Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
PEDIATRÍA PRÁCTICA
ción de los factores de la coagulación, dis- (dextrosa o polimerosa) al 5% y aceite al 3%.
minución de los inhibidores de la adhesión También debe ser hipograsa y normoproteica
plaquetaria y de la actividad antifibrinolítica). con proteínas de alto valor biológico.
- Calcemia total: frecuentemente disminuida 5) El aporte hídrico será adecuado a cada pa-
(calcio iónico normal), ajustar aumentando ciente. Se indicarán pérdidas insensibles +
0.8 mg/dl por cada 1g/dl de descenso de la diuresis en caso de natremia menor de 125
albúmina. mEq/l o de severa anasarca. En caso de que
- C3 y C4, ASTO, FAN, antiDNA, ANCA y se- solo presenten edemas periféricos se inicia
rologías virales: solicitar en pacientes que el aporte de líquidos a necesidades basales.
debutan a edad fuera de la habitual o con Se corregirán las alteraciones hidroelectrolí-
presentación atípica, para excluir causas se- ticas de acuerdo a su fisiopatología.
cundarias de síndrome nefrótico. 6) Control de los edemas: la restricción de so-
dio es la medida más importante para redu-
3. Estudios de imágenes: cir la acumulación de líquido. Los diuréticos
- Radiografía de tórax: para evaluar silueta deben utilizarse racionalmente e idealmente
cardíaca (para estimar la volemia del pacien- bajo supervisión de nefrólogo ya que estos
te) y descartar compromiso infeccioso. niños pueden cursar con hipovolemia. Sólo
- Ecografía abdomino-renal: útil para evaluar se indicarán en caso de edema severo en
ascitis, suele hallarse hiperecogenicidad pacientes con volemia conservada, los más
y aumento de tamaño renal. La ecografía utilizados son la furosemida 1-2 mg/kg/día
doppler es útil para el diagnóstico de trom- sola o asociada a espironolactona 1-4 mg/
bosis de la vena renal. kg/día. En casos excepcionales, pacientes
con anasarca que genere compromiso respi-
4. Biopsia renal: Sus indicaciones son: ratorio por ascitis y/o efusiones pleurales, se-
- Edad de debut < 1año o > 12 años vero edema escrotal o vulvar puede utilizarse
- Hipertensión arterial persistente albúmina desalada en dosis de 1 g/kg en 2-4
- Microhematuria persistente horas asociada a furosemida 1 mg/kg/dosis,
- Macrohematuria junto a la infusión de albúmina o repartida en
- Síndrome nefrótico secundario dosis, una a la mitad y otra luego de finaliza-
- Corticorresistencia do el pasaje de albúmina.
- Disminución del filtrado glomerular no atri-
buible a hipovolemia B. Específico:
1. Corticoides:
Tratamiento a. Episodio inicial: prednisona 60 mg/m2 SC/
A. General: día o 2 mg/kg/día (dosis máxima 60 mg/día)
durante 4-6 semanas. Luego 40 mg/m2 SC
1) Deberá enfatizarse la prevención y trata- o 1,5 mg/kg en días alternos durante 4-6
miento enérgico de las infecciones. Si la in- semanas más. El esquema prolongado de
fección determina el debut de la enfermedad 6 semanas en días continuos y 6 semanas
o provoca una recaída, ésta deberá tratarse en días alternos se asocia a menor tasa de
primero antes de iniciar el tratamiento. recaídas por lo que actualmente es el más
2) Se evitará el reposo absoluto porque aumen- utilizado. Se administrará en una sola dosis
ta el riesgo de trombosis. matutina para inhibir en menor medida la se-
3) No deben administrarse inmunizaciones en creción endógena de corticoides.
brote nefrótico, pero sí en el período de remi- b. Recaída: 60 mg/m2 SC/día o 2 mg/kg/día
sión. Tampoco deben administrarse vacunas hasta desaparición de la proteinuria en 3
a virus vivos durante tratamiento inmunosu- controles diarios consecutivos, seguido de
presor. Aplicar vacunas antineumocóccica y 40 mg/m2 SC o 1,5 mg/kg en días alternos
antigripal, idealmente con el paciente en re- durante 4 semanas más.
misión y sin uso de corticoides. Alrededor del 90% de los pacientes respon-
4) La dieta debe ser restringida en sodio (2-3 de dentro de las primeras cuatro semanas
mEq/kg/día, máximo 2 gr/día en niños mayores) del tratamiento.
durante el período de proteinuria y mientras
esté recibiendo corticoides. En niños peque- 2. Tratamiento con drogas de segunda línea:
ños se recomienda el aporte de leche con bajo a. Pulsos de metilprednisolona: 3 pulsos día por
PEDIATRÍA PRÁCTICA
1. Niaudet P, et al. Idiophatic nephrotic syndrome in children: clinical aspect. En Avner ED, Armond
WE, Niaudet P, Yoshikawa N, Emma F, Goldstein LS, eds. Pediatric nephrology, 7º Edición. Berlin;
Editorial Springer; 2016: 839-882.
2. Calleti MG, Adragna M, Ibañez J. Síndrome nefrótico. Nefrología pediátrica. Buenos Aires, Ar-
gentina; Sociedad Argentina de Pediatría; 2017; Pag. 95-110.
3. Dharmaraj R,Hari P,Bagga A. Randomized cross-over trial comparing albumin and frusemide
infusions in nephrotic syndrome. Pediatr Nephrol (2009); 24:775-782
4. Lombel RM, Gipson DS, Hodson EM. Treatment of steroid-sensitive nephrotic syndrome: new
guidelines from KDIGO. Pediatr Nephrol (2013); 28:415–426.
5. Balestracci A. Patología renal. En: Ferrero F, Osorio MF; Conceptos de Pediatría. Edit. Corpus
Libros Médicos y Científicos (2013); Cap. III, Pag. 57-94.