Servicio Comunitario Examen 1
Servicio Comunitario Examen 1
Servicio Comunitario Examen 1
COMUNITARIO IV
https://images.app.goo.gl/GbwhT7f6b3kfGtYx9
Objetivo de aprendizaje
https://images.app.goo.gl/rgMuJ7ivnmLH66ZS7
Actividad de Inicio
Reflexionemos sobre la siguiente idea:
https://images.app.goo.gl/3bwPUsHdps1BHKnw6
https://images.app.goo.gl/FdkCTCmSP2xaqw4L7
VINCULACION DE LA UNIVERSIDAD CON LA SOCIEDAD
https://images.app.goo.gl/cxX66DRFpuCjESXT7
VINCULACION DE LA UNIVERSIDAD CON LA SOCIEDAD
Se materializa en:
5
LOS PROYECTOS TENDRÁN EN CUENTA:
Proyecto Servicio
Generan
Prácticas
preprofesionales https://images.app.goo.gl/m13dhrb5Mt7ScVmq5
Clasificación de prácticas pre profesionales :
1.- Prácticas empresariales
2.- Prácticas de Servicio comunitario
9
LOS FORMATOS LOS DEBEN LLENAR:
10
Primera fase de la práctica
Papel de Docente
12
13
14
15
17
18
SÍLABO
Subtema 1. Genograma
Subtema 2. Sala situacional
Subtema 3. Difusión de resultados de sala situacional
SÍLABO
22
SERVICIO
COMUNITARIO IV
UNIDAD 1:
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
TEMA 1:
PLANIFICACIÓN LOCAL EN LA COMUNIDAD
Comunidad es
un grupo de
personas
Se identifican
como
pertenecientes al
mismo grupo
Frecuentemente
viven en la misma
zona geográfica
Algunas características de la comunidad
Son muy
Puede haber
complejas
conflictos
Comunidad
Pueden tener
muchos aspectos
en común
https://images.app.goo.gl/E1TYxQdPwWrCs7nF9
¿QUIÉNES LA INTEGRAN?
Definición:
1. ANÁLISIS DE NECESIDADES
2. OBJETIVOS DE FORMACIÓN
• Son los objetivos o metas que queremos alcanzar con los programas y acciones de
formación
3. PROGRAMAS DE FORMACIÓN
4. ACCIONES DE FORMACIÓN
ELEMENTOS
3. Contenido de la acción 6. Datos de gestión
7. Puestos destinados o
1.Título 4. Tipo de metodología
formación requerida
PASOS DE UNA PLANIFICACIÓN
5. RECURSOS Y HERRAMIENTAS
Es necesario prever cuáles van a ser los recursos humanos y materiales que
se van a necesitar para llevar a cabo los programas y acciones de formación.
6. PRESUPUESTO
7. CALENDARIO DE ACTUACIÓN
9. SITEMA DE EVALUACIÓN
Unidad # 1
Planificación local participativa
Tema # 1
La planificación local en la comunidad
https://images.app.goo.gl/a3yL3G4rbgQ7hTobA
Objetivo
VIDEO DE ANÁLISIS
PROBLEMAS COMUNITARIOS
https://www.youtube.com/watch?v=OFYaUQyD3H4
Salud Comunitaria
https://images.app.goo.gl/XX5UsuZynfyy9q1u6
https://images.app.goo.gl/XdCsrdM8XKTEmhJu5
Características de la salud comunitaria
https://images.app.goo.gl/gUuHaRoExcjWyi5r9
Características de la salud Comunitaria
• Implica promover la prevención y el bienestar físico, psicológico y
social de las personas, y garantizar la atención básica de los
enfermos.
• Identificar las estrategias y planes de actuación aplicados a las
principales necesidades en este campo, las causas y motivos que
las originan.
• Capacitación y concientización para que los ciudadanos asuman una
responsabilidad en el cuidado de su propia salud y la de los otros.
• Trabajar sobre los factores sociales y culturales que son
determinantes en la aparición y el desarrollo de las enfermedades.
https://images.app.goo.gl/jFpgthHzjSCNusrt7
Principales obstáculos para una eficiente gestión de salud
comunitaria
▪ Barreras geográficas
▪ Problemas administrativos
▪ Mala comunicación
▪ Falta de profesionales
https://images.app.goo.gl/Yzej7dfy4YZee2ru5
Planificación local participativa
Es una herramienta que permite a las personas y comunidad
conocer su realidad y explicársela en conjunto, a la vez que sentirse
capaces de actuar sobre ella. Implica un proceso continuo de
involucramiento en el diagnóstico, programación de acción,
ejecución y evaluación. OPS/OMS
https://images.app.goo.gl/FkdCwJcKbxjkMNAr7
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
https://images.app.goo.gl/UsPtgW8zwCNRsMjC6
INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD
• Es el requisito primordial de los equipos de salud para iniciar los
procesos de planificación local participativa.
https://images.app.goo.gl/b5pXaajwA6dCMbRj7
INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD
https://images.app.goo.gl/pLnorxtf5gcSoBao8
https://images.app.goo.gl/QwYyBWhXmZxF6EEUA
CONVOCATORIA A LA POBLACIÓN
• En visitas domiciliarias.
• En reuniones de organizaciones sociales o vecinales.
CÓMO
• A través del perifoneo o programas radiales. CONVOCAR?
• Con carteles ubicados en lugares frecuentados
por la población.
• A través de los dirigentes o lideres.
CONOCIMIENTO DE LACOMUNIDAD
• Características del territorio y población.
• Historia de la población.
• Cultura de la comunidad y sus líderes.
• Organizaciones existentes.
• Intereses y aspiraciones de la población, expectativas frente a salud.
• Recursos naturales disponibles.
• Otros recursos: servicios, instituciones, organizaciones no
gubernamentales.
• Trabajo, principales actividades, empresas y fuentes
laborales.
• Situación, necesidades o problemas de salud.
CONOCIMIENTODE LACOMUNIDAD
¿PARA QUÉ
SIRVE?
¿QUIÉNES LO
HACEN?
¿Qué se busca?
• Población afectada.
OBSERVACIÓN
T i e n e 2 fases:
https://youtu.be/t8HuwHauUT8
Conclusiones
https://images.app.goo.gl/b5pXaajwA6dCMbRj7
SERVICIO
COMUNITARIO IV
UNIDAD 1
PLANIFICACIÓN LOCAL
PARTICIPATIVA
Tema 1
La planificación local en la comunidad
Subtema 2
Actores sociales
Objetivo
Valorar el papel de los actores sociales en la
planificación local participativa.
https://images.app.goo.gl/rWbMz8j3P5fmxq367
Actividad de inicio
https://images.app.goo.gl/EUuBqyp9o28MJcgS8
Quien interpreta
un personaje o
¿Qué es un a c t o r s o c i a l ? asume un
determinado rol
Social
https://images.app.goo.gl/T9QTqicbby8zXfze6
¿Cómo identificar los actores sociales?
https://images.app.goo.gl/qFgPKtYWV6N845CS7
https://images.app.goo.gl/4HzbnepCeWUTQdwE9
Actores sociales y económicos en las comunidades
2. Gobierno regional
3. Gobierno local
https://images.app.goo.gl/2EjYvoZzJghTnW317
Comunidades y organizaciones sociales
1. Comunidades campesinas
2. Juntas de regantes
3. Asociaciones de propietarios
4. Sindicatos
5. Asociaciones de vecinos
https://images.app.goo.gl/oDit7qTgSnoGc3FQ8
Organizaciones no gubernamentales
1. Fundaciones
2. Asociaciones
3. Cooperativas
4. Club de desarrollo
6. Consorcios https://images.app.goo.gl/NYDZivDjH7cWAqRF6
Centros educativos
1. Centros universitarios
3. Colegios
https://images.app.goo.gl/GPwZfRb9WRjEo67M6
Programas y Proyectos
https://images.app.goo.gl/6pMTRahmJ6SU9394A
Banca y finanzas
1. Bancos
2. Financieras y microfinancieras
3. Casas de cambio
4. Aseguradoras
https://images.app.goo.gl/yPzxBvXMHASUavEEA
Centros Religiosos
1. Iglesias
2.Congregaciones
https://images.app.goo.gl/gXWrYHHsURJDMie7A
Empresa privada
1. Proveedores
2. Contratistas
3. Partidos políticos
https://images.app.goo.gl/jata4md3dkLEp97J6
https://images.app.goo.gl/a2hc5ULkYdwazFjy5
IMPORTANCIADEL ACCIONAR DE LOS ACTORES SOCIALES
https://images.app.goo.gl/GW7CsSwVN6XvqUZX8
Papel de la comunidad en el sistema de producción social
de la salud
La participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los
procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción
colectiva, deliberada, democrática de los individuos, los grupos sociales y sus organizaciones en:
Determinación de prioridades
https://images.app.goo.gl/uh8LuBzaaYUN2fd89
https://images.app.goo.gl/AjCiy6XLr7H1yxMU9
REDESDEACTORES SOCIALES
https://images.app.goo.gl/AjCiy6XLr7H1yxMU9
UNIDAD 1:
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
TEMA 1:
LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN LA COMUNIDAD
https://images.app.goo.gl/sSkWisP9CAUkgqaQ8
https://images.app.goo.gl/qvMViFS5ogfVmHij8
OBJETIVO
https://www.youtube.com/watch?v=Ys3auL7-AoY
LA FAMILIA
DEFINICIÓN
La familia es un grupo de personas unidas por
vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por
matrimonio o adopción, que viven juntos por un
perído indefinido de tiempo. Constituye la
unidad básica de la sociedad.
https://images.app.goo.gl/nr7wznweCFBADt7m9
TIPOS DE FAMILIA
La f a m i l i a n u c l e a r o elemental
https://images.app.goo.gl/5iCLSjgeRG6irC51A
TIPOS DE FAMILIA
La f a m i l i a extensa o c o n s a n g u í n e a
Se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre
de una gran cantidad de personas.
Por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos
casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
https://images.app.goo.gl/vYGBKHHEytYJ2kRq7
TIPOS DE FAMILIA
Familia m o n o p a r e n t a l :
Es aquella que se constituye por uno de los
padres y sus hijos, puede ser por diversos
orígenes. Ya sea por padres divorciados y los
hijos quedan viviendo con uno de ellos, por lo
general la madre, o por un embarazo precoz
donde se configura otro tipo de familia
dentro de la mencionada, la familia de madre
soltera. https://images.app.goo.gl/N3B6NcScmA92avz16
TIPOS DE FAMILIA
https://images.app.goo.gl/2KE1gQGGNxCkYn5A6
TIPOS DE FAMILIA
F a m i l i a d e p a d re s se parado s
Es aquella en la que los padres se niegan a
vivir juntos, no son pareja pero deben seguir
cumpliendo su rol de padres ante los hijos
por muy distantes que estos se encuentren,
no se niegan a la relación de paternidad.
https://images.app.goo.gl/4y7zX5t3WUamSZi4A
TIPOS DE FAMILIA
F a m i l i a R e c o n s t i t u i d a ( o t a m b i é n l l a m a d a e nsam bladas)
https://images.app.goo.gl/Ki4wizZtUKvWdRJC8
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función biológica
Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la
reproducción humana.
https://images.app.goo.gl/MSBKaR6efHcTD53n8 https://images.app.goo.gl/VVEKRzZwbgFbJgVY6
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función educativa
https://images.app.goo.gl/TfRGmw2y1M774WDs6
https://images.app.goo.gl/FwRpuhyZTpumLnFs8
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función económica
Se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
https://images.app.goo.gl/2NamaNZCd8AJfZAR9
https://images.app.goo.gl/ToH7DxxBtr57HwSa8
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función Solidaria
Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
https://images.app.goo.gl/L3pLeMNd4oQZW33B9
https://images.app.goo.gl/kddipAkPyfBr4EPQ9 https://images.app.goo.gl/xWAQyKkJH6nWuzeP6
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función protectora
Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los acianos.
https://images.app.goo.gl/facN5Lx9StVNoAq8A https://images.app.goo.gl/W5UbckR3515VNtbn9
MODELOS DE FAMILIA
https://images.app.goo.gl/SiDJ9sdBwAVyLW7dA
Familia rígida
Los padres no asumen los cambios de los hijos.
No admiten el crecimiento de sus hijos, siendo permanentemente autoritarios.
MODELOS DE FAMILIA
Familia s o b r e p ro te c to r a
https://images.app.goo.gl/nrsxoBFWK1vnYoPx6
MODELOS DE FAMILIA
Familia c e n t r a d a en lo s hijos
https://images.app.goo.gl/rY7MmndpZf2c1U9b9
MODELOS DE FAMILIA
https://images.app.goo.gl/ioJgb67TqHHETCtq6
F a m i l i a permisiva
Los padres son incapaces de disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser
autoritarios les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran.
En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como
hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres.
Muchas veces no controlan a los hijos por temor a que se enojen.
MODELOS DE FAMILIA
LA FAMILIA INESTABLE
La familia no alcanza a ser unida, los padres están
confusos del mundo que quieren mostrar a sus
hijos por falta de metas comunes, les cuesta
mantenerse unidos, por su inestabilidad los hijos
crecen inseguros, desconfiados y temerosos con
gran dificultad para dar y recibir afecto.
Lo niños se vuelven adultos pasivos, dependientes,
incapaces de expresar sus necesidades,
frustrados, llenos de culpa y rencor, todo lo
interiorizan.
https://images.app.goo.gl/rC56B3abGHQKkJiK7
MODELOS DE FAMILIA
FA M I L I A ESTABLE
La familia se muestra unida, los padres se muestran con claridad en su rol, sabiendo el mundo que
quieren para sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto,
los hijos crecen estables, seguros y confiados , pueden dar y recibir afecto y de adultos son activos
y autónomos, pueden expresar sus necesidades, se sienten felices con alto grado de madurez e
independencia.
https://images.app.goo.gl/oqkdSwGFmdUtmqtbA
VALORES DE LA FAMILIA
https://images.app.goo.gl/7DzbNz5aecRGqMwC9
VALORES DE LA FAMILIA
AFECTO
Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto posibilitan los demás valores
Consolidar un ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus
miembros.
https://images.app.goo.gl/6zLLzSGNfdbmYsWm9
VALORES DE LA FAMILIA
https://images.app.goo.gl/6545wra7pUTj376L6
COMPRENSIÓN
Implica ponerse en el lugar de otro para comprender su accionar y sus
emociones.
VALORES DE LA FAMILIA
https://images.app.goo.gl/G5KEGDh6zGUssDeh9
VALORES DE LA FAMILIA
COMPROMISO
Implica contar con el accionar de todos sus
miembros ya que la convivencia armónica
dentro de la estructura familiar depende de
ese compromiso.
Es importante colaborar con el bienestar
familiar.
https://images.app.goo.gl/dZffeyZ4jYDiF6YW7
VALORES DE LA FAMILIA
RESPONSABILIDAD
Ser responsable es actuar teniendo en
consideración al otro.
https://images.app.goo.gl/ca2Ucq8Lx1FcXcUs6
VALORES DE LA FAMILIA
COMUNICACIÓN
Es la base de toda relación social, es un valor clave
dentro de la familia. Escuchar las opiniones ajenas,
transmitir inquietudes y compartir experiencias son
importantes para mantener el equilibrio y lograr
que todos se sientan parte.
https://images.app.goo.gl/sFyeyZp2wyC2fXRQ7
VALORES DE LA FAMILIA
JUSTICIA
https://images.app.goo.gl/ynZPkRdjapbvSeFN6
Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que todos los
integrantes de una familia se sientan parte de ella.
VALORES DE LA FAMILIA
TOLERANCIA
https://images.app.goo.gl/FjvSHPDkyuarhN3j6
VALORES DE LA FAMILIA
HONESTIDAD
Es uno de los valores más importantes para crear lazos que se
basen en la fidelidad y en la confianza.
https://images.app.goo.gl/rEMqVbBcZRc3XzBu5
Actividad de cierre
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8834656-familia.html
Conclusiones
1- Benítez, M.E., (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Rev Nov Pob vol.13
no.26 La Habana jul.-dic. 2017
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005
UNIDAD 1:
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
SUBTEMA 2:
Rol de la familia
https://images.app.goo.gl/VPoYdAecBwErDutn8
OBJETIVO
https://images.app.goo.gl/kWq6WPmuufWz54GZ8
ACTIVIDAD DEINICIO
Observe la siguiente imagen y establezca la relación entre sus elementos y la participación familiar
https://images.app.goo.gl/Qj2SgJjFNCzj1Ddr7
LA FAMILIA
Diversas maneras
Diversidad de
de abordar la
familias
crianza de sus hijos
LA IMPORTANCIA
DE TRABAJAR CON
LA FAMILIA
Papel de la familia en la comunidad
https://images.app.goo.gl/HnowamTbAKM5FMHz9
Funciones de la familia en la comunidad
https://images.app.goo.gl/qZehUf2gGTxKe6oX8
Relación familia-comunidad educativa
https://images.app.goo.gl/Bnm24tHQj8E7CayCA
Relación familia-comunidad
https://images.app.goo.gl/oti9ZyUnhH2org7x8 https://images.app.goo.gl/oti9ZyUnhH2org7x8
Otras participaciones de la familia en la comunidad
Programación de
Conmemoración
eventos
de fechas
culturales
importantes
Reforzamiento
Reforzamiento
de la identidad
del valor
nacional
patriótico
Familia y Comunidad
https://images.app.goo.gl/T6gsZ3D6UMo8HS8Y9
Triadadeacciónensalud
Movilización
Social
La familia y la
Comunidad
Servicio de
Acción intra e
salud integrales
intersectorial
e integrados
Papel de equipos de salud y actores sociales
Acciones
https://images.app.goo.gl/zFSQFcCT4SsB9VX48
Capacidades de los Equipos de Salud para el fortalecimiento de las
familias y comunidades
-Acompañamiento a la familia
https://images.app.goo.gl/1BwSJDcF39wWzwzQA
Mediación familia-comunidad
https://images.app.goo.gl/qZEgDaibzzzEu4uc9
El rol de la comunidad en la promoción del desarrollo integral de la
infancia y la adolescencia
https://images.app.goo.gl/aPijLLXnCtEEBHok6
https://youtu.be/i16juSdnp70
Video debate
Unidad #: 1
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
Tema #: 1
La planificación local en la comunidad
» Subtema 4: Clasificación de
factores de riesgo
https://images.app.goo.gl/cT2eujjK7tVDxBPw7
Objetivo
Identificar los factores de riesgo en la prevención de
enfermedades a nivel comunitario
Actividad de Inicio
Observe la imagen detenidamente y diga que representa
https://images.app.goo.gl/qPKYhcwEDox9SKeA9
https://youtu.be/luyXBZJVrRs
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 4
Clasificación de factores de riego
La salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores; aquellos relacionados con
la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la muerte se conocen como factores
de riesgo.
Los factores de riesgo a menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en
la práctica, no suelen darse de forma aislada
A menudo coexisten e interactúan entre sí.
Ejemplos
Aumento de
Enfermedades
peso
Cardiacas
(obesidad)
crónicas
Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los
siguientes grupos:
Demográficos
De conducta Genéticos
Fisiológicos
Medioambientales
Factores de riesgo de tipo conductual
Los factores de riesgo de tipo conductual suelen estar relacionados con «acciones» que el
sujeto ha elegido realizar.
• el tabaquismo
• un consumo excesivo de alcohol
• las elecciones nutricionales
• la inactividad física
• pasar mucho tiempo al sol sin la protección
adecuada
• no haberse vacunado contra determinadas
enfermedades y
• mantener relaciones sexuales sin protección.
https://images.app.goo.gl/Y18ndh3tw1e18nhb9
Factores de riesgo de tipo fisiológico
Los factores de riesgo de tipo fisiológico son aquellos relacionados con el organismo o la
biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de
estilo de vida o de tipo más general.
https://images.app.goo.gl/kBzBTMXWFcAsecfQ6
Factores de riesgo de tipo demográfico
Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están relacionados con
la población en general.
• la edad
• el género
• los subgrupos de población según el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo
Edad
179
Género
También existen diferencias de género.
Por ejemplo, los hombres tienen una probabilidad mucho mayor de riesgo debido a
factores asociados con sustancias adictivas.
Las mujeres tienen tendencia a sufrir déficit de hierro durante el embarazo
https://images.app.goo.gl/y2CwmqPy8mZAjaVL7
180
Factores de riesgo de tipo medioambiental
Los factores de riesgo de tipo medioambiental abarcan un amplio abanico de temas como
factores sociales, económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y
biológicos.
https://images.app.goo.gl/HdA2yDvKTJa11eC59
Factores de riesgo de tipo genético
Los factores de riesgo de tipo genético se basan en los genes del sujeto.
Algunas enfermedades como la fibrosis quística y la distrofia muscular se originan totalmente en función de la
«composición genética» del individuo.
Muchas otras como el asma y la diabetes reflejan la interacción entre los genes del individuo y factores
medioambientales.
Algunas enfermedades como la anemia falciforme son más prevalentes en determinados subgrupos
poblacionales
https://images.app.goo.gl/YmDJ8QcdHzvhK5eu5
Actividad de cierre
Video https://youtu.be/5OsYIjmcHjo
Visualice el video y centre su atención en los siguientes aspectos
El grupo se dividirá en equipos y cada uno de ellos va a proponer acciones para disminuir los
factores de riego en su comunidad como futuros profesionales de enfermería.
Actividad en Educaplay
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9241095-
factores_de_riesgo.html
Comportamientos de Bienestar (Estilos de Vida Adecuados)
184
Conclusiones
•El factor principal que determina nuestro bienestar (el cual puede
eventualmente provoca una muerte prematura) lo representa
el comportamiento de salud o estilos de vida. Es nuestra
responsabilidad modificar todo comportamiento de riesgo hacia
aquellos que sean saludables/correctos.
•84 por ciento de todos los factores que pueden causarnos la
muerte pueden ser controlados por nosotros mismos.
•El único determinante de nuestra salud que no es posible de
modificar es el factor genético
185
Referencia bibliográfica
186
SERVICIO
COMUNITARIO IV
UNIDAD 1:
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA
Tema 1. La planificación local en la comunidad
https://images.app.goo.gl/TuJsLXjoFU9UpXtw5
OBJETIVOS
https://images.app.goo.gl/vj2NTqcH9fSDYNgk6
ACTIVIDAD DEINICIO
REFLEXIONE
La función de afecto,
Enfermedad, seguridad y protección que
precariedad, amenazan la familia debe aportar
exclusión, carencia de y
hábitos adecuados, deterioran
crisis familiares,
violencia, etc.
Los cuidados
adecuados a sus
hijos e hijas.
Riesgo familiar
Se basa en que:
Trabajan con:
Sujetos de atención:
las familias en sus hogares,
la persona, la familia y
escuelas, lugares de trabajo,
la comunidad, con sus
contribuyendo a fortalecer
características
uno de los pilares
socioculturales, sus
fundamentales de la
necesidades y derechos
sociedad: La Familia.
https://images.app.goo.gl/JXifBVkPou5z69S47
Teoríadel autocuidado. Requisitos
Requisitos de
autocuidado
universal
(R.A.C.U.).
Requisitos de Requisitos de
autocuidado del autocuidado de
Desarrollo(R.A.C desviación de la
.D.). salud (R.A.C.D.S.).
Requisitos de autocuidado
universal
(R.A.C.U.). Son independientes Requisitos de autocuidado
del estado de salud, desarrollo, de desviación de la salud
edad y el entorno. (R.A.C.D.S.) Surgen o están
vinculados a los estados
https://images.app.goo.gl/vZgvhRiGEqzot72G8
de salud.
Requisitos de autocuidado del
desarrollo (R.A.C.D.) Para promover
las condiciones necesarias para la vida
y la maduración, prevenir la aparición
de condiciones adversas o mitigar sus
efectos en el proceso evolutivo o del
https://images.app.goo.gl/RpxDmi34hDd5FYtdA
desarrollo: niñez, adolescencia, adulto https://images.app.goo.gl/NFj19zag5WeTwBq26
y vejez.
Teoría del déficit de Teoría de los sistemas de
autocuidado Enfermería
https://images.app.goo.gl/2okMNNyeLco8nbj16
La familia como unidad básica de atención, como principio de la enfermería
comunitaria
Características
Educadora de salud
https://images.app.goo.gl/gR6qqWv4oB8513z37
Funciones y actividades de la enfermería centrada en la familia
Asesora
https://images.app.goo.gl/hzfTptPzNyP3hGvy9
Razones que justifican la atención a la familia
https://images.app.goo.gl/jnSE224UztwchvMy8
Proceso de atención de enfermería a la familia
Etapas
Valoración
Evaluación
Diagnóstico Ejecución
Planificación
https://images.app.goo.gl/4JoFXwUmDkgZG1WR8
Proceso de atención de enfermería a la familia
https://images.app.goo.gl/s96jPyB6GrNQ55VB7
Actividad de Cierre
Reflexione y responda
https://images.app.goo.gl/SuGgMTDzDpUcMkseA
Conclusiones
El trabajo con las familias permite el desarrollo de habilidades para el manejo de los instrumentos de
Salud familiar que facilita la intervención familiar de Enfermería, con acciones para la promoción,
mejoramiento y mantenimiento de la salud en la familia y comunidad, lo cual repercute en la
ampliación de coberturas en Salud pública y Salud familiar y el fomento de la extensión y proyección
social.
Referencias bibliográficas
Bustamante, S. (2004) Enfermería familiar, principios de cuidado a partir del saber común de las familias.
http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Enfermer%EDa%20Familiar.pdf
Hernández Ledesma Y, Fernández Camargo I, Henríquez Trujillo D, Lorenzo Nieves Y. (2018) Proceso de atención de
enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(2):46-53.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/280/proceso-de-atencion-de-enfermeria-estrategias-para-la-
ensenanza-aprendizaje/
Navarro Peña, Y., Castro Salas, M. (2010) Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso
de enfermería. Enferm. glob. no.19 Murcia jun. 2010. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004