Marco Juridico Del Comercio Exterior en Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

LIC. EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

MATERIA: REGISTROS Y APOYOS GUBERNAMENTALES A LA


EXPORTACIÓN

PROFESOR: JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ LAZO

CUATRIMESTRE: 12 VO

GRUPO: SABATINO

ALUMNO: SOFIA ELIZABETH RIVAS GARCIA

MATRICULA: 004RS17

TEMA: MARCO JURIDICO DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.

FECHA DE ENTREGA: 21 DE MAYO DEL 2021

Marco Jurídico del Comerio Exterior


Introducción

El comercio exterior en México es uno de los principales motores económicos del país.
Representa en la actualidad algo más del 70% del PIB. Los amplios acuerdos comerciales
(más de cuarenta) convierten a México en un país totalmente dependiente del comercio
exterior. Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a partir de los años
80, cuando se dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo
orientado a la exportación, que ha llevado a que la producción mexicana se incorpore a
las cadenas de producción global.

El comercio exterior de México se ha caracterizado por presentar elevados niveles de


concentración. En términos de estados, los del norte y los del centro tienen una mayor
participación y en ellos se ubican las empresas que exportan. En términos de sectores,
destacan el automotriz y el electrónico, que representan casi la mitad de las exportaciones
de manufactura y, en lo que se refiere al destino de las exportaciones, estas se
concentran en el mercado de Estados Unidos, principal importador en el mundo. Ello ha
llevado a que el efecto positivo del comercio exterior de México genere círculos virtuosos
de exportación y crecimiento, sobre todo en aquellas regiones que efectivamente se han
podido vincular con los mercados internacionales a través de la exportación y la atracción
de inversión extranjera directa.

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos


países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional.

La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas desleales de


algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la industria, estás prácticas
son las siguientes:

La venta a pérdida: la venta a pérdida (del inglés dumping).

Discriminación de precios.
Desarrollo
En el caso de México, el comercio exterior está regulado por la Constitución Política,
seguido de los Tratados Comerciales y las leyes fiscales, además, las famosas reglas en
materia de Comercio Exterior, donde el gobierno emite criterios a seguir con respecto a
las leyes relacionadas con el comercio exterior.

Las leyes y reglamentos relacionados con el comercio exterior son las sig.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


 Ley Aduanera
 Reglamento de la Ley Aduanera
 Ley de Comercio Exterior
 Reglamento de la ley de comercio exterior
 Ley del Impuesto General de Importación y Exportación.
 Ley de Metrología y Normalización.
 Código Fiscal de la Federación
 Ley del Impuesto al Valor Agregado
 Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.
 Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.
 Ley Federal de Derechos
 Y otras leyes aplicables al comercio exterior.

Es al Congreso de la unión a quien le compete llevar a cabo regulaciones relacionadas


con las importaciones y las exportaciones, esto de acuerdo con lo expresado en el
Artículo 73 fracción VII y X, donde se menciona que regular el comercio es facultad única
del poder legislativo.

La Secretaría de Hacienda tiene la faculta de recaudar y la Secretaría de Economía la


faculta de determinar las obligaciones administrativas. Por ejemplo, la Secretaría de
Economía va a determinar cuando se aplicará una cuota compensatoria y Hacienda a
cobrar esa cuota compensatoria.

El poder Ejecutivo cuenta también con facultades en lo relacionado al comercio exterior


de acuerdo con el artículo 131 de la Constitución, por ejemplo puede gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional,
así como reglamentar en todo tiempo, y aún prohibir, por motivos de seguridad o policía,
la circulación de toda clase de efectos cualquiera sea su procedencia.

El ejecutivo también puede ser facultado por el Congreso de la Unión para: Aumentar,
disminuir o suprimir lar cuotas de las tarifas de exportación e importación y para crear
otras, así como para restringir y prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito
de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquier otro propósito en beneficio del país.

La única autoridad facultada en materia de comercio exterior es del ámbito federal y ésta
es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las Entidades Federativas no cuentan
con facultades constitucionales en materia de comercio exterior, ya que en el artículo 117
constitucional se expresa que las Entidades Federativas no pueden en ningún caso:

 Prohibir ni gravar, directa ni indirectamente, la entrada a su territorio ni la salida


de él a ninguna clase de mercancía de procedencia nacional o extranjera.
 Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros.
 Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen
diferencias de impuestos o requisitos por razón de la procedencia de mercancías
nacionales o extranjeras.

La política económica de México se inclina en gran medida al Comercio Exterior, el cual


tiene como engranaje especial a los tratados o acuerdos comerciales celebrado con otros
países. El fundamento jurídico para celebrar estos acuerdos se encuentra en el artículo
133 de la Constitución Política, el cual establece:

Art. 133: Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán Ley suprema de toda la
nación. Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución. Leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de
los estados.

Es de acuerdo con lo mencionado en el art. 133 que los tratados adquieren el carácter de
Ley Suprema, pasando éstos a formar parte del sistema jurídico mexicano.
Actualmente, se cuenta con 12 tratados comerciales con más de 30 países en el mundo.
Entre ellos destacan el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el Tratado de
Libre Comercio con la Unión Europea, el Tratado Comercial con Japón, entre otros.

Los tratados comerciales en México si los queremos ver en orden jerárquico, se


encuentran por debajo de nuestra constitución, pero por encima de nuestras leyes.

Las problemáticas aduanales en primera instancia, se tendrá que consultar el tratado


comercial en función y si este no menciona nada con respecto al problema presentado
nos tendremos que apegar a la gama de reglas y leyes del país, pero en caso de que sí
se mencione algún procedimiento en estos tratados, tendrán que ejecutarse estos
primero.

En términos generales, la Ley del Comercio Exterior regula las facultades del ejecutivo en
términos de aranceles, importaciones y exportaciones, conducción de negociaciones
comerciales internacionales y facultades de la secretaría de economía relacionadas con
las reglas de origen de las mercancías, prácticas desleales del comercio internacional y
mecanismos de promoción a las exportaciones, medidas de regulación y restricciones no
arancelarias.
Conclusión
Es de suma importancia que existan mecanismos para regular todas las actividades
relacionadas con el comercio exterior, esto con el fin de evitar las malas prácticas que
actúen en perjuicio de los mexicanos y que afecten la economía nacional.

Como podemos observar en el sistema jurídico mexicano, aparecen de acuerdo con lo


mencionado en la constitución política, todos los acuerdos comerciales celebrados por
México con otros países. En manera de resumen podemos decir que para resolver
problemas relacionados con el comercio internacional primero habrá de consultar lo
relacionado en el acuerdo vigente en cuestión, ya que, como lo menciona el artículo 133
de la constitución, todo acuerdo comercial tiene el carácter de Ley suprema, y a pesar de
que estar por debajo de la constitución, se encuentra por encima de las leyes nacionales.

El poder ejecutivo también cuenta con muchas facultades que lo hacen el principal actor
en cuanto a cómo deberá conducirse el país en materia de comercio exterior.

También podría gustarte