0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas3 páginas

La Psicología Industrial

La psicología industrial surgió después de la Segunda Guerra Mundial para estudiar el comportamiento humano en entornos laborales con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los empleados y su bienestar. La psicología industrial se ocupa de temas como el análisis de puestos de trabajo, la selección de personal, la motivación, la evaluación del desempeño y la capacitación profesional.

Cargado por

GenesisDumont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas3 páginas

La Psicología Industrial

La psicología industrial surgió después de la Segunda Guerra Mundial para estudiar el comportamiento humano en entornos laborales con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los empleados y su bienestar. La psicología industrial se ocupa de temas como el análisis de puestos de trabajo, la selección de personal, la motivación, la evaluación del desempeño y la capacitación profesional.

Cargado por

GenesisDumont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La psicología industrial surgió tras la 

Segunda Guerra Mundial, para


encargarse del bienestar en el trabajo y para estudiar las motivaciones y
las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.

La psicología industrial, también conocida como psicología industrial-


organizacional, es una de las ramas de la psicología más popular y
valorada. En un mundo contemporáneo en que las empresas son cada
vez más grandes y la competitividad va en el mismo sentido—el de
aumentar— la existencia de especialistas en el comportamiento humano
dentro del entorno industrial es una necesidad de primer orden. Esto no
significa que la figura del psicólogo industrial sea plenamente conocida,
sino que habitualmente se le considera solo como la persona que realiza
la selección de personal. Sin embargo, ese es solo uno de los muchos
temas de los que se ocupa la psicología industrial ¿Quieres conocer
otros? Sigue leyendo.  

Descarga nuestra guía gratuita: Las áreas de la psicología y la aplicación


de las nuevas tecnologías
 

Objeto de estudio de la psicología industrial

La psicología industrial estudia científicamente el comportamiento del ser


humano en entornos profesionales. Un psicólogo industrial aplica los
conocimientos que ha acumulado la psicología con el objetivo de mejorar
la eficiencia de las empresas, el desempeño de los trabajadores y el
bienestar de las personas que componen la organización.

Temas de interés de la psicología industrial


Entre los temas de interés de los que se ocupa la psicología industrial
destacan: Análisis del puesto de trabajo: ¿qué funciones debe
desempeñar una persona en determinado puesto? ¿qué habilidades
debe tener para realizar esas funciones? Son algunas de las preguntas a
las que intenta responder un especialista en psicología
industrial. Selección de personal: una vez definido qué habilidades son
necesarias tener para desempeñar determinadas funciones, toca buscar
a la persona con esas características. Desde la psicología industrial se
crean técnicas e instrumentos que permiten hacer más eficiente y eficaz
el proceso de selección de personal. Adaptación del puesto de trabajo al
trabajador: la psicología trata con seres humanos y de cierta forma, la
psicología industrial trata la relación del ser humano con máquinas o
sistemas despersonalizados. Está entre las tareas de este campo
adaptar las características del puesto de trabajo a las condiciones del
trabajador. La introducción de pausas en la actividad o la estructura de
determinadas máquinas toma en cuenta el factor humano en los entornos
laborales. Motivación y sistemas de recompensa: en un momento de la
historia de la psicología del trabajo, los investigadores comprendieron
que por mucho que se estableciera minuciosamente cómo debía
desempeñarse una actividad para obtener los mejores resultados; había
un factor clave de la productividad que se les escapaba: la motivación del
trabajador. Los psicólogos industriales comenzaron a centrar su atención
en cómo aumentar la motivación de los empleados, haciendo un uso
especial de los sistemas de recompensa que van más allá del salario
básico. Evaluación del desempeño: la psicología industrial también se
ocupa de crear métodos y técnicas que permiten evaluar, de forma
sistemática, si en la empresa se están cumpliendo los objetivos a nivel
individual y grupal. Este proceso evaluativo en realidad tiene funciones
más amplias, por ejemplo, permite apreciar si la selección de personal
está siendo eficaz o si los programas de incentivo y de formación están
funcionando. Capacitación profesional: la permanente evolución de la
tecnología y el entorno hace indispensable la formación constante de los
empleados. Desde la psicología industrial se estudian las necesidades de
formación de los trabajadores o de la organización en general, en
muchas ocasiones en función de cambios que se prevén en el futuro o
apoyándose en procesos evaluativos como el que comentamos con
anterioridad. El diagnóstico de las necesidades de capacitación es el
punto de partida para el diseño de itinerarios formativos que permiten
satisfacer las necesidades detectadas.  

La psicología industrial, por su parte, es la disciplina que se encarga de


la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores para
mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto,
analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los
negocios.
No obstante, dentro de la propia psicología industrial nos encontramos
con diversas ramas que tienen como objeto de estudio y de trabajo
cuestiones diferentes pero igualmente importantes en el ámbito laboral.
En concreto, está la psicología de selección de personal, la llamada
psicología organizacional y finalmente la ergopsicología. Esta última es la
que gira en torno al diseño de mobiliario para oficinas y empresas que
tenga en cuenta las necesidades y capacidades del trabajador en sí.

Para llevar a cabo sus tareas, la psicología industrial suele dividir a las
personas según sean trabajadores, administradores o consumidores. De
esta forma, puede prestar atención a las particularidades de sus
comportamientos de acuerdo al objetivo que tienen dentro del mundo
comercial.
 

También podría gustarte