Derecho Procesal III (DP) Prof. J Jiménez (2018-19)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANEXO

DE LA
GUÍA DOCENTE

DERECHO PROCESAL III


Proceso penal
Grupo
Derecho y Ciencias Políticas

Asignatura cuatrimestral

Curso 2018-2019
I.- DATOS

Nombre de la asignatura Derecho Procesal III. Proceso penal

Carácter Obligatoria y cuatrimestral

Titulación Derecho y Ciencias Políticas

Departamento Dº Administrativo y Procesal


Área de Derecho Procesal
http://www.uv.es/dretadmproc

Profesor responsable F. Javier Jiménez Fortea


e-mail: francisco.j.jimenez@uv.es
Despacho: 3C08

Tutorías Martes de 13,30 hs. a 13,30 hs.

Aula de impartición 1P08 del edificio departamental

Horario de clases X y J de 11,30 hs. a 13 hs.

II.- INTRODUCCIÓN

Esta asignatura tiene por objeto el estudio del proceso mediante el cual el Estado
ejercita y actúa el ius puniendi del que es titular en exclusiva.
Prohibida la autotuela, con las excepciones lógicas –por ejemplo, la legítima defensa-
, los bienes jurídicos esenciales de nuestra sociedad contenidos en el Código Penal sólo
pueden ser protegidos por jueces y magistrados a través del Proceso. Constituyendo su
configuración un parámetro significativo para apreciar el nivel de civilización y madurez
democrática de un pueblo en un momento y lugar concretos.
Como afirma Montero Aroca 1, “una de las actitudes típicas del profesor
universitario, en general y del profesor español, en particular, consiste en hacernos creer que
cuando él habla o escribe lo hace siempre científicamente y, por tanto, alejado de cualquier
connotación política… El paso siguiente radica en insistir en que la política es incompatible
con la aséptica neutralidad propia del científico… con ello se asume, aunque sea
implícitamente, el despropósito tan reiterado de que ocuparse de los intereses políticos de la
nación es algo casi deshonroso… Pero todavía existe algo peor… en España pueden
escribirse artículos y libros sobre el proceso penal que se pretende y no decir palabra de la
realidad en que hemos vivido y estamos viviendo. Por todo ello, es evidente que hablar o
escribir del proceso penal en la España actual no puede hacerse desde la asepsia técnico-
jurídica –si es que ésta existe- y con olvido de la realidad, pues lo que está en juego es nada
menos que la libertad. Las decisiones fundamentales a tomar sobre el modo de configurar
ese proceso son todas políticas y todas se refieren al núcleo duro de las relaciones entre el

1
Montero Aroca, J., Proceso penal y libertad. Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal, ed. Aranzadi,
2008, pp. 21-23.

1
Individuo y el Estado. Más aún, esas decisiones no pueden tomarse en el vacío, sino respecto
de un país y en un momento histórico concreto… El proceso penal debe dejar de ser
concebido como mero instrumento para la aplicación del Derecho penal y debe lograr
ser entendido como garantía, como medio para garantizar el derecho a la libertad de
los ciudadanos ante o frente a la aplicación de ese Derecho”.

III.- CONTENIDO

• Sistemas procesales penales y principios que los rigen


• Los sujetos del proceso: los órganos jurisdiccionales y las partes.
• El objeto del proceso penal: su identificación.
• El procedimiento preliminar (la instrucción): funciones, actos de iniciación y actos
de investigación.
• La tutela cautelar o proceso cautelar: presupuestos, efectos y las medidas cautelares
en particular
• El juicio oral: alternativas al enjuiciamiento, el acto de acusación y el acto de defensa.
• La prueba: teoría general y medios de prueba en particular.
• La sentencia: requisitos y efectos.
• Los medios de impugnación: concepto y, en particular, los recursos.
• La cosa juzgada y efectos del proceso: firmeza, impugnación de la cosa juzgada y las
costas procesales.
• El proceso de ejecución: sujetos y actos del proceso
• Los procedimientos ordinarios, especiales y las especialidades procedimentales

IV.- TEMARIO

LIBRO I

INTRODUCCIÓN

Lección 1 - Los conceptos esenciales.


I. Los monopolios en la aplicación del derecho penal.- A) Aplicación del Derecho;
B) Exclusividad estatal; C) Exclusividad por los tribunales; D) Exclusividad procesal;
E) Inexistencia de derechos subjetivos materiales; facultades procesales.- II. La
garantía jurisdiccional.- III. La acomodación del proceso al derecho material
aplicado.- A) La aplicación del Derecho privado; B) El caso especial de las normas
civiles de ius cogens; C) La aplicación del Derecho penal.- IV. El proceso penal como
garantía del derecho de libertad.

LIBRO II

LOS CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESO DE DECLARACIÓN

Capítulo I

2
Lección 2 – La competencia penal.
I. Extensión y límites de la jurisdicción española en el orden penal.- A) Criterios de
atribución; B) Tratamiento procesal.- II. La competencia genérica penal.- III. Los
criterios de atribución. A) Objetivo; B) Funcional; C) Concreciones; D) La
competencia objetiva ordinaria; E) Territorial.- IV. Tratamiento procesal.- V. Otras
posibles alteraciones en la fijación definitiva de la competencia; en especial, la
conexión penal.

Capítulo II

Las partes

Lección 3 – Las partes acusadoras.


I. Concepto de parte: A) Parte en sentido formal; B) Clasificaciones. Pluralidad de
partes.- II. Las partes acusadoras.- III. El Ministerio Fiscal: A) Ejercicio de la acción
penal; B) Capacidad y legitimación.- IV. Los acusadores popular y particular: A)
Acusador popular; B) Acusador particular.- V. El acusador privado.- VI. Postulación
procesal de los acusadores.

Lección 4 – La parte acusada y las partes civiles.


I. La parte acusada: A) Concepto; B) Capacidad y legitimación; C) Postulación
procesal.- II. La ausencia del investigado-acusado: A) En el proceso ordinario; B) En
el proceso abreviado; C) En el proceso por delito leve.- III. Las partes en el proceso
civil acumulado: A) Los actores civiles; B) Los demandados responsables civiles.

Capítulo III

El objeto del proceso

Lección 5 – El objeto del proceso.


I. El objeto del proceso penal: A) Concepto, características y relevancia; B) La
incidencia de la calificación jurídico-penal.- II. Los elementos identificadores del
objeto del proceso: A) El hecho criminal imputado; B) La persona acusada.- III. La
conexión de objetos.- IV. El objeto del proceso civil acumulado.

LIBRO III

EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR (LA INSTRUCCIÓN)

Lección 6 – La instrucción del proceso: su estructura esencial


I. Concepto de procedimiento penal preliminar: A) Funciones; B) Naturaleza jurídica;
C) Principios que lo rigen; D) Piezas; E) Clases en función del órgano competente.-
II. Actos de iniciación: A) La denuncia; B) La querella.- III. Las partes en la
instrucción: A) Las partes acusadoras no públicas; B) Imputado; C) En especial, el
derecho de defensa del investigado, encausado, detenido o preso.- IV. La actuación
en esta fase de la Policía Judicial: A) Funciones; B) Las diligencias de prevención;

3
C) El atestado policial; D) Las declaraciones ante la Policía Judicial.- V. La
imputación: A) El procesamiento; B) Procesos sin imputación formal. VI.
Terminación del procedimiento preliminar.

Lección 7 – El procedimiento preliminar: los actos de investigación.


I. Concepto de actos de investigación.- II. Clases.- III. El núcleo esencial de la
investigación.- IV. La determinación del delito y de sus circunstancias.- V. La
personalidad del presunto autor y demás características propias.- VI. Duración de la
instrucción.- VII. Técnicas policiales específicas de investigación en la lucha contra
la criminalidad organizada: A) Circulación o entrega vigilada de drogas,
estupefacientes y otras sustancias; B) El agente encubierto.

Lección 8 – Los actos de investigación no garantizados.


I. Actos de investigación sujetos a legalidad ordinaria.- II. Documentos.- III.-
Declaración de testigos.- IV. Careos.- V. Informes periciales.- VI. Inspección ocular.

Lección 9 – Los actos de investigación garantizados (I).


I. Constitución e investigación del crimen.- II. Declaraciones del imputado.- III.
Diligencia de entrada y registro en lugar cerrado: A) Requisitos; B) Práctica; C)
Forma de practicar el acto.- IV. Diligencia de registro de libros y papeles.- V.
Diligencia de detención de la correspondencia escrita y telegráfica.- VI. Diligencia
de filmación de lugares públicos.- VII. Intervenciones corporales directas.

Lección 10 – Los actos de investigación garantizados (II).


I. Característica general: limitación de derechos constitucionales.- II. Disposiciones
comunes a los modernos actos de investigación tecnológicos: A) De naturaleza
constitucional; B) De naturaleza ordinaria; C) Medidas de aseguramiento.- III. La
intervención de las comunicaciones telefónicas y telemáticas: A) Los requisitos
constitucionales; B) Los requisitos de legalidad ordinaria; C) Datos electrónicos de
tráfico o asociados.- IV. Captación y grabación de comunicaciones orales mediante
la utilización de dispositivos electrónicos.- V. Utilización de dispositivos técnicos de
captación de la imagen, de seguimiento y de localización.- VI. Registro de
dispositivos de almacenamiento masivo de información.- VII. Registros remotos
sobre equipos informáticos. VIII. Análisis del ADN en caso de delitos graves para
inscripción en una base de datos policiales.

LIBRO IV

EL PROCESO CAUTELAR

Lección 11 – Las medidas cautelares.


I. Las medidas cautelares: concepto y características.- II. Función y clase de medidas:
A) Medida coercitiva como género; B) Medidas precautelares, cautelares, coercitivas
e interdictivas como especie.- III. Presupuestos.- IV. La detención como medida
precautelar personal: A) Concepto; B) Modalidades de la detención; Duración de la
detención.- V. Entrega del detenido y actuaciones del juez.- VI. Garantías y derechos

4
del privado de libertad: A) Derechos del detenido en la LECRIM; B) Proceso de
Habeas Corpus.

Lección 12 – Medidas cautelares específicas.


I. Prisión provisional: A) Características; B) Presupuestos; C) Modalidades de la
prisión provisional; D) Duración; E) Indemnización por prisión provisional; F)
Abono.- II. Libertad provisional: A) Características; B) Presupuestos; C)
Obligaciones que comportan el régimen de libertad provisional.- III. Medidas de
protección y seguridad de las víctimas de violencia de género.- IV. Procedimiento de
adopción de la libertad y la prisión provisional.- V. Medidas cautelares patrimoniales:
A) Clases de medidas; B) Presupuestos y procedimiento.

LIBRO V

EL JUICIO ORAL Y SUS EFECTOS

Capítulo I

La conformación general del juicio oral

Lección 13 – El juicio oral (I).


I. El juicio oral: estructura y principios informadores.- II. La alternativa sobre el
enjuiciamiento.- III. El sobreseimiento: A) Concepto; B) Clases; C) Presupuestos del
sobreseimiento libre; D) Presupuestos del archivo provisional; E) Efectos
respectivos; F) Procedimiento; G) Medios de impugnación.- IV. Los presupuestos
procesales: A) Concepto y tratamiento; B) Consideración particular de los artículos
de previo pronunciamiento.

Lección 14 – El juicio oral (II).


I. La acusación: A) Concepto y naturaleza; B) Actos acusatorios.- II. La defensa: A)
Concepto; B) Contenido y efectos.- III. Los informes finales.- IV. La conformidad
del acusado: A) Concepto y naturaleza; B) Clases, régimen jurídico y efectos
respectivos; C) ¿En caso de delito de violencia de género? D) Recurribilidad.- V. La
tesis de desvinculación del órgano jurisdiccional: A) Concepto y naturaleza; B)
Presupuestos; C) Efectos; D) Particularidades en los demás procesos.

Capítulo II

La prueba

Lección 15 – La prueba (I).


I. Concepto y objeto.- II. Elementos típicos de la prueba penal: A) La presunción de
inocencia; B) Carga de la prueba; C) Valoración libre de la prueba.- III.
Procedimiento probatorio: A) Proposición; B) Admisión; C) Práctica.- IV. Prueba
obtenida con vulneración de derechos fundamentales: A) Derechos que se protegen;
B) Ineficacia.

5
Lección 16 – La prueba (II).
I. Consideraciones previas.- II. Declaración del acusado.- III. Prueba de testigos.- IV.
Careos. V. Prueba pericial.- VI. Prueba documental.- VII. Prueba de inspección
ocular. VIII. Indicios.

Capítulo III

Vista y terminación

Lección 17 – La vista oral.


I. La vista oral. Delimitación. II. Señalamiento y citación a la vista oral. III.
Publicidad de las sesiones. Regla general y excepciones.- IV. Concentración de las
sesiones. Excepción: suspensión de la vista.- V. Desarrollo del acto de la vista oral.-
VI. Documentación y constancia de la vista oral.

Lección 18 – La terminación del proceso penal.


I. La terminación del proceso penal.- II. La sentencia penal: A) Concepto y clases; B)
Formación; C) Requisitos internos; D) Contenidos particulares.- III. Las cuestiones
prejudiciales: A) Concepto; B) Clases; C) Tratamiento procesal; D) Casos
específicos.

Capítulo IV

Los medios de impugnación

Lección 19 – Los recursos (I).


I. Los medios de impugnación: A) Nociones esenciales; B) El derecho al recurso en
el proceso penal; C) Restricciones al derecho al recurso; D) La reformatio in peius;
E) Efectos de los recursos; F) Clases de recursos.- II. Los recursos no devolutivos:
A) Recurso de reposición; B) Recurso de reforma; C) Recurso de súplica.- III. Los
recursos devolutivos ordinarios: A) Recurso de revisión; B) Recurso de apelación; C)
Recurso de queja.

Lección 20 – Los recursos (II).


I. El recurso de casación: A) Concepto, funciones y características; B) Legitimación.-
II. Resoluciones recurribles en casación: A) Autos recurribles en casación; B)
Sentencias recurribles en casación; III. Motivos de casación: A) Casación por
infracción de ley; B) Casación por quebrantamiento de forma; C) Casación por
infracción de precepto constitucional.- IV. Casación para la unificación de doctrina:
A) Recurso de casación para unificación de doctrina en materia de menores (art. 42
LO 5/2000); B) Recurso de casación para unificación de doctrina en materia de
penitenciaria.- V. Procedimiento: A) Fase de preparación; B) Fase de interposición;
C) Fase de sustanciación; D) Fase de decisión.

Capítulo V

6
Los efectos del proceso

Lección 21 – Los efectos de proceso.


I. Los efectos del proceso.- II. La cosa juzgada: A) Firmeza (cosa juzgada formal);
B) La cosa juzgada material.- III. La impugnación de la cosa juzgada: A) El juicio de
revisión; B) El «recurso» de anulación.- IV. Las costas: A) Imposición; B) Tasación;
C) Impugnabilidad.

LIBRO VI

EL PROCESO DE EJECUCIÓN

Lección 22 – La ejecución en el proceso penal.


I. Concepto, naturaleza jurídica y grupo normativo regulador.- II. El órgano
jurisdiccional: A) Órgano competente funcionalmente; B) El Juez de Vigilancia
Penitenciaria, configuración y ámbito competencial; C) Otros órganos
jurisdiccionales competentes.- III. El título ejecutivo.- IV. Incidentes de la ejecución:
A) Suspensión de condena; B) Sustitución de la pena privativa de libertad; C)
Revisión de títulos ejecutivos para el cumplimiento de penas impuestas por delitos
conexos; D) Suspensión de la ejecución por trastorno mental del condenado; E)
Suspensión de la ejecución por admisión a trámite del recurso de amparo.- V.
Terminación de la ejecución: A) Causa normal: cumplimiento de la condena; B)
Causas anormales: muerte, prescripción, indulto, perdón del ofendido, anulación de
sentencia.- VI. La ejecución de las penas privativas de libertad: A) Principios
constitucionales; B) Actos preparatorios de la ejecución; C) La pena de prisión y sus
diferentes grados.- VII. La ejecución de las demás penas: A) Pena pecuniarias; B)
Penas privativas de derechos, penas accesorias y sanciones no penales.- VIII. La
ejecución del contenido civil de la sentencia.

LIBRO VII

LOS PROCESOS ORDINARIOS Y LOS ESPECIALES

Lección 23 – Los procesos ordinarios.


I. Clases.- II. El procedimiento ordinario por delitos graves: A) Sumario; B) Fase
intermedia; C) Fase de plenario o juicio oral.- III. El procedimiento abreviado: A)
Regulación; B) Ámbito de aplicación; C) Notas características del procedimiento
abreviado; D) Fases del procedimiento abreviado: diligencias previas y juicio oral.-
IV. Proceso para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: A) Regulación;
B) Naturaleza jurídica; C) Ámbito de aplicación; D) Características del
procedimiento; E) Fase de investigación: F) Medidas cautelares; G) Fase preparatoria
del juicio oral.- IV. Procedimiento por delitos leves: A) Ámbito de aplicación; B)
Características generales del procedimiento por delitos leves; C) Desarrollo del
procedimiento.

7
Lección 24 – Especialidades procedimentales.
I. Proceso por aceptación de decreto: A) Regulación y naturaleza jurídica; B) Ámbito
de aplicación y objeto del proceso; C) Decreto de propuesta de imposición de pena
emitido por fiscal; D) Tramitación. II Especialidades en delitos contra la seguridad
vial: A) Tres consideraciones iniciales; B) Especialidades. III. Especialidades en
delitos por violencia de género: A) Razón de ser y regulación; B) Bienes jurídicos
protegidos; C) Especialidades en relación con los sujetos; D) Especialidades en el
procedimiento. IV. Especialidades en procesos contra senadores y diputados.
Referencia a los aforados: A) Especialidades; B) Referencia a los aforados. V)
Especialidades en procesos por calumnia e injuria. VI. Especialidades en procesos
por delitos cometidos por cualquier medio o soporte de publicación o difusión. VII.
La orden europea de detención y entrega y la extradición: A) Naturaleza y objeto; B)
Contenido y forma de la orden; C) Órgano competente; D) Procedimiento; E) Proceso
de extradición.

Lección 25 – Procesos especiales regulados fuera de la LECRIM y procesos


civiles derivados del hecho punible.
A) Procesos penales especiales regulados en leyes propias: I. El proceso ante el
Tribunal del Jurado: A) El modelo español de jurado, concepción y características
generales; B) Hitos determinantes del proceso ante el Tribunal del Jurado.
Procedimiento adecuado. Selección y constitución, el veredicto y la sentencia, los
recursos.- II. El proceso con implicación activa de menores: A) Introducción. La
razón biológica; B) La justicia de menores en España; C) Presupuesto del modelo; D)
Los elementos personales; E) El procedimiento.- III. El proceso militar.
B) Procesos penales derivados del hecho punible: I. El proceso civil acumulado al
penal. II. El proceso de decomiso: A) Llamada-intervención de terceros afectados por
el decomiso; B) Proceso de decomiso autónomo.

V.- VOLUMEN DE TRABAJO 2

Docencia teórica (presencial) Horas

A lo largo del curso se explicarán los conceptos e instituciones procesales


más relevantes de cada una de las lecciones contenidas en este Anexo.
Para una mejor comprensión y estudio del contenido del temario e intentar
superar el mal entendido concepto de “lección magistral”, se facilitará a los
estudiantes unos esquemas de cada lección. 36

Actividades aplicadas (presencial)

Todos los estudiantes deberán resolver los casos prácticos propuestos para
los que será necesario el manejo de textos legales, formularios y, en su caso,
jurisprudencia, utilizando para ello las bases de datos jurídicas.
Las prácticas las realizarán los alumnos por su cuenta y se corregirán en
clase, en la fecha prevista en el cronograma.

2
El cómputo de las horas es siempre aproximado.

8
Estas prácticas se entregarán por escrito y sólo se recogerán en el aula.
El programa de casos y cuestiones prácticas se pondrá a disposición de los
estudiantes en el aula virtual con antelación a su corrección. 6

Actividades complementarias (presencial)

Los estudiantes deberán realizar las actividades complementarias


consistentes en acudir y participar activamente en los seminarios, talleres o
actividades académicas que se organicen. 2

TOTAL actividades presenciales 44 hs.

Actividades dirigidas (no presencial)

Los estudiantes deberán ir a juzgados penales para ver cuatro “juicios”


y hacer un “informe” sobre la base de una plantilla que se facilitará en el
aula virtual y debiéndose realizar por escrito.
La fecha límite de entrega es la del examen oral correspondiente a la
convocatoria en la que se presente el estudiante.
El carácter de esta actividad es obligatorio. 18

Otras actividades (no presenciales)

Estudio personal
Preparación de las clases de teoría
Resolución de los casos prácticos
Preparación de los seminarios o talleres 50,5

Total actividades no presenciales 68,5

TOTAL DE HORAS (presenciales + no presenciales) 44+68,5=


112,5 hs.

VI.- CRONOGRAMA: PREVISIÓN 3

SEMANAS LECCIONES ACTIVIDADES

SEMANA 1
Del 10 al 16 de septiembre de 2018 Presentación y lecciones 1 y 2 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 2
Del 17 al 23 de septiembre de 2018 Lecciones 3 y 4 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 3

3
Como se indica, se trata de una previsión, por lo tanto sujeto a cambios y ajustes a lo largo del curso.

9
Del 24 al 30 de septiembre de 2018 Lecciones 5 y 6 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 4
Del 1 al 7 de octubre de 2018 Lecciones 7 y 8 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 5
Del 8 al 14 de octubre 2018 Lecciones 9 y 10 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 6
Del 15 al 21 de octubre de 2018 Lecciones 11 y 12 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 7
Del 22 al 28 de octubre de 2018 Lecciones 13 y 14 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 8
Del 29 de octubre al 4 de noviembre ----------------------------------- Corrección de actividad aplicada:
de 2018 resolver prácticas 1 y 2
1,5 horas de clase

SEMANA 9
Del 5 al 11 de noviembre de 2018 Lecciones 15 y 16 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 10
Del 12 al 18 de noviembre de 2018 Lecciones 17 y 18 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 11
Del 19 al 25 de noviembre de 2018 Lecciones 19 y 20 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 12
Del 26 de noviembre al 2 de
diciembre de 2018 Lecciones 21 y 22 -----------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 13
Del 3 al 9 de diciembre de 2018 Lección 23 -----------------------------------
1,5 horas de clase

SEMANA 14
Del 10 al 16 de diciembre de 2018 Lecciones 24 y 25 ---------------------------------------
3 horas de clase

SEMANA 15
Del 17 al 23 de diciembre de 2018 --------------------------------------- Corrección de actividad aplicada:
3 horas de clase resolver práctica 3

10
VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los conocimientos sobre las materias del programa se efectuará:

1º) Mediante un examen final oral sobre el programa de teoría, que se efectuará
dentro del período oficial de exámenes en la fecha que oportunamente se comunicará.
El valor de la parte de teoría sobre la nota global de la asignatura es del 70%.
Es necesario aprobar esta parte para poder hacer media con las restantes partes de la
asignatura.

2º) La evaluación de la parte práctica consistirá en un examen escrito a realizar


en las fechas oficiales, cuyo valor será del 20% de la nota global.
La prueba consistirá en la resolución de un caso sobre un supuesto de hecho o varios,
similares a los realizados en clase y pudiéndose utilizar textos legales en papel para ello.
Estos textos no podrán contener notas de jurisprudencia, notas doctrinales amplias –no se
consideran tales las simples concordancias-, ni formularios, ni cualquier otra información
diferente a los textos legales y a los índices.
Las contestaciones deberán estar razonadas y fundamentadas jurídicamente; en caso
contrario, carecerán de validez.

IMPORTANTE: Si la calificación final de la primera convocatoria fuera suspenso, se


conservará la calificación obtenida en cualquiera de los exámenes teórico y práctico
para la segunda convocatoria, siempre que estén aprobados.

3º) La participación activa en las clases y la realización y entrega de las prácticas


constituye el restante 10 % de la nota global.

4º) La realización y entrega del informe con los cuatro juicios sumará hasta 0,75
puntos en la parte teórica y en la práctica.

5º) En su caso, la participación activa en un seminario o actividad


complementaria que se organice, permitirá sumar hasta 0,5 puntos en la parte teórica.

IMPORTANTE: La suma de las puntuaciones anteriores –números 4º y 5º- sólo se


realizará cuando se haya obtenido, como mínimo, un 4 de nota en cada una de las partes
teórica y práctica.

VIII.- MATERIALES PARA EL ESTUDIO

a) Bibliografía básica:

- Montero Aroca, J.; Gómez Colomer, J.L.; Barona Vilar, S.; Esparza Leibar, I.,
Etxeberría Guridi, J.F., Derecho Jurisdiccional, III. Proceso Penal, ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.

b) Bibliografía complementaria:

11
- De La Oliva, A.; Aragoneses Martínez, S.; Hinojosa Segovia, R.; Muerza Esparza, J.;
Tomé García, J.A., Derecho Procesal Penal, Centro de Estudios Ramón Areces, última
edición.
- Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Tirant lo
Blanch, última edición.
- Armenta Deu, T., Lecciones de Derecho procesal penal, Marcial Pons, última
edición.
- Gimeno Sendra, V., Manual de Derecho Procesal Penal, Castillo de Luna, última
edición.

NOTA: En la planta -1 de la Biblioteca Gregori Maians del campus hay más


manuales, esquemas procesales y otros materiales de utilidad para la preparación y
ampliación de la asignatura.

c) Textos legales básicos:

- Constitución española.
- Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal.

d) Otros materiales:

- Bases de datos jurídicas, disponibles a través de la web de la Biblioteca de


la Universitat de València. Entre otras, pueden consultarse: Tirant on line,
Iustel, Aranzadi-Westlaw, El Derecho.

- Formularios procesales, disponibles en papel en la Biblioteca del campus


y en las bases de datos arriba mencionadas, entre otras.
Al respecto, puede verse el siguiente enlace:
http://trobes.uv.es/search*val/d?SEARCH=(dret%20bases%20de%20dade
s)&searchscope=4&SORT=AX

- Algunos libros para entretenerse y aprender a la vez:


i. El proyecto Willianson, de John Grisham.
ii. El borde del mundo, de Guzmán Tapia.
iii. El proceso, de Franz Kafka.
iv. El caso Collini, de Ferdinand Von Schirach.
- Algunas películas que abordan aspectos penales y procesales penales:
i. Doce hombres sin piedad.
ii. Vencedores o vencidos.
iii. Testigo de cargo.
iv. Anatomía de un asesinato.

12
v. El secreto de sus ojos.
vi. Pena de muerte.
vii. Circuito cerrado.
viii. En el nombre del padre.
ix. Podéis encontrar más películas, que recomiendan algunos conocidos
juristas en:
https://www.abogacia.es/50-peliculas-juridicas/las-10-peliculas-juridicas-
favoritas-de/
- Algunos documentales interesantes:
i. 1986: el maxi proceso. En:
https://www.documaniatv.com/historia/1986-el-maxi-proceso-de-la-
mafia-video_8302412ef.html
ii. Pre-crime (Documentos TV, 2017).
iii. Justicia exprés. En:
https://mmedia.uv.es/index?way=visited&f=creator&w=jiminezf
iv. Cazadores de nazis: Peiper, el asesino de Malmedy. En:
http://www.documentalesgratis.es/cazadores-nazis-peiper-asesino-
malmedy/

13

También podría gustarte