Marco Juridico Del Comercio Exterior en Mexico
Marco Juridico Del Comercio Exterior en Mexico
Marco Juridico Del Comercio Exterior en Mexico
CUATRIMESTRE: 12 VO
GRUPO: SABATINO
MATRICULA: 004RS17
El comercio exterior en México es uno de los principales motores económicos del país.
Representa en la actualidad algo más del 70% del PIB. Los amplios acuerdos comerciales
(más de cuarenta) convierten a México en un país totalmente dependiente del comercio
exterior. Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a partir de los años
80, cuando se dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo
orientado a la exportación, que ha llevado a que la producción mexicana se incorpore a
las cadenas de producción global.
Discriminación de precios.
Desarrollo
En el caso de México, el comercio exterior está regulado por la Constitución Política,
seguido de los Tratados Comerciales y las leyes fiscales, además, las famosas reglas en
materia de Comercio Exterior, donde el gobierno emite criterios a seguir con respecto a
las leyes relacionadas con el comercio exterior.
Las leyes y reglamentos relacionados con el comercio exterior son las sig.
El ejecutivo también puede ser facultado por el Congreso de la Unión para: Aumentar,
disminuir o suprimir lar cuotas de las tarifas de exportación e importación y para crear
otras, así como para restringir y prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito
de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquier otro propósito en beneficio del país.
La única autoridad facultada en materia de comercio exterior es del ámbito federal y ésta
es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las Entidades Federativas no cuentan
con facultades constitucionales en materia de comercio exterior, ya que en el artículo 117
constitucional se expresa que las Entidades Federativas no pueden en ningún caso:
Art. 133: Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán Ley suprema de toda la
nación. Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución. Leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de
los estados.
Es de acuerdo con lo mencionado en el art. 133 que los tratados adquieren el carácter de
Ley Suprema, pasando éstos a formar parte del sistema jurídico mexicano.
Actualmente, se cuenta con 12 tratados comerciales con más de 30 países en el mundo.
Entre ellos destacan el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el Tratado de
Libre Comercio con la Unión Europea, el Tratado Comercial con Japón, entre otros.
En términos generales, la Ley del Comercio Exterior regula las facultades del ejecutivo en
términos de aranceles, importaciones y exportaciones, conducción de negociaciones
comerciales internacionales y facultades de la secretaría de economía relacionadas con
las reglas de origen de las mercancías, prácticas desleales del comercio internacional y
mecanismos de promoción a las exportaciones, medidas de regulación y restricciones no
arancelarias.
Conclusión
Es de suma importancia que existan mecanismos para regular todas las actividades
relacionadas con el comercio exterior, esto con el fin de evitar las malas prácticas que
actúen en perjuicio de los mexicanos y que afecten la economía nacional.
El poder ejecutivo también cuenta con muchas facultades que lo hacen el principal actor
en cuanto a cómo deberá conducirse el país en materia de comercio exterior.