Balance General
Balance General
Balance General
· · Activos
· · Pasivos
· · Patrimonio
ACTIVOS
Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:
El dinero en caja y en bancos.
Las cuentas por cobrar a los clientes
Las materias primas en existencia o almacén
Las máquinas y equipos
Los vehículos
Los muebles y enseres
Las construcciones y terrenos
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes
categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
ACTIVOS CORRIENTES
Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante
el período normal de operaciones del negocio.
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven
para desarrollar sus actividades.
- - Maquinaria y Equipo
- - Vehículos
- - Muebles y Enseres
- - Construcciones
- - Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta
aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el
balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de
compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de
“depreciación”
OTROS ACTIVOS
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos
fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.
PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en
orden de exigibilidad en las siguientes categorías.
Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.
1. 1. Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.
a. a. Sobregiros:
Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.
b. b. Obligaciones Bancarias
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades
financieras.
c. c. Cuentas por pagar a proveedores
Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
d. d. Anticipos
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
e. e. Cuentas por pagar
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los
préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de
entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
f. f. Prestaciones y cesantías consolidadas
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus
trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas
obligaciones en el momento
g. g. Impuestos por pagar
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
2. 2. Pasivo a largo plazo
Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año,
tales como obligaciones bancarias, etc.
3. 3. Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes
y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.
a. a. Patrimonio
Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance.
Este se clasifica en:
· · Capital
Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
· · Utilidades Retenidas
Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
· · Utilidades del Período Anterior
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente
anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último
estado de pérdidas y ganancias.
· · Reserva legal
El código de comercio establece que al final de cada ejercicio las sociedades anónimas
deberán hacer un inventario y un balance general de sus negocios; se denomina balance
general a un informe detallado de activos y pasivos con los que cuenta la sociedad, el
artículo 445 del código de comercio señala que el balance general de una Sociedad
Anònima se debe efectuar por lo menos una vez al año, dicho artículo establece lo
siguiente:
“Al fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año el treinta y uno de
diciembre, las sociedades anónimas deberán cortar sus cuentas y producir el
inventario y el balance general de sus negocios.
Pero, ¿Cuál es el objetivo de que las sociedades anónimas efectúen un balance general?
El objeto o finalidad de los balances que deben efectuar las sociedades anónimas por lo
menos una vez al año al final de cada ejercicio, consiste en determinar el estado
financiero de la empresa, es un examen de tipo económico que permite a los socios ver
el estado real del patrimonio social.
Las cuentas reales o de balance, son pues aquellas cuentas que al cerrar el ejercicio
contable, permanecen dentro del balance general de la empresa.
Recordemos que el balance general está compuesto por los activos, los pasivos y el
patrimonio de la empresa, luego las cuentas reales con las cuentas que corresponden a
estos rubros.
En el plan único de cuentas para comerciantes colombiano, las cuentas reales son las
siguientes:
1: Activo
2: Pasivo
3: Patrimonio
Este primer dígito de la cuenta es el que se conoce como clase, y cada clase se puede
dividir en grupos, grupos a los que les corresponde los dos primeros dígitos del código:
11: Disponible
12: Inversiones
(…)
21: Obligaciones financieras
22: Proveedores
(…)
31: Capital social
32: Superávit de capital
(…)
Luego cada grupo se divide o clasifica en cuentas, que corresponde a los primeros 4
dígitos del código:
1105: Caja
1205: Acciones
Etc.
Estas son pues las cuentas reales, las que representan a cada uno de los activos, pasivos
y el patrimonio de la empresa
Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para
determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una
pérdida o una utilidad.
Recordemos que las cuentas de resultados son las cuentas de ingresos, gastos, costos de
venta y costos de producción y las de balance son el activo, pasivo y patrimonio.
No sobra recordar que la utilidad surge cuando los ingresos superan los costos y gastos,
y la pérdida cuando los costos y gastos superan los ingresos.
Antes de proceder a cancelar las cuentas de resultado, se debe proceder a realizar los
ajustes y conciliaciones del caso.
Entre los ajustes más importantes que se deben hacer está la depreciación de los activos
fijos, la amortización de los activos intangibles y diferidos, la provisión de cartera y los
ajustes necesarios en los inventarios. [Consulte: Depreciación, Métodos de depreciación,
Provisión de cartera, y Amortización de activos intangibles
Otro aspecto importante que no se debe olvidar es la realización de los ajustes necesarios
a los diferentes activos para reconocer su valorización o desvalorización, tal como lo
establecen nuestros principios de contabilidad.
Al hacer el cierre contable es muy importante tener presente aspectos como el de los
impuestos y los resultados financieros esperados por los socios.
Aspectos como por ejemplo, el tratamiento que se le da a las adiciones o mejoras de los
activos fijos, pueden tener incidencia en el valor patrimonial de los activos que se
declaren, por lo que no se deben dejar de lado.
Al momento del cierre se deben tener en cuenta elementos y variables que afecten el
periodo siguiente, de suerte que la planeación debe ser constante, y para nada
improvisada.
Se debe tener especial cuidado en no abusar de las figurar contables con el objetivo de
incidir en los resultados finales. Éstas deben enmarcarse dentro de una política de
prudencia que no comprometa para nada ni la situación económica ni financiera de la
empresa y no conlleva a la empresa a tener problemas de carácter legal.
Es importante que al momento de fijar las políticas contables, así como se le brinda
importancia a la parte impositiva, se le brinde la misma o mayor importancia a la parte
económica de la empresa, algo que se suele descuidar en especial en las medianas y
pequeñas empresas, que son precisamente las que más lo necesitan.