Prop y Ensayos Mat Petreos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

PROPIEDADES MATERIALES PÉTREOS


ENSAYOS DE LAS PIEDRAS NATURALES

Es importante conocer las propiedades físicas y


mecánicas de las piedras para saber si ha de
resistir los esfuerzos y uso a que van a ser
destinadas, debiéndose enviar las muestras a
los laboratorios autorizado oficialmente para
que las determine, por tener los aparatos y
técnicas precisas para su realización
ENSAYOS FÍSICOS:
1) Examen óptico.
2) Densidad aparente y real.
3) Porosidad.
4) Grado de Absorción de agua.
5) Permeabilidad.
6) Capilaridad.
7) Dureza.
8) Heladicidad.
9) Resistencia al Calor.
10) Compacidad.
11) Módulo de saturación
ENSAYOS MECÁNICOS:
•Resistencia a la compresión.
•Resistencia a la flexión.
•Resistencia a la tracción.
•Resistencia a la cortadura.
•Resistencia al desgaste.
•Resistencia al choque o impacto.
•Adherencia a los morteros.
•Resistencia a los agentes atmosféricos.
1) ENSAYO ÓPTICO

• Se lo realiza mediante los sentidos o con ayuda de


algunos lentes sencillos.
• Sirve para identificar la muestra.
• Sirve para inducir sus probables propiedades físicas y
mecánicas.
LUSTRE:

• Es el aspecto de la superficie del mineral que


constituye la muestra de roca al reflejo de la luz.
Puede ser metálico y no metálico. Se tiene: Vítreo,
resinoso, craso, perlino, sedoso, adamantino y
opaca.
2) DENSIDAD

• Es la propiedad que relaciona la masa con el volumen.

masa
Densidad _ Aparente =
Volumen _ aparente

masa
Densidad _ Re al =
Volumen _ Re al
VOLUMEN APARENTE (MATERIAL DE FORMA IRREGULAR)

 =P/V
P=*V

PSAT= Psec + Vha* 


PSUM = PSEC - EH
VOLUMEN REAL = VOLUMEN APARENTE – VOLUMEN DE POROS

Vr = Va – Vh = Va – Vha – Vhc

Pulverizar y hacer pasar por la


malla N°50
2) PESO ESPECÍFICO

• Es el peso de la muestra entre el volumen.

Peso
P.e. _ Aparente =
Volumen _ aparente

Peso
P.e. _ Re al =
Volumen _ Re al
3) COMPACIDAD:
• Es la relación entre el volumen real y el volumen
aparente.

C = Vol. Real / Vol. Aparente

4) MÓDULO DE SATURACIÓN
• Relación del volumen de poros abiertos al módulo
de poros total.

 MS = Msat= (Vha / Vh) * 100


5) LA POROSIDAD
%P Absaparente = Vol. Total Poros / Vol. Aparente
▫ 5% = Porosidad alta: Arenisca.
▫ 0.005%= Porosidad absoluta baja: Granito, mármol.
Absoluto: Debemos tomar todos los poros (abiertos y cerrados)

•%P Absreal = Vol. Total Poros / Vol. Real = Vh / Vr

•%P Relaparente = Vol. accesibles / Vol. Aparente = Vha / V


•%P Relreal = Vol. accesibles / Vol. Real = Vha / Vr

Relativo: Debemos tomar solo los poros abiertos o


accesibles.
EX) La DENSIDAD aparente de una muestra de roca
es de 2.32 kg/dm3 y su densidad real 3.2 kg/dm3.
Después de sumergirla en agua durante 24 horas, el
agua absorbida representa el 10% del peso de la roca
seca. Se desea saber el porcentaje de poros cerrados
de la roca.
02) Se tiene el volumen de poros
abiertos y poros cerrados de una
roca: 0.7 y 1.1cm3,
respectivamente y su volumen
aparente: 119cm3. Se pide
determinar la porosidad relativa y
absoluta de esta roca.
EX 3) Determinar el volumen aparente de una roca,
conociendo que su peso saturado es de: 230 gr y su
peso sumergido es de: 177gr.

• PSUM = PSEC - EH = PSEC - (Vap - Vhab )*

PSSAT= Psec + Vha* 


6) CAPILARIDAD:

• Es la propiedad que tiene la roca y que consiste en el ascenso del agua que ésta en
contacto con sus caras.

• K=P*t/s
Donde:
P: Peso del agua absorbida (gr)
S: Área lateral del fleco capilar. (cm2)
T: Tiempo de exposición con el agua. (min)
7) GRADO DE ABSORCIÓN

Es la capacidad de una roca de absorber agua en determinado


tiempo.
8) PERMEABILIDAD

• Propiedad física que tienen las rocas que consiste en dejar atravesar a través de su
masa fluidos como agua Se define como la cantidad de agua en litros que atraviesa el
agua en una temperatura y presión constante.
09) DUREZA

• Es la resistencia que ofrece la roca al rayado y se determina la escala de MOHS.

GRADO DE MINERALES GRADO DE MINERALES


DUREZA DUREZA
1 TALCO 6 ORTOSA
2 YESO 7 CUARZO
3 CALCITA 8 TOPACIO
4 FLUORITA 9 CORINDÓN
5 APATITA 10 DIAMANTE

Navaja: 6.5, Uña 2.5


• ROCAS DURAS: (más de 1000 Kg/cm2) Se pueden labrar o
cortar usando discos de diamante: BASALTO (GRIS,
NEGRO).

• ROCAS SEMI DURAS: Pueden extraerse o explotar


mediante el uso de láminas de acero: ARENISCAS,
MÁRMOL.

• ROCAS BLANDAS: (Menos de 250 Kg/cm2) Se pueden


explotar usando cierras metálicas: MARGAS, PIZARRA.
10) RESISTENCIA AL CALOR:
• Se usa para determinar la resistencia al calor y se utilizan
probetas prismáticas las mismas que se calientan en una
estufa o mufla a 300 – 500°C midiéndose en
PIROMETROS, y después de enfriarles ligeramente se
introducen en agua fría, observando su aspecto si se
agrieta o no; o si se desprenden trozos o estallan.
11) RESISTENCIA AL FRIO O HELACIDAD

• El agua contenida en los poros de la roca al caer el nivel


de temperatura se convierte en hielo aumentando su
volumen en más o menos 10% y generando esfuerzos
tensionales lo que a su vez generará un
microfisuramiento o un microfallamiento de la roca,
destruyéndola o haciéndola disminuir sus resistencias
mecánicas.
ENSAYOS MECÁNICOS:

A) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
Esta resistencia es la más significativa, así trabajará dentro
del contexto de cualquier estructura. Para determinar este
ensayo se coloca la probeta estándar entre los platillos de la
prensa, colocando una lámina de papel de un espesor de
1mm entre la cara de la roca y el platillo, esto para impedir
el contacto directo del acero con la roca.

Grado de esbeltez: l = L/a


<=: Corto: Compresión pura.
10 y 35: Intermedio: Flexo compresión
35 y 55: Largo: Flexo compresión intensa
• Luego se comienza a aplicar de una
manera ascendente una carga
compresional (P) hasta que se
produzca la rotura. Cada tipo de
roca tiene una forma peculiar de
romperse.
• Así por ejemplo, las rocas duras y compactas se rompen
haciendo prismas rectos, en cambio las rocas blandas
se rompen siguiendo planos inclinados de un ángulo
menor igual 45° con sus caras. El esfuerzo a la
compresión se determina entre la carga actuante y el
área resistente:
sc = P/A
• 2° Determinar las dimensiones promedio de la probeta,
es decir el valor promedio de a, b y c por lo menos con
la lectura de tres valores, esto nos garantizará el valor
más cercano a la realidad que tiene cada una de sus
dimensiones. Los valores de sus tres dimensiones nos
dará el valor más probable del área resistente así como
de la dimensión que se va a deformar.

H = (H1 + H2 + H3) / 3 = H promedio


A = (A1 + A2 + A3 )/ 3 = A promedio
L = (L1 + L2 +L3) / 3 = L promedio
• DURANTE DEL ENSAYO:

1° Se debe observar en forma permanente el limbo


de carga.
2° Registrar el tiempo que dura el ensayo porque esto
tiene que ver con la velocidad de ensayo. Este
parámetro es normado y existen valores mínimos para
que el ensayo se asemeje a un ensayo estático.
3° Comenzar a registrar el tiempo de ensayo.
4° Observar las fallas que se van produciendo.
5° Se deben observar las fallas que se van
produciendo y numerarlos a medida como aparecen.
Ejemplo: A = 4: 3.80 * 3.9 cm

N° Carga (kg-f) Deformación Observaciones Esfuerzo Def. Unitaria


mm
1 0 0 0 0
2 1000 0.01 67.48 0.00025
3 2000 0.03 134.95 0.00075
4 3000 0.07 202.43 0.00175
5 4000 0.09 269.91 0.00225
6 5000 0.12 337.38 0.00300
7 6000 0.13 404.86 0.00325
8 7000 0.15 472.33 0.00375
9 8000 0.20 539.81 0.00500
10 9000 0.26 607.29 0.00650
11 10000 0.32 674.76 0.00800
12 11000 0.41 742.24 0.01025
13 11700 0.56 789.47 0.01400
DESPUÉS DEL ENSAYO
• Elaborar el Diagrama Deformación unitaria vs Esfuerzo a
compresión.
Gráfica N° 02: Deformación Unitaria Vs. Ensayo de Compresión –
Roca basalto Muestra 2
900

800
Esf. Compresión (Kg.f/cm2

700

600

500

400

300

200

100

0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016

Def. unitario (mm/mm


EX 5) Determine la resistencia a la compresión de
una “pilastra” de roca traquita que soporta una
columna que resiste una carga de 18.5 Tn.f antes
de colapsar. La pilastra mide: 25cm x 25cm x
40cm.
C) FLEXIÓN ESTÁTICA
• Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo tienden a
inducir una solicitación de tracción en una parte de su
sección transversal, y una solicitación de compresión
en la sección restante, entonces el cuerpo está
sometido a flexión.
• Se práctica con rocas naturales usando probetas
estándar de 4*4*16 cm apoyados en dos apoyos
simples y en cuyos centro se aplica una carga hasta
llegar a la rotura.

Para la roca es un esfuerzo relativamente bajo, se afirma que es 1/10 del esfuerzo
de compresión.
CÁLCULO DE ECUACIONES:
M*y
sf =
I

L/2 L/2
P b
L/2 L/2 h
A B b
h
Luz = L
A LongitudB : l
Luz = L RA RB
Longitud : l
RA RB
M
s=
W
• Siendo M el momento flector y W el módulo resistente a la
flexión. El valor máximo de M es igual a:
M=F*L/4

• Siendo F la fuerza aplicada y L la distancia entre apoyos, es


decir L=2a.

• El valor del módulo resistente a la flexión es igual a:


W = 1 /(h/2) * I centroidal
Entonces:
6M 3FL
s= 2 s= 2
bh 2bh
EX) Una probeta estándar de 4cm x 4cm x 16cm, labrada de
roca folerita, es ensayada a flexión estática en la máquina
universal de acero, soportando una carga de 2.5tn.f al
romperse. Determine su capacidad de resistencia esta
solicitación.

=703.12kg.f/cm2
D) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:

• Es una de la más complicada de realizar.


• La resistencia se estima siendo 1/28 de la resistencia a la
compresión.
• Probetas de 2cm X 2cm x 8cm
E) ENSAYO AL CORTE O CIZALLAMIENTO:

• La muestra es colocada sobre dos apoyos metálicos a los


que se sujeta fuertemente y ejerciendo una carga
compresional mediante un taco metálico ubicado en la
parte superior hasta la rotura.
• Se estima que las resistencias al corte de la roca es
aproximadamente 1/15 de su resistencia a la compresión.
F) RESISTENCIA A LA ADHERENCIA A MORTEROS

• Se llega determinar tipos de morteros mediante una junta


de un centímetro de espesor y luego de un tiempo de
fraguado no menor de 7 días se expone a la probeta a la
acción de la carga P hasta lograr su fallamiento.
G) RESISTENCIA AL DESGASTE

• Se determina en muestras de roca de 7.07 cm de arista, previamente


pesadas, las cuales son sometidas a un frotamiento sobre una pista
circular giratorio con interposición de una sustancia abrasiva (arena sílice
o limaduras de hierro).Las muestras se cargan con 30kg, y pueden girar
lentamente alrededor de un eje .Al cabo de un número determinado de
vueltas que corresponden a un recorrido de 500 ó 1000 m, se pesa y se
mide la disminución de altura. El resultado se expresa el desgaste en cm3,
dividiéndola pérdida de peso por la densidad d, también en gramos de
pérdida por cm2 de longitud recorrida.
Df= (Pa -Pd / A)
• Df: Desgaste por fricción o Coeficiente de pulimiento.
• Pa: Peso de muestra antes del ensayo.
• Pd: Peso de muestra después del ensayo.
• A: Superficie de desgaste.
• Otra forma de determinar la abrasión es mediante la
expresión: %Abrasión = (Vi – Vf ) / Vi * 100
EX) Una probeta estándar de roca caliza
de 10 cm de lado es sometida a un
ensayo de resistencia a la abrasión,
habiendo sufrido un desgaste no
uniforme de sus aristas. Que luego del
ensayo miden: a=8.cm, b=7.7cm,
c=6,4cm. Se pide determinar la
resistencia a la abrasión.

También podría gustarte