Proto Simbrah2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROTOTIPO

DEL
SIMBRAH MEXICANO

Comité Técnico:

Presidente
I.A.Z. .José M. Medina Chapa
Secretario
M.V.Z. Héctor Bernal Arriola
Delegación Sureste

(PRIMERA EDICION MONTERREY, N.L. A 19 DE FEBRERO DE 1994 )


COMITÉ TECNICO AMSS REVISION Y 2° EDICION MAYO 2004
ADECUACION Y ACTUALIZACION JULIO DEL 2007
FOTOS LIC. RUBEN OCAMPO, SR. ALFREDO SACADAS, MVZ SETW
1
ANTECEDENTES
RAZA SIMMENTAL ( Bos taurus )
Es la segunda raza en el mundo con mas de 45 millones de animales, estando
presente en los cinco continentes del globo terráqueo. Con antecedentes desde el siglo XVIII
y siendo originaria del continente europeo del Valle de Bernes, Suiza, esta raza ha sido
calificada productivamente hablando como el ganado del verdadero Doble Propósito (Carne
y Leche).
En México surge a partir del año 1973, fecha en que simultáneamente en diferentes
partes del país se importan de los Estados Unidos hatos con porcentaje de raza Simmental y
a su vez el Gobierno Federal mexicano realiza importaciones de Europa de 10 toros de la
raza Simmental Fleckvieh.(Astor, Bismark, Ebro, Froch, Hammer, Helmut, Marck, Rost, Royal y
Striktus).
A principios de los 80´s se importan a México las primeras hembras puras
procedentes de Suiza y posteriormente se incrementan estas de los paises de Alemania,
Francia e Inglaterra.
El 1º. de julio de 1984 se registró en México la primera vaca Simmental contando
actualmente con 80,478 cabezas de ganado Simmental registradas.
La cría de ganado Simmental puro en el país se desarrolla principalmente en las
zonas de clima templado y seco. (Biblioteca de la AMSS)

2
RAZAS CEBUINAS ( Bos Indicus)

Son las razas más numerosas de la tierra. En México desde el año de 1917 existen
ejemplares debido a que la empresa petrolera “Huasteca Petroleum Co.” realizó
importaciones de los Estados Unidos al puerto de Tampico, Tamaulipas, toros con ¾ de
sangre de la raza Brahman. Así mismo en el año de 1923 desembarca en el mismo
puerto un cargamento procedente de Brasil con 82 sementales puros de las razas
Guzerat y Nelore de excelente calidad. De estos, 50 animales fueron adquiridos por el
Gobierno Federal, 30 se destinaron para venta pública y los 2 sementales restantes se
obsequiaron a la Escuela Nacional de Agricultura de México. Estos últimos eran un
Campeón Nacional Guzerat del Brasil y un segundo lugar de la misma exposición de raza
Nelore.
(Don Manuel Guzmán Willis, 1943, Historia del Ganado Cebú en la Región de Tampico y las Huastecas.)

3
EL CEBU
En México existe ganado cebú de primera calidad a nivel mundial, las
razas cebuínas predominantes en México son: Brahman, Gyr, Indubrasil, Nelore,
Guzerat, Sardo Negro y Red Sindhi.

4
ANTECEDENTES

Simbrah
La raza “Simbrah” surge a finales de la década de los 60’, en el sur del
estado de Texas en los Estados Unidos, donde ganaderos como el Sr. Bud Wentz
en forma experimental combina la raza Simmental con la raza Cebú, obteniendo
sorprendentes resultados con los primeros nacimientos de este cruzamiento. En
sus inicios a este híbrido se le denominó “Brahmental” y fue en el año de 1977 por
reclamos del nombre de sus fundadores que se cambia al dominio “Simbrah”.
(Groomes, 1998, ASA)
Originalmente la intención de cruzar estas dos razas fue desarrollar un
ganado que atendiera la demanda del mercado. Se buscaba producir un ganado
con mejores características productivas que en el Cebú existente, pero a su vez
que conservara la adaptabilidad a las zonas calientes y húmedas de las costas del
Golfo de México.
En el continente Sur Americano existen datos de inicio de estos
cruzamientos en el año de 1947 con ganado Guzerat en la hacienda SABIA –
MUQUI, estado de Espíritu Santo, Brasil propiedad del Sr. Agostinho Caiado
Fraga. ( Simbrasil)
5
En México a principios de los 70 ‘s en la región del Sureste , varios ganaderos como el
Sr. José Villa inseminó vacas de diversas razas cebuinas con semen de ganado
Simmental, buscando con esta cruza obtener no solo la capacidad cárnica sino también
el doble propósito en sus animales.
En el año de 1969 en el estado de Tabasco llega la raza Simmental gracias a la visión de
el MVZ Julio Castillejos Bulnes y el MVZ Arcadio León Estrada realizando estos
ganaderos los primeros cruzamientos fundación de la raza Simbrah. Posteriormente en el
año de 1972 se hacen importaciones por el Gobierno Federal de toros y semen de la
raza Simmental procedentes del Continente Europeo (Alemania, Austria y Suiza). Este
material genético fue utilizado masivamente en los Estados de Tabasco, Chiapas y
Campeche con el apoyo del MVZ Héctor Bernal Arriola aumentando con esto la población
de ganado fundación. Las primeras importaciones de toros Simbrah Puros provinieron
de los Estados Unidos en el año de 1983 y estas fueron realizadas por conducto del CP
Edgar Méndez Garrido. (Biblioteca AMSS)
La Raza Simbrah continua desarrollándose en todas las regiones del mundo donde la
raza Cebú predomina (Centro América; Guatemala, Honduras, Costa Rica. Sur América;
Venezuela, Colombia, Brasil. Africa; Sur Africa, Namibia. Australia y Nueva Zelanda.)

Tomando en cuenta la gran calidad genética de la raza Simmental importada de


Europa desde los años 70´´s, 80 ´s y hasta el presente, así como el excelente ganado
cebú producido en México nos hace a los mexicanos los criadores potenciales del
mejor Simbrah del mundo.
6
Fue tal la aceptación de la raza Simbrah y por solicitud de la Delegación del Sureste
encabezada por el MVZ Julio Castillejos Bulnes solicitaron en el año de 1988 que la
Asociación Simmental Mexicana cambiara su razón social a Asociación Mexicana
Simmental - Simbrah , año en que se registraron los primeros ejemplares.

En la actualidad ( Mayo del 2007) se tienen registradas 69,794 cabezas de ganado de la


raza Simbrah 5/8 Simmental 3/8 Cebú, porcentaje que es considerado como puro.

Este ganado ha demostrado ser productivo en condiciones extremas desde zonas


desérticas hasta tropicales donde las razas Cebuinas contribuyen con la adaptabilidad,
tolerancia al calor e insectos, resistencia a enfermedades, pelaje corto, excelente habilidad
de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.

El Simmental aporta sus excelentes características tales como su madurez sexual


temprana (Pubertad), fertilidad, habilidad lechera y materna, fácil manejo por su docilidad,
rápido desarrollo y sus excepcionales características cárnicas. Aunado a todas estas
habilidades heredadas, el ganado Simbrah tiene como valor agregado los beneficios del
vigor híbrido (heterosis).

Ambas razas tan diferentes fenotípicamente contribuyen con sus fortalezas y permiten
incrementar considerablemente la productividad de la explotación pecuaria, dando una
excelente oportunidad a producir una raza sintética superior sin duda alguna.

7
Los cuatro caminos para llegar al ganado Simbrah Puro
(5/8 Simmental 3/8 Cebú).
Grado genético del semental Grado genético de la madre Comentario sobre la cruza
1.- Simmental puro ¼ Simmental ¾ Cebú Se alcanza el mas alto grado
de heterosis (Vigor hibrido). Se
incrementa el peso al destete
sin acrecentar peso al
nacimiento.
2.- ¼ Simmental ¾ Cebú Simmental puro Se alcanza un alto grado de
heterosis. Se esperan los pesos
al destete mas altos, pero
también se tiene la posibilidad
de altos pesos al nacer.
3.- ¾ Simmental ¼ Cebú ½ Simmental ½ Cebú Se alcanza un moderado nivel de
heterosis. Se esperan que los
pesos al destete sean los
mismos que en la opción 2 . Se
esperan pesos al nacer bajos.
4.- ½ Simmental ½ Cebú ¾ Simmental ¼ Cebú Se alcanza un moderado nivel de
heterosis. Los pesos al destete
pueden ser más bajos que en los
otros cruzamientos.
Los progenitores de las razas que forman estos cruzamientos deberán contar con Certificado
8
de Registro Genealógico de Pureza de Raza.
Es de esperarse que con una cuidadosa y objetiva selección, el ganado Simbrah tenga
un prospero futuro, tanto en las zonas áridas y semiáridas del Norte de México, como en
el trópico seco y húmedo característico del Golfo de México y el Sureste del país.

En el siguiente cuadro se muestran los grados genéticos y el porcentaje de sangre


resultante de los cruzamientos de animales Simmental, Cebú y Simbrah Fundación
señalándose las cruzas adecuadas e inadecuadas para obtención del Simbrah Puro.
9
GRADOS GENETICOS Y % DE SANGRES RESULTANTES DE LOS CRUZAMIENTOS
% DE SANGRE PROGENITOR A

% SM ¾ SM ¼ C ½ SM ½ C ¼ SM ¾ C
100% SIMBRAH SIMBRAH SIMBRAH
P SIMMENTAL FUNDACION 3F FUNDACION 1F FUNDACION 2F
PURO
R 100% ½ SM ½ C 3/8 SM 5/8 C ¼ SM ¾ C 1/8 SM 7/8 C
CEBU SIMBRAH NO SIMBRAH NO
O PURO FUNDACION 1F REGISTRABLE FUNDACION 2F REGISTRABLE

G ¼ SM ¾ C 5/8 SM 3/8 C ½ SM ½ C 3/8 SM 5/8 C ¼ SM ¾ C


SIMBRAH SIMBRAH PURO SIMBRAH NO SIMBRAH
E FUNDACION 1G FUNDACION 1F REGISTRABLE FUNDACION 2F
2F
N ½ SM ½ C ¾ SM ¼ C 5/8 SM 3/8 C ½ SM ½ C 3/8 SM 5/8 C
SIMBRAH SIMBRAH SIMBRAH PURO SIMBRAH NO
I FUNDACION FUNDACION 3F 1G FUNDACION 1F REGISTRABLE
1F
T
¾ SM ¼ C 7/8 SM 1/8 C ¾ SM ¼ C 5/8 SM 3/8 C ½ SM ½ C
O SIMBRAH
FUNDACION
NO
REGISTRABLE
SIMBRAH
FUNDACION 3F
SIMBRAH PURO
1G
SIMBRAH
FUNDACION 1F
3F
R

NOTA: UNA VEZ VALIDADO POR LA SAGARPA, EL CONSEJO DIRECTIVO O LA ASAMBLEA EN SU CASO,
FIJARAN LA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR, EN VIRTUD DE QUE NO SE LE DARÁ EFECTO
B RETROACTIVO Y SE REQUIERE DE UN PLAZO RAZONABLE PARA ADECUAR NUESTRO SISTEMA DE
REGISTROS.
10
PROTOTIPO DE LA RAZA
SIMBRAH MEXICANO
El propósito de establecer un modelo racial, obedece a
patentar las características fenotípicas más deseables de la raza,
buscando con esto animales funcionales y con excelente desempeño
productivo, orientando al productor a efectuar la selección de sus animales
en base al siguiente prototipo:

11
PROTOTIPO DEL GANADO SIMBRAH MEXICANO
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
1.-APARIENCIA GENERAL :
La raza Simbrah Evidente retardo en su
morfológicamente deberá de crecimiento, ausencia de
mostrar claramente las desarrollo muscular propio para
características deseables una raza productora de carne.
proporcional a la combinación de Dimorfismo sexual, ausente o
la sangre de las dos razas que la con anormalidades en sus
forman (Simmental y Cebú). genitales externos o internos
que limiten su fertilidad.
Presentar un cuerpo armonioso, Defectos severos en sus
con balance en todas las regiones aplomos, presencia de
de su cuerpo que exhiba malformaciones y defectos
elegancia, se diferencie y muestre hereditarios.
las características propias de su
sexo (primarias y secundarias) de
forma simétrica, los toros con
expresión mas musculosos que las
hembras, de una altura y longitud
de su cuerpo que le permita
mantenerse y ser productivo en su
ambiente .

12
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

EFICIENCIA Hembras: Femeninas, precocidad Hembras: Free Martín, infertilidad,


REPRODUCTIVA: sexual (14 a 18 meses de edad), órganos reproductores anormales.
intervalo de partos deseable (12 a Machos: No ser fértiles a los 16
FERTILIDAD 15 meses) y primer parto deseable meses de edad.
a partir de los 24 meses de edad.
Machos: Precosidad sexual ( 14 a
16 meses de edad) buen líbido.

13
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

TEMPERAMENTO Dócil, alerta y vivaz Bravo, nervioso, que no permita el


manejo operativo del ganado en el
rancho.

14
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

CABEZA: Tamaño y longitud media con armonía y Pesada asimétrica sin balance con
APARIENCIA GENERAL balance proporcional al tamaño del cuerpo, respecto al tamaño del cuerpo.
mostrando masculinidad o femineidad según
su sexo.
PERFIL Convexo, ultraconvexo, y sub convexo Sin balance con su cuerpo.
(dependerá de la raza cebuina utilizada para
formar a dicho ejemplar).
FRENTE Moderadamente ancha en los machos. Que no demuestren masculinidad o
En las hembras puede ser mas estrecha y femineidad dependiendo de su sexo.
menos ancha.
REGION PARANASAL Macho: De longitud media amplia y Excesivamente masculina en las
proporcional. hembras.
Hembras: Mas larga y estrecha. Excesivamente femenina en machos.
Defecto nariz torcida.
MORRO De color negro oscuro gris claro y/o Morro totalmente despigmentado
manchado , ollares anchos y dilatados. ( Color Rosado).

15
CABEZA BALANCEADA; OPTIMA FORMA DE LA CABEZA

SIN BALANCE MACHOS CON CABEZA FEMENINA

16
CABEZAS ASIMETRICAS CUESTIONABLES EN MACHOS Y HEMBRAS
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

BOCA De abertura media y labios firmes. Problemas de prognatismo ,


agnatismo, paladar hendído y
labio leporino.

DESVIO PUENTE NASAL


SIGNO DE PROGNATISMO SIGNO DE AGNATISMO

MORDIDA NORMAL PROGNATA AGNATISMO


17
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

OJOS Negros de mirada viva con pestañas Pestañas totalmente albinas,


negras con pigmentación en parpados y esclerótica sin
parpados. pigmento alguno.
OREJAS El tamaño optimo es el que ofrece un Extremadamente cortas ( Ratón).
balance estético con la dimensión de Extremadamente largas .
la cabeza, este órgano debe tener la
completa movilidad y dirección, su
forma y longitud dependerá de la
raza cebuína con la que se haya
utilizado para formar a dichos
ejemplares, considerándose al tamaño
medio como adecuado.
CUERNOS Astados simétricos , melones , falsos y
descornados .

DISPOSICION, DIRECCION Y TAMAÑO OPTIMO DE LAS MUY CORTAS MUY LARGAS


OREJAS
18
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

CUELLO Hembras: Suave, largo y sin musculatura Largo y poca musculatura en


marcada. Es recomendable que el cuello mida machos y bastante grueso en
un tercio del largo total del animal. hembras.
Machos: Con un morrillo bien desarrollado y
musculoso. Recomendable un cuello que
mida menos de un tercio del largo total del
animal.
PAPADA Comienza en la mandíbula inferior Excesiva papada que
extendiéndose hasta el ombligo, dependiendo sobrepase la rodilla de los
de la influencia de las razas cebuínas que lo miembros anteriores o que no
formaron pudiendo ser con mayores o presente papada.
menores pliegues.

19
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
PECHO Ancho con buena cobertura muscular en En machos estrecho y
machos, siendo más estrecho y delicado en descarnado . En hembras
hembras. pechos muy profundos y llenos
no son deseables.

HOMBROS Hembras: Con líneas suaves y sin Hombros exagerados que sean
musculatura pronunciada. 2 pulgadas más anchos que las
Machos: Gruesos bien definidos con caderas o levantados que no
músculos pronunciados sin ser más anchos tengan una unión con el dorso
que sus caderas. uniforme o muy rectos y
B.-
descarnados.
ANGULO MUY RECTO
HOMBROS SALTADOS
MANOS Y PEZUÑAS
RECTAS TIPO POSTE

HOMBROS
HOMBROS
PROMINENTES
SUAVES
A.- C.-
(PESADO DE
(IDEAL)
ANGULO OPTIMO MUCHO ANGULO HOMBROS)
HOMBROS SUAVES HOMBROS CAÍDOS
MANOS Y PEZUÑAS MONOS Y PEZUÑAS ANGULOS 20
BIEN SUSTENTADAS VENCIDAS MIEMBRO
ANTERIOR
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
DORSO Y LOMO Largo, ancho , recto y fuerte con buena Lordosis (lomo pandeado).
cobertura muscular y uniforme desde la cruz Xifosis (lomo arqueado).
hasta el anca. Esclerosis (desviación de la columna).

TORAX Y COSTILLAS Profundo amplio, con costillas bien Tórax angosto, estrecho, costillas poco
separada, largas y anchas presentando arqueadas cortas, con espacios intercostales cerrados,
buen arqueamiento intercostal ,bien vientre voluminoso o pequeño.
revestidas con bastante músculo. Donde la No deseable que la circunferencia toráxica sea menor que
circunferencia toráxica debe ser igual o el largo del animal.
mayor al largo del animal a los 12 meses de
edad.

FLANCOS Y VIENTRE Hembras: Se desea que se tenga una Animales con flancos muy estrechos y no proporcional
mayor circunferencia de flanco que de tórax. con el tórax.
Machos: La circunferencia del flanco debe
ser igual o mayor que la circunferencia del
tórax.

OPTIMA LINEA DORSAL FUERTE

21
LORDOSIS XIFOSIS
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
ANCA Y GRUPA Anca bien separada y en el mismo Anca y grupa corta, estrecha,
nivel armoniosamente unido a la muy derribada o muy poco
grupa, larga y ancha. separada demasiado saliente,
levantada y pobre de músculos
en los machos.
SACRO Largo no sobresaliente en el nivel de Muy saliente.
las ancas y las caderas.

OPTIMOS ANGULOS DE GRUPA Y ANCA SACRO ELEVADO

22
CORRECTA CAIDA PLANA
MAYOR INCLINACION EN GRUPA, DEMASIADO ANGULO SACRO SALIENTE

A) PUNTA DE ANCA (Ilion)


CORRECTO DERRIBADA
B) PUNTA DE NALGA (Isquion)
C) ARTICULACIÓN DE LA CADERA
(Coxofemoral) 23
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
PREPUCIO O VAINA Medio, que no exceda el nivel del corvejón a la edad Excesivamente largo , penduloso y que exceda
de 12 meses y proporcionado al desarrollo del el nivel del corvejón a los 12 meses de edad.
animal, con un ángulo de 45 grados. (ideal)

MUCOSA PREPUCIAL Media, con la abertura dirigida hacia delante Con Prolapsada sin retractibilidad, pene con
buen orificio de salida o abertura media. Mucosa con anomalías en su anatomía funcional .
capacidad retráctil

OMBLIGO : De tamaño medio proporcional al desarrollo del Muy penduloso, en machos que sobrepase el
animal orificio del prepucio. Cirugía correctiva, pre-
sencia de hernia escrotal, umbilical o inguinal.

PREPUCIO MODERADO ACEPTABLE PREPUCIO MODERADO


LINEA IMAGINARIA DEL CORTEJON A RODILLAS
ACEPTABLE PARA RAZAS
SINTETICAS Y CEBU

PREPUCIO MODERADO PREPUCIO PESADO


PROLAPSO DE MUCOSA LARGO PENDULOSO
24CON
EJEMPLOS DE OMBLIGO Y PREPUCIOS PESADOS SIN BUEN ANGULO NO RECOMENDABLE PROLAPSO PERMANENTE
INDESEABLES
ANGULO CORRECTO POCO OMBLIGO MINIMO Nº 1
OMBLIGO; Nº 1

CORRECTO Nº 2

PREPUCIOS PESADOS Y PROLAPSADOS POR


DEBAJO DE LA LINEA IMAGINARIA, Nº 4 Y 5
NO REGISTRABLES
ANGULOS OPTIMO DE 45º
CORRECTO Nº 3
OMBLIGO CORRECTO Nº 2

PREPUCIO CON MAYOR ANGULO


AL IGUAL EL OBLIGO 25
PERMISIBLE Nº 3 OMBLIGO MAXIMO Nº 4
PERMISIBLE
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
VULVA De conformación y desarrollo Mal desarrollada (infantilismo).Sin
normal bien, implantada con abertura vaginal o desarrollo del
pigmentación obscura, clara o clítoris que sospeche de sus
moteada. genitales. Free Martín.

DESARROLLO Y TAMAÑO OPTIMO DE AREA VULVAR,BIEN TAMAÑO MODERADO INFANTILISMO


PIGMENTADA

TAMAÑO CUESTIONABLE , CORRELACION DE INFERTILIDAD O PROBLEMAS AL FREE MARTIN


PARTO
26
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA

UBRE Y PEZONES Funcional, con buen desarrollo No deseable ubre reducida y


bien irrigada, prolongándose al asimétrica, pendulosa, pezones
frente y atrás, con pezones gruesos y largos, tetas ciegas o
simétricos, medianos y bien ausentes. (Importante cortar
distribuidos con ligamentos pezones extras a temprana edad ).
anteriores y posteriores fuertes .

27
DIFERENTES CONFORMACIONES DE LA GLANDULA MAMARIA Y TAMAÑO DE PEZON DE EXCELENTE A
MODERADA FUNCIONALIDAD

PEZONES ASIMETRICOS, GRUESOS Y TEJIDO MAMARIO , CUESTIONABLE E INDESEABLE

28
LA IMPORTANCIA DE PRESTAR ATENCION A LA SELECCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LA GLANDULA MAMARIA
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
ORGANOS GENITALES: Bolsa escrotal constituida por piel fina, Monorquídeo, criptorquídeo
BOLSA ESCROTAL Y flexible puede ser de pigmentación hiperplasia o hipoplasia
TESTICULOS obscura o clara, conteniendo dos testículos unilateral, bilateral, marcada
simétricos con desarrollo normal y rotación testicular.
funcionales. Circunferencia menor de 25 cm
Circunferencia mínima aceptable de 25 cm. a los 12 meses, y que
de testimetría a los 12 meses de edad en sobrepasen la línea del
forma de “pera “. corvejón.

CIRCUNFERENCIA Y
HIPOPLASIA
SIMETRIA OPTIMA CON CIRCUNFERENCIA MINIMA Y LIGERA ASIMETRIA BILATERAL
LIGAMENTO FUERTE

CIRCUNFERENCIA POBRE Y
MONORQUIDEO 29
ESCROTO PEGADO AL
ABDOMEN
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
MIEMBROS: De largo medio bien musculosos, colocado en Excesivamente largos o cortos, en
rectángulo, separados y bien aplomados, con desproporción al cuerpo. Aplomos defectuosos.
ANTERIORES esqueleto fuerte, espalda larga y hombros suaves Zambo o combado.
insertándose armoniosamente al tórax.

POSTERIORES De longitud media, pierna con músculos anchos con Excesivamente largos o cortos
buena cobertura bajando hasta el coverjón. Con desproporcionados al cuerpo. Corvejones muy
nalgas anchas, largas y musculosas Piernas bien rectos o excesivamente angulosos y otros
aplomadas y separadas. Corvejones, y canillas bien defectos de aplomos como zambo, combado o
anguladas. sentado de cuartillas.

OPTIMA POSICION DE LOS MIEMBROS ANTERIORES Y POSTERIORES CONFIGURAN UN


PERFECTO RECTANGULO EN LA SUSTENTACION

30
PARTES QUE INTEGRAN EL ESQUELETO DE UN BOVINO

31
EXCESO DE ANGULACIÓN ANGULACIÓN CORRECTA

ANGULACIÓN DEFICIENTE 32
CORRECTO DEMASIADO RECTO TIPO
CERRADO DE CERRADO DE
IDEAL ANGULO POSTE NORMAL
RODILLAS MANOS

ZAMBO COMBADO ABIERTO DE NORMAL


ADELANTE

ANGULO DE MANOS Y PATAS MANOS CON DEMASIADO ANGULO ANGULOS DE MANOS OPTIMOS 33
OPTIMO VENCIDO
ANGULOS
CORRECTOS ANGULOS
MIEMBRO
POSTERIOR

CORRECTO PARADO DE GARRONES SENTADO DE GARRONES


ANGULO OPTIMO RECTO DE PATAS O VENCIDO DE TALONES

34
EJE ANTERIOR EJE POSTERIOR OPTIMO EJE POSTERIOR DERRIBADA EJE POSTERIOR GRUPA
LEVANTADA
PATAS CON ANGULO EN PATAS SIN ANGULO; ANGULOS NO DESEADOS QUE
HOZ RECTOS TIPO POSTE LIMITAN LA LOCOMOCION

CORRECTO PIERNAS CERRADO


ARQUEADAS

35
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
PEZUÑAS Negras de preferencia, veteadas o color Mal conformada, agrietadas con
claro, bien conformadas, fuertes y lisas separación interdigital muy marcada.
con poca separación interdigital. Los Uñeros o hiperplasia de la uña.
dedos deben de ser aproximadamente
iguales en tamaño y simetría.
COLA Y BORLA Cola con inserción armoniosa, la mota Cola con inserción muy defectuosa,
puede ser de color negro o blanco. Inserción alta.

ANGULO DE PEZUÑAS
NORMAL EXTRA LARGA
EN TIJERA
IDEAL CURVA Y RUGOSA

PERFIL

SEPARACION
PLANTA INTERDIGITAL

PEZUÑAS CORRECTAS

FRENTE

PEZUÑAS LARGAS POR


VENCIMIENTO EN LOS 36
PEZUÑAS MUY LARGAS CON MUCHO ANGULO TALONES
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
CAPA : Desde bayo claro hasta obscuros, con manchas. Totalmente blanco o totalmente negro. Gateado
Indefinidas. Se aceptan también colores sólidos ( Rallero o Barcinos o Atigrados). Tambien
COLOR uniformes. Animales con cabeza blanca, cuerpo animales con cabeza blanca pero el resto del
negro pero con raza rojiza en el lomo si es cuerpo totalmente negro.
registrble.

PELO TIPO Suave, de grosor medio, vellón pequeño y Totalmente blanco (albino), pelo tipo rizado o
brillante. El tamaño dependiendo del medio vellon muy largo.
ambiente de la zona donde se desarrolle.

PIEL Suelta, suave, flexible o ligeramente pigmentada Demasiado apretado como Simmental o
dependiendo del medio ambiente. demasiado penduloso como Cebuino. ( Piel
pesada )

NEGRO CON CABEZA BLANCO Y


COLOR GATEADO O BARCINO EN DIFERENTES TONOS NO REGISTRABLE
RAYA ROJIZA EN EL LOMO SI ES
REGISTRABLE

COLOR BLANCO NO REGISTRABLE 37


NEGRO TOTAL NO REGISTRABLE
CARACTERISTICA O REGION PROTOTIPO A SEGUIR NO PERMISIBLE PARA REGISTRO
CORPORAL EVALUADA
ALZADA La talla del ganado deseable debe ser Animales que no presenten un
______________________________ moderada (tipos corporales de 4.0 a 7.5). desarrollo corporal correcto.
Comentario: Animales demasiado Hembras Adultas: La altura a la cadera
altos tienden a estar fuera de deseable debe ser de 127 a 144cm.
balance, a ser tardíos para Machos Adultos: La altura a la cadera
madurar sexualmente por lo tanto deseable debe ser de 137 a 154 cm.
bajos en fertilidad y eficiencia Recomendación: Una talla adecuada la
reproductiva. Los machos tienen poseen las vacas que paren un becerro al
hombros y pechos más angostos, año o cercano a el, en su medio ambiente
requieren de más energía para su natural y desteta una cría sana con un
desarrollo y mantenimiento. peso mínimo del 50% del peso de la madre.
Animales para la pista podran tener una
mayor alzada.

LINEAS ALTAS A LA
CADERA CON POBRE
EXPRESION
MUSCULAR NO
DESEABLES PERO
REGISTRABLES
38
39

También podría gustarte