Tema 10 - Arritmias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ARRITMIAS

Dr.Lorenzo Callisaya A.
Definición de arritmia
Es todo aquel ritmo cardiaco diferente al ritmo sinusal
Definiciones
•Onda:
•Cualquier deflexión positiva (hacia arriba) ó
negativa (hacia abajo) respecto de la línea
isoeléctrica.
•Segmento:
•Distancia entre una onda y la otra
•No incluye a la onda.
•Intervalo:
•Engloba una onda y un segmento.
INTERPRETACIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA 1 cuadro pequeño = 0.04 segundos
1. Calcula la frecuencia cardiaca del paciente: 1 cuadro grande = 0.20 segundos
1500/#cuadraditos pequeños entre R-R Hay 5 cuadrados pequeños en cada cuadro
grande: 0.04 segundos x 5 = 0.20 segundos
2. El ritmo es ¿regular o irregular?
3. ¿Hay actividad auricular?
4. ¿Hay contracción ventricular? ¿El complejo es ancho, estrecho o normal?
Sí QRS es menor 0.12 seg el ritmo se origina en las aurículas; si es mayor a
0.12 seg el ritmo puede provenir de los ventrículos
5. ¿Cuál es la relación entre la actividad auricular y la actividad ventricular? Si la relación
entre la actividad auricular y la actividad ventricular no es normal, puede existir un bloqueo cardiaco.
6. Medición de los intervalos:
Intervalo PR: Dura 0.12-0.20 segundos. El intervalo PR se alarga si el impulso se detiene por demasiado
tiempo en el nodo AV (bloqueo AV o bloqueo cardíaco). Un intervalo PR acortado se ve cuando el impulso se
origina en el tejido del nodo AV o si existe una anormalidad congénita (como el síndrome de
Wolff-Parkinson-White), donde hay una vía accesoria que no pasa por el nodo AV.

. El complejo QRS: Como se mencionó anteriormente, un valor mayor de 0,12 segundos es anormal
y generalmente indica un trastorno de la conducción dentro de los ventrículos. Probablemente el
impulso se esté generando en los ventrículos.
Intervalo QT: El intervalo QT representa el tiempo total desde el comienzo de la despolarización ventricular a la
repolarización. Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. Su duración varía en
función de la frecuencia cardíaca: se vuelve más corto a medida que aumenta la frecuencia cardíaca.
Requisitos para ritmo sinusal
1.Ritmo regular
2.Frecuencia cardiaca de 60 a 100 L/ min
3. Onda P positiva en V2 y negativa en
AVR. seguido de QRS
4.Intervalo PR 0.12 a 0.20 seg
5. QRS < 0.12 seg
1. Fibrilación ventricular
2. Taquicardia Ventricular
ARRITMIAS DEL PACIENTE sin pulso
MUERTO 3. Actividad eléctrica sin
pulso
4. Asistolia*

ARRITMIAS DE PACIENTE 1. Estable: Sintomático(palpitaciones, lipotimia,


síncope, disnea, dolor precordial) y asintomático.
VIVO 2. inestable: Shock
Etiología de arritmias
1. Medicamentos / drogas
2. Trastornos hidroelectrolíticos
3. Coronariopatías
4. Valvulopatías/cardiopatía estructural
5. Miocardiopatías
6. Hipoxemia
7. Trastornos de tiroides
8. Aumento de catecolaminas
9. Idiopática
Clasificación de arritmias
1. Taquiarritmias( FC > 100L/min)
a) Taquicardias de complejo QRS estrecho (< 120 m seg) ( son supraventriculares)
Regulares:
● Taquicardia sinusal
● Focal: paroxístico incesante
● Flutter auricular Todas las
● Síndrome de preexcitación(wolf-parkinson-white) supraventriculare
● Taquicardias de entrada y reentrada s se tratan igual
Irregulares:
● Fibrilación auricular
● Taquicardia auricular multifocal

b) Taquicardias de complejo QRS ancho( > a 120 mseg) ( son infraventriculares)


Regulares:
● Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama izquierda
● Taquicardia ventricular monomorfa
Irregulares:
● Fibrilación auricular con bloqueo de rama izquierda
● Torsada de points(taquicardia ventricular multifocal)

2. Bradiarritmias (FC< 60 L/min)


2.Bradiarritmias(FC<60 L/ min)
Enfermedad del nodo sinusal:
● Bradicardia sinusal inapropiada
● Paro sinusal
● Síndrome bradicardia taquicardia
● Bloqueo sinoatrial(1°, 2° y 3° grado)
Bloqueos de conducción AV:
● Primer grado
● Segundo grado
● Tercer grado
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE ARRITMIAS
1.Según su compromisos hemodinámico:
4. Según orígen:
● Estable
● Supraventriculares
QRS estrecho: adenosina, verapamilo,diltiazem,
● Ventriculares
betabloqueador.
QRS ancho: Amiodarona, sotalol, propafenona.
● Inestable (cardioversión eléctrica)

5. Inicio y duración
2.Según ritmicidad del trazado ● Paroxísticos,sostenida,
● Regular transitorio,recurrente.
● Irregular ● Permanente

3.Según duración del QRS


● QRS ancho(QRS> 120 ms) 6.Por su mecanismo
● QRS estrecho(QRS< 120md) ● Automáticos
● Reentrantes
1.FC = 150 latidos por minuto, calculado en 15 cuadros x2.
2.Ritmo = No hay ritmo sinusal ya que P no precede al QRS
3. Actividad auricular = Ausencia de ondas P
4. Actividad ventricular = presente y amplia
5. Relación A-V = no se puede comentar ya que no hay ondas P visibles
6. Intervalos:

. Onda P = ninguna
. Intervalo PR = ninguno
. QRS = 0.40 segs

Respuesta:
Taquicardia (150 lpm) con complejo QRS ancho. El nombre de esta
anormalidad es taquicardia ventricular.
1.FC ………………………………………
2.Ritmo…………………………………
3.Actividad auricular…………….
4.Actividad ventricular…………
5.Relación A-V…………………………..
6.Intervalos:

. Onda P ……………..
. Intervalo PR……….
. QRS …………………...

Respuesta:..............
Ejercicio,fibre ansiedad,
Taquicardia sinusal: 100 anemia,hipertiroidismo
a 160L/min

Cor pulmonar,intoxicación x
TPSV: 160 a 220L/min digital. Unifocales, multifocales

En forma de ondulación continua,


uniforme y regular, frente a las ondas
FLUTTER AURICULAR: P separadas por líneas isoeléctricas. El
mayor a 240 L/min aleteo o flúter auricular se produce
cuando las aurículas laten muy
rápido, haciendo que los ventrículos
latan también de manera ineficiente.

ejemplo,
hipertensión mal
La fibrilación auricular es un ritmo rápido e tratada, arteriopatía
Fibrilación Auricular: mayor irregular debido a movimientos convulsivos de coronaria o
enfermedad cardíaca
300 L/min fibras musculares individuales del corazón. Es valvular pueden
modificar las
una de las principales causas de accidentes propiedades eléctricas
cerebrovasculares dentro del corazón
1.FC ………………………
2.Ritmo…………………
3.Actividad auricular………
4.Actividad ventricular……
5.Relación A-V……………
6.Intervalos:

. Onda P …………
. Intervalo PR……
. QRS ……………

Respuesta:

…………………………………
1.FC ……………………………
2.Ritmo………………………
3.Actividad auricular………
4.Actividad ventricular……
5.Relación A-V………………
6.Intervalos:

. Onda P ……………..
. Intervalo PR……….
. QRS …………………...

Respuesta:

………………………………
FIBRILACIÓN AURICULAR
Fig. A — ondas f multiformes en lugar de las ondas P
en la fibrilación auricular. B — ondas F monomorfas
bifásicas en lugar de las ondas P en el flutter auricular
El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es un síndrome de
preexcitación de los ventrículos del corazón debido a una vía
accesoria conocida como haz de Kent que transcurre por la
parte anterolateral de la aurícula y ventrículo derecho (en
caso de ser por el izquierdo se conoce como haz de Ohnell).
Taquicardia ventricular
Definición:
Denominamos taquicardia ventricular al
conjunto de 3 o más extrasístoles
ventriculares a una FC> 100 latidos por minuto.
Cuando ocurre en las cámaras bajas del
corazón, se denomina fibrilación ventricular o
FV. Durante la FV, la sangre no se bombea
desde el corazón. Esto puede resultar en
muerte cardíaca súbita. La causa más común
de fibrilación ventricular es cardiopatía
isquémica, miocardiopatías, congestiva
hipertrófica
TORSADE DE POINTS
CARDIOPATÍAS BRADIARRITMIAS Y
BLOQUEOS DE CONDUCCIÓN
Bradicardia sinusal
Es un ritmo sinusal pero con una frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm .
Ésta puede ser fisiológica, patológica o secundaria a fármacos.
Bloqueo sinoauricular
Bloqueos auriculoventriculares (BAV)
BAV de primer grado
El impulso eléctrico originado en el nodo sinusal sufre un retraso a su paso por el nodo
auriculoventricular (NAV). El intervalo PR será mayor de 180 ms en niños y de 200 m en adultos.
BLOQUEO AV DE 1° GRADO
Bloqueo Auriculoventricular de Segundo Grado Tipo I o Wenckebach

Bloqueo AV de Segundo Grado, Mobitz I (Wenckebach):


Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no
conduce (en rojo).
Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz II

Bloqueo AV de Segundo Grado, Mobitz II: PR constante antes de P no


conducida, últimos latidos con conducción AV 2:1

Bloqueo AV de Segundo Grado 2:1


Alterna una onda P conducida con una onda P Bloqueada
(en rojo). El intervalo PR (azul) de las P conducidas es
constante.
Bloqueo AV: Mobitz II
Características del Electrocardiograma del Bloqueo AV Completo
(Tercer Grado)

. Intervalos PP y RR regulares.
. Las Ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos,
encontrando ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la Onda T.
. La frecuencia auricular es mayor que la frecuencia ventricular.
. Intervalos PR muy variables.

Bloqueo AV Completo:
Disociación auriculoventricular. Ritmo de Escape
con complejos QRS estrechos a 29 lpm.
INSTALACIÓN
DE
MARCAPASOS
TRANSITORIO
MUCHAS GRACIAS…!!!

También podría gustarte