Ensayo Responsabilidad Moral de La Sib

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE ESTUDIO DE POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL E INTERNACIONAL
ING. MSC. TADEO RENÉ CASTRO PERALTA
SEGUNDO TRIMESTRE
SECCIÓN: E

RESPONSABILIDAD MORAL DE LA SIB EN LAS QUIEBRAS DE ENTIDADES DEL


SISTEMA FINANCIERO

PRESENTADO POR:

201110674 Escobar Martínez, Jacqueline Amanda


201110918 Almazán Pascual Juan Fernando
201111650 Palencia castillo Carmen Marysol
201119873 Suy Solorzano Wendy Maribel (Coordinadora)
201215078 Ramírez Tecun Kelly Gabriela
201405252 Pocón Boch Luis Oswaldo
201405257 Pocón Boch Pedro Pablo

Guatemala, 27 de Mayo del 2021.


El presente ensayo se realiza con el objetivo de analizar el papel que juega la
Superintendencia de Bancos en la supervisión y control de las diferentes operaciones
financieras que realiza el sistema bancario en Guatemala, siendo uno de los objetivos
principales, garantizar que todas las transacciones de realicen de forma clara, utilizando
para ello las herramientas necesarias.

Por otra parte, se analiza el grado de responsabilidad que tiene cada uno de sus
funcionarios o empleados encargados de realizar la supervisión de las diferentes
operaciones que se realizan por el sistema financiero.

Para hablar del tema de responsabilidad social, primero se debe entender este concepto,
que de forma técnica, la norma internacional ISO 26000:2010 “Guía de responsabilidad
social”, define como impactos de las decisiones y actividades ocasionadas por una
organización en la sociedad y medio ambiente, mediante un comportamiento ético y
transparente que contribuye al desarrollo sostenible, así como el bienestar de la
sociedad.

La responsabilidad social implica según la norma internacional mencionada en el párrafo


anterior, que las organizaciones consideren las expectativas de las partes interesadas,
cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional.

Como bien se sabe la Superintendencia de Bancos moralmente toma acciones


pertinentes y fuertes, para asegurar que los sistemas bancarios operen de acuerdo a las
normas establecidas asegurando la estabilidad y no generar preocupación en los
individuos que utilizan el sistema financiero para realizar transacciones día tras día, por
ejemplo generar pánico de la quiebra de un banco a nivel nacional a través de la
especulación, hace perder credibilidad en el sistema financiero, entonces las personas
ya sea individuales o inversionistas querrán obtener devuelta todo el dinero que han
depositado en ahorros o bien en plazos.

Los bancos del sistema tienen la obligación de presentar un plan de regularización a la


entidad en este caso a la Superintendencia de Bancos indicada en el que debe aclarar
la situación financiera del banco y el plan que tiene para contrarrestar la falta de
patrimonio, esto lleva consigo una responsabilidad en el sentido, de que se debe buscar
una solución al problema de escases de patrimonio.

En todo este caso la Superintendencia de Bancos juega un papel importante al tomar


acciones pertinentes y oportunas para no generar caos. Si ocurriera el problema de la
quiebra de un banco inmediatamente podría ser suspendida y tendrá que entregar un
informa de los activos y pasivos, sin embargo ningún accionista tiene la potestad de
repartirse algún dinero, se asume de que está en quiebra y la SIB tomara acciones
adecuadas para estabilizar y generar confianza en los bancos.

Cuando una institución bancaria decide declararse en quiebra, debe realizar el


procedimiento adecuado que está contemplado dentro del decreto 19-2002 que es el
plan de regularización, donde se presenta ante la Superintendencia de Banco media vez
que se considere que el patrimonio computable sea menor al patrimonio requerido, esta
deficiencia debe ser informada lo antes posible y de no sea así, estaría recibiendo
sanciones previstas en la Ley de bancos y Grupos Financieros.

Por lo tanto, cuando la entidad financiera presenta su informe y tienen deficiencia


patrimonial deberá de presentarlo ante la Superintendencia de Bancos dentro de un
plazo de cinco días para que le aprueben el respectivo Plan, realizando un análisis
extenso y de riesgo sobre los diferentes escenarios que se podrían surgir y generar, la
Superintendencia de Bancos tendrá en un plazo no mayor a los cinco días después
presentado por la entidad bancaria o entidad financiera el plan de regularización para
tomar una decisión de aprobarlo o bien para determinarlo como no viable. (LEY DE
BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS)

La Superintendencia de Bancos después de cinco días de haber recibido el plan con las
correcciones por parte de las entidades bancarias, deberá analizar para rechazarlo o
aprobarlo en si defecto.

Los bancos o sociedades financieras procederán a ejecutar el plan de regularización una


vea aprobado por la Superintendencia de Bancos en un plazo estipulado por esta, el cual
no debe exceder de los tres meses de su aprobación.
La Superintendencia de Bancos mantendrá informada a la Junta Monetaria sobre las
entidades financieras que cuenten con deficiencia patrimonial. Por otra parte, los bancos
o entidades financieras también deberán informar sobre su posición patrimonial en
tiempos y fechas que determine la Superintendencia de Bancos.

La superintendencia de bancos inicia con responsabilidad social, desde el momento que,


en la constitución de la república de Guatemala en el artículo 133, se le otorga dicha
responsabilidad, al indicar que éste es un órgano que ejercerá la vigilancia e inspección
de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de
seguros y las demás que la ley disponga.

Desde la carta magna se observa como se le afianza un papel importante a dicha


institución, e incluso la misma, forma parte de los objetivos que la misma constitución
otorga a la Junta Monetaria, de velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario,
siento entonces, un ente supervisor del sistema bancario nacional.

Asimismo, en el artículo 119 de la constitución, indica que es obligación fundamental del


Estado proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión, que se adjudica también,
al papel que tiene la SIB en el país.

Es aquí donde toma valor para la institución, porque no solamente tiene la obligación
legal proveniente de la máxima autoridad jurídica del país, como es la constitución
misma, sino también su propia ley le adjudica responsabilidades que tienen impacto para
los usuarios, que no dejan de ser ciudadanos que confían en el sistema financiero.

Asimismo, tiene la responsabilidad de cumplir con las expectativas para que el mismo
sistema no pierda credibilidad, por lo que su responsabilidad no se limita a cumplir con
sus funciones, sino a entregar y mantener un sistema confiable para la ciudadanía en
general, por ello se puede decir que tiene responsabilidad social.

Otro aspecto donde se observa este concepto, es en el anexo de la resolución JM-177-


2002, reglamento del encaje bancario, donde se regula aquel porcentaje que los bancos
deben de trasladar al banco central en pro de proteger los depósitos de los usuarios, que
aunque no es de forma explícita una atribución de la SIB, si debe velar por el
cumplimiento de las leyes aplicables, por lo que este reglamento es parte de la
supervisión que realiza.

Dentro de las medidas que toma la Superintendencia de Bancos, es que las entidades
supervisadas deben contar con un gobierno corporativo, dentro del principio 14 menciona
que el supervisor determina que los bancos y grupos bancarios cuentan con sólidas
políticas y procesos en materia de gobierno corporativo que abarcan, por ejemplo, la
dirección estratégica, la estructura de grupo y organizativa, el entorno de control, las
atribuciones del Consejo y la alta dirección, así como las retribuciones. Estas políticas y
procesos están en consonancia con el perfil de riesgo y la importancia sistémica del
banco.
Suspensión de Operaciones: la Junta Monetaria tiene estas actividades a su cargo, esta
decide la suspensión definitiva de las operaciones financieras que realice el banco de
que se trate, así como de su liquidación judicial.

De conformidad con la Ley de Bancos y Grupos Financieros en su artículo 75 donde


establece que la Junta Monetaria es la encargada de suspender de forma inmediata las
operaciones financieras de un banco o sociedad financiera, en los dos casos siguientes:

a. Cuando haya suspendido el pago de sus obligaciones; y


b. Cuando la deficiencia patrimonial sea superior al cincuenta por ciento, del
patrimonio requerido por esta ley.

La Junta Monetaria es la encargada de girar instrucciones a la Superintendencia de


bancos, que indique dentro de los quince días de recibir el informe de suspensión
definitiva, para que esta solicite a un juzgado de primera instancia la declaratoria de
quiebra de cualquier entidad financiera de que se trate.

Dentro de las responsabilidades que tiene la Junta Monetaria para con las entidades
declaradas en quiebra o previo a ello es suspender las operaciones financieras de
manera inmediata cuando hayan suspendido el pago de sus obligaciones o cuando la
diferencia entre el patrimonio computable y el patrimonio requerido sea mayor al
cincuenta por ciento, este procedimiento lo realiza por medio de la Superintendencia de
Bancos y posteriormente es llevado a un juzgado de primera instancia.
La ley de supervisión financiera, decreto 18-2002, en el artículo 3, deja claras las
funciones y asimismo la responsabilidad sociales de esta institución, dentro las que se
puede mencionar: cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones
aplicables al sistema nacional; supervisar a fin de mantener solvencia y liquidez, imponer
sanciones, ser vigilante de las transacciones, inspeccionar.

En conclusión la Superintendencia de Bancos, tiene responsabilidad social al servir de


vigilante, que dentro de sus funciones principales está la supervisión e inspección de las
actividades que realizan las entidades o sociedades financieras, las cuales están
reguladas por esta institución, con la finalidad de ejercer un mejor control y así lograr que
dichas entidades realicen sus operaciones de manera transparente evitando con ello
declararse en quiebra.

Se recomienda que la Superintendencia de Bancos fortalezca los mecanismos de control


y supervisión hacia las entidades bancarias con el fin de convertirlas en instituciones
seguras, sirviendo de atracción para que personas individuales depositen tanto su
confianza como sus ahorros.

.
BIBLIOGRAFÍA

ISO 26000:2010 Guía de responsabilidad social. (2010). Secretaría Central de ISO


Ginebra, Suiza Translation Management Group.

Ley de Supervisión Financiera. (2002) Decreto Número 18-2002 Congreso de la


República de Guatemala.

Ley de bancos y grupos financieros. (s.f.). Decreto número 19-2002. El congreso de la


republica de Guatemala.

Reglamento del Encaje Bancario. (2002). Resolución JM-177-2002: Junta Monetaria


Guatemala

También podría gustarte