Polos Turisticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago (Recinto Puerto Plata)

Asignatura. TUR-200. Geografía Turística Universal


Semana 7.
Tema: Los grandes polos turísticos
Actividad:
1. Investigar sobre los polos turísticos, su historia y sus características
principales.
Se ha declarado zonas o polos turísticos a todas las bellezas naturales de la
República Dominica compuestas por costas, litorales y montañas, a partir del
decreto No.2536 del año 1968, que declara de alto interés nacional el desarrollo
turístico.
1-Polo Turístico: “Costa Caribe”
Fue el primer polo a desarrollarse, creado mediante el decreto no.3133 en el 1973
y comprende el territorio formado por Santo Domingo, La Caleta, Boca Chica,
Juan dolió, San Pedro de Macorís hasta el Rio Higuamo y La Romana.
Este polo está dotado de hermosos atractivos naturales y de carácter históricos lo
cual lo hace muy completo dentro del Caribe.
2-Polo Turístico: “Costa Ámbar o Puerto Plata”
En el año de 1972 se dicto el decreto 2125 que declara como demarcación
turística prioritaria a este polo. El mismo comprende toda la costa norte de la
República, desde Punta Rusia el extremo noroeste, la Isabela, Luperón, playa
Cofresi, Long Beach, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Rio San Juan y Cabrera en
el extremo noreste. Es el polo turístico de más rápido crecimiento y desarrollo.
Esta zona tiene el privilegio de presentar un clima veraniego todo el año, y
además, nunca es tocada por los ciclones que azotan el Caribe.
3- Polo Turístico “Punta Cana Macao o Costa Este”
Situado en la región este del país, limita al norte con el océano atlántico, al sur una
línea paralela a la costa a una distancia de cinco kilómetros, al este con el rio
Yaguada cercano a Miches, y al oeste por la población de Juanillo y una línea
este-oeste Franco. Esta zona posee los mejores recursos playeros de la isla,
comprendiendo desde el Parque Nacional de los Haitises hasta el Parque
Nacional del Este, con más de 64km de playas de finas arenas blancas.
4-Polo Turístico “Jarabacoa – Constanza”
Polo en el cual se desarrollar el ecoturismo, creado por los decretos nos. 1157 y
2729 del 2 de septiembre de 1977. Lo componen los municipios de Jarabacoa y
Constanza. Dispone de centros vacacionales adecuados para ermitaños y
excursionistas que gusten de explorar y caminar a pie o a caballo. Es la única
regio turística del país que no posee playa.
5-Polo Turístico “Samaná – Las Terrenas”
Polo ubicado en la bahía de Samaná y las Terrenas, posee una gran
infraestructura y un potencial turístico aun inexplorado. Su cercanía con la zona
turística de Macao-Punta Cana han retrasado su desarrollo, pero las proyecciones
turísticas para la presente década le auguran, sin embargo, un crecimiento
sostenido.
6-Polo Turístico “Barahona-Enriquillo-Pedernales”
Este polo se encuentra en vías de desarrollo, y posee un lento crecimiento debido
a que su infraestructura es de reciente realización. Esta comprendido desde la
bahía de Barahona hasta el municipio de Enriquillo. Las carreteras principales
están en buen estado y ya existen algunos hoteles pequeños y otros se están
construyendo y a pista de aterrizaje de Barahona se ha acondicionado para
aviones de gran capacidad.
Con el fin de proteger su flora y fauna en los años 70 y 80 se crearon 6 parques
nacionales, los cuales son: el de la Isla Cabritos, el de la Sierra de Bahoruco y el
de la Laguna de Rincón de Cabral.
El parque nacional Isla Cabrito es uno de los más atractivos puntos de este polo,
se encuentra dentro del Lago Enriquillo y su vía de acceso es en bote por el lago;
llamada también la guarizaca Isla Cabritos posee unos 12km de longitud y una
altitud que varía desde los 40 metros bajo en nivel del mar. Como atracciones la
isla cuenta con la fauna del Lago Enriquillo, los cuales son: el cocodrilo americano,
iguanas, flamencos y otras aves acuáticas.
El Parque Nacional Jaragua es también punto importante de este polo, ubicado en
la provincia de Pedernales, es el más grande de las zonas protegidas del país,
incluye una extensa área marina y las beata y alto velo.
Además de interesantes parques este polo tiene como atractivos hermosas playas
como los patos, la bahía de las águilas, cabo rojo, y muchas playas más que auno
se encuentran vírgenes, esperando por sus descubiertas.
7-Polo Turístico “Montecristi-Pepillo Salcedo”
Creado bajo el decreto no.16-93. Se extiende desde la costa de Montecristi hasta
Pepillo Salcedo, el cual se encuentra en la zona norte del país. Este es un polo de
personajes de coraje e historia.
En Montecristi se encuentra como atractivo, la casa del Libertador Máximo
Gómez, casa donde se dio encuentro con el prócer Cubano José Martí, la cual se
ha convertido en un museo.
Dentro de sus atractivos esta el morro que es una loma con forma de camello
echado, como un viejo sabueso cuidando el puerto de la ciudad de Montecristi y la
playa de Montecristi, con arena áspera, rojiza y de fuente oleaje que pega contra
el acantilado que se forma tras la loma del moro.
8-Polo Turístico “Baní”

Localizado a unos 58 km de Santo Domingo.


Posee la bahía de las Calderas que es un área turística capaz de convertirse en
un lugar que pueda satisfacer las necesidades del turismo basado en las
exigencias de buenas playas.
Dentro de su inventario turístico podemos destacar además las dunas, que son las
únicas montañas de arena que se puede encontrar en todo el Caribe.

Esta zona también posee ríos abundantes con grandes corritnes y aguas claras
como lo es el rio Nizao. Las salinas también componen este polo que son minas
de sal producidas en terraza, donde se evapora en agua marina.

2. ¿Qué es un polo turístico?


Se definen como, a un área o extensión territorial debidamente delimitada y
especialmente dedicada a la actividad turística, por contar con un número
relativamente alto de atractivos naturales (playas, sol, montañas, ríos, lagos,
bosques, etc.), y / o culturales (áreas y monumentos históricos, actividades
folclóricas, ...
3. ¿A que llamamos patrimonio de la humanidad?
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la
Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna,
cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural
o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista
mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el
Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a
los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo
determinado.
4. Investigar sobre la ley de turismo
La ley 153 de 1971 sobre Promoción e Incentivo al Desarrollo Turístico.
Esta Ley sentó las bases definitivas para el desarrollo del turismo en la República
Dominicana. Con ella, y tal como lo establecía su artículo 1, se pretendía un
proceso acelerado y racionalizado del desarrollo de todos los factores que inciden
en la industria turística.

Dentro de estos factores se establecía una lista, aunque no limitativa, de proyectos


con vocación de beneficio, que incluía a hoteles, moteles, condominios,
apartahoteles, áreas de zonas francas, y clubes deportivos, entre otros. Pero en
su artículo 4 se establecía que no se beneficiaban de esta Ley las operaciones de
simple compra y venta de terrenos en zonas turísticas.
5. ¿Mediante cual ley se crearon los polos turísticos?
Con la promulgación de la Ley No. 158-01, del 9 de octubre de 2001, se estableció
el Fomento al Desarrollo Turístico de los Polos de escaso desarrollo, nuevos polos
y localidades de gran potencialidad, y se creó el Fondo Oficial de Promoción
Turística. De igual forma, se creó el Consejo de Fomento Turístico para aplicar la
Ley, presidido por el Secretario de Turismo. En 1968, se produce la legislación
turística que declara de interés nacional el desarrollo turístico.
6. ¿Cuántos polos turísticos tenemos?
Desde 1971 de acuerdo a la ley de incentivos y desarrollo turístico(153) en la
República Dominicana existían siete polos turísticos. Sin embargo, en septiembre
del año 1995 el gobierno decretó un octavo polo; la zona de Baní, provincia
Peravia.

También podría gustarte