Terminologia de Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

GLOSARIO DE PRIMEROS AUXILIOS

REALIZADO POR
Valentina Suarez
Jesica Bedoya
Camilo López

PRESENTADO A
Diana Milena Gomes Mora

SENA
2021
A
AFECTADO
Víctima de los efectos de un evento catastrófico que no sufrió ninguna
lesión grave en su cuerpo y tuvo pérdidas poco significativas en su modo
de vida

AMBULANCIA
Vehículo acondicionado con instrumental de primeros auxilios y especialmente
diseñado para el transporte de personas enfermas o heridas; lleva una sirena
de aviso sobre el techo para indicar preferencia de paso en carretera o calles
en casos de urgencia.

AMPUTACION
Separación de una extremidad, superior o inferior o parte de ella.
ACCIDENTE

Acontecimiento inesperado que implica una alteración en el estado normal de


las personas, elementos o funciones con repercusiones negativas.

ALERTA

Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un
evento catastrófico
B
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Recurso básico para el trabajo de las personas que prestan primeros
auxilios y debe contener los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina.

BUSQUEDA

Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación,


detección de las víctimas de un desastre o accidente, utilizando para ello
herramientas especiales de detección visual, térmica, sonora, electrónica,
animal (perros de rescate) y, especialmente, recurso humano.

BATEFUEGO
Instrumento utilizado para ahogar el fuego, golpeando las llamas en
Incendios Forestales

BARRERA

En Incendios Forestales, cualquier obstáculo que se oponga a la


propagación del fuego. Por ejemplo: una superficie libre de material
combustible

C
CATÁSTROFE
Accidente desencadenado por la acción del hombre, las fuerzas de la naturaleza o
circunstancias tecno-sociológicas, susceptibles de causar una multiplicidad de daños
en las personas, los bienes y el medio ambiente.
CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA - CECOP
Centro donde se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones.
Constituye el puesto de mando de los órganos directores de la protección civil, que
debe disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones de
comunicación, coordinación y centralización de la información a fin de evaluar la
situación de emergencia y transmitir las decisiones a aplicar, así como para mantener
en contacto directo al Director del Plan con otros centros de dirección o control

CACH

Centro de atención y clasificación de heridos.


CALAMBRE

Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo, generalmente en la


pantorrilla

CICLO DEL DESASTRE

Es una secuencia cíclica que comprende 8 etapas:


1) Prevención
2) Mitigación
3) Preparación
4) Alerta
5) Impacto
6) Respuesta
7) Rehabilitación
8) Reconstrucción. Existe una estrecha interdependencia entre las
distintas actividades que se deben desarrollar en cada etapa. No hay
precisión entre el comienzo y la terminación de cada una de ellas, de allí
que el modelo final sea un ciclo.
D
DAMNIFICADO

Víctima de los efectos de un evento catastrófico que pudo haber sufrido


alguna lesión en su cuerpo, y tuvo pérdidas graves en la estructura de
soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia, etc...

DAÑO

Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por


un evento
DESASTRE

Es la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o


antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa
graves daños en la vida, bienes y en el medio ambiente, que altera o
interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad
local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad

DEFENSA CIVIL

Es la parte de la Defensa Nacional que comprende el conjunto de


medidas, disposiciones y ordenes no agresivas que tienden a evitar,
anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de la
naturaleza, puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del
conglomerado social
DESARROLLO

Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización,


mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo
en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan
generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y
mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana

E
EMERGENCIA

Situación extraordinaria en que se colocan autoridades, organismos de


socorro y población en general, que requiere a su vez de acciones fuera
de lo común ante la inminencia de un fenómeno catastrófico y/o cuando
éste haya ocurrido. Una situación de emergencia implica la activación de
los correspondientes Planes de Contingencia.
EPISTAXIS

Hemorragia por las fosas nasales.

ESTRANGULAMIENTO

Constricción alrededor o delante del cuello que impide el paso del aire y
suspende bruscamente la respiración y la circulación.

EVACUACION
Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del
desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.

EVENTO

Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su


dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de
un fenómeno que caracteriza una amenaza.

F
FERULA
Tablilla de madera, cartón, rígida o flexible que se aplica para mantener
en su posición los huesos fracturados
FIEBRE

Elevación de la temperatura corporal por encima de los 37º

FOCO DE RIESGO

Aquel elemento o actividad en los que la probabilidad de accidente es mayor que en el


resto de los elementos o actividades de su entorno o en los que las consecuencias de
una situación accidental producida en ellos son de mayor cuantía que si ocurriese en
otro elemento o actividad.

FLEXION
Acción y efecto de doblar o doblarse.

FRACTURA
Es la ruptura total o parcial de un hueso, generalmente causada por un
golpe fuerte, una caída o por la contracción violenta de un músculo

G
GESTION

Conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a


cabo con eficacia y eficiencia la acción planificada.
GESTIÓN AMBIENTAL
Modalidad de intervención sobre el territorio, instrumentada o impulsa d a
desde el ámbito administrativo – generalmente por los municipios- a efectos de
prevenir, solucionar y/o mitigar problemas ambientales. Implica accione s
coordinadas de gobierno, administración y planificación.

GESTIÓN DEL RIESGO


Conjunto de acciones tendientes a generar capacidad en los actores sociales y
las instituciones para identificar y gestionar propuestas de intervención con el
fin pre venir, manejar y reducir el riesgo, como también para atender la
emergencia y la reconstrucción ante la ocurrencia de desastres.
GRUPOS DE ACCIÓN
Conjunto de servicios operativos ordinarios constituidos con carácter permanente y con
funciones específicas que intervienen en una emergencia en el lugar donde ésta se
produce.

GLASGOW (ESCALA DEL COMA DE...

Ideada con el fin de evaluar el estado de conciencia de los pacientes con


trauma cráneo encefálico. La escala produce información objetiva y es
fácil de usar tanto por personal médico como paramédico, por lo cual se
generalizó su aplicación a todo paciente neurológico. La escala evalúa
tres parámetros: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora con
un máximo puntaje de 15 y un mínimo de 3.
H
HEMATOMA

Colección de sangre extravasada por hemorragia en el seno de un tejido

HEMORRAGIA

Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad, por ruptura de un


vaso sanguíneo
HEMOTORAX

Acumulación de sangre en el espacio pleural, frecuentemente a causa de


un trauma de tórax, potencialmente mortal por restricción respiratoria y
shock.

HERIDA

Son lesiones producidas por agentes externos (elemento cortante o


contundente) o interno (un hueso fracturado) que produce pérdida de la
integridad de los tejidos blandos: piel, mucosas, músculos o vísceras

HOT STICK
Elemento utilizado por los grupos de búsqueda y rescate como detector
de corriente alterna en los lugares en los cuales se sospechan campos
energizados.

I
IMPACTO AMBIENTAL

(Negativo). El resultado de cualquier actividad de desarrollo o el resultado


de cualquier evento peligroso que imposibilita el uso, deteriora o destruye
bienes y servicios que podrían ser utilizados o que son utilizados para
mejorar la calidad de vida del ser humano.

INCENDIO FORESTAL

Es cualquier fuego no justificado en campo abierto, que consume


combustibles vegetales y que se propaga rápidamente. Pueden ser de
tres tipos: De superficie, de copa, y subterráneo. Puede iniciarse por
causas naturales tales como erupciones volcánicas o rayos, o ser
causado por pirómanos, fumadores descuidados, fogatas o quemas
INCONSCIENCIA
Sin conciencia o conocimiento.

INFECCION
Penetración de un microorganismo patógeno en el interior del cuerpo.

INHALACION
Introducción de substancias gaseosas, medicamentosas o anestésicas,
por vía respiratoria
L
LEY DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS LGE

Ley 1/1996, de 3 de abril sobre gestión de emergencias.

LESIONADO

Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su


cuerpo a causa del desastre

LIGAMENTO
Pliegues o láminas membranosas que sirven como medio de unión de las
articulaciones
M
MANEJO AMBIENTAL

Planeamiento e implementación de acciones orientadas a mejorar la


calidad de vida del ser humano. Movilización de recursos o empleo de
medidas para controlar el uso, el mejoramiento o la conservación de
recursos y servicios naturales y económicos, en forma que permita
minimizar los conflictos originados por dicho uso, mejoramiento o
conservación.

MANEJO DE RIESGOS

Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las


personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la
planeación de la prevención y la preparación para la atención de la
población potencialmente afectada
MCI
Del inglés Múltiple Casualty Incident, evento con múltiples víctimas. Otros
los denominan Mass Casualty Incident (víctimas en masa)

MEDIO AMBIENTE
(Humano). Conjunto de condiciones o influencias que afectan el
comportamiento de los seres humanos como individuos o como
sociedades. Es la forma y función de los ecosistemas que rodean y
sostienen a la vida humana.

MUÑON
Porción de un miembro amputado comprendido entre la articulación y la
sección correspondiente
N
NASAR
Del inglés, Asociación Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate
(EE.UU.)

NAUSEAS
Sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que
acompañan a la necesidad de vomita

NECROSIS
Es la muerte de un tejido por falta de irrigación sanguínea.
NEUROTOXICO
Tóxico que tiene efecto nocivo sobre el sistema nervioso.

 
NEUROTOXINA
Toxina que destruye el tejido nervioso
O
OMOPLATO
Hueso plano, triangular que forma la parte posterior del
hombro (paleta).

OPERATIVIDAD

Conjunto de acciones que debe realizar cada grupo de personas involucradas en la


organización de emergencias, en función, en su caso, de la fase o situación de la
emergencia.

OCCIPUCIO

Porción posterior e inferior de la cabeza


P
PARALISIS
Pérdida de la sensibilidad y del movimiento de una o varias partes del
cuerpo.

PARAPLEJIA
Parálisis de las dos extremidades inferiores, que revela generalmente una
lesión de la médula espinal a nivel de la columna lumbar hacia abajo,
acompañado con la pérdida del control voluntario de los esfínteres de la
vejiga y ano
PCR
Paro Cardiaco y Respiratorio

PERITONITIS
Inflamación aguda o crónica del peritoneo (membrana que recubre el
abdomen.

PREVISION
Es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y las
condiciones de vulnerabilidad de una comunidad
Q
QUEMADURAS
Son lesiones con destrucción de tejidos superficiales como la piel y/o
tejidos profundos como músculos, tendones, huesos, etc., producidos por
agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones

R
RCP
Reanimación cardio-pulmonar:Conjunto de procedimientos para restaurar
la respiración y la circulación a una persona víctima de paro
cardiorrespiratorio
REFUGIADOS

De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor


bien fundado de persecución, por razones de raza, religión, nacionalidad
o pertenencia a un grupo social o de opinión política particular; residentes
en su mayoría fuera del país de origen e incapaces de regresar o ser
protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y
desastres naturales, fuera del país de origen

RESCATE

Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,


penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se
encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos,
terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y
náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello equipos
especiales y adecuados
RIESGO

Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un
tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza,
o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad
específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo
puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico, o
también, de origen tecnológico o provocado por el hombre. Riesgo es el
resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A), con las
condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En
conclusión: Riesgo = A V
S
SIMULACRO

Activación simulada y programada del plan de emergencia en el que se pone


en práctica la implantación de las distintas actuaciones previstas en dicho plan

SIGNOS VITALES

Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida y que
revelan las funciones básicas del organismo. Estos son: la respiración, el
pulso, la temperatura y la tensión arterial.

SNPAD
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

 Globalidad de planes, procedimientos, mecanismos, medios y recursos del conjunto


de las administraciones públicas del País Vasco que persiguen la atención y gestión de
todo tipo de emergencias. La integrabilidad y compatibilidad de los mismos en un
sistema hace preciso que sea el Plan de Protección Civil de Euskadi (Larrialdiei
Aurregiteko Bidea (LABI)), establezca las directrices esenciales para la planificación en
los distintos niveles institucionales.
T
TAG
Marca colocada a los lesionados que indica la prioridad de la atención,
ubicado en una parte visible de éste. Pueden ser tarjetas o cintas o de
otro tipo, los cuales deben tener los colores rojo, amarillo, verde, negro y
blanco

TERREMOTO
Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas
veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo,
que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la
destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se
mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli

TETANOS
Enfermedad aguda, infecciosa, caracterizada por el espasmo tónico de
los músculos voluntarios

TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Es el conjunto de medios, que se utilizan para trasladar a las víctimas de


un accidente desde el lugar en que éste ocurre, hasta uno más seguro
que permita la atención adecuada

TRAQUEA

Conducto cilíndrico elástico, gelatinoso y membranoso, situado en la parte


anterior e inferior del cuello.
U
URGENCIA

Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un


trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una
demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir
los riesgos de invalidez y muerte.

UVULA

Campanilla, pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar,
encima de la raíz de la lengua
V
VACUNA

Es una suspensión de organismos vivos, inactivados o muertos, que al


ser administrados producen una respuesta del cuerpo, previniendo la
enfermedad contra la que está dirigida

VENDA

Es una tira de tela que se usa para la aplicación de un vendaje.

VENDAJE
Es el procedimiento que tiene por objeto cubrir con una venda una zona
lesionada del cuerpo

VULNERABILIDAD

Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,


correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida
en un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la
ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada,
expresado usualmente en una escala que varía desde 0, o sin daño, a 1,
o pérdida total.

VISCERA

Órgano contenido en una cavidad especialmente en el abdomen


Z
ZONA DE INTERVENCIÓN

Espacio físico en el que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de


daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

ZUMBIDO

Ruido o susurro continuado subjetivo u objetivo producido generalmente


por un insecto o alteración vascular
BIBLIOGRAFIAS

https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=179
https://www.tafadycursos.com/load/socorrismo/temario/glosario_primeros
_auxilios/145-1-0-854
https://www.euskadi.eus/glosario-terminos-emergencias/web01-
a2larri/es/

También podría gustarte