Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Propuesta de plan de mejora empresa COOGRANADA

Introducción

El presente documento presenta los resultados de la investigación del estudio de


caso, realizado a la Cooperativa Coogranada, que es una cooperativa de ahorro y crédito
que aparte de prestar sus servicios financieros, tiene un sentido social de alto impacto. La
Cooperativa nació en el año 1963 y desde entonces ha logrado sortear con resultados
exitosos y momentos de dificultad, en particular, la crisis de la violencia de la segunda
mitad de la década de los 90s, y la crisis del sistema cooperativo en los años 1997 y
subsiguientes.

En la investigación por medio de las matrices MEFE, DOFA, MEFI y PESTEL, se


identifican estrategias, decisiones, factores claves de éxito, entre otras, implementadas por
la empresa para sobreponerse a momentos de crisis y continuar por la senda del crecimiento
hasta conseguir reconocimiento y liderazgo en su sector económico.
Principales hallazgos

 La cooperativa Coogranada presenta un excelente portafolio integral y brinda


servicios de ahorro y crédito, beneficios en salud, educación, recreación, créditos de
vivienda, libre inversión, capital de trabajo, cupo en tarjeta débito, microcrédito. En
la parte de ahorros tarjeta débito, coopidiario, planes de ahorro, ahorro programado
de vivienda, C.D.A.T, entre otros. Hoy día no solo cuenta con servicios financieros,
sino que también tiene agencia de seguros, agencia de turismo y una fundación
social para brindarles a sus asociados un servicio completo.
 COOGRANADA fue fundamental en la reconstrucción física y social del municipio
de Granada, donde lideró procesos de sensibilización, otorgó subsidios y créditos
sin intereses y promovió los retornos masivos de las colonias, mediante la
motivación y el acompañamiento a los visitantes.
 Durante los más de treinta años de existencia, la Cooperativa COOGRANADA pasó
por dos crisis simultáneas y una posterior, la primera, está asociada a la denominada
crisis financiera asiática en el año 1997, que saltó a naciones tan diversas y distantes
como Rusia, Argentina, Brasil y, por supuesto, Colombia. Según menciona F.
Duque (comunicación personal, 14 de septiembre, 2009) en nuestro país la crisis
afectó a las cooperativas y a algunas entidades financieras, como el caso de
Granahorrar, Banco Andino y Banco del Pacífico.
La segunda La segunda, denominada la crisis de la violencia, cuya cúspide acaeció
entre los años 1999 y 2002, en la cual la situación sociopolítica vivida en el país
afectó de manera significativa a Granada, cuna de la empresa. El resultado de lo
anterior fue que en apenas dos años la población del municipio de Granada bajó de
20.000 a cerca de 5.000 habitantes debido a los desplazamientos forzados lo que,
por supuesto, afectó la base de asociados de social que buscan el bienestar de todos
los granadinos.

La tercera fue crisis financiera global iniciada en el 2007 e intensificada en el 2008


con la quiebra Lehman Brothers y que derivó en una fuerte crisis económica de
orden mundial, no generó un impacto negativo en la estabilidad y solidez de
COOGRANADA.

Frente a las primeras dos crisis de mediados de los noventa, la empresa tuvo
dificultades económicas, con pérdidas por $700 millones, apenas lógico, en medio
de la turbulencia financiera por la cual cruzaba el sector cooperativo nacional
enmarcado en la crisis financiera global. Sin embargo, en esos momentos en que
soplaron vientos de problemas y desesperación, los asociados de COOGRANADA
fueron pilares determinantes para superar las dificultades. A pesar de la complejidad
del momento, los asociados no retiraron sus aportes; por el contrario, fue una época
en que la Cooperativa aumentó los depósitos de ahorro, reflejando el sentido de
pertenencia de los asociados y el interés por la estabilidad y permanencia de la
empresa en el mercado.
La cooperativa vio la situación como una oportunidad de expansión y apoyo a los
granadinos para juntos lograr afirmas su eslogan “crecemos para servir”.
Paradójicamente, en el 2009 un año de dificultades en la economía colombiana, la
Cooperativa tuvo un excelente desempeño en cuanto a excedentes financieros se
refiere.
Para el año 2009 la cooperativa tenía 27.000 asociados en el orden nacional, cifra
bastante superior a los cerca de 4.000 que se tenían hace 14 años cuando la entidad
salió del Municipio de Granada y abrió su primera oficina en la ciudad de Medellín
 Sin duda alguna, COOGRANADA es un esfuerzo, un logro de la hermandad del
municipio de Granada, que le permite consolidarse y ser protagonista de primer
orden en el sector al que pertenece.

Plan de acción para mitigar las debilidades y amenazas

Por medio de la matriz se identificaron aspectos de mejora para la organización como


análisis de las tasas de interés e inversión en tecnologías para optimizar procesos y brindar
un servicio más amigable al cliente y a su vez lograr un proceso de expansión en las
diferentes ciudades del país.

 Para contrarrestar la desinformación de las personas sobre el cooperativismo, se


plantea realizar campañas publicitarias masivas en sitios de afluencia de personas
como centros comerciales, en medio de las actividades deportivas organizadas por
la cooperativa, a su vez realizar campañas publicitarias en: televisión regional,
publicación en revistas, emisoras locales, envío de mensajes a celulares, publicación
de noticias en página web y redes sociales como Facebook. Desplazar las oficinas
con campañas de promoción a las centrales mayoristas, barrios y zonas comerciales.
 Frente a la crisis social que se ahonda en el país por la disminución de presupuesto
en aspectos importantes: se pude fomentar la creación de fuentes de empleo,
otorgando créditos con tasas bajas a los emprendores y los asociados propietarios de
pymes para ampliación de sus negocios, con esto se podrán bajar los indicadores de
informalidad y desempleo.
 No existe un plan que abarque las cooperativas pequeñas: Por ello, es necesario
promover un Gobierno Corporativo basado en la transparencia y divulgación de
información, así como el trato adecuado e igualitario, pues Las cooperativas no
deben ser por ninguna razón por la que ser la sombra del sistema bancario o
mantenerse al final de la fila frente a otras empresas del sector microfinanciero.
 La corrupción creciente en el país que no permite una solidez económica que afecta
todos los sectores:  La alta dirección en la identificación de los principales riesgos,
preparar mecanismos que los puedan combatir, y anticiparse a los que el entorno
anuncia. Esto será esencial para la sostenibilidad de las operaciones. Una
cooperativa que cuenta con controles internos, procesos de auditoría externa,
canales adecuados de denuncias de actos de corrupción, hostigamiento o acoso, o
que tiene mecanismos de puertas abiertas a propuestas innovadoras de mejora,
llevará la ventaja sobre sus competidoras y contará con asociados de largo plazo y
nuevas generaciones interesadas en continuar el legado.  
 En la competencia actual del mercado cooperativo existen cada vez más propuestas
estimulando la estima y el reconocimiento: Coogranada debe seguir trabajando en
pro de la consolidación de imagen de la cooperativa permitiendo así un avance
competitivo de la entidad, esto incluye sostener el control del sistema de cartera,
continuar con las capacitaciones para el desarrollo humano y trabajo en equipo y de
esta manera dinamizar los procesos y la articulación de funciones, metas y objetivos
de todas las áreas de la organización.

Plan de acción para potenciar las fortalezas y las oportunidades

 Es muy importante continuar dotando a la cooperativa con alta tecnología para


cumplir con los requerimientos de los asociados frente a la coyuntura actual por
medio de los convenios que permiten una mayor oferta de servicios a los asociados,
donde pueden efectuar pagos de diferentes servicios (celulares, productos de
catálogo, servicios públicos, entre otros) Así como utilizar el servicio de envío y
recepción de giros a nivel nacional e internacional mediante convenios, así mismo
el uso de plataformas interactivas amigables para los usuarios.
 Frente al grandes crecimientos de la demanda, los usuarios requieren de una entidad
ágil y segura donde puedan realizar sus operaciones de manera eficaz, para ello es
importante aumentar el número de corresponsalías que son puntos de atención
ubicados en comercios, en donde los clientes pueden realizar transacciones sin tener
que desplazarse hasta sucursales de las entidades. Para el presente año se inicia con
el proyecto de CORRESPONSALIAS COOPERATIVAS para lo cual se realizaron
los diferentes desarrollos tecnológicos y operativos, permitiéndonos estar en 3 de
los municipios donde no tiene presencia la Cooperativa, ofreciendo un servicio en
línea para los asociados y acercándose a sus lugares de domicilio o laborales.
 La Cooperativa en el año actual viene realizando mejoras en las tasas de interés,
para el mes de febrero de 2021 de la siguiente manera:
Libre inversión 12,68 %
Comercial 16,77%
Vivienda 14,14%
Microcrédito 23,76%
(Tasa máxima de usura: Del 1.er al 28 de febrero del 2021 para créditos de
CONSUMO Y COMERCIALES 26,31 % E.A.)
(Tasa máxima de usura: Del 1.er de enero al 31 de marzo de 2021 para
MICROCRÉDITOS 56,58 % E.A)
 Políticas nuevas por parte del estado: En materia tributaria, La Cooperativa cumple
con sus aportes y es contribuyente del Régimen Tributario Especial (artículo 19,
numeral 4 del Estatuto Tributario). Estará sujeta a impuesto, cuando destine sus
excedentes en forma diferente a lo que establece la legislación Nacional y
Cooperativa. De conformidad con el Artículo 49 de los Estatutos, se contempla lo
siguiente: Si al liquidar el ejercicio se produjere algún excedente, éste será aplicado
de la siguiente forma: .Un veinte por ciento (20 %) para la reserva de protección de
los aportes sociales. .Un veinte por ciento (20 %) para el fondo de Educación. .Un
diez por ciento (10 %) mínimo para el fondo de solidaridad.
Adicional a ello deben seguir promoviendo labores sociales por medio de la
Fundación Social de COOGRANADA, la cual extiende sus servicios al sector rural,
participando en subsidios al agro, la educación, salud entre otros. Esta acción es
importante dado que los antioqueños se destacan por ser regionalistas y unidos y
para ellos como asociados les permite identificarse con la labor que realiza la
Cooperativa y les hace sentirse a gusto como asociados de la misma.
Referencias bibliográficas

https://www.colac.coop/noticias/300/el-gobierno-cooperativo-como-motor-de-la-
transformacin-del-sector
https://confecoop.coop/mundo-cooperativo/las-cooperativas-generan-importante-
contribucion-a-la-generacion-de-empleo-en-el-mundo/#:~:text=En%20Colombia
%20existen%203.666%20cooperativas,generan%20197.330%20puestos%20de
%20trabajo

También podría gustarte