Historia Cultural
Historia Cultural
Historia Cultural
EL TEXTO DICE:
La cultura comprende las realizaciones que muestran las normas, costumbres,
creencias y valores que prevalecen dentro de un grupo social.
Cada una de estas grandes categorías se manifiesta por medio de producciones
materiales hechas por las personas, en las que se refleja el espíritu predominante
de la época dentro de cada grupo social.
EL ESTADO Y LA CULTURA
Durante el período revolucionario se impulsó la educación en todos los niveles.
Fue también en la época en que se decretó la autonomía de la Universidad de San
Carlos y se fundó la Facultad de Humanidades.
Los gobiernos revolucionarios impulsaron la educación en todos sus niveles. Se
decretó la autonomía de la Universidad de
San Carlos, se fundó la Facultad de Humanidades y se inició la carrera de
arquitectura en esa Universidad. Además, se fundaron el Instituto de Antropología
e Historia, el
Instituto Indigenista Nacional, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional,
la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, las escuelas nacionales de Teatro y
de Danza, el Ballet Guatemala, el Teatro de Arte Universitario; la Academia de
Bellas Artes fue transformada en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
YO ENTIENDO QUE:
El artículo analiza el desarrollo de la historia cultural guatemalteca enmarcada está
dentro de un amplio espectro de áreas historiográficas como son la vida cotidiana,
la del arte, la de la ciencia, la de la literatura y otros campos historiográficos
referidos al ámbito de estudio de los fenómenos culturales. Asimismo, aborda
como la renovación que experimentó la investigación histórica en Europa tuvo una
recepción dispar en el desarrollo de las ciencias históricas en la región
centroamericana.
EL ESTADO Y LA POBLACIÓN INDÍGENA
EL TEXTO DICE:
Los intelectuales de la década de los años 40 reflexionaron acerca de las
transformaciones que se estaban produciendo en la cultura de la población
indígena, principalmente en el periodo comprendido entre 1880 y 1940. En opinión
de algunos intelectuales de esa época, la población indígena atravesaba por una
etapa que se concebía como de «integración indígena a la cultura moderna».
Existían varios hechos que hacían pensar que los indígenas estaban
«adaptándose» a las influencias culturales foráneas. Por ejemplo, el trabajo en las
fincas de café y de azúcar; la pérdida de los derechos de propiedad sobre las
tierras comunales; la asistencia de los niños indígenas a la escuela; la influencia
de valores occidentales sobre la cultura indígena y la pérdida de la autonomía de
gobierno indígena que había ocurrido durante el mandato del general Ubico. Sin
embargo, todos estos hechos, decían los científicos sociales de esa época, no
contribuyeron a que los indígenas mejoraran su situación socioeconómica y
educativa, sino que más bien, ocurrió todo lo contrario: los indígenas seguían
siendo explotados y vivían en la miseria. A pesar de que los indígenas constituían
un elemento fundamental en la producción de café y granos básicos, en la que
participaban aportando su fuerza de trabajo, no participaban de los beneficios de
las políticas públicas. Desde los gobiernos liberales del siglo XIX hasta la década
de los años 30, la mayoría de decisiones tomadas por el gobierno se habían
orientado a marginar a los diferentes grupos indígenas.
YO ENTIENDO QUE:
Hasta la década de los 30, todo parecía indicar que la mayoría de las decisiones
tomadas por el gobierno estaban orientadas a marginar a los diferentes grupos
indígenas.
Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales expresaron su oposición.
Esta decisión viola los derechos de los pueblos indígenas del Convenio y las leyes
del mismo país porque las consultas comunitarias no requieren regulación alguna
y deben realizarse en función de los mecanismos propios de los pueblos
indígenas.
EL INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL Y EL SEMINARIO DE INTEGRACIÓN
SOCIAL
EL TEXTO DICE:
El gobierno guatemalteco abrió pues, varias entidades para satisfacer las
necesidades de la población. Pero entre todas, la que más relación tuvo con los
indígenas y su cultura fue el Instituto Indigenista Nacional
(IIN). A pesar de haber sido fundado el 25 de agosto de 1945, la creación del
instituto estaba propuesta desde 1940, fecha en que se celebró el I Congreso
Indigenista
Americano en Pátzcuaro (Michoacán, México). Sin embargo, su establecimiento
se demoró cinco años debido a que el presidente Ubico se había opuesto a la
creación del IIN aduciendo que en Guatemala los indígenas no eran un problema,
ni tampoco tenían problemas.
Los indigenistas sostenían que si bien es cierto los indígenas eran herederos de
una rica cultura milenaria, a pesar de ese legado estaban sumidos en pobreza y
marginación. Las causas de esta situación eran atribuidas tanto a la estructura
social y económica como a características de las propias culturas indígenas que
difi cultivan su progreso.
Otra de las tareas del mencionado Instituto fue la elaboración de un mapa
lingüístico para ubicar a los diferentes grupos étnicos del país, y la realización de
estudios lingüísticos para apoyar programas de alfabetización, que en esos años
se realizaban exclusivamente en castellano. Por aquel entonces el IIN sostenía
que los indígenas deberían aprender a leer y escribir en español, pero que primero
debían hacerlo en sus propios idiomas.
YO ENTIENDO QUE:
La labor del Instituto Indigenista Nacional se vio limitada por varios factores, y no
siguió al pie de la letra las atribuciones establecidos en el Congreso de Pátzcuaro.
A lo largo de su historia “los dirigentes no sabían concretamente qué hacer”,
según un informe presentado por el Instituto Indigenista Interamericano.
LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
EL TEXTO DICE:
El Instituto de Antropología e Historia y el sistema de museos El Instituto de
Antropología e Historia, (IDAEH) fue fundado en 1946 y estuvo hasta 1986 bajo la
jurisdicción del Ministerio de Educación Pública. Desde sus orígenes, la labor del
Instituto se ha concentrado en la investigación arqueológica, la restauración de
monumentos prehispánicos y coloniales, la repatriación de piezas arqueológicas,
pinturas, marcos y esculturas coloniales o documentos de archivo que fueron
ilegalmente sustraídos por traficantes y, en general, velar por la protección del
patrimonio cultural. Uno de los grandes proyectos del IDAEH ha sido el Proyecto
Nacional Tikal.
YO ENTIENDO QUE:
Sin duda, el Centro Cívico es el mejor ejemplo de integración de arquitectura y
arte. Pero también hay que hacer notar que los funcionarios públicos responsables
de la toma de decisiones (Municipalidad, Banco de Guatemala y Crédito
Hipotecario) en esa época eran gente que se vinculaba con el mundo intelectual
de la época, a ellos se debe que hoy se tenga un legado tan importante como el
que existe en ese conjunto de edificios.
YO ENTIENDO QUE:
Crear un Centro Cultural donde antes hubo una zona militar, lleva a la práctica el
buen principio de “transformar las armas en cultura”. En cierto momento, lo que
había sido una fortaleza terminó siendo un espacio abandonado y sin
mantenimiento, dando paso a espectáculos foráneos que se instalaban de vez en
cuando, como algunos circos, veladas de box y juegos infantiles que llegaban con
su espectáculo para distraer a la población de aquella época.
LA INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL SECTOR ARTESANAL
EL TEXTO DICE:
En 1977 inició sus funciones el Subcentro Regional de Artesanías y Artes
Populares, una entidad que originalmente dependía tanto del Ministerio de
Educación como de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Subcentro
tenía dentro de sus finalidades la investigación, promoción y divulgación de las
artesanías y artes populares en Guatemala, así como coadyuvar a elevar el nivel
socioeconómico de los artesanos, apoyándoles con cursos de capacitación y
procurándoles enlaces comerciales. La filosofía en la que se derivaban las
actividades del Subcentro se encuentra contenidas en la Carta Interamericana de
las Artesanías y las Artes Populares, según la cual éstas no eran simples objetos
decorativos sino que constituían una actividad social y artística significativa en
toda América. Las artesanías se conciben estrechamente relacionadas con una
herencia cultural, artística y tecnológica que proviene del mundo prehispánico y
del europeo. En otras palabras, las artes y artesanías proporcionaban trabajo e
ingreso a gran cantidad de personas en América
Latina, pero al mismo tiempo eran consideradas como reflejo de una riqueza
cultural y artística que debía valorarse y apoyarse institucionalmente.
YO ENTIENDO QUE:
La elaboración de productos artesanales en Guatemala constituye una expresión
tradicional de las culturas autóctonas y su comercio está perfilándose como una
de las alternativas más adecuadas para el desarrollo económico del área rural,
complementario a la agricultura, que cumple esencialmente funciones de
subsistencia.
Debido a la riqueza cultural de los pueblos indígenas, existe gran cantidad de
artículos cuyo uso persiste a través de los tiempos, como los trajes, la cerámica,
las piezas primitivas talladas en madera, la joyería en plata y jade, etc., lo que ha
motivado que las habilidades artesanales se mantengan de generación en
generación.
EL INICIO DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
EL TEXTO DICE:
Creación del Ministerio de Cultura y Deportes En 1986, el gobierno del presidente
Marco Vinicio Cerezo Arévalo creó el Ministerio de Cultura y Deportes, cuyo primer
ministro fue el arquitecto y pintor Elmar René Rojas. Luego fueron nombradas dos
mujeres como ministra y viceministra, Ana Isabel Prera Flores y Marta Regina de
Fahsen, respectivamente. Por primera vez, se le dio importancia al fomento del
deporte no federado (concebido como deporte para todos). El Ministerio de Cultura
y Deportes
YO ENTIENDO QUE:
El pueblo guatemalteco es una sociedad profundamente fraccionada por múltiples
razones que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la región
rural, las tensiones entre el área metropolitana y el resto del país, así como la
persistencia de un comportamiento racista y excluyente de las élites. Estos ha
hecho que las coaliciones y acuerdos entre los distintos grupos sean difíciles de
logar, y que se incentive a la división contribuyendo a la fragmentación del sistema
de partidos políticos.
YO ENTIENDO QUE:
La artesanía guatemalteca, por su originalidad, riqueza, tradición y particular
colorido, ha generado una gran demanda externa, especialmente en el sector
turístico y hacia los mercados externos de exportación.
Según la carta interamericana de las artesanías, estas se pueden clasificar en
cuatro grupos: artesanías populares, artesanías utilitarias, artesanías decorativas
y artesanías de servicio. Sin embargo, de acuerdo con la evolución del sector,
parece más adecuado clasificar las artesanías en dos categorías: artesanías
utilitarias y decorativas.
YO ENTIENDO QUE:
El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la
firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento la
Constitución de la República de Guatemala de 1985.
LAS ORGANIZACIONES MAYAS EN EL ESCENARIO CULTURAL Y POLÍTICO
EL TEXTO DICE:
Desde la segunda mitad de los años 80 y principalmente a partir de 1990, las
organizaciones mayas comienzan a hacerse presentes en la escena cultural y
política de Guatemala. Varias de estas organizaciones nacieron en el seno de la
Asamblea de la Sociedad Civil, a raíz del inicio del proceso de las negociaciones
entre el gobierno y la URNG. Otras venían gestándose desde los años 60, cuando
habían sido apoyadas por la Iglesia Católica. En todo caso, tales organizaciones
aprovecharon la coyuntura política nacional e internacional que abrió la
celebración del V Centenario del Descubrimiento de América (12 de octubre de
1992) para impulsar su discurso de reivindicación cultural y política. Las
organizaciones indígenas presentaron como contrapartida a las celebraciones del
V Centenario de la Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena,
Negra y Popular. Uno de los puntos centrales de esta campaña era hacer avanzar
la idea de que la llegada de Colón a América no era un hecho que debiera
celebrarse, pues la conquista y colonización habían significado el advenimiento de
cinco siglos de opresión y explotación para los pueblos indígenas americanos.
La celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre
de 1992, sirvió para impulsar la reivindicación cultural y política de los grupos
indígenas en Guatemala.
Algunos grupos se movilizaron para dar a conocer, discutir y ratificar el Acuerdo
169 de la OIT.
YO ENTIENDO QUE:
Durante la transición a la democracia en Guatemala surgió un movimiento
indígena con reivindicaciones que fueron más allá de la defensa de los derechos
humanos individualmente considerados. De cara al genocidio, una de sus
demandas más ambiciosas fue la del reconocimiento del derecho maya.
LOS GOBIERNOS DE FIN DEL SIGLO XX
EL TEXTO DICE:
Los derechos culturales y la perspectiva de la interculturalidad A fi nales de los 90,
el gobierno comenzó a interesarse por apoyar las políticas públicas interculturales
a través del Proyecto Q’anil B, administrado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). El objetivo del proyecto Q’anil B es ayudar a que
Guatemala se desarrolle armónicamente como una nación pluricultural, multiétnica
y multilingüe, por medio de la puesta en marcha de políticas públicas
interculturales. Es decir, este proyecto busca que se valore y se respete la cultura
y la manera de ser de los diferentes grupos mayas, de los ladinos (de todas las
regiones del país), de los garífunas y de los xincas, en el entendido de que todos
los grupos tienen conocimientos y experiencias positivas que enriquecen al país.
De esta manera se puede convivir de una manera menos conflictiva.
YO ENTIENDO QUE:
La mayor parte de la población guatemalteca reside en áreas rurales, sin que
hayan variado mucho los porcentajes respectivos. Según los censos de población
levantados en el siglo, en 1921 la población rural comprendía 74 por ciento y en
1994, equivalía al 65%. Además, la población total está desigualmente distribuida,
puesto que es más densa en el Altiplano que en las otras regiones. Según el
censo de 1994, la densidad promedio era de 76.5 habitantes por kilómetro
cuadrado, en tanto que en el departamento de Guatemala era de 823 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
VESTIMENTA LADINA
EL TEXTO DICE:
La influencia europea u occidental se ha reflejado en la forma de vestir de los
guatemaltecos a lo largo de los años. Las modas, por otra parte, impactan en la
forma de vestir de la gente aunque de diferente manera e influidos por procesos
diversos. La narración que se presenta en el recuadro de la página derecha alude
a un tipo de vestimenta que era usada en Guatemala en la primera parte del siglo
XX, por sectores populares ladinos de las áreas urbanas y rurales. En las décadas
de los años 40 y 50 eran solamente las mujeres y los hombres ancianos quienes
las portaban. La vestimenta y el arreglo personal ha sufrido cambios por muchas
razones.
YO ENTIENDO QUE:
La vestimenta de la cultura ladina, está influenciada por las culturas extranjeras
sobre todo de las occidentales, usan prendas comunes, las mismas que utilizan
las sociedades occidentales de Europa y Estados Unidos.
LA VESTIMENTA INDÍGENA
EL TEXTO DICE:
Los güipiles y los cortes son parte de un arte textil más amplio cuyo desarrollo se
inicia en la época prehispánica y se prolonga hasta la actualidad. Estas prendas
están íntimamente asociadas a la vida de la sociedad indígena, a su cotidianidad y
a sus celebraciones religiosas y civiles.
Durante esas décadas en la mayoría de los pueblos se usaba un corte azul con
diversos diseños o líneas blancas.
Muchos de éstos son similares a los tejidos de “blanco sobre blanco” que elaboran
en la actualidad los q’eqchi’. Estos restos han contribuido a entender los cambios y
continuidades en los textiles y el traje maya contemporáneo, y sus conexiones
socioculturales con los mayas antiguos.
YO ENTIENDO QUE:
Actualmente el traje indígena se compone de una falda larga de lana de oveja o de
algodón, una blusa bordada o un huipil con bordados y brocados de diferentes
colores y diseños, una faja para aguantar la falda y un rebozo o chal que se utiliza
encima de la blusa, puede ser liso o combinado con dos o más colores.
VESTIMENTA, SIMBOLISMO E IDENTIDAD
EL TEXTO DICE:
Aunque con matices regionales y temporales diversos, las mujeres y hombres
jóvenes, al usar la ropa de estilo europeo casi siempre han tomado la moda como
un referente importante. En este sentido, debe decirse que la moda está
íntimamente unida a la idea de lo moderno, lo juvenil, lo bello y en las últimas
décadas con la libertad, la satisfacción personal y la comodidad. Por eso, casi
siempre han sido contrastantes las ideas de las generaciones adultas con las
jóvenes, cuando estas últimas adoptan ciertas formas en el vestir o el arreglo
personal. Muchos jóvenes ven a los adultos como tradicionales y apegados a
normas atrasadas, en tanto los adultos ven rebeldía y desorden en las nuevas
formas de vestir de los jóvenes. La imagen de lo moderno en el vestir es algo que
ha sido creado en la época contemporánea y va unido a la ideología liberal. De
igual manera está ligado al consumismo que ha generado la economía y sociedad
capitalista, la cual también infunde la idea del progreso constante y cambio
permanente como el ideal que debe seguir toda persona.
Desde la década de los 70 y con mayor fuerza en las siguientes, los indígenas han
tomado posición ante esta manera en la que son representados ellos y la ropa que
usan. En enero de 1980 por ejemplo, algunos indígenas, reunidos en Iximché,
protestaron por la utilización que el gobierno y los empresarios hacían de dicho
arte y cultura dentro y fuera de Guatemala. Plantearon que los ricos y el gobierno
organizaban fi estas y festivales folclóricos que calificaron como trampas que
terminaban con discursos llenos de falsedades y fotografías utilizadas para el
comercio turístico.
LA NARRATIVA ORAL
YO ENTIENDO QUE:
Las diferencias regionales de vestimenta fueron establecidas por los españoles en
tiempo de la colonia, con el propósito de la recaudación de impuestos. Durante la
guerra civil entre 1960 y 1966, esta tradición de la vestimenta se utilizó para
localizar a las comunidades. El color, estilo o símbolos representados en los
huipiles, permitía a los soldados conocer la edad, estatus económico y origen
étnico de las personas portadora, permitiéndoles llevar a cabo agresiones
planificadas.
EL TEXTO DICE:
Las narraciones orales tienen temas muy diversos. Pueden abordar mitos que
hablan del origen de pueblos o familias o relatos de la vida cotidiana que enfatizan
los valores importantes en ella. También pueden explicar el entorno y hechos
acontecidos localmente mediante la utilización de elementos sobrenaturales. En
todos los casos, se expresa lo que se denomina “imaginario”, es decir el conjunto
de creencias con el que un grupo social interpreta y se relaciona con su entorno.
La narrativa oral es, entonces, un fenómeno dinámico y vinculado estrechamente
a la vida social, política y cultural de las comunidades locales y de la sociedad
nacional, muy ligada a la experiencia individual y colectiva de la gente. La
experiencia cotidiana de la gente y el entorno en el que se desenvuelve es,
además, un factor que contribuye a hacer que las narraciones cambien. Las
narrativas mayas, ladinas y garífunas, urbanas y rurales, regionales y locales
tienen elementos que las diferencian pero también tienen características que las
hacen similares.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
La narración oral también tiene especialistas. Aunque la mayor parte de la
población conoce las tradiciones, hay personas reconocidas en cada pueblo como
expertos narradores que le dan un carácter artístico a su relato. Entre los
kaqchikeles existen contadores de historias conocidos como cholonel (de choloj:
discurso o narración) que son intermediarios en eventos especiales como pedidas,
matrimonios o fi estas de cofradías. Ellos, además de narrar, pronuncian discursos
de agradecimiento, consejos, mensajes y oraciones rituales en esos eventos. Su
especialidad tiene una función religiosa, moralizadora y recreativa. Por esa razón,
reciben de la comunidad un reconocimiento especial que les da relevancia local.
PINTURA, GRABADO Y ESCULTURA
EL TEXTO DICE:
En Guatemala, la pintura realizada por artistas indígenas ha sido más variada y
compleja de lo que con frecuencia los medios de comunicación y las historias del
arte oficiales dan cuenta. Existe una pintura surgida de manos indígenas que se
realiza sobre objetos utilitarios, existe también la pintura conocida como “naïf” (o
realista) y, además, la pintura que siendo realizada por indígenas por artistas
nacidos en el seno de familias indígenas- no tiene rasgos “primitivistas”, por el
contrario, se manifesta de manera muy contemporánea e innovadora. Dentro de
esta última entrarían artistas como Francisco Tun, Rolando Ixquiac Xicará (o
Rolando Izquierdo) y Abraham Batzín Navichoc entre otros.
YO ENTIENDO QUE:
El arte maya precolombino conoció una prolongada fase posclásica que terminó
en el siglo XVI, cuando los trastornos asociados con la conquista española
destruyeron la cultura cortesana maya y pusieron fin a su tradición artística. Las
principales formas de arte tradicional que siguen en uso en la actualidad son la
producción de tejidos y el diseño de las casas de los campesinos.
EL TEXTO DICE:
La pintura popular puede utilizar como vehículos, aparte de los lienzos, cofres,
puertas y muebles. Los hermanos Miguel y Julián Ajpacajá, del cantón Vásquez,
en Totonicapán, se han destacado en esta vertiente.
YO ENTIENDO QUE:
La Pintura Popular y el Arte Naif en Guatemala es una pintura popular, que puede
expresarse en lienzos, cofres, puertas y muebles.
EL TEXTO DICE:
Durante más de cincuenta años, la pintura kaqchikel había sido realizada sólo por
hombres. Durante todos esos años, las mujeres indígenas permanecían confi
nadas en sus hogares, realizando tareas domésticas. Así, mientras un pintor se
encontraba entregado a la tarea de plasmar en el lienzo una escena de la feria del
pueblo, su mujer estaba en la cocina haciendo las tortillas y cocinando los frijoles
para la cena familiar. Dentro de sus ofi cios domésticos, incluían algunos de
carácter más creativo como el tejido en el telar de cintura y la elaboración de
objetos de cerámica. Esta situación cambia durante los años 80, cuando empiezan
a pintar bajo la tutela de sus maridos. Se afi rma que la primera pintora kaqchikel
fue Rosa Elena Curruchich, nieta de Andrés Curruchich. Rosa Elena empezó a
pintar a escondidas, cuando tenía catorce años. Al enterarse los pintores varones,
empezaron a hostigarla, tanto así que tuvo que cambiarse de casa. A pesar de las
difi - cultades, Rosa Elena continuó trabajando en sus cuadros. En 1979 presentó
su primera exposición en la sede de la Alianza Francesa de la capital. Otra pintora
kaqchikel es María Elena Curruchiche hija del también pintor, Vicente Curruchiche.
YO ENTIENDO QUE:
El espacio es vivido y entendido de diferentes maneras por los individuos y por los
grupos humanos. Cuando en historia nos ocupamos del espacio y del tiempo, no
sólo apuntamos al estudio de los grupos humanos en determinada época y lugar;
nos referimos también a la concepción cultural del espacio y del tiempo que dichos
grupos construyen.
EL TEXTO DICE:
Dagoberto Vásquez Castañeda realizó los murales de la fachada oriente de la
Municipalidad de Guatemala. El tema es la agricultura.
YO ENTIENDO QUE:
En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan
unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una
Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad
técnica. El anti-academicismo suele ser, en cambio, signo de rebeldía y de
renovación.
EL TEXTO DICE:
En muchos casos el estilo y contenidos de las obras producidas en esta época,
fue producto de la coyuntura política, pero también de la influencia de determinado
maestro. Por ejemplo, en 1952 la Secretaría de Información de la Presidencia de
la
República a sugerencia de Cardoza y Aragón, se contrató al grabador mexicano
Arturo García Bustos para que organizara un taller libre de grabado en la Escuela
de Artes Plásticas. Bajo la influencia de García Bustos se formaron el Víctor
Vásquez Kestler y otros. Dos años más tarde se incorpora al claustro de
profesores de la Escuela como titular de la cátedra de grabado en madera y
linóleo el artista español Jesús Matamoros. Matamoros introdujo una línea realista
de contenido social en las obras que infl uye en sus alumnos Víctor Manuel
Aragón, Juan de Dios González, Oscar Barrientos, Miguel Ángel Ceballos Millián y
Roberto Ossaye. En este tiempo, los grabadores realizaron carteles con temas
basados en las políticas que seguían los gobiernos revolucionarios. Así, se aborda
la reforma agraria, la lucha contra la intervención extranjera, las reformas
económicas, los sindicatos, se exalta la idea de construir la hidroeléctrica de
Marinalá. A las obras que refl ejan estas reformas sociales y los ideales
revolucionarios se les clasifica como pertenecientes al realismo social.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
A partir de 1944, los jóvenes artistas se organizan en agrupaciones. La mayoría de
quienes integran estos colectivos son jóvenes, varones y ladinos. No se sabe de
ninguna de estas asociaciones artísticas de los años 40 y 50 que tuviese entre sus
miembros a pintores indígenas. En esos años, tampoco se les otorgaba su lugar a
las artistas mujeres. Las agrupaciones de artistas indígenas vendrían hasta los
años 80.
Es importante destacar que en los años 60, los artistas se vieron inspirados por los
diseños y dibujos de las jícaras de Rabinal, por la cerámica de Chinautla, de San
Luis Jilotepeque, de Totonicapán y de la Antigua. De allí tomaban elementos
importantes para la realización de sus pinturas. Había una interrelación y
complementariedad entre el arte conocido como “culto” y otro concebido como
popular y colectivo.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Como bien dice el poeta Francisco Morales Santos, la literatura guatemalteca ha
estado más vinculada con los vaivenes de los movimientos político-sociales que
ha afrontado el país, que con las corrientes estéticas predominantes. En el período
que va de 1944 al 2000, hay un denominador común entre los grupos y las fi guras
cimeras de la literatura nacional: el compromiso político, obviamente con sus
respetables variantes y excepciones. En este apartado se dará un panorama de la
literatura guatemalteca del último tramo del siglo XX.
Letras de la revolución
La revolución de 1944 cimbra todas las estructuras del país, incluyendo la literaria.
Luego de un período oscurantista como el de Jorge Ubico, que incluso mantenía
bajo acecho a los integrantes de la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes
(Generación del Cuarenta), se inicia un período marcado por las iniciativas y las
experimentaciones estéticas. Fruto de ese ambiente libertario, en 1945 aparece la
Revista de Guatemala, dirigida por Luis Cardoza y Aragón, que se convierte en la
primera ventana hacia un mundo literario cosmopolita, con ensayos, reseñas
bibliográficas y reproducciones de trabajos principalmente europeos. Con esta
publicación también colaboran Augusto Monterroso, Carlos Illescas, Rafael
Arévalo Martínez, Miguel Angel Asturias y Raúl Leiva.
YO ENTIENDO QUE:
EL ESCRITOR COMPROMETIDO
EL TEXTO DICE:
La caída del gobierno revolucionario en 1954 provoca un ambiente hostil para las
manifestaciones culturales, por la represión contra toda forma artística que
recuerde al anterior régimen. La producción literaria toma otra vertiente, al irse
conformando la llamada Generación Comprometida, cuya obra adopta un carácter
subversivo y de resistencia ante la imposición norteamericana. En esta actitud
contestataria confl uyen escritores de diversas generaciones y corrientes, como
Otto René Castillo, Roberto Díaz Castillo, José María López Valdizón, Marco
Antonio Flores, Arqueles Morales y Leonor Paz y Paz, entre otros.
Figuras cimeras
En la literatura guatemalteca sobresalen autores que han dejado su huella
indeleble sobre las posteriores generaciones. Ellos son Miguel Angel Asturias, Luis
Cardoza y Aragón y Marco Antonio Flores. La literatura nacional no se puede
comprender si no es a la luz del genio y fi gura de Asturias, Premio Nóbel de
Literatura 1967, quien es el nombre más alto de las letras guatemaltecas, pero a la
vez, el más vilipendiado por sus inconsistencias políticas.
YO ENTIENDO QUE:
FIGURAS CIMERAS
EL TEXTO DICE:
Asturias logra crear un mundo de fi cción en el que la cosmogonía maya ocupa un
lugar cimero, que se convierte en el punto de partida de la identidad nacional. Y
por lo mismo se constituye en un parteaguas de la literatura guatemalteca, pues la
revolucionó, además de haber infl uido en forma decisiva en las generaciones de
escritores que le siguieron, con obras como El señor presidente (1946), Hombres
de maíz (1949), Viento fuerte (1950), Weekend en Guatemala (1957) y Los ojos de
los enterrados (1960). Asturias crea un mundo imaginario en el cual el indígena es
idealizado y se convierte en su máxima expresión literaria.
YO ENTIENDO QUE:
La cimera era una guarnición o adorno que llevaban los caballeros en la cima del
yelmo.
LETRAS FEMINISTAS
EL TEXTO DICE:
En la literatura feminista guatemalteca son varias las escritoras que han logrado
rechazar el atavismo ancestral machista y han dado muestras de una singular
posición contestataria. Sin embargo, dos mujeres han desarrollado una obra
consistente: Ana María Rodas y Luz Méndez de la Vega. La obra de Rodas,
“Poemas de la izquierda erótica” (1973) constituye un hito en la literatura nacional,
al romper los esquemas que había acerca de la lírica femenina.
YO ENTIENDO QUE:
EL INDIANISMO
EL TEXTO DICE:
Si bien en los años noventa cobra vigencia la literatura de temática indígena,
sobre todo a partir del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta
Menchú, en 1992, habría que buscar sus antecedentes a fines de la década de los
sesenta. En esos años se asiste a una polémica en torno a los conceptos
indigenismo e indianidad. La primera es asumida como una forma de integrar a los
mayas a la sociedad ladina u occidental, en tanto que la indianidad se considera
como la ideología del indio por el indio.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEATRO
EL TEXTO DICE:
A lo largo de la historia, los guatemaltecos hemos contado con muchos medios
informales para educarnos, expresar nuestra creatividad y, al mismo tiempo, para
divertirnos. Los juegos y juguetes populares, el deporte, los bailes populares, el
circo y el teatro han figurado entre las principales formas de entretención. Pero, se
debe distinguir entre las actividades de puro esparcimiento y aquellas que
constituyen una expresión artística, como ciertas representaciones teatrales. El
teatro es un arte en el cual intervienen la palabra y el movimiento corporal. En su
conjunto, cada obra de teatro que sube a escena logra reflejar la herencia histórica
de las diferentes tradiciones culturales de los grupos que habitan no sólo en
Guatemala sino en otros países.
YO ENTIENDO QUE:
TEATRO POPULAR
EL TEXTO DICE:
Desde la época de la Colonia hasta finales de la década de los 70 del siglo XX, los
guatemaltecos de las clases populares presenciaban un tipo de teatro popular
denominado “loa”. Se trata de un género de literatura popular dramático cuya
función es la de rendir culto a la Virgen y a los santos y, por lo tanto, promover la
religión católica. Las loas se han realizado en la ciudad capital, frente al atrio de la
iglesia de San Francisco (zona 1), en la Villa de Guadalupe de la misma ciudad
(hasta inicio de la década de los 60). También en el departamento de
Chimaltenango, en los municipios de Santa Apolonia, Sumpango y San José
Poaquil; en Sacatepéquez, en la ciudad de Antigua, Ciudad Vieja, Magdalena
Milpas Altas, Santa Catarina Barahona y Santa María de Jesús; y en Escuintla,
Totonicapán y Flores, entre otros lugares.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
El Teatro Colón, el principal sitio que existía para las artes escénicas, fue
destruido por los terremotos de 1917 y 1918 y, aunque el presidente Manuel
Estrada Cabrera habría ordenado su restauración, fue demolido finalmente en
1924 durante la administración del general José María Orellana. La falta de un
local teatral nacional incidió negativamente en el desarrollo del arte dramático en
Guatemala. Por muchos años, los artistas protestaron por la falta de un recinto
apropiado para trabajar. No fue sino hasta 1978, que se inauguró el Teatro
Nacional, hoy conocido como Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
YO ENTIENDO QUE:
Parte de los factores que dieron origen al teatro en Guatemala remonta a finales
del siglo XIX, época en la que se desarrolló un movimiento llamado naturalismo.
Este método experimental se basó en el rechazo de conceptos absolutos. Sin
embargo, fue temporal, ya que poco después llegó el modernismo.
EL TEXTO DICE:
Desde principios del siglo XX hasta la década de los 40, la puesta en escena de
obras dramáticas estuvo a cargo fundamentalmente de artistas y directores
aficionados. Es decir, de personas que no necesariamente habían recibido una
formación académica formal sobre la materia. Por esta razón, las obras lucían
improvisadas, se ensayaba poco y ya en el escenario era común que un actor o
actriz olvidara su parte. Para superar el problema era ayudada por el apuntador,
una persona que se situaba dentro de una cabina ubicada a ras del suelo, en la
parte frontal del escenario, protegido de la vista de los espectadores, y quien
estaba a cargo de “soplar” los parlamentos al elenco.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
El movimiento teatral guatemalteco recibió cierto impulso durante los años
posteriores a la Revolución de Octubre de 1944. Por primera vez, el indígena, el
ladino, el campesino, el obrero fueron incluidos como personajes en las obras que
eran escenificadas. Compañías independientes guatemaltecas montaron obras de
Manuel Galich, en el Teatro Palace y otros locales privados. Eran obras que sin
apartarse del costumbrismo, denunciaban la gran desigualdad social que existía
en Guatemala y criticaban el régimen económico prevaleciente. Pero, a la par de
las obras guatemaltecas, se seguía montando producciones de obras europeas.
Durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, el dramaturgo Manuel
Galich asumió el Ministerio de Educación, hecho que, sin duda, fue positivo para el
quehacer artístico en el país.
YO ENTIENDO QUE:
EL TAU
EL TEXTO DICE:
EL Teatro de Arte Universitario se creó en 1948 para canalizar el interés dramático
que había entre los estudiantes de la Universidad de San Carlos. En el TAU se
impartían cursos de actuación y locución como parte de un programa de extensión
universitaria que no tuvo un carácter propiamente académico. Es decir, la
Universidad no lo catalogaba como una carrera formal universitaria. Las
representaciones del TAU abandonaron el costumbrismo y se concentraron en
obras históricas, obras del teatro clásico español, y de los dramaturgos Luigi
Pirandello y Eugene O’Neill. Para llegar a un público más amplio y diverso, un
grupo de jóvenes estudiantes del Teatro Universitario fundó en 1952 la Compañía
de Teatro ambulante “Lope de Rueda”, con la cual comenzaron a dar funciones en
Quetzaltenango y otras ciudades y pueblos. El repertorio de esta compañía
ambulante era primordialmente de obras cortas de costumbres y generalmente
cómicas: los pasos de Lope de Rueda, los entremeses de Cervantes y algunas
piezas de Alejandro Casona. Los jóvenes artistas asumían dentro de la compañía
todas las actividades relacionadas con el montaje de la obra: la decoración, el
vestuario, la utilería, el maquillaje y la iluminación.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
No puede afirmarse categóricamente que la contrarrevolución de 1954 afectó
negativamente al teatro guatemalteco. Éste siguió su curso y en los años 60 se
formaron nuevos grupos independientes de teatro de aficionados y otros grupos
semi profesionales que sí recibían alguna instrucción académica formal acerca de
teatro. La fundación de la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD), en 1957,
contribuyó de manera signifi cativa a la profesionalización del teatro guatemalteco.
Un profesional del teatro es una persona que ha sido formada para conocer todos
los aspectos de esta actividad: conoce de técnicas de actuación, sabe de
maquillaje, diseño de vestuario, escenografías, iluminación y ha sido instruido
sobre la historia del teatro.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Desde su fundación en 1962, la Compañía de Teatro de la Universidad Popular
(UP) tenía, como su nombre indica, la función de representar obras que refl ejaran
la vida del sector popular. Los montajes y escenografía de las obras presentadas
por la UP reproducían ambientes como los hogares campesinos del interior del
país y los proletarios de la ciudad y estaban realizados de una manera sencilla, en
la línea del realismo popular. Las formas de representar las obras eran muy
simples y con un lenguaje directo.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Cuando dieron inicio los festivales, era una época en la que intelectuales y artistas
encabezaban puestos importantes en el gobierno. Por ejemplo, Eunice Lima era la
directora general de la Dirección de Cultura y Bellas Artes. Dentro de Bellas Artes,
la actriz Norma Carrillo administraba el Departamento de Teatro, la escritora Delia
Quiñónez de Tock el de Letras, el pintor Víctor Vásquez Kestler el de Artes
Plásticas, el músico Joaquín Orellana el de Música y la bailarina Sonia Villalta, el
de Danza.
YO ENTIENDO QUE:
GENTE DE TEATRO
EL TEXTO DICE:
En Guatemala, el mundo teatral lo integran personas que tienen uno o varios
oficios además de su carrera como actriz o como actor y utilizan sus horas libres
para ensayar las obras que aspiran a representar. Estos actores y actrices muchas
veces tenían y tienen, que llevar a los ensayos a sus pequeños hijos y como
consecuencia los introducían también a la vida teatral. Tal es el caso de la actriz
María Teresa Martínez, quien siguió los pasos de su padre Alberto Martínez
Bernaldo. Este esfuerzo por dedicarse a la actividad artística no siempre ha sido
bien comprendido ni apreciado por la sociedad guatemalteca. Con frecuencia el
trabajo teatral es visto como sinónimo de escándalo, bohemia, como un
pasatiempo poco lucrativo e irrelevante para la sociedad y no como una actividad
seria. En el mejor de los casos, el teatro ha sido visto como un espacio más de
mera entretención.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
A pesar de todos los problemas mencionados, ha existido capacidad creativa e
innovadora por parte de muchos directores y directoras. Por ejemplo, Manuel
Corleto se ha destacado por trabajar en la modalidad del “Teatro Continuo”, el cual
está diseñado para presentarse en cualquier espacio abierto.
Esta modalidad teatral permite que el público pueda circular entre los diferentes
ciclos continuos que componen la obra, en lugar de permanecer sentados. El
Teatro Continuo implica que se montan unos seis escenarios naturales, cercanos
unos de otros. En cada escenario se representa una escena (un ciclo continuo) y
al terminar, vuelve a empezar. El público va caminando y apreciando lo que
acontece en las seis diferentes escenas. Los colectivos de teatro constituyen
iniciativas creativas importantes dentro del movimiento teatral. Un colectivo reúne
a actores y actrices profesionales quienes, de acuerdo con Luiz Tuchán,
conforman una comunidad “unida por valores profundamente humanistas, por la
práctica del teatro como acceso a la profundidad existencial y por una actitud
vanguardista de rebeldía creadora, búsqueda y experimentación”. Contando con
esta idea como base, en 1970 surgió el colectivo Axial 9-70, el cual se transformó
en 1973 en Teatrocentro. Sus fundadores fueron Norma Padilla, Luiz Tuchán,
Roberto Peña, Iris Álvarez, Alfredo Porras Smith y Carlos Figueroa.
Posteriormente, se incorporaron otros actores y actrices más jóvenes. El grupo
inicial de artistas se especializó en creaciones estéticas abstractas y conceptuales
y ellos se dedicaron a la investigación y la experimentación teatral. Entre todos
ensayaban la dirección de las obras de manera colectiva. Estas ideas y
procedimientos inaugurados por Teatrocentro marcaron una diferencia con el tipo
de teatro que se había estado haciendo en Guatemala hasta 1969. Teatrocentro
realizó obras de teatro que estaban a la vanguardia y a la altura de cualquier
grupo de teatro en el mundo. Este colectivo representó obras de Sartre, Ionesco,
Arrabal y Genet, entre otros.
YO ENTIENDO QUE:
LA DÉCADA DE LOS 90
EL TEXTO DICE:
Algunos profesionales del teatro, como Luiz Tuchán, opinan que en la última
década del siglo XX lo que ha predominado es un ambiente de crisis y confusión
sobre lo que significa hacer teatro en Guatemala. Esto se refleja directamente en
un retorno a la improvisación y a las obras de aficionados. Desde la década de los
90 se ha popularizado en la ciudad de Guatemala la representación de comedias
en espacios de los restaurantes de la zona 4 y de la Zona Viva de la ciudad
capital. Se trata en estos casos de un teatro de temas sencillos, en donde se hace
mofa de la política del país, se representan situaciones de infidelidad conyugal, se
hace burla a la forma de vida de los habitantes de algunas regiones o pueblos del
oriente del país, en especial los zacapanecos y, entre ellos, los huitecos (personas
originarias del municipio de Huité) y se utiliza la burla al homosexualismo como
recurso para provocar la risa. Algunos le llaman “teatro del jajajá”.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
El teatro dirigido a niños abarca drama, comedia, farsa y comedia musical.
Requiere de la participación no sólo de actores, sino también de músicos y
cantantes. En este género tan multifacético el primer antecedente que se tiene es
el de la señora Marta Bolaños de Prado, quien fundó en 1929 “La Compañía
Infantil”. No obstante, esta modalidad de teatro no se convierte en una actividad
regular sino hasta muy entrado el siglo, en la década de 1960, cuando René
Molina contribuye a fundar la Compañía de Teatro para Niños. Una de las
principales obras presentadas por este elenco y dirigidas por Molina fue “La
Cenicienta” de Charles Perrault, puesta en escena en el Conservatorio Nacional
de Música en 1962.
YO ENTIENDO QUE:
Desde la concepción clásica de Aula de Teatro hasta llegar a la filosofía con la que
hemos impregnado nuestras últimas actuaciones hemos sufrido una catarsis
personal y profesionalmente, que ha invertido valores y conceptos tradicionales
tanto en Educación como en Teatro. Muchas veces, a principio de curso, aparecen
niños nuevos que no son acogidos por el resto de los compañeros; o el repetidor,
un año mayor que los demás, comienza a trabajar un liderazgo amenazante.
TEATRO DE TÍTERES
EL TEXTO DICE:
En Guatemala, diferentes compañías de títeres se han dado a la tarea de divertir a
la niñez, principalmente de la ciudad y de algunos departamentos. Los títeres son
de origen europeo, pero los guatemaltecos, principalmente los ladinos, los
incorporan a sus tradiciones y crean piezas teatrales específicas. Dentro de este
campo artístico se destacó Marilena López, quien desde la década de 1950 se
preocupó por fomentar este arte, escribiendo folletos en los cuales indicaba la
manera de construir un teatrino y elaborar los títeres de guante (o gignol, en honor
al nombre de su inventor). También redactó varias obras para títeres (“El sapito
llorón”, “El buen Consejo”, “Los secretos de la monita”, entre otras), pues
aseguraba que éste es un excelente mecanismo para enseñar a los niños y
jóvenes al mismo tiempo que se les divierte. A finales del siglo XX e inicios del XXI
son pocas las compañías de títeres que perduran. Entre ellas, cabe mencionar la
de los esposos Luis Alfredo Iriarte y Carmen Antillón, quienes por más de 40 años
han dirigido la Compañía de Títeres Gignol. Desde inicio del decenio del 50 hasta
el año 2000, los Iriarte Antillón han amenizado fi estas de cumpleaños, primeras
comuniones y otros eventos familiares. En sus funciones improvisan historias o
representan cuentos infantiles occidentales clásicos como Pinocho, La Caperucita
Roja o Hansel y Gretel, incluso introducen personajes más modernos tomados de
la televisión como Batman. También han ideado sus propios personajes como el
payaso Capirucho, Naricitas o la Bruja de Siete Pelos. El teatro de títeres era y es
empleado para entretener, pero también para educar a la niñez en materia de
higiene, nutrición y para inculcar valores morales como la honestidad y la bondad.
Esta forma teatral está en crisis, debido a que pocos grupos artísticos la cultivan
hoy en día.
YO ENTIENDO QUE:
PERFORMANCE
EL TEXTO DICE:
A finales de los años 90 se comienza a apreciar en Guatemala un género artístico
denominado performance, en el cual el artista mismo forma parte de la obra de
arte, como una manera de demostrar que la vida misma es arte. Al decir de la
crítica de arte guatemalteca Rosina Cazali, “el artista se utiliza a sí mismo como
una metáfora escalofriante de la realidad”. El género es relativamente nuevo en el
medio guatemalteco. Sus orígenes parecen remontarse a los “happening” que se
empezaron a producir en Estados Unidos durante la década de 1960. Estos
consistían en escenificaciones, frecuentemente sin guión escrito, que se producían
en cualquier lugar: calles, parques, plazas, interiores de edificios y galerías de
arte. En estas escenificaciones la idea era motivar a los espectadores a que
participaran. El “happening” extendió las posibilidades de expresión para los
actores, ya que no se precisaba de un escenario formal, como el de los teatros ni
de un público que se limitaba únicamente a presenciar. En Guatemala, han
destacado en este ramo Regina José Galindo, quien leyó versos colgada del arco
del edifi co de Correos; Jorge de León, que se cosió los labios con una aguja de
zapatero; María Adela Díaz, que permaneció sentada durante varias horas en un
cubo acrílico transparente repleto de moscas; Tommy García, quien se sentó en
un retrete en la vía pública, entre otros artistas. Las performances representada
por estos artistas constituyen un lenguaje visual experimental por medio del cual
sus autores impugnan diversos aspectos de la sociedad y además confrontan la
historia del arte oficial. Es decir, critican la manera en que se nos ha enseñado el
concepto de arte y de la estética y el condicionamiento que se ha ejercido para
identificar únicamente “lo bello”.
YO ENTIENDO QUE:
LA DANZA
EL TEXTO DICE:
La danza es una expresión humana en la que se desarrolla la creación estética a
partir del movimiento corporal. En Guatemala puede hablarse de dos tipos de
danza, la académica, en sus vertientes clásica y contemporánea, y la danza ritual
religiosa, que practican los campesinos indígenas y ladinos en los pueblos.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Guatemala, fue
establecido en julio de 1948. Alcanzó su mayor esplendor entre 1950 y 1980,
cuando lo integraron grandes fi guras que le dieron impulso a esta expresión
artística en el país. A la caída del presidente Jacobo Árbenz, el Ballet fue
clausurado temporalmente. En esos años de la Guerra Fría, se pensó que sus
directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional
contra los cuales se había pronunciado el gobierno liberacionista del coronel
Carlos Castillo Armas. Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola
Perdomo, quien trajo a dos maestros de danza, uno para el Ballet y otro para la
Escuela, Dennis Carey y Johann Alley, respectivamente.
En 1962 asumió la dirección del grupo el maestro Antonio Crespo, cuyo mandato
al frente del Ballet se prolongó hasta 1974. La danza clásica contemporánea se
remonta a la época de los gobiernos revolucionarios, durante los cuales se
estableció la Escuela Nacional de Danza. Las danzas rituales datan de la época
prehispánica y tienen un carácter de expresión comunitaria de grupos
primordialmente rurales. En ese entonces se realizaban anualmente tres
temporadas: una escolar, otra popular y la ofi cial o de gala. En la etapa en la que
el maestro Crespo estuvo al frente del grupo, surgió una generación de bailarinas
y bailarines de gran calidad. Entre el grupo cabe mencionar a Christa Mertins,
Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas
y Gladys García. Después de estas décadas el ballet entró en un franco
decaimiento; la crisis se produjo durante la década de los 80 y parte de los 90. En
1996 la principal razón de queja era el escaso apoyo gubernamental que se
recibía. A esto se sumaron los problemas de la Escuela Nacional de Danza, que
constituye hasta hoy la principal fuente de bailarines del Ballet Guatemala. Los
alumnos de este centro educativo artístico carecían de maestros capacitados y
recursos materiales para realizar sus ensayos. Ese año se fundó la Asociación de
Amigos del Ballet Guatemala, con la finalidad de conseguir los recursos que el
Estado no podía aportar.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
El principal grupo de danza moderna en Guatemala es el Ballet Moderno y
Folklórico, que fue fundado en 1964. El grupo presenta la particularidad de
combinar dos estilos distintos que requieren a su vez de diferentes técnicas, lo
folclórico y lo contemporáneo. Hasta 1995 el grupo había presentado siete
temporadas ofi ciales y giras en diversos países de Latinoamérica. Este conjunto
ha sido conducido por fi guras internacionales tales como Vol Quitzow, Farnesio
de Bernal, Guillermo Keys Arenas, Alexander Von y por bailarines nacionales
como Judith Armas, Julia Vela y Miguel Cuevas.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Religiosidad y valor histórico
Las danzas rituales son conocidas popularmente como “bailes” en los diversos
pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están
marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o
su estigmatización como folclore y “artes menores”.
Se les cataloga como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de
los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se manifiesta el
respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las
localidades. Su preparación conlleva no sólo los ensayos, nsino un
acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada
representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y
oración A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos.
Representan batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la
Conquista”; capturas, como el “Rabinal
Rabinal Achí La reina Catalina La conquista Los animalitos Palo volador Tamerlán
Los toritos Los negritos La culebra Los doce pares de Francia De vaqueros Los
güegüechos El venado El español El toro somatón El costeño La paach El cerco
de Roma Los micos El rey David Los mexicanos Moros y Cristianos Las
guacamayas”; la caza de animales como el “Baile del Venado”.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Las morerías son las tiendas donde los danzantes alquilan las máscaras, la
vestimenta y los accesorios para las representaciones de los bailes rituales.
Tienen mucha importancia en esta disciplina artística, ya que éstas han
estandarizado las tradiciones vestuarios y máscaras de las danzas guatemaltecas.
A excepción de El Salvador, no existen morerías en ningún otro país de
Mesoamérica. Las morerías guatemaltecas, como talleres exclusivos para
confección de trajes y máscaras, surgieron en el siglo XVII, pero fue durante el
siglo XIX cuando alcanzaron sus características actuales. Las principales morerías
casi siempre han estado en Totonicapán, Quiché y Alta Verapaz; en tiempos
recientes han surgido algunas en San Juan Sacatepéquez y Sumpango.
YO ENTIENDO QUE:
Tienen mucha importancia ya que estas han estandarizado las tradiciones
vestuarios y máscaras de las danzas guatemaltecas. A excepción de El Salvador,
no existen morerías en ningún otro país de Mesoamérica.
CONVITES
EL TEXTO DICE:
Los convites son desfi les que se realizan como anuncio de fi estas religiosas y
cívicas. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva
forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces”. En éstos,
las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la
cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de
cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los
desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda. Se introducen
representaciones acompañadas de la música que se escucha en la radio.
NAlgunos de los municipios en donde existen grupos estables que se especializan
en este tipo de representaciones públicas son El Tejar, en Chimaltenango;
Sumpango, en Sacatepéquez y Villa Nueva, en Guatemala.
YO ENTIENDO QUE:
Los “‘Convites”‘ son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y
cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha
surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a
llamar “baile de disfraces”
LA MARIMBA
EL TEXTO DICE:
Los orígenes de este instrumento se remontan a la época prehispánica, cuando
los indígenas del centro de Mesoamérica crearon un tipo de marimba con un solo
teclado y con cajas de resonancia de barro o de recipientes vegetales, los
llamados tecomates. En el siglo XIX músicos ladinos urbanos utilizan madera de
cedro para las cajas de resonancia y agregan una marimba sencilla más pequeña,
con registro tonal más alto. Al conjunto se le conoce como “marimba cuache”.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
La llegada del rock a Guatemala se produce a principios de la década de los 60.
En su gran popularidad y penetración en el país influyó la radio. Programas
musicales como “Time forteens” de la Voz de las Américas o “Rock central” de
TGCQ eran muy famosos en esa época. En 1961 surge la radio 9-80, del
empresario Jaime Paniagua, como la primera emisora dedicada exclusivamente a
los adolescentes y adultos jóvenes. La 9-80 transmitía primordialmente música en
inglés. En Guatemala el primer conjunto musical de rock data de 1959, cuando un
grupo de estudiantes del colegio Juana de Arco forman Los Black Cats. En la
década de los 60 surgen grupos como Los Picapiedras, Los Holiday´s, Los Reyes
del Ritmo, Los Beatniks, Los Terrícolas, Los Traviesos, los Yakis y Los Castells.
Según algunos músicos, pueden identifi - carse tres etapas en el desarrollo del
rock en Guatemala. La primera floreció en la década de los 70 con bandas como
Apple Pie, S.O.S, Caballo Loco, Plástico Pesado, Siglo XX, Azúcar y Santa Fe.
Muchas de estas agrupaciones fueron afectadas por el surgimiento de las
discotecas rodantes y otros fenómenos como la música disco. En la década de los
80 surge Alux Nahual, que desarrolló una gran producción musical original y se
constituyó en el grupo musical más importante de Centro América. Alux Nahual
grabó varios discos y ofreció decenas de conciertos en Guatemala y en los otros
países de Centro América, a los que acudía un público masivo constituido
fundamentalmente por jóvenes. Integraban Alux Nahual, Alvaro Aguilar, Pluvio
Aguilar, Ranferí Aguilar, Oscar Conde, Paulo Alvarado y, en una primera época, el
violinista estadounidense Jack Schuster. El grupo logró construir un sonido que se
distinguía de los demás de la época, debido a que incorporó música de violín y
violoncello. La mayoría de sus canciones aludían a temas netamente
guatemaltecos y centroamericanos y muchas de las que tuvieron éxito, como “El
duende” o “Paren la guerra”, aludían a situaciones de exclusión social y problemas
políticos.
EL TEXTO DICE:
En la década de 1940, bajo la influencia de las enseñanzas de los maestros
Ricardo Castillo y José Castañeda, se formó en el Conservatorio Nacional una
nueva generación de músicos ejecutantes y compositores que se destacaron a
partir del período de la Revolución. La Orquesta Progresista, establecida durante
el gobierno del general Jorge Ubico, fue la base sobre la que se fundó en 1945, la
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). El primer director de la OSN fue el virtuoso
maestro violinista Andrés Archila. Desde entonces la Orquesta empezó a tener
auge, organizó temporadas de concierto, hizo intercambio de solistas y directores,
amplió su repertorio musical sin dejar a un lado la creación musical guatemalteca y
desarrolló mejores técnicas de ejecución de obras sinfónicas. Se dieron a conocer
en Guatemala las obras del romanticismo musical, del impresionismo,
dodecafonismo, politonismo y del movimiento nacionalista europeo y música
nacional. Los personajes que aparecen en el cuadro forman un grupo de
compositores que imprimieron en sus obras la forma postimpresionistas. Varios de
ellos desarrollaron su talento desde la década revolucionaria, hasta la década de
los 70, aproximadamente. Muchos se formaron en escuelas extranjeras y
adquirieron fama internacional. Además, enseñaron en el Conservatorio Nacional
y también fueron directores de la Orquesta Sinfónica Nacional.
YO ENTIENDO QUE:
LA CANCIÓN POPULAR
EL TEXTO DICE:
En Guatemala no ha existido suficiente apoyo a la música erudita, y menos para la
música popular, a pesar de que hay bastante talento entre quienes lo cultivan.
Pero ni el Estado ni la iniciativa privada han alentado institucional,
económicamente y de forma suficiente el desarrollo de esta forma de hacer
música. Entre 1960 y 1980 hubo varios cantantes guatemaltecos que descollaron
en el ámbito local e internacional, como Sonia Amilsa, César de Guatemala,
Carlos del Llano, Luis Galich, Elizabeth, Alicia Azurdia, Víctor Manuel Porras o
grupos como Raudales, Opus 3, Los Holidays, Beatniks y Los Jets. Varios de ellos
ya vivían o se fueron a vivir a otros países en donde desarrollaron su música.
Entre ellos Daniel Chinchilla que vive en Nueva York o Hugo Leonel Vaccaro, que
reside en Puerto Rico. En la década de los 90, el canal 7 de televisión promocionó
la realización de concursos de cantantes afi cionados infantiles y juveniles con un
programa al que llamó “Las pequeñas estrellas de Televisiete”. Esta estación
televisora, conjuntamente con el canal 3, fueron los principales impulsadores,
durante la década de los 80 y parte de los 90, del certamen de compositores y
cantantes profesionales entre el cual se elegía al representante de Guatemala
ante el certamen de la OTI (Organización de la Televisión Iberoamericana). En la
segunda mitad de los años 90 surge Ricardo Arjona, el único guatemalteco que ha
alcanzado el estatus de estrella pop en el ámbito iberoamericano. Arjona es un
cantante que grabó sin mayor apoyo sus primeros discos en Guatemala.
Posteriormente, probó suerte en Argentina para emigrar luego a México, en donde
llegó a ser actor de telenovelas y grabó varios discos que tuvieron gran aceptación
en todo el Continente. Arjona ha participado con gran éxito en festivales
internacionales, como el de Viña del Mar en Chile, programas de televisión en
diversos países latinoamericanos. Periódicamente realiza giras de conciertos que
llaman verdaderas multitudes.
YO ENTIENDO QUE:
MÚSICA INDÍGENA
EL TEXTO DICE:
Durante la época colonial los indígenas añadieron algunos instrumentos musicales
traídos por los españoles -como la guitarra, el arpa, la chirimía o el violín- al grupo
de instrumentos que ya poseían: el tambor, la flauta, el caracol y el tun. Con ellos
han desarrollado obras musicales muy ligadas a la vida cotidiana y que también
forman parte de su religiosidad. Mucha de la música maya actual ha logrado
integrar de manera armónica las expresiones tradicionales indígenas con recursos
y criterios estéticos occidentales, para producir expresiones culturales que definan
la identidad. La música del conjunto integrado por tambor, chirimía y fl auta es la
más usual. Esta modalidad de ejecución es usada casi exclusivamente en
ceremonias de tipo religioso en las que ocasionalmente se complementa con
música de marimba. Este último instrumento se utiliza también en actividades más
seculares, danzas tradicionales y celebraciones populares no religiosas.
Los garífunas en Izabal desarrollan una música estrechamente ligada a su vida
cotidiana, su mundo sagrado y su identidad. Su estilo incorpora ritmos de origen
africano e indígena caribeño.
YO ENTIENDO QUE:
EL TEXTO DICE:
Por medio de la música la gente ha expresado y expresa sus sentimientos y
emociones sobre el amor, la religiosidad la naturaleza o también sobre los
acontecimientos de la vida social. Los sucesos que ha vivido el país en los últimos
años del siglo XX son expresados de diferentes maneras en los distintos géneros
musicales. En el género rock, se mencionó ya al grupo Alux Nahual, que reclamó
darle fi n a las guerras internas que mantenían localmente varios países de
Centroamérica en la década de los 80. La música de cámara también ha sido
importante en este sentido. En 1947, Benigno Mejía compuso un poema sinfónico
llamado “20 de octubre”, el cual exalta los hechos que se sucedieron en
Guatemala durante la Revolución de Octubre de 1944. Esta pieza ha sido
nuevamente interpretada públicamente por la Banda Sinfónica Marcial de
Guatemala en 1997.
YO ENTIENDO QUE:
En el mundo del sonido, la música sigue siendo el campo cultural inefable donde,
sin embargo, es aceptable decir que ‘ocurre antes todo lo que ocurre’ en las
nuevas mediatizaciones. Y es así; lo que en las otras artes funciona como
experiencias sugerentes, en la música son fenómenos en marcha.
EL TEXTO DICE:
Los guatemaltecos recibimos la influencia de la música extranjera. En este caso
los estilos que han tenido mayor impacto en la población en general han sido los
de origen mexicano y norteamericano. En su difusión han jugado un papel muy
importante la radio y la televisión. Toda esta creación musical extranjera ha
empezado a formar parte de nuestra identidad. La reflexión, sin embargo, no debe
girar en torno a cómo defendernos de esas influencias globales en nuestros
hábitos y en nuestra forma de ver la realidad, sino en cómo podemos construir y
reforzar nuestra identidad, sin tener que aislarnos y rechazar lo que nos llega del
resto del mundo.
YO ENTIENDO QUE:
LA RADIO
EL TEXTO DICE:
A lo largo de la historia guatemalteca, los medios de comunicación escrita han
tenido un mayor impacto en las zonas urbanas, mientras que la radio es la que se
escucha en el área rural. A este predominio en el campo contribuye el hecho, tal
como se vio en la parte dedicada a Historia Social, que en esta área se concentran
el mayor porcentaje de población analfabeta y además monolingüe, que no puede
tener acceso a los medios escritos en español. En el área rural el aparato de radio
es más accesible que unode televisión, no sólo por su relativo bajo costo sino
porque emplea baterías. Según un estudio realizado en 1997 por la fi rma
comercial Multivex, en Guatemala el 85% de la población escucha la radio. La
radio comenzó a funcionar en Guatemala en 1929 de manera experimental. Al año
siguiente se inauguró la emisora estatal TGW, La Voz de Guatemala. En 1931, los
hermanos Castillo, propietarios de la empresa Cervecería Centroamericana,
abrieron la primer emisora de radio privada del país.
YO ENTIENDO QUE:
LA TELEVISIÓN
EL TEXTO DICE:
La introducción de la televisión en Guatemala ha afectado la cotidianidad de los
guatemaltecos y sus relaciones interpersonales. Paulatinamente, la televisión ha
ido acaparando el tiempo libre de los miembros de la familia, quienes
progresivamente van abandonando o transformando las actividades sociales
dentro del núcleo familiar, para dedicar más horas a ver televisión. La introducción
de la televisión en blanco y negro ocurrió en 1956 con la inauguración del canal 8,
vinculado a la radio nacional TGW. En esa época la cobertura de la televisión
abarcaba la ciudad capital. Ese mismo año salió al aire el canal 3, el primer canal
privado del país. En 1964 inició sus trasmisiones el Canal 7 y tres años después el
11. Al principio, la televisión sólo trasmitía pocas horas durante la tarde y la noche.
A mediados de los 60, por ejemplo, se ofrecía una película después de la hora del
almuerzo, luego se cortaba la trasmisión y se reiniciaba a las 16:00 horas para
cerrar la programación a las 10:00 PM.
YO ENTIENDO QUE:
EL CINE GUATEMALTECO
EL TEXTO DICE:
El cine es una de las ramas menos desarrolladas del arte y de los medios de
comunicación masiva en Guatemala. Esto se debe, en parte, a los altos costos
que implica su producción, así como a la falta de impulso desde el Estado.
Asimismo, el ambiente religioso conservador pudo haber contribuido a este escaso
aliciente. Ciertamente, se han producido pocos largometrajes si uno compara la
situación de Guatemala con otros países. No obstante, ello no implica que la
iniciativa por producir cine en territorio guatemalteco haya sido poca. Entre 1949 y
1994 se rodaron 40 largometrajes, varios de ellos en coproducción con empresas
mexicanas.
YO ENTIENDO QUE:
Las películas producidas son importantes puesto que nos proporcionan
información sobre la época en la que se realizaron. A través de la pantalla grande
podemos ver cómo eran el paisaje, las calles, el vestuario cotidiano y las fi estas.
Además, las películas brindan información sobre la manera cómo pensaban los
guatemaltecos acerca de sí mismos y de los extranjeros.
ARTISTAS PRESIDENTES
GRUPOS INDIGENAS
1992