Introducción Al Muestreo Aleatorio
Introducción Al Muestreo Aleatorio
Introducción Al Muestreo Aleatorio
muestreo aleatorio
OCTUBRE DE 2020
SAMUEL ACEITUNO JUÁREZ
Introducción
Un hecho frecuente en la mejora de la calidad y la
productividad es que la información sobre problemas,
consumidores y procesos se tiene que obtener a través de
muestras, y con base en la información contenida en ellas,
tomar alguna decisión sobre la población o el proceso.
En el contexto anterior, en ocasiones se requiere
seleccionar aleatoriamente (al azar) una muestra de
individuos u objetos de una población, con la idea de
tener una muestra representativa
Tamaño y selección de la muestra
Elemento: Objeto o
individuo del cual se
toman las mediciones o
la información
Población: Una
colección de elementos
acerca de los cuales se
desea tener cierta
información o tomar
alguna decisión
Tamaño y selección de la muestra
Unidades de
muestreo:
Colecciones no
traslapadas de
elementos de la
población que
cubren la población
completa.
Marco: lista de
unidades de
muestreo
En una urna se encuentran 10 000 esferas (población) y lo único que interesa saber
es cuáles son sus colores. No es práctico revisar todas las esferas, por lo que es
necesario tomar una muestra representativa para tratar de averiguar los colores. De
aquí surgen las siguientes interrogantes básicas: ¿cuántas esferas seleccionar y cómo
elegirlas? 1 La respuesta sobre cuántas esferas depende, para empezar, del
conocimiento previo que se tenga, ya que si de antemano se sabe que solo hay un
color, bastaría tomar una, mediante cualquier método. Si se sabe que hay dos
colores, el número mínimo a tomar sería dos, pero es probable que no sea suficiente,
porque podría darse el caso de que ambas sean del mismo color. Si se conoce que
solo hay tres colores, el tamaño de la muestra mínimo sería tres. A medida que haya
más colores será necesario un tamaño mayor de muestra, es decir, a mayor
variabilidad, mayor tamaño de muestra para captar todas las variantes de colores.
Ahora, para decidir cómo seleccionar la muestra, también se requiere conocer la
población. Si los colores están uniformemente mezclados, las esferas se pueden
extraer al azar: introduciendo la mano, agitando las esferas y tomando una, pero si
los colores están distribuidos por capas o zonas de la urna, se actuaría en
consecuencia para tratar de extraer una o más unidades de cada capa o zona. De
esta manera, el método de muestreo depende de la forma en la que están
distribuidas las unidades, es decir, depende del patrón de variabilidad, ya sea al
azar, por grupos, por capas, etc.
Tipos de muestro aleatorio