Derecho Procesal III (DP) Prof. J Jiménez (2018-19)
Derecho Procesal III (DP) Prof. J Jiménez (2018-19)
Derecho Procesal III (DP) Prof. J Jiménez (2018-19)
DE LA
GUÍA DOCENTE
Asignatura cuatrimestral
Curso 2018-2019
I.- DATOS
II.- INTRODUCCIÓN
Esta asignatura tiene por objeto el estudio del proceso mediante el cual el Estado
ejercita y actúa el ius puniendi del que es titular en exclusiva.
Prohibida la autotuela, con las excepciones lógicas –por ejemplo, la legítima defensa-
, los bienes jurídicos esenciales de nuestra sociedad contenidos en el Código Penal sólo
pueden ser protegidos por jueces y magistrados a través del Proceso. Constituyendo su
configuración un parámetro significativo para apreciar el nivel de civilización y madurez
democrática de un pueblo en un momento y lugar concretos.
Como afirma Montero Aroca 1, “una de las actitudes típicas del profesor
universitario, en general y del profesor español, en particular, consiste en hacernos creer que
cuando él habla o escribe lo hace siempre científicamente y, por tanto, alejado de cualquier
connotación política… El paso siguiente radica en insistir en que la política es incompatible
con la aséptica neutralidad propia del científico… con ello se asume, aunque sea
implícitamente, el despropósito tan reiterado de que ocuparse de los intereses políticos de la
nación es algo casi deshonroso… Pero todavía existe algo peor… en España pueden
escribirse artículos y libros sobre el proceso penal que se pretende y no decir palabra de la
realidad en que hemos vivido y estamos viviendo. Por todo ello, es evidente que hablar o
escribir del proceso penal en la España actual no puede hacerse desde la asepsia técnico-
jurídica –si es que ésta existe- y con olvido de la realidad, pues lo que está en juego es nada
menos que la libertad. Las decisiones fundamentales a tomar sobre el modo de configurar
ese proceso son todas políticas y todas se refieren al núcleo duro de las relaciones entre el
1
Montero Aroca, J., Proceso penal y libertad. Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal, ed. Aranzadi,
2008, pp. 21-23.
1
Individuo y el Estado. Más aún, esas decisiones no pueden tomarse en el vacío, sino respecto
de un país y en un momento histórico concreto… El proceso penal debe dejar de ser
concebido como mero instrumento para la aplicación del Derecho penal y debe lograr
ser entendido como garantía, como medio para garantizar el derecho a la libertad de
los ciudadanos ante o frente a la aplicación de ese Derecho”.
III.- CONTENIDO
IV.- TEMARIO
LIBRO I
INTRODUCCIÓN
LIBRO II
Capítulo I
2
Lección 2 – La competencia penal.
I. Extensión y límites de la jurisdicción española en el orden penal.- A) Criterios de
atribución; B) Tratamiento procesal.- II. La competencia genérica penal.- III. Los
criterios de atribución. A) Objetivo; B) Funcional; C) Concreciones; D) La
competencia objetiva ordinaria; E) Territorial.- IV. Tratamiento procesal.- V. Otras
posibles alteraciones en la fijación definitiva de la competencia; en especial, la
conexión penal.
Capítulo II
Las partes
Capítulo III
LIBRO III
3
C) El atestado policial; D) Las declaraciones ante la Policía Judicial.- V. La
imputación: A) El procesamiento; B) Procesos sin imputación formal. VI.
Terminación del procedimiento preliminar.
LIBRO IV
EL PROCESO CAUTELAR
4
del privado de libertad: A) Derechos del detenido en la LECRIM; B) Proceso de
Habeas Corpus.
LIBRO V
Capítulo I
Capítulo II
La prueba
5
Lección 16 – La prueba (II).
I. Consideraciones previas.- II. Declaración del acusado.- III. Prueba de testigos.- IV.
Careos. V. Prueba pericial.- VI. Prueba documental.- VII. Prueba de inspección
ocular. VIII. Indicios.
Capítulo III
Vista y terminación
Capítulo IV
Capítulo V
6
Los efectos del proceso
LIBRO VI
EL PROCESO DE EJECUCIÓN
LIBRO VII
7
Lección 24 – Especialidades procedimentales.
I. Proceso por aceptación de decreto: A) Regulación y naturaleza jurídica; B) Ámbito
de aplicación y objeto del proceso; C) Decreto de propuesta de imposición de pena
emitido por fiscal; D) Tramitación. II Especialidades en delitos contra la seguridad
vial: A) Tres consideraciones iniciales; B) Especialidades. III. Especialidades en
delitos por violencia de género: A) Razón de ser y regulación; B) Bienes jurídicos
protegidos; C) Especialidades en relación con los sujetos; D) Especialidades en el
procedimiento. IV. Especialidades en procesos contra senadores y diputados.
Referencia a los aforados: A) Especialidades; B) Referencia a los aforados. V)
Especialidades en procesos por calumnia e injuria. VI. Especialidades en procesos
por delitos cometidos por cualquier medio o soporte de publicación o difusión. VII.
La orden europea de detención y entrega y la extradición: A) Naturaleza y objeto; B)
Contenido y forma de la orden; C) Órgano competente; D) Procedimiento; E) Proceso
de extradición.
Todos los estudiantes deberán resolver los casos prácticos propuestos para
los que será necesario el manejo de textos legales, formularios y, en su caso,
jurisprudencia, utilizando para ello las bases de datos jurídicas.
Las prácticas las realizarán los alumnos por su cuenta y se corregirán en
clase, en la fecha prevista en el cronograma.
2
El cómputo de las horas es siempre aproximado.
8
Estas prácticas se entregarán por escrito y sólo se recogerán en el aula.
El programa de casos y cuestiones prácticas se pondrá a disposición de los
estudiantes en el aula virtual con antelación a su corrección. 6
Estudio personal
Preparación de las clases de teoría
Resolución de los casos prácticos
Preparación de los seminarios o talleres 50,5
SEMANA 1
Del 10 al 16 de septiembre de 2018 Presentación y lecciones 1 y 2 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 2
Del 17 al 23 de septiembre de 2018 Lecciones 3 y 4 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 3
3
Como se indica, se trata de una previsión, por lo tanto sujeto a cambios y ajustes a lo largo del curso.
9
Del 24 al 30 de septiembre de 2018 Lecciones 5 y 6 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 4
Del 1 al 7 de octubre de 2018 Lecciones 7 y 8 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 5
Del 8 al 14 de octubre 2018 Lecciones 9 y 10 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 6
Del 15 al 21 de octubre de 2018 Lecciones 11 y 12 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 7
Del 22 al 28 de octubre de 2018 Lecciones 13 y 14 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 8
Del 29 de octubre al 4 de noviembre ----------------------------------- Corrección de actividad aplicada:
de 2018 resolver prácticas 1 y 2
1,5 horas de clase
SEMANA 9
Del 5 al 11 de noviembre de 2018 Lecciones 15 y 16 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 10
Del 12 al 18 de noviembre de 2018 Lecciones 17 y 18 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 11
Del 19 al 25 de noviembre de 2018 Lecciones 19 y 20 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 12
Del 26 de noviembre al 2 de
diciembre de 2018 Lecciones 21 y 22 -----------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 13
Del 3 al 9 de diciembre de 2018 Lección 23 -----------------------------------
1,5 horas de clase
SEMANA 14
Del 10 al 16 de diciembre de 2018 Lecciones 24 y 25 ---------------------------------------
3 horas de clase
SEMANA 15
Del 17 al 23 de diciembre de 2018 --------------------------------------- Corrección de actividad aplicada:
3 horas de clase resolver práctica 3
10
VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1º) Mediante un examen final oral sobre el programa de teoría, que se efectuará
dentro del período oficial de exámenes en la fecha que oportunamente se comunicará.
El valor de la parte de teoría sobre la nota global de la asignatura es del 70%.
Es necesario aprobar esta parte para poder hacer media con las restantes partes de la
asignatura.
4º) La realización y entrega del informe con los cuatro juicios sumará hasta 0,75
puntos en la parte teórica y en la práctica.
a) Bibliografía básica:
- Montero Aroca, J.; Gómez Colomer, J.L.; Barona Vilar, S.; Esparza Leibar, I.,
Etxeberría Guridi, J.F., Derecho Jurisdiccional, III. Proceso Penal, ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.
b) Bibliografía complementaria:
11
- De La Oliva, A.; Aragoneses Martínez, S.; Hinojosa Segovia, R.; Muerza Esparza, J.;
Tomé García, J.A., Derecho Procesal Penal, Centro de Estudios Ramón Areces, última
edición.
- Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Tirant lo
Blanch, última edición.
- Armenta Deu, T., Lecciones de Derecho procesal penal, Marcial Pons, última
edición.
- Gimeno Sendra, V., Manual de Derecho Procesal Penal, Castillo de Luna, última
edición.
- Constitución española.
- Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal.
d) Otros materiales:
12
v. El secreto de sus ojos.
vi. Pena de muerte.
vii. Circuito cerrado.
viii. En el nombre del padre.
ix. Podéis encontrar más películas, que recomiendan algunos conocidos
juristas en:
https://www.abogacia.es/50-peliculas-juridicas/las-10-peliculas-juridicas-
favoritas-de/
- Algunos documentales interesantes:
i. 1986: el maxi proceso. En:
https://www.documaniatv.com/historia/1986-el-maxi-proceso-de-la-
mafia-video_8302412ef.html
ii. Pre-crime (Documentos TV, 2017).
iii. Justicia exprés. En:
https://mmedia.uv.es/index?way=visited&f=creator&w=jiminezf
iv. Cazadores de nazis: Peiper, el asesino de Malmedy. En:
http://www.documentalesgratis.es/cazadores-nazis-peiper-asesino-
malmedy/
13