Normas
Normas
Normas
En cuanto a la validez y alcance de esta normas, se tiene que establecen los criterios y
requerimientos mínimos de las acciones en el proyecto, así como también la fabricación,
montaje y la construcción que se ejecuten en el territorio nacional. Es importante mencionar
que estas normas son válidas para edificaciones nuevas, edificaciones en modificación,
ampliaciones, refuerzos, reparaciones y hasta demoliciones de las edificaciones ya existentes;
y las obras temporales así como también las provisionales deberán cumplir con estas
disposiciones.
Dicho todo esto, es apropiado mencionar que para la construcción de una edificación,
se debe tomar en consideración, la resistencia, la rigidez y la estabilidad necesaria para
comportarse satisfactoriamente y con seguridad para los estados límites que pueden
presentarse durante suvida útil.
Todos estos requisitos básicos se encuentran en esta norma, de acuerdo al tipo de edificación
según el proyecto.
-El diseño sismo resistente se considera en todo el Articulado, también se considera el diseño
de fundaciones en el capítulo 15 y todo con un ordenamiento más racional
-Los Capítulos 3 a 5 que tratan sobre los materiales, han recogido los cambios de las Normas
COVENIN sobre especificaciones y ensayos de materiales de los últimos veinte años.
Igualmente, para el cálculo de las longitudes de transferencia de tensiones de adherencia, se
proponen ecuaciones para salvar discontinuidades en la formulación del ACI 318.
-En el Capítulo 14 se integra el diseño de los muros, sean sismorresistentes o no. Para el
diseño sismorresistente se propone un nuevo método que incluye el caso de los dinteles de
acoplamiento.
-En el Capítulo 19 se introduce por primera vez el uso del "concreto simple", es decir sin
refuerzo. Este tiene un ámbito de aplicación más limitado que el autorizado por el Comité
ACI 318.
En cuanto a los alcances y limitaciones de esta Norma, se debe aclarar que la misma
está diseñada para obras de concreto armado, de acero o mixtas de acero-concreto, de
comportamiento tipificable. Pero no se establecen especificaciones o requerimientos para
obras con elementos prefabricados, estructuras hidráulicas, plantas nucleares, instalaciones
eléctricas y mecánicas, pero sí se pueden tomar los criterios de la Norma como fundamento
siempre y cuando se complementa con estudios previos.
En la presente norma existen comentarios que indican cómo debe ser el procedimiento
general a seguir para la obtención de las acciones, así como también existen ejemplos de
cómo se resuelven.
Para realizar un diseño, mediante esta norma, se debe tomar en cuenta que esta, se
fundamenta en la selección de acciones sísmicas que desempeño de la instalación y de
eventual mal funcionamiento. La aplicación de esta estrategia admite, en ciertas estructuras
incursiones moderadas en el rango de deformaciones inelásticas.
Es por este sentido, que las verificaciones deben estar orientadas, a eliminar la
posibilidad de fallas frágiles; además se debe verificar que los desplazamientos totales de la
estructura, los cuales incluyen la eventual componente inelástica, no excedan los valores
permisibles asignados a cada instalación de manera de proteger su integridad y la de las
instalaciones adyacentes.
Dentro de esta norma se encuentra el método elástico, en el cual se debe estimar las
cargas de trabajo o servicio, que son las cargas que la estructura debe soportar, para así poder
diseñar los miembros estructurales con base a ciertos esfuerzos permisibles, además existe el
método plástico, mediante el cual las cargas de trabajo se estiman y se multiplican por ciertos
factores de carga o de sobrecapacidad y los elementos estructurales se diseñan con base en
sus resistencias al colapso.