Atencion de Enfermeria Cirugia Pediatrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Ministerio de Salud

Guías de atención de enfermería en


cirugía pediátrica

San Salvador, octubre de 2018


Ministerio de Salud
Viceministerio de Políticas de Salud
Viceministerio de Servicios de Salud
Dirección de Regulación y Legislación en Salud
Unidad Nacional de Enfermería

Guías de atención de enfermería en


cirugía pediátrica

San Salvador, octubre de 2018


AUTORIDADES

Dra. Elvia Violeta Menjívar Escalante


Ministra de Salud

Dr. Eduardo Antonio Espinoza Fiallos


Viceministro de Políticas de Salud

Dr. Julio Oscar Robles Ticas


Viceministro de Servicios de Salud
Ficha catalográfica.
2018 Ministerio de Salud.

Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, siempre que se cite la fuente y que no sea
para la venta u otro fin de carácter comercial.

Es responsabilidad de los autores técnicos de este documento, tanto su contenido como los cuadros,
diagramas e imágenes.

La documentación oficial del Ministerio de Salud, puede ser consultada en:


http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp

Tiraje: 1ª. Edición. 2017


Edición y Distribución

Ministerio de Salud.
Calle Arce No. 827, San Salvador. Teléfono: 25917000

Página oficial: http://www.sprh.salud.gob.sv

Diseño de proyecto gráfico:


Diagramación:
Impreso en El Salvador por:

El Salvador. Ministerio de Salud. Viceministerio de Políticas de Salud. Viceministerio de Servicios de


Salud. Dirección de Regulación y Legislación en Salud. Unidad Nacional de Enfermería. Guías de
atención de enfermería en cirugía pediátrica. San Salvador, El Salvador. C.A.
EQUIPO TÉCNICO
Participante Dependencia/Establecimiento
Lcda. Josefina Concepción
Jefa Unidad Nacional de Enfermería, MINSAL
Castaneda
Licda. Gloria del Carmen Arias
Enfermera Supervisora, Unidad Nacional de Enfermería,
Licda. Clara Luz Hernández de
MINSAL.
Olmedo.
Licda. Vilma Ruth Hernández Enfermera Jefa Depto. de Enfermería, Hospital Nacional de
Valencia. Chalchuapa.
Enfermera Supervisora, Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico
Licda. Marta Alicia Arteaga Polanco.
ISSS.
Enfermera Subjefe División de Enfermería, Hospital Nacional de
Licda. Ana Isabel Rauda de Abarca
Niños Benjamín Bloom
Enfermera Supervisora , Hospital Nacional de Niños Benjamín
Licda. Dinora Barrera de Recinos
Bloom
Licda. Rosa María Ayala de Reyes Enfermera Supervisora, Hospital Nacional de Maternidad.
Licda. Vilma Ester Ulloa de Games Enfermera Supervisora, Hospital Nacional Rosales
Licda. Patricia del Rosario Sánchez Enfermera, Unidad Comunitaria de Salud Familiar, Barrio San
de Alfaro Miguelito, San Salvador
Licda. Patricia Elizabeth Vargas
Enfermera Jefe de Unidad, Hospital Nacional Rosales
Machado
Licda. María Magdalena Baches de
Enfermera Supervisora, Región Central.
Fuentes
Licda. Emérita Orellana de Pérez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Claudia Felicita Carpio de
Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Maldonado
Enf. Concepción de Rosales Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Sandra Vásquez de Quintanilla Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Sonia Morales Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Evangelista Pérez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Inés Velásquez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Guadalupe Elías Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Cecilia Vásquez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Carmelina Chávez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Vilma Elizabeth Rodríguez Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Licda. Mercedes Peraza Enfermera, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Lcda. Edith Dinora Chicas Guevara Enfermera, Hospital Nacional de San Miguel
Licda. Ana María López de Castillo Enfermera, Hospital Nacional Zacamil
Índice
Pág.
I Introducción 8
II Base legal 9
II Objetivos 9
IV Ámbito de aplicación. 10
V Desarrollo del contenido técnico 10
1. Apendicitis aguda 10
2. Síndrome de escroto vacío 12
3. Estenosis pilórica hipertrofia (eph) 15
4. Escroto agudo 17
5. Fimosis 20
6. Hernia umbilical 22
7. Hernia inguinal indirecta 24
8. Invaginación intestinal 26
9. Malrotación intestinal 29
10. Megacolon agangliónico 32
11. Colelitiasis 35
12. Quiste de colédoco 38
13. Atresia de vías biliares 41
14. Divertículo de Meckel 44
15. Vólvulo intestinal 48
16. Trauma cerrado de abdomen 51
17. Fractura de miembro superior 53
18. Fractura de miembro inferior 57
19. Artritis séptica 62
20. Trauma ocular 63
21. Quemaduras oculares 65
22. Glaucoma agudo 67
23. Quemaduras 68
24. Trauma craneoencefálico 72
25. Hipertensión intracraneana 74
26. Mielomeningocele 76
27. Aspiración de cuerpo extraño 80
6
28. Ingesta de cuerpo extraño 81
29. Hidrocele 82
VI Disposiciones finales 84
VII Vigencia 86
ANEXOS 87
ANEXO 1: Escalas de evaluación del dolor según edad 87
ANEXO 2: Protocolo de preparación de colon 88
ANEXO 3: Esquema de dieta en anomalía ano-rectal alta 89
ANEXO 4: Esquema de dieta en cierre de colostomía 90
ANEXO 5: Procedimiento de enema 91
ANEXO 6: Hidratación del paciente quemado en su fase aguda 92
Parkland
Bibliografía 93

7
Introducción

El Ministerio de Salud (MINSAL) en el marco de la implementación de la reforma de


salud tienen entre sus propósitos garantizar la calidad y humanización de atención
para dar respuesta a la necesidad de salud y lograr la satisfacción del usuario en el
continuo del cuidado que enfermería proporciona. A través de la Unidad Nacional de
Enfermería se da seguimiento al Proceso de Atención de Enfermería PAE
visibilizando en este caso la necesidad de estandarizar las intervenciones de dicho
personal en el cuidado del paciente en los Hospitales de la RIISS; estas guías,
representan una herramienta útil, que ordenará el accionar de enfermería que labora
en toda la red de establecimientos del segundo y tercer nivel aplicando así el con
base a protocolos de acuerdo a las necesidades del niño o niña con patología
quirúrgica.

Las guías clínicas de intervención de enfermería en cirugía pediátrica, del segundo y


tercer nivel de atención, han sido elaboradas para proporcionar la información
necesaria a ser aplicada en el continuo del cuidado de enfermería que se
proporciona al niño o niña en las diferentes patologías quirúrgicas. Estas han sido
elaboradas a través de la búsqueda de información bibliográfica, experticia y
necesidad de continuar documentando y estandarizando los cuidados de enfermería
en la atención proporcionada al paciente.

Para la elaboración de las guías clínicas, se partió de ediciones anteriores de


manuales de protocolos de cirugía pediátrica, revisión bibliográfica actual y la
experiencia de profesionales de enfermería en dicha especialidad. El contenido de
cada una cuenta con: concepto de la patología, etiología o causa que originan la
enfermedad, manifestaciones clínicas y las intervenciones de enfermería; estas
últimas, agrupadas en: promoción y prevención, curación y rehabilitación,

El desarrollo de las guías cuenta con 29 patologías de mayor incidencia en el país y


fueron elaboradas en varias fases con el objetivo de garantizar el cuidado de calidad
y el mejor aprovechamiento de los recursos existentes en las redes de servicios.

Finalmente se presenta el glosario, anexos y bibliografía utilizada para la elaboración


de este documento, con el objetivo de que el personal de enfermería pueda
incorporar otros conocimientos que sirvan de apoyo en el desarrollo de sus funciones
en las diferentes áreas del quehacer de enfermería.

8
I. Base legal

Constitución

Que de acuerdo a lo prescrito en la Constitución en su artículo 65, el cual establece


que la salud de los habitantes, constituyen un bien público, por lo que el Estado y las
personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

Código de Salud

Artículo 40 el Ministerio de Salud (MINSAL), es el responsable de emitir las normas,


así como organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas
con la salud.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo

Según el art.- 42 numeral 2, del Reglamento, prescribe que el Ministerio de Salud, es


el organismo responsable de emitir las normas pertinentes en materia de salud, así
como organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con
la salud; y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar
la salud de la población.

II. Objetivos

General:

Establecer los elementos del cuidado indispensables para que el personal de


enfermería proporcione un servicio de atención de calidad al paciente quirúrgico en la
etapa de la niñez y adolescencia en los hospitales del segundo y tercer nivel de
atención.

Específicos:

1. Proporcionar cuidados estandarizados que sirvan de guía para la aplicación del


proceso de atención de enfermería en cirugía pediátrica.
2. Facilitar la gerencia del cuidado de enfermería para proporcionar atención de
calidad y humanización a nivel hospitalario en el segundo y tercer nivel de
atención.
3. Sistematizar las intervenciones de enfermería proporcionadas al niño y niña con
morbilidades que ameriten cirugía pediátrica, en las etapas de promoción y
prevención, curación y rehabilitación.
9
III. Ámbito de aplicación.

Están sujetos al cumplimiento de las presentes guías de atención, todo el


personal de enfermería que proporciona atención directa en los diferentes
establecimientos de las Redes integrales e integradas de salud (RIIS).

IV. Desarrollo del contenido técnico

1. Intervenciones de enfermería a pacientes con apendicitis aguda

1.1 Definición
Es la inflamación aguda del apéndice vermiforme.

1.2 Etiología
Obstrucción de la luz apendicular que puede tener diferentes causas: fecalito (la más
frecuente), hiperplasia linfoide, parásitos (ascaris lumbricoides y oxiuros) y cuerpos
extraños.

1.3 Manifestaciones clínicas


La tríada clásica de apendicitis aguda es la aparición sucesiva de dolor abdominal,
vómito y fiebre.
El dolor es progresivo de tipo continuo, inicialmente de ubicación peri umbilical y que
luego se localiza en fosa ilíaca derecha y se acompaña de resistencia muscular
involuntaria.
El vómito puede o no estar presente.
La fiebre suele ser de leve intensidad (38.3°C) y aumenta a medida que progresa el
cuadro.

El dolor en la fosa ilíaca derecha (FID) acompañado de resistencia muscular es el


signo cardinal de la apendicitis aguda. Los demás signos descritos como el signo de
Rovsing, (la palpación profunda de la fosa iliaca izquierda, puede producir dolor en el
lado opuesto) del psoas (y del obturador pueden o no estar presentes y entre menor
edad tenga el paciente, menor será la posibilidad de encontrarlos.
Cuando se trata de una apendicitis complicada, pueden encontrarse signos de
peritonitis como rebote generalizado.

1.4 Clasificación
La apendicitis se puede clasificar de acuerdo a su evolución en edematosa,
supurativa, gangrenosa y perforada.

10
Intervenciones de enfermería
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Orientar a la familia Emergencia  Orientar al y
sobre:  Valorar y reportar el estado general del paciente. familia sobre:
- Alimentación  Controlar y reportar signos vitales. - Proporcionar
adecuada.  Mantener nada por boca. una alimentación
- Practicar buenos  Canalizar un acceso venoso, tomar exámenes adecuada.
hábitos de higiene. (hemograma completo, examen general de orina). - Medidas para
- Ingesta de líquidos  Administrar medicamentos y líquidos endovenosos prevenir
orales abundantes. según prescripción médica, (dejar sello de agua si no infecciones de
- Evitar la tiene líquidos endovenosos indicados) herida
administración de  Realizar y agilizar el trámite preoperatorio. operatoria:
analgésicos y otros  Aplicar medios físicos si la temperatura corporal es  Lavarse las
medicamentos sin mayor de 38º C. manos.
indicación médica.  Asistir en colocación de sonda nasogástrica o vesical.  Baño diario.
- Igualmente  Cambio de
evitar  Orientar al paciente y familia sobre el proceso de la
tomas de remedios ropa.
enfermedad y el tratamiento.
caseros o de medicina  Cubrir herida
 Vigilar y reportar los siguientes signos: operatoria al
ancestrales para
- Dolor abdominal. realizarle el
control del dolor:
(como tomas para - Sangramiento. baño.
empacho, aguas de - Hipotensión, shock y estado de hidratación. - Asistir a los
hierbas, ingesta de controles
esencias). Hospitalización médicos.
- Si hay presencia de Pre- operatorio. - Asistir al centro
dolor abdominal  Orientar al paciente acerca de la cirugía a realizarle. de salud para el
persistente,  Mantener en ayuno de cuatro a seis horas (de retiro de puntos.
específicamente en acuerdo a la edad del paciente y tipo de ingesta). - Proporcionar
flanco derecho, no  Mantener acceso venoso permeable. cuidados de
ingerir alimentos y  Administrar líquidos endovenosos según indicación herida
consultar médica. operatoria.
inmediatamente al  Cumplir profilaxis de antibiótico pre quirúrgico. - Consultar al
establecimiento de  Enviar orden a sala de operaciones. médico ante el
salud más cercano.  Realizar baño completo y riguroso un día antes de la aparecimiento
cirugía (en pacientes que no son intervenidos de de eritema,
emergencia). calor, presencia
 Realizar baño el día de la cirugía(no mojar el cabello) de secreciones,
 Verificar cabello limpio y recogido uñas cortas, de herida
limpias y sin esmalte. operatoria y
fiebre.
 Identificar con brazalete.
- Práctica de
 Verificar resultados de exámenes de laboratorio y
ejercicios
que se encuentren en expediente clínico.
moderados.
 Preparar región operatoria.
 Lavar con agua y jabón antiséptico región operatoria.
Post- operatorio.
 Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación anestésica.
 Mantener con respaldo a 30º.
11
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
 Administrar antibióticos y líquidos endovenosos
según prescripción médica.
 Mantener nada por boca por doce horas apéndices
no complicados y 24 horas los apéndices
complicados o según criterio médico.
 Estimular la deambulación temprana.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar analgesia las primeras 24 - 48 horas con
horario indicado y luego según criterio médico.
 Aplicar medios físicos tibios por fricción si la
temperatura corporal es mayor de 38ºC.
 Realizar cuidados de sondas y catéteres.
 Vigilar que se remueva el dreno a las 24 horas post
quirúrgico.
 Vigilar y reportar: estado abdominal, sangramiento de
herida operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación.
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
 Llevar control de las entradas y salidas de líquidos.
 Asistir al usuario(a) durante el procedimiento de
curación.
 Vigilar que se remueva el dreno a las 24, 48 horas y
retiro a las 72 horas post quirúrgico.
 Mantener herida operatoria sellada por 24 horas, o
según criterio médico.
 Cambiar apósitos de herida operatoria y de drenos
las veces necesarias.
 Vigilar y reportar si presenta signos de infección de
herida operatoria (rubor, calor, secreciones, fiebre).
 Vigilar que se suture herida operatoria en 5º día pos
quirúrgico (en herida operatoria abierta).
 Registrar intervenciones de enfermería.

Intervenciones enfermería a pacientes con síndrome de escroto vacio

2.1 Definición
Criptorquidia: significa testículo oculto. Es la falta del descenso testicular por diversos
factores, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto. Puede ser unilateral
o bilateral.

2.2. Etiología
Se debe a una alteración de la posición del gobernáculo testicular, factores
mecánicos y anatómicos
(Presencia de hernia inguinal o hidrocele) y factores hormonales.
12
2 .3 manifestaciones clínicas
Ausencia del testículo en su bolsa escrotal, subdesarrollo del hemiescroto afectado,
palpación del testículo en otra posición. Su asociación con otras malformaciones
genitourinarias sugiere estados de intersexualidad.

2.4 Clasificación
A) Testículo palpable que comprende:
Testículo ectópico. Es aquel que salió del trayecto normal de descenso, pudiéndose
encontrar en la región inguinal, perineal, femoral, púbica o en el escroto contralateral.
Testículo no descendido. Es aquel que detuvo su descenso en algún punto del
trayecto normal.
Testículo retráctil. Es aquel que descendió en forma normal y que se retrae en forma
intermitente dentro del conducto inguinal a consecuencia de la contracción del
músculo cremáster.

B) Testículo no palpable que comprende la criptorquidia (en la cual el testículo se


encuentra usualmente a nivel intrabdominal) y la anorquia (testículos ausentes en el
nacimiento).

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a los padres o Emergencia/ consulta externa/ cirugía Orientar a los padres o
cuidadores sobre: ambulatoria cuidadores sobre:
Inscripción temprana al
 Valorar y reportar el estado general del Medidas para prevenir
-
-
Programa de infecciones para heridas
niño.
crecimiento y
desarrollo.
 Controlar y reportar signos vitales operatorias.
 Mantener nada por la boca. - Proporcionar una
-Alimentación alimentación adecuada.
adecuada.  Canalizar un acceso venoso.
Lavarse las manos.

-
Practicar buenos Tomar exámenes (hemograma completo y
-
- Baño diario.
hábitos de higiene. examen de orina).
Cambio de ropa

-
-Ingesta de líquidos Administrar medicamentos y líquidos (especialmente la
orales abundantes (si endovenosos, según prescripción médica. interior).
el niño es mayor de  Aplicar medios físicos si la temperatura - Cubrir herida operatoria
seis meses. corporal es mayor de 38°C. al realizarle el baño.
-No auto medicarse.  Asistir al niño o niña durante la toma de - No necesita curación de
 Realizar evaluación exámenes de gabinete que tenga herida operatoria y los
completa del recién indicado. puntos se caerán solos.
nacido al momento del  Realizar y agilizar el trámite preoperatorio. - Asistir al control médico
parto.  Orientar al niño y familia sobre el proceso post operatorio y con
-Reportar de la enfermedad y del tratamiento. endocrinólogo.
oportunamente al - Cumplir tratamiento
detectar signos de  Vigilar y reportar los siguientes signos: médico indicado.
alarma: presencia a Consultar
nivel testicular o - Dolor abdominal, testicular o escrotal. -

Disuria. inmediatamente al
escrotal de: -
médico ante el
 Dolor - Poliaquiuria.
Piuria. aparecimiento de:
 Edema -

13
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Presencia de eritema, - Cambio de hidratación.  Eritema
consultar inmediatamente - Sudoración.  Calor
al establecimiento de - Taquicardia.  Edema
salud más cercano. - Aumento de edema, eritema u otro  Presencia de
cambio de coloración a nivel testicular o secreciones de herida
escrotal. operatoria.
Pre-operatorio  Dolor y fiebre.
 Orientar a los padres o cuidadores sobre: - Practica de ejercicios leves
- La cirugía a realizarle. a moderados el primer mes
- Mantener nada por boca de su cirugía.
 Enviar orden a sala de operaciones. - Evitar trauma testicular.
 Asegurarse que hoja de consentimiento
informado este firmada por persona
responsable del niño
 Asegurar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones
 Mantener líquidos endovenosos indicados.
 Cumplir medicamentos Indicados
 Verificar resultados de exámenes y que se
encuentren en expediente clínico.
 Registrar intervenciones de enfermería

Post–operatorio
 Controlar y reportar signos vitales
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica
 Mantener nada por boca de 4 a 6 horas o
según criterio médico.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
 Vigilar sitio operatorio en busca de:
- Sangramiento.
- Secreción.
- Eritema.
- Calor.
 Reportar al médico(a) ante el
aparecimiento de signos de alarma.
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
 Mantener respaldo a 30°.
 Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
color, secreciones, fiebres).
 Asistir al niño durante la curación.
 Vigilar y reportar tolerancia de vía oral.
 Movilización temprana del niño.
 Proporcionar apoyo emocional al niño y
familia.
14
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Facilitar el apoyo psicológico al niño y
familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

3- Intervenciones de enfermería en pacientes con estenosis pilórica


hipertrófica (EPH).

3.1 Definición
Obstrucción de la salida gástrica causada por una hipertrofia de las fibras musculares
circulares del píloro.

3.2 Etiología
Es desconocida, puede ser congénita o adquirida.
Teorías: hiperacidez gástrica que origina espasmo e hipertrofia muscular, inervación
pilórica anormal, motilidad anormal secundaria a disminución de células marcapaso.

3.3 Manifestaciones clínicas


Vómitos lácteos (no biliares) post pandriales, en proyectil, con estrías de sangre o en
pozol de café por esofagitis o gastritis en el 66% de los casos; el paciente se muestra
hambriento todo el tiempo, la oliva pilórica es palpable en epigastrio o hipocondrio
derecho, se puede observar ondas peristálticas. Post prandiales gástricas de
izquierda a derecha, distensión abdominal superior; ictericia en el 2% de los casos,
trastornos metabólicos, como alcalosis metabólica y deshidratación cuando el vómito
es persistente.

RÉGIMEN PILÓRICO
Etapa Volumen Tipo Intervalo
I 15 ml Dextrosa al 5% Cada 3 horas

II 30 ml Leche materna o formula al medio Cada 3 horas

III 60 ml Leche materna o formula al medio Cada 3 horas


IV 90 ml Leche materna o formula completa Cada 4 horas
Si el paciente vomita en cualquiera de las etapas debe retornar a la etapa previa.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientación a los padres o Emergencia Orientar a la madre sobre:
cuidadores sobre: - Importancia de alimentar a
 Colocar al niño o niña en porta bebé recién nacido.
- Importancia de observar con respaldo a 45º y rodete bajo - Verificar la expulsión de
la tolerancia de alimentos. hombros. gases por cada toma de
- Presencia de vómitos.  Controlar y reportar signos vitales. formula o seno materno.

15
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Características del  Cumplir medicamentos indicados. - Mantener a recién nacido
contenido vomitado.  Verificar resultados de exámenes y con respaldo a 30° o rodete
- Pérdida de peso. que se encuentren en expediente bajo hombros en el hogar.
- Estado anímico de recién clínico. - No automedicar al recién
nacido.  Registrar intervenciones de nacido.
enfermería. - Cuidados de higiene y
comodidad.
Pre- operatorio - Lavado o higiene de manos
las veces necesarias antes
 Vigilar que se realice interconsulta de tocar al niño o niña.
con anestesiología y médico cirujano - Importancia de
tratante. proporcionar lactancia
 Orientar a padres acerca de la materna.
cirugía a realizarle. - Asistir a controles con
 Proporcionar apoyo emocional a médico tratante.
familia.
 Mantener nada por boca, (4 a 6
horas según ingesta previo a la
cirugía).
 Verificar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones.
 Mantener líquidos endovenosos
indicados.
 Cumplir medicamentos indicados.
 Mantener sonda orogástrica abierta y
reportar características de lo
drenado.
 Llevar balance hídrico más diuresis
cada cuatro horas.
 Mantener respaldo estricto de 45° y
en porta bebé.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

Post-operatorio
 Controlar y reportar signos vitales
según rutina:
- Cada 15 minutos # 4
- Cada 30 minutos # 2.
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
 Mantener nada por boca por 12
horas.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción
médica.
 Controlar el dolor.
 Cumplir analgesia con horario las
primeras 24 horas y luego según
criterio médico.
 Mantener en porta bebe con
16
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
respaldo a 45°.
 Evaluar y reportar:
Estado de hidratación.
-

Presencia de vómitos.
-

Alteración de signos vitales.


-

Diuresis.
-

Signos de dolor.
-

 Iniciar vía oral según protocolo de


régimen pilórico a las seis horas
postquirúrgico, (si el niño o niñas
vomita en cualquier paso del
régimen se debe regresar al paso
anterior tres horas después de haber
presentado el vómito.
 Elaborar nota de enfermería
describiendo tolerancia de líquidos
orales o características de los
vómitos si hubiese.

Hospitalización
 Evaluar y reportar el estado general
del paciente.
 Mantener paciente en porta bebe
con respaldo a 45° y rodete bajo
hombros.
 Realizar cuidados de acceso venoso
y sondas.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos, según prescripción
médica.
 Verificar y reportar resultados de
exámenes tomados.
 Llevar balance hídrico y diuresis.
 Tomar y reportar signos vitales.
 Mantener al niño o niña eutérmico.
 Pesar cada dos días o según
condición del niño o niña.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

4- Intervenciones de enfermería en pacientes con escroto agudo

4.1 Definición
Se refiere al dolor escrotal agudo con o sin edema y eritema. Engloba un conjunto de
entidades patológicas cuyas manifestaciones clínicas son similares y para su
corrección puede requerir cirugía.

17
4.2 Etiología
La fijación o suspensión inadecuada, incompleta o ausente del testículo es el factor
subyacente que predispone a un paciente a la torsión.
Sus causas son: torsión testicular (torsión del cordón espermático) 45%, torsión de
los apéndices testiculares o hidátide 35%, orquioepididimitis aguda 15%, infecciones,
traumatismos y en menor porcentaje: edema escrotal idiopático, hernia/hidrocele,
tumores, angioedema.

4.3 Manifestaciones clínicas


Está caracterizado por dolor intenso localizado en la bolsa escrotal o en su
contenido, con aparición brusca e incapacitante que se acompaña de aumento de
volumen y frecuentemente hiperemia local.
Puede acompañarse de otros síntomas como hiporexia (reducción del apetito por
causas fisiológicas), fiebre e incapacidad para deambular.
El dolor en la región testicular es la base para sospechar el diagnóstico y los
hallazgos al examen físico varían en función directa del tiempo de evolución.

Torsión testicular
Se caracteriza por dolor de inicio agudo e intenso, hiperemia local, hipersensibilidad
extrema, desaparición de los pliegues escrotales, vómitos y dolor referido al
abdomen.
Signos de torsión testicular: posición transversa del testículo, epidídimo anterior,
elevación del testículo, ausencia del reflejo cremastérico.

Torsión de apéndices testiculares


Se caracteriza por dolor de inicio gradual, signos inflamatorios locales como edema y
tumefacción, menos evidentes que en la torsión testicular, se observa una pequeña
tumefacción en el polo superior y anterior conocido como signo del “punto azul.”
Ausencia de compromiso del estado general.

Orquioepididimitis
Está asociada con parotiditis, infecciones del sistema genitourinario, anomalías
congénitas del tracto genitourinario e instrumentación del mismo. Puede ser
unilateral o bilateral, se caracteriza por testículo doloroso, aumentado de tamaño,
edema y tumefacción, síntomas urinarios como: disuria, poliaquiuria, fiebre y piuria.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño y familia Orientar al niño y familia
sobre: Emergencia sobre:
- Asistir a controles de  Valorar y reportar el estado general del - Proporcionar
crecimiento y desarrollo. niño. alimentación adecuada.
- Alimentación adecuada.  Controlar y reportar signos vitales. - Medidas para prevenir
18
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Practicar buenos hábitos  Mantener nada por la boca. infecciones de herida
de higiene.  Canalizar acceso venoso, tomar operatoria.
- Ingesta de líquidos orales exámenes (hemograma completo y - Lavado de manos.
abundantes. examen de orina). - Baño diario.
- No automedicarse.  Administrar medicamentos y líquidos - Cambio de ropa
- Evitar traumas a nivel endovenosos, según prescripción (especialmente la
testicular. médica. interior).
- Si hay presencia de dolor,  Asistir al niño durante la toma de - Cubrir herida operatoria
edema, eritema exámenes de gabinete indicados con plástico al realizarle
(enrojecimiento) a nivel (ultrasonografía). el baño.
testicular o escrotal, - No necesita curación de
 Realizar y agilizar el trámite
consultar inmediatamente herida operatoria y los
preoperatorio.
al establecimiento de puntos se caerán solos.
salud más cercano.  Orientar al niño y familia sobre - Asistir al control médico
procedimientos y tratamiento. post operatorio.
 Vigilar y reportar los siguientes signos: - Consultar
dolor abdominal, testicular o escrotal, inmediatamente al
disuria, poliaquiuria, Piuria, estado de médico ante el
hidratación, sudoración, taquicardia, aparecimiento de:
aumento de edema, eritema u otro  Eritema.
cambio de coloración a nivel testicular  Calor
o escrotal.  Edema
 Proporcionar apoyo emocional al niño  Presencia de
y familia. secreciones de herida
 Registrar intervenciones de operatoria
enfermería.  Dolor y fiebre.
 Practica de ejercicios
Preoperatorio leves a moderados el
 Mantener nada por boca seis horas primer mes de su
previo a la operación. operación.
 Enviar orden a sala de operaciones.  Aclarar las dudas y
 Preparar región operatoria: temores del niño o familia.
- Lavado con agua y jabón.
- Rasurar si hay vello púbico.
- Cumplir indicaciones médicas
(líquidos endovenosos, analgésicos,
antibióticos).
 Cerciorarse que el hemograma
completo y el examen general de orina
están reportados y en el expediente.
 Verificar que hoja de consentimiento
informado este firmado por
responsable del niño.
 Verificar que lleve brazalete de
identificación.
 Tomar signos vitales en el momento
que se lleva a sala de operaciones.
 Proporcionar apoyo emocional al niño
y a la familia.
 Llevar al niño a sala de operaciones
inmediatamente cuando lo solicitan.

19
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Mantener identificado al niño.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

Hospitalización
Post–operatorio
 Controlar y reportar signos vitales
según:
- Cada 15 min. #4.
- Cada 30 min #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener nada por boca de 4 a 6
horas post cirugía.
 Mantener acceso venoso permeable y
administrar líquidos endovenosos y
medicamentos según prescripción
médica.
 Vigilar, reportar signos de dolor.
 Cumplir analgésicos con horario
indicado en las primeras 24 horas post
operatorio, luego según evaluación del
paciente.
 Vigilar y reportar sangrado de la herida
operatoria, diuresis, hidratación y
estado general de sitio operatorio.
 Mantener en reposo relativo por 24
horas.
 Proporcionar medidas de higiene y
comodidad.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

5. Intervenciones de enfermería en pacientes con fimosis

5.1 Definición
Fimosis: Se define como la constricción del orificio del prepucio que impide la
retracción de éste para que se descubra el glande.
Para fimosis: ocurre cuando el prepucio ha sido retraído detrás de la corona, pero
no es posible regresarlo sobre el glande, lo cual ocasiona edema y dolor.
Fimosis tardía: ocurre en la edad escolar. Algunos pacientes desarrollan estrechez
prepucial después de haber tenido un prepucio normal y reductible sin antecedentes
de infección o de trauma local. Se debe a una afección dermatológica con
componente alérgico. En este caso la estrechez prepucial es progresiva y muy
severa por lo que siempre debe ser intervenida.
20
5.2. Etiología
Puede ser de origen embrionario o por infecciones a repetición (balanitis, postitis o
balanopostitis).
En niños mayores, se debe principalmente a balanitis xerótica esclerosante.

5.3. Manifestaciones clínicas


Imposibilidad de retraer el prepucio, abombamiento doloroso del prepucio durante la
micción, dificultad en la limpieza del pene y acúmulo de esmegma.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a familia o
cuidador sobre: Consulta externa  Orientar a padres o cuidador
- Signos de alarma que  Asistir a paciente durante la evaluación sobre:
debe observar en el médica. - Alimentación adecuada.
pene del niño:  Tomar exámenes de laboratorio - Cuidados de herida
 Estrechez. (hemograma y examen general de operatoria.
 Dolor o ardor al orina). - Lavado diario con agua y
orinar.  Realizar trámites de operación de jabón.
 Forma de orinar. emergencia si es necesario o electiva. - Evitar esfuerzo físico por
 Inflamación en la  Cumplir analgésicos según indicación cuatro semanas.
punta del pene. médica. - Toma de analgésicos y
 Incapacidad al  Registrar intervenciones de enfermería. antibióticos según
orinar. indicación médica.
- Ejercicios de Pre – operatorio - No necesita curación y los
retracción de prepucio,
 Orientar a familia y paciente sobre: puntos se caerán solos.
por lo menos dos - No automedicarse.
- Ayuno seis horas antes de la
veces al día. (durante - Consultar al médico(a)
operación.
el baño y hora de ante el aparecimiento de
dormir). - Hora que debe presentarse para la
operación. algún signo de alarma.
- Importancia de - Medidas para prevenir
consultar a pediatra - Realizar lavado de pene con jabón
yodado previo a la operación. infecciones de herida
ante cualquier signo operatoria.
de alarma.  Asistir al paciente en la colocación de
sonda vesical (si es indicado por el - Lavado de manos.
- Asistir a controles de - Baño diario.
crecimiento y médico).
- Cambio de ropa
desarrollo.  Mantener con brazalete de identificación
(especialmente la interior).
al paciente.
 Asegurarse que el consentimiento  Identificar y facilitar apoyo
psicológico si fuera
informado este firmado.
necesario.
 Verificar que los resultados de
exámenes de laboratorio se encuentren
 Asistir a los controles pos-
operatorios.
en expediente clínico.
 Reportar al médico si hay alteraciones
en los resultados de los exámenes.
 Tomar signos vitales en el momento que
es llevado a sala de operaciones.
 Proporcionar apoyo emocional al
paciente y familia.

21
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Registrar intervenciones de enfermería.

Recuperación / hospitalización
Post-operatorio
 Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 #4.
- Cada 30 #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Realizar cuidados de acceso venoso.
 Vigilar y reportar signos de alarma.
 Sangramiento de herida operatoria.
 Micción y coloración de la orina.
 Presencia de edema y coloración del
pene.
 Observar presencia de signos de dolor:
- Facies de dolor, llanto, sudoración,
taquipnea
 Cumplir analgésico según indicación.
 Iniciar vía oral seis horas post operación
o según criterio médico.
 Realizar cuidados de herida operatoria:
- Higiene de manos estricto antes de
manipular la herida.
- Mantener herida operatoria
descubierta.
- Mantener limpia y seca la herida
operatoria
- Aplicar medicamento en ungüento si el
médico(a) lo indica.
 Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

6. Intervenciones de enfermería a pacientes con hernia umbilical

6.1 Definición
Es un trastorno congénito que se manifiesta por debilidad de la pared abdominal a
nivel del anillo umbilical.

6.2 Etiología
Alteraciones anatómicas de los vasos umbilicales que producen falla en la
aproximación de los músculos rectos abdominales.
Existe falta de fusión de los músculos rectos abdominales a nivel del anillo umbilical.

22
6.3 Manifestaciones clínicas.

Tumefacción o protrusión a nivel umbilical con el esfuerzo, piel umbilical redundante,


defecto aponeurótico palpable.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la familia o
cuidador sobre: Consulta externa Orientar a la familia o
- Importancia de asistir  Evaluar el estado general del niño o niña. cuidador sobre:
a controles de  Controlar y reportar signos vitales. - Consultar al
crecimiento y  Tomar medidas antropométricas al paciente. médico(a) ante el
desarrollo.  Entregar órdenes para toma de exámenes de aparecimiento de:
- Alimentación laboratorio (hemograma y examen general de  Eritema,
adecuada a su edad. orina).  Calor
- Practica de hábitos  Orientar a cuidador sobre:  Fiebre y
higiénicos. - Procedimiento a realizar. secreciones en
- Evitar el llanto la herida
- Baño completo y riguroso un día antes de la
excesivo. operatoria.
operación.
- Consultar al médico - Curación de herida
- Presentarse el día de la operación con
al observar el operatoria cada día o
cabello limpio y seco, uñas cortas y sin
defecto umbilical. según criterio médico.
esmalte.
- Cumplimiento de
- Hora y lugar que debe presentarse el día de
tratamiento indicado
la operación
(antibiótico y
- No dar alimentos ni agua seis horas antes de analgésico).
la operación.
- Asistir al control
- Cumplir con tratamiento médico y médico para retiro de
recomendaciones de enfermería. puntos a los 8 días.
 Enviar orden a sala de operaciones.
 Dar apoyo emocional al niño o niña y familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.
Emergencia/cirugía ambulatoria
Pre- operatorio
 Orientar a familia y al niño o niña acerca de la
operación a realizar.
 Verificar que paciente esté nada por boca 6
horas previo a la operación.
 Colocar brazalete de identificación al paciente.
 Verificar envió de orden de sala de
operaciones.
 Asegurarse que resultados de exámenes de
laboratorio y hoja de consentimiento informado
este firmada por responsable del paciente y se
encuentren en el expediente clínico.
 Verificar higiene e integridad de piel en área
umbilical.
 Tomar signos vitales y medidas
antropométricas.
 Asegurar condiciones óptimas de salud (no
23
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
debe tener tos, proceso gripal, fiebre, lesiones
dérmicas y otros) y reportar al médico(a) para
su evaluación.
 Cumplir medicamentos preoperatorios si son
indicados por el médico(a).
 Proporcionar apoyo emocional a niño o niña y
familia.
 Trasladar a sala de operaciones.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post - operatorio
 Tomar y registrar signos vitales:
- Cada 15 min. #4
- Cada 30 min. #2
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener nada por boca de 4 a 6 horas post
operatorio e Iniciar vía oral según criterio
médico.
 Mantener líquidos endovenosos indicados
hasta tolerar vía oral.
 Realizar cuidados de accesos venosos.
 Vigilar estado de hidratación.
 Cumplir analgesia según indicación médica.
 Vigilar estado abdominal.
 Vigilar si hay presencia de sangramiento.
 Realizar cuidados de herida operatoria.
 Cambiar curación solo si hay sangramiento y
reportar al médico.
 Realizar movilización del niño o niña de 4 a 6
horas post operación.
 Proporcionar medidas de comodidad.
 Asistir las necesidades fisiológicas.
 Orientar al niño y familia sobre tratamiento
indicado.
 Proporcionar apoyo emocional al niño o niña y
familia.
 Cumplir analgésico según indicación médica.
 Registrar intervenciones de enfermería.

7. Intervenciones de enfermería en pacientes con hernia inguinal indirecta

7.1 Definición
Es la salida del contenido abdominal a través del anillo inguinal profundo, por dentro
del canal inguinal, pudiendo llegar al escroto tras salir por el anillo inguinal superficial.

24
7.2 Etiología
 Anomalías congénitas (anatómicas y en la calidad de los tejidos)
 Traumatismos
 Aumento de la presión intrabdominal
 Obesidad

7.3 Manifestaciones clínicas


 Puede ser asintomática
 Dolor local por estrangulación
 Dolor epigástrico o periumbilical, dolor visceral en la distribución de la arteria
mesentérica
 Aumento del volumen reductible o no con maniobra de vansalva
 Masa solida palpable.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

Emergencia  Orientar a la madre o


 Orientar a la mujer Consulta externa cuidador sobre:
embarazada sobre: - Cuidados generales y
 Evaluar el estado general del niño o niña.
- Inscripción temprana específicos del niño o
en control prenatal.
 Controlar y reportar signos vitales.
niña en el hogar.
- Asistir a los
 Tomar medidas antropométricas al
- Lactancia materna
controles prenatales paciente. exclusiva durante
subsecuentes.  Asistir al niño o niña durante el examen seis meses.
- Atención del parto físico. - Proporcionar una
Institucional.  Entregar órdenes para toma de exámenes alimentación
 Orientar la familia y de laboratorio (hemograma y examen adecuada para su
cuidador sobre: general de orina). edad, (rica en fibra).
- Observar  Orientar a cuidador sobre: - Medidas de higiene
constantemente a - Procedimiento a realizar. del recién nacido(a).
recién nacido y - Baño completo y riguroso un día antes - No automedicar al
llevar de la operación presentarse el día de la niño o niña.
inmediatamente al operación con cabello limpio y seco, - Importancia de asistir
médico si presenta uñas cortas, además hora y lugar al que a controles de
tumefacción de la debe presentarse el día de la operación. crecimiento y
ingle, que se puede - No dar alimentos ni agua seis horas desarrollo.
extender hasta la antes de la operación. - Vacunación infantil.
punta del escroto en - Cumplir con tratamiento médico. - Asistir a los controles
los varones, o una  Registrar intervenciones de enfermería. con neonatólogo y
protrusión vaginal o cirujano neonatal.
tumefacción Pre-operatorio
 En casos de pacientes prematuros o con
- Vigilar y reportar si
unilateral o bilateral presenta signos de
de la ingle en las patología agregada los cuidados se darán
infección de herida
niñas. en hospitalización.
operatoria (rubor,
- Importancia de  Tomar signos vitales.
color, secreciones,
asistir a controles de  Orientar a familia o cuidador acerca de la fiebre).
crecimiento y importancia de la operación a realizarle. - Entregar referencia a
desarrollo.  Verificar que tenga evaluación pre Ecos Especializado si
anestésica.
25
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Vacunación infantil.  Mantener nada por boca. es necesario.
- Alimentación del  Verificar que la orden quirúrgica este
recién nacido(a) con recibida en sala de operaciones y que tenga
lactancia materna preparado hemoderivados para momento
exclusiva durante los operatorio.
primeros seis  Cumplir líquidos endovenosos indicados.
meses.  Cumplir medicamentos indicados.
 Verificar que consentimiento informado este
firmado por persona responsable del
paciente.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post operatorio
 Tomar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener nada por boca.
 Administrar analgésico según prescripción
médica.
 Vigilar y reportar:
- Dolor.
- Sangramiento del sitio operatorio.
Hipotensión.
- Shock.
- Estado de hidratación.
- Estado abdominal.
 Mantener con líquidos endovenosos hasta
tolerar vía oral
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
 Mantener respaldo a 30°.
 Iniciar vía oral cuatro horas post operatorio
o según evaluación del paciente.
 Realizar cuidados de herida operatoria
(mantener apósitos limpios y secos).
 Registrar intervenciones de enfermería.

8. Intervenciones de enfermería en pacientes con invaginación intestinal

8.1 Definición
Es la introducción de un segmento del intestino dentro de sí mismo.

26
8.2 Etiología
Idiopática en el 95% de los casos, el resto es secundaria a infecciones respiratorias
superiores, gastroenteritis aguda, cambios significativos en la dieta, divertículo de
Meckel, pólipos intestinales, adenitis mesentérica duplicación intestinal, linfomas,
hemangiomas y linfagiomas, fibrosis quística entre otros.

8.3 Manifestaciones clínicas


Síntomas: dolor abdominal, el paciente típico es un lactante bien nutrido, sano que
súbitamente comienza a llorar y se lleva las piernas al abdomen. Después de varios
minutos el ataque termina y el niño vuelve a la normalidad. Los episodios de dolor se
repiten cada diez o quince minutos. Hay heces mucoides con sangre y vómito de
contenido alimentario que posteriormente se vuelve bilioso.
Signos: masa palpable en forma de “salchicha” en hemi abdomen izquierdo,
sensación de vacío en hemi abdomen derecho, ruidos hiperperistálticos; en el tacto
rectal se palpa la cabeza de la invaginación o el guante muestra heces
sanguinolentas.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la mujer Orientar a padres o cuidador
Emergencia
embarazada sobre: sobre:
- Asistir a controles
 Evaluar estado general del paciente. - Cuidados de colostomía.
prenatales.  Tomar y registrar signos vitales. - Asistir a controles
- Parto institucional.  Vigilar y reportar signos de alarma: postquirúrgicos.
- Fomentar la lactancia - Llanto intenso. - Saber reconocer los
materna exclusiva en los - Distensión abdominal. signos de alarma como:
primeros seis meses. - Heces mezcladas con sangre y  Vómitos.
Orientar a cuidador sobre: mucosidad.  Distensión
- Importancia de asistir a - Vómitos. abdominal.
controles de crecimiento y - Letárgico.  Diarrea.
desarrollo. - Respiración superficial.  Rechazo a la
- Alimentación adecuada a - Fiebre. alimentación.
su edad.  Asistir a paciente en procedimientos  Dificultad para
- Vigilar tolerancia de la especiales:  respirar.
alimentación. - Radiografía abdominal.  Asistir de inmediato al
- Practica de hábitos - Ecografía abdominal. establecimiento de salud
higiénicos. - Enema baritado. ante el aparecimiento de
- Consultar y cumplir - Ultrasonografía abdominal. algún signo de alarma.
tratamiento oportuno en - Colocación de sonda oro gástrica  Integrar a la familia al
caso de infecciones de abierta. cuidado del niño o niña.
vías respiratorias.  Realizar cuidados de accesos  Asistir a control de
- Identificar signos de venosos. crecimiento y desarrollo
alarma y consultar  Mantener eutérmico de ser posible en del niño o niña.
oportunamente: cuna térmica.
 Dolor abdominal.  Mantener respaldo a 30º y rodete bajo
 Irritabilidad. hombros.
 Heces con moco y
27
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
sangre.  Coordinar ingreso del paciente.
 Vómitos de contenido  Tomar exámenes de laboratorio
alimentario o bilioso. indicados.
 Perdida de la  Mantener a paciente con brazalete de
turgencia de la piel. identificación.
 Fontanela hundida.  Proporcionar apoyo emocional a
 Mucosas resecas. familia.
 Asegurar él envió de la orden a sala de
operaciones.
 Verificar que el consentimiento
informado este firmado por la persona
responsable del niño o niña.
 Verificar que los resultados de
exámenes de gabinete y laboratorio se
encuentren en el expediente clínico.
 Verificar que los hemoderivados estén
preparados en el banco de sangre.
 Mantener a paciente en ayuno de seis
horas previo a la cirugía.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

Post- operatorio
 Tomar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos Nº 4
- Cada 30 minutos Nº2
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Controlar el dolor.
 Cumplir analgésico con horario
indicado.
 Mantener eutérmico.
 Mantener líquidos intravenosos
indicados.
 Registrar intervenciones de
enfermería.
Hospitalización
 Valorar y reportar estado abdominal.
 Realizar cuidados de herida operatoria.
- No descubrir herida operatoria antes
de las 24 horas post quirúrgico a
menos que se observe sangramiento.
- Proteger de humedad.
- Realizar higiene de manos antes de
manipular a paciente.
- Asistir durante la curación.
- Vigilar y reportar área operatoria
(color, sangramiento, secreciones).
 Realizar cuidados de colostomía si la
tuviera.
28
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Reportar a medico signos de alarma:
- Distensión abdominal.
- Irritabilidad, Llanto intenso.
- Heces con sangre y mucosidades.
- Vómitos.
- Letargia.
- Respiración superficial.
- Fiebre.
 Controlar balance hídrico y diuresis
cada dos horas.
 Vigilar y reportar estado de hidratación.
 Observar y reportar signos de dolor
(facies, llanto intenso, sudoración,
taquipnea, taquicardia).
 Cumplir analgésicos de
acuerdo a indicación médica.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

9. Intervenciones de enfermería en pacientes con mal rotación intestinal

9.1 Definición
Anomalía embrionaria que se origina en una falla del intestino fetal para ocupar su
posición anatómica normal en la cavidad abdominal. Hay una rotación incompleta del
intestino fetal más una fijación anormal del mesenterio a la pared dorsal de la
cavidad abdominal, dando lugar a vólvulos del intestino medio por ausencia de
fijación de la unión duodeno-yeyunal al ligamento de Treitz y de ciego en fosa ilíaca
derecha con una fijación oblicua de base ancha del mesenterio; obstrucción de
duodeno o colon por bandas peritoneales aberrantes (Bandas de Ladd) que fijan el
ciego y el colon en una posición anormal a la pared abdominal posterior y hernias
internas.

9.2 Etiología
No se conocen con exactitud los factores desencadenantes de este padecimiento.

9.3 Manifestaciones clínicas


Los síntomas casi siempre son debidos a la obstrucción duodenal parcial o al vólvulo
del intestino medio. La forma de presentación depende de la edad. Del 50% al 75%
de los niños con mal rotación intestinal que presentan síntomas, inician
manifestaciones en el primer mes de vida y cerca del 90% de los síntomas clínicos
aparecen en niños menores de un año de edad.
Síntoma/signos: Vómito (biliar, No biliar), diarrea, dolor abdominal, estreñimiento,
anorexia, nausea, irritabilidad, apnea, letargo.

29
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

 Realizar medidas Emergencia  Involucrar a la familia en el


encaminadas a  Evaluar el estado general del paciente. cuidado del niño o niña.
prevenir  Monitorizar, registrar y reportar signos vitales.  Educar a cuidador sobre
complicaciones en el  Mantener nada por boca. cuidados de colostomía en el
niño o niña.  Mantener con sonda orogástrica abierta. hogar.
 Orientar a la mujer  Vigilar y reportar signos de mal rotación  Asistir a controles
embarazada sobre: intestinal: postquirúrgicos.
 Controles - Vómitos de contenido biliar (liquido digestivo  Completar esquema de
prenatales. vacunación.
verde).
 Parto - Distensión y dolor abdominal.  El cuidador(a) debe saber
Institucional. reconocer los signos de
- Flexión de piernas hacia el abdomen.
 Fomentar la alarma como:
lactancia materna - Taquicardia.
- Vómitos.
exclusiva en los - Disnea.
- Distensión abdominal.
primeros seis - Heces con sangre.
- Diarrea.
meses. - Asistir a paciente en procedimientos
especiales: - Rechazo a la alimentación.
- Orientar a los padres - Dificultad para respirar.
o al cuidador sobre:  Radiografía de abdomen.
 Esofagograma.  Consultar al médico(a) ante la
 Importancia de presencia de algún signo de
asistir a controles  Enema baritado.
alarma.
de crecimiento y  Registrar intervenciones de enfermería.
desarrollo.
 Entregar referencia para Ecos
Familiar o Ecos
 No medicar al Hospitalización:
Especializado, según
niño o niña.  Vigilar y reportar el estado general del
necesidad.
 Identificar signos paciente.
 No automedicar.
de alarma  Monitorizar, registrar y reportar signos vitales.
(vómito, diarrea,  Llevar balance hídrico y diuresis por turno o
dolor abdominal, según estado de paciente.
estreñimiento,  Mantener sonda orogástrica abierta.
rechazo a la  Vigilar estado abdominal: vómitos, dolor y
alimentación, distensión.
irritabilidad,
 Tomar exámenes indicados y reportarlos.
dificultad para
respirar, letargo),
 Mantener acceso venos permeable.
y consultar  Proporcionar apoyo emocional a la familia del
oportunamente. niño o niña.
 Al introducir nuevos  Registrar intervenciones de enfermería.
alimentos al lactante: Pre – operatorio
- Vigilar:  Orientar a familia sobre la importancia de la
 Cambios en su cirugía.
patrón normal  Mantener nada por boca por seis horas.
intestinal.
 Mantener con brazalete de identificación.
 Características de
 Asegurar que el consentimiento Informado
las heces.
este firmado por persona responsable del niño
 Distensión o niña.
abdominal.
 Verificar que la orden quirúrgica este recibida
 Vómitos de
en sala de operaciones.
contenido biliar.
30
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Mantener niño o niña  Verificar que tenga preparado hemoderivados
hidratado(a). para momento operatorio.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Cumplir soluciones endovenosas y
medicamentos indicados.
 Cumplir balance hídrico cada cuatro horas o
según estado del paciente.
 Mantener sonda nasogástrica (orogástrica en
neonatos) abierta.
 Reportar características de lo drenado por
sonda, (cantidad, color, consistencia y olor) y
hacer anotaciones.
 Reponer por vía intravenosa con solución
salina al 0.9% lo drenado por sonda, según
indicación médica.
 Vigilar y reportar estado abdominal.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post- operatorio
 Tomar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener nada por boca de acuerdo a
evaluación médica.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Observar y reportar signos de dolor (facies,
llanto sudoración, taquicardia).
 Cumplir analgésicos según indicación médica.
 Iniciar vía oral con agua estéril y reportar
tolerancia.
 Realizar cuidados de herida operatoria:
- Cambiar apósitos las veces necesarias.
- Mantener libre de humedad.
- Retiro de puntos a los ocho días post
operatorio.
- Valorar y reportar signos de infección.
 Realizar cuidados de dreno (si los hay).
 Asistir al niño o niña durante la remoción de
drenos a los 2 días post operatorio
 Realizar cuidados de colostomía:
- Reportar coloración de estomas,
característica de lo drenado, estado de la piel
en la periferia de estomas.
- Cambiar bolsa recolectora las veces
necesarias.
 Proporcionar apoyo emocional a familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

31
10. Intervenciones de enfermería en pacientes con megacolon agangliónico

10.1 Definición
Es una enfermedad congénita de malformación del sistema nervioso autónomo
entérico, definido como la ausencia o funcionabilidad congénita de las células
ganglionares (aganglionosis) en los plexos mesentéricos de Auerbach y submucosos
de Meissner, con hipertrofia de troncos nerviosos que produce una obstrucción
intestinal funcional, que normalmente abarca el colon sigmoides y el recto, lo cual
impide su relajación, provocando la resistencia del segmento agangliónico al tránsito
normal del contenido intestinal.

10.2 Etiología
Las células ganglionares entéricas maduran a partir de células precursoras de
neuroblastos de la cresta neural. Durante la gestación, de seis a ocho neuroblastos
migran caudalmente, alcanzando por último el recto distal en la semana duodécima.
Las teorías de la etiología de esta enfermedad se basan en este fenómeno y son:
falta de migración de los neuroblastos, falta de diferenciación de las células
precursoras a neuroblastos y células ganglionares, destrucción de los neuroblastos y
células ganglionares después de la migración.
Afecta más a niños que a niñas en relación de 4: 1

10.3 Manifestaciones clínicas


Es clásica la tríada de síntomas: emesis biliar, distensión abdominal y defecaciones
retardadas o disminuidas en frecuencia.
La expulsión retardada de meconio (después de veinticuatro horas de vida) es un
hallazgo sugestivo de megacolon agangliónico.
El síntoma más común en los lactantes es la defecación muy disminuida que puede
acompañarse de apetito disminuido y ganancia de peso menor a la esperada.

10.4 Clasificación
 De segmento ultracorto (confinada al recto),
 De segmento corto (colon sigmoides y recto).

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la mujer Orientar a la madre o
embarazada sobre: Emergencia cuidador sobre:
- Inscripción temprana  Valorar y reportar el estado general del - Cuidados generales y
en control prenatal. niño o niña. específicos del niño o niña
- Asistir a los controles  Controlar y reportar signos vitales. en el hogar.
prenatales  Mantener nada por boca. - Lactancia materna
subsecuentes.  Administrar oxigeno humificado por exclusiva durante seis
- Atención del parto meses.
32
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Institucional. bigotera según estado respiratorio. - Proporcionar una
 Orientar a familia o  Mantener al niño(a) en decúbito dorsal y alimentación adecuada
cuidadores sobre: respaldo a 30º. para su edad. (rica en
- Probabilidades de  Canalizar un acceso venoso. fibra).
recurrencia en un  Tomar exámenes de laboratorio. - Ingerir abundantes
segundo hijo o hija.  Administrar medicamentos y líquidos líquidos.
- Observar endovenosos, según prescripción médica. - Medidas de higiene del
constantemente al  Mantener al niño niña con pañal sin fijarlo, recién nacido(a).
recién nacido(a) y para evitar la compresión abdominal. - No automedicar al niño o
llevarlo  Vigilar y reportar características de las niña.
inmediatamente al evacuaciones. - Importancia de asistir a
médico(a) si controles de crecimiento y
 Mantener las medidas de aislamiento.
presenta distensión desarrollo.
abdominal, falta de
 Mantener temperatura corporal entre 36.5
a 37.2ºC. - Vacunación infantil.
expulsión de - Asistir a los controles con
meconio, vómito,  Mantener al niño o niña en incubadora con
calor. neonatólogo y cirujano
estreñimiento, neonatal.
dificultad respiratoria,  Reportar características del abdomen
(color, brillo o rubor, dolor, consistencia). - Observación constante al
frialdad, diarrea niño o niña y llevar de
sangrienta.  Realizar cuidados generales del recién
inmediato al
- Importancia de asistir nacido(a): limpieza de cavidades,
establecimiento de salud
a controles de cuidados de piel y mucosas, cambio de
ante el aparecimiento de:
crecimiento y pañal si es necesario.
 Distensión abdominal.
desarrollo.  Vigilar y reportar signos de alarma como:
 Vomito.
- Vacunación infantil. distensión abdominal, vómitos, hipotermia,
residuo gástrico a repetición.
 Diarrea.
- Alimentación del  Fiebre.
recién nacido(a) con  Asistir al niño o niña en la toma de
 Rechazo a la
lactancia materna exámenes de gabinete.
alimentación.
exclusiva durante los  Mantener líquidos endovenosos
 Dificultad para respirar.
primeros seis meses. permeables.
- Medidas para prevenir
- Si no es posible la  Asistir durante la ventilación mecánica si
infecciones de heridas
lactancia materna es necesario.
operatorias:
exclusiva  Asistir al niño o niña en la colocación de  Lavarse las manos.
proporcionar leche sonda nasogástrica (orogástrica si es
preparada indicada
 Baño diario.
neonato).
 Cambio de ropa.
por el médico(a).  Mantener sonda orogástrica abierta y
- No administrar reportar lo drenado. - Cuidados de colostomía,
limpieza de la zona y
medicamentos si no  Aplicar enemas evacuantes con solución
están indicados por cambio de la bolsa las
salina normal (si estuviera indicado).
el médico(a). veces necesarias.
 Mantener respaldo estricto de 45°
- Practicar buenos - Observar y consultar ante
 Realizar y agilizar el trámite pre- cualquier anormalidad del
hábitos de higiene. operatorio.
- No automedicar al estoma de colostomía
 Coordinar y realizar trámites de ingreso. como:
niño o niña.
 Orientar al niño o niña y familia sobre los  Coloración (violácea o
- Importancia de procedimientos a realizar.
cumplir con controles pálida).
 Vigilar y reportar los siguientes signos:  Sangrado.
subsecuentes de
especialidad, cirugía
- Dolor abdominal.  Prolapso.
general y nutrición. - Estado de hidratación.  Retracción.
- Características de deposiciones (si las  Perforación.
hay).  Necrosis.
- Patrón respiratorio.
33
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Características del drenaje por sonda - Asistir al establecimiento
nasogástrica. de salud para curación y
- Estado anímico. retiro de puntos (si es
 Proporcionar apoyo emocional al niño o necesario).
niña y familia. - Consultar inmediatamente
 Llevar al niño o niña a sala de al médico ante el
operaciones o a unidad de hospitalización. aparecimiento de eritema y
 Registrar intervenciones de enfermería. presencia de secreciones
de herida operatoria,
Pre-operatorio fiebre, distensión
 Orientar al niño o niña y familia sobre abdominal.
operación a realizarle.  Proporcionar apoyo
 Mantener nada por boca. emocional y espiritual al
niño, o niña y familia.
 Verificar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones y que
tenga preparado hemoderivados para
momento operatorio.
 Cumplir líquidos endovenosos indicados.
 Cumplir medicamentos indicados.
 Mantener sonda naso/orogástrica abierta
y reportar características: cantidad, color,
consistencia, olor.
 Llevar balance hídrico más diuresis cada
ocho horas
 Realizar enemas evacuantes (si están
indicados).
 Mantener respaldo estricto de 45°.
 Mantener oxigeno humidificado por
bigotera (según patrón respiratorio).
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post –operatorio
 Tomar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
 Mantener nada por boca.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
 Realizar cuidados de sondas y catéteres.
 Vigilar y reportar:
- Dolor abdominal.
- Sangramiento del sitio operatorio.
- Color y estado de estoma de colostomía.
- Hipotensión.
- Signos de choque.
- Estado de hidratación.
- Estado abdominal.
34
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
 Mantener respaldo a 30°.
 Controlar balance hídrico y diuresis cada
ocho horas.
 Realizar cuidados de herida operatoria y
de colostomía.
 Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
color, secreciones, fiebre).
 Asistir al paciente durante la curación y
cuidados de colostomía.
 Iniciar la vía oral gradualmente de
preferencia con leche materna o fórmula
adecuada para su edad.
 Vigilar y reportar tolerancia de la
alimentación.
 Cumplir o coordinar el inicio de
alimentación parenteral según indicación
médica.
 Movilización temprana del niño o niña.
 Proporcionar apoyo emocional a la familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

11. Intervenciones de enfermería en pacientes con colelitiasis

11. 1 Definición:
Es la presencia de cálculos en la vesícula que se forman a partir de constituyentes
sólidos de la bilis.

11.2 Etiología
 Pigmentos compuestos de bilirrubinato de calcio
 Cálculos de colesterol.
 El riesgo aumenta en pacientes con: cirrosis, diabetes y en pacientes con
enfermedades gastrointestinales.

11.3 Manifestaciones clínicas


En ocasiones puede ser silencioso y solo producir síntomas gastrointestinales leves.
Pueden presentar dos tipos de síntomas
a. Los propios de la enfermedad vesicular: molestias epigástricas, indigestión,
distención abdominal, dolor vago en el cuadrante superior derecho con las
comidas muy grasosas o fritas.

35
b. Los causados por obstrucción del paso de bilis por el cálculo: fiebre, masa
abdominal palpable, cólicos vesiculares con dolor muy intenso en el cuadrante
superior derecho del abdomen que irradia al dorso o al hombro derecho, náuseas
y vómitos que surgen varias horas después de una comida abundante. También
puede haber ictericia acompañada de prurito cutáneo, heces grisáceas o tipo
arcillosa y orina oscura.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Orientar al niño o niña y
 Proporcionar orientación Unidad de emergencia. familia sobre:
al niño o niña y familia  Evaluar el estado general del niño o - Importancia de continuar
sobre: niña. su tratamiento.
- Estilos de vida  Orientar al niño o niña y cuidador sobre - Presencia de signos y
saludables como: el tratamiento y procedimientos. síntomas de
 Ingesta de líquidos  Tomar y registrar signos vitales. complicaciones como:
orales abundantes,  Mantener al niño o niña nada por boca.  Pérdida del apetito.
principalmente  Toma de muestras para exámenes  Vómito.
agua. indicados y reportar resultados.  Elevación de
 Ingesta de dieta  Vigilar signos de deshidratación. temperatura.
baja en grasa,
 Cumplir medicamentos indicados.  Dolor.
evitando salsas,
 Registrar intervenciones de enfermería.  Distensión abdominal.
caldos y carnes  Ictericia.
grasosas, no  Orina oscura y heces
consumir crema ni Hospitalización
 Tomar y registrar signos vitales. de color arcilla.
postres grasosos. - Cuidados de dreno y
 Preparación de  Mantener en reposo en cama con
respaldo entre 30-45 grados. herida operatoria.
alimentos asados o - Consultar inmediatamente
salcochados.  Mantener al niño o niña nada por boca
si hay presencia de dolor,
 Propiciar un por indicación médica.
tumefacción,
ambiente tranquilo.  Vigilar y reportar frecuencia,
enrojecimiento y salida de
 Practicar ejercicios intensidad y duración del dolor.
secreción de herida
moderados.  Llevar balance hídrico estricto. operatoria.
 Dormir  Monitoreo de ruidos intestinales cada - No levantar objetos
preferentemente de cuatro horas y observar distensión pesados.
6 a 8 horas diarias. abdominal. - Cuidados de sonda “T”:
- Mantener un ambiente  Realizar cuidados de sondas,  Fijación correcta de la
de armonía familiar y catéteres y líneas vasculares. sonda.
laboral.  Realizar cambios de posición cada 2  Forma de cambio del
horas ô según tolerancia del niño o colector.
niña.  Medir y descartar
 Cumplir indicaciones médicas. líquido de drenaje.
 Mantener líquidos endovenosos - Importancia del lavado de
permeables. manos.
 Preparar al niño o niño para - Consumir dieta baja en
endoscopia retrograda (ERCP), grasa, evitar helados,
litotricia extracorpórea o cirugía según mantequilla, leche
indicación médica. completa, alimentos fritos,
 Registrar intervenciones de alimentos productores de
enfermería. gases: (repollo, brócoli,

36
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Cuidado preoperatorio coliflor, gaseosas) y
 Orientar al niño o niña sobre el alimentos que irriten la
procedimiento a realizar. mucosa gástrica, cafeína,
 Mantener la indicación de nada por alimentos condimentados
boca. y picantes).
 Revisar que tenga evaluaciones por - No acostarse
especialista. inmediatamente después
 Mandar orden a sala de operaciones. de comer ya que aumenta
el flujo biliar.
 Enviar muestra para prueba cruzada y
orden de transfusión. - Promover las visitas de
seguimiento al médico.
 Preparar región operatoria.
 Cumplir indicaciones médicas pre-
- Importancia de perder
peso si el usuario(a) es
quirúrgicas.
obeso/a.
 Pasar a sala de operaciones o a sala
- Explicar la importancia de
de tratamientos especiales.
la deambulación temprana.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

Cuidado post operatorio


 Tomar y registrar signos vitales según
rutina.
 Mantener al niño o niña abrigado(a) y
con medidas de protección.
 Mantener venoclisis permeable y
cumplir medicamentos indicados.
 Realizar cuidados de líneas
vasculares.
 Observar y reportar:
- Estado de conciencia.
- Presencia de dolor y sangramiento de
herida operatoria.
- Realizar cuidados de sistemas de
drenaje, sonda T, sonda naso
gástrico, dreno blando o rígido y
reportar cantidad y características de
contenido eliminado.
 Medir ingesta y eliminación de
líquidos.
 Integrar la dieta según indicación.
 Movilizar tempranamente al niño o
niña
 Proporcionar medidas de higiene y
comodidad.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

37
12. Intervenciones de enfermería en pacientes con quiste de colédoco

12.1 Definición
El quiste de colédoco es una malformación congénita rara, formado por la dilatación
quística del árbol biliar generalmente asociado a un canal biliopancreático anómalo
en ausencia de función esfinteriana (1), que puede afectar a la vía biliar principal intra
y extrahepática e incluso al parénquima hepático.

12.2 Etiología
Los quistes de colédoco intrahepáticos pertenecen a desordenes fibropoliquísticos.
Estas dilataciones, asociadas o no a fibrosis periportal, hacen pensar que son
malformaciones de la placa ductal. La etiología congénita se confirma al observar
dilataciones quísticas en ecografías prenatales.
La etiología de los quistes extrahepáticos se asocia a anormalidades en el conducto
biliopancreático en el 92% de los pacientes, siendo un conducto común y
anormalmente largo (> 2 cm), que además puede causar otras patologías como
estenosis de la papila de Vater o pancreatitis (2). Se piensa que el aumento del
reflujo de jugo pancreático dentro del árbol biliar, lleva a la exposición de la pared del
conducto común a las enzimas pancreáticas y a un aumento de presión en el
colédoco que resulta en la formación de quistes

12.3 Manifestaciones clínicas


La presentación clínica de las malformaciones quísticas de la vía biliar es muy
variable. Sólo un 20% de los pacientes afectados desarrolla la tríada clásica de
ictericia, dolor abdominal y masa en hipocondrio derecho, mientras que la mayoría
presenta alguno de estos síntomas de forma aislada y, en muchos casos, se inician
con alguna de sus posibles complicaciones: colangitis, pancreatitis, hemorragias
digestivas, varices esofágicas, hipertensión portal y peritonitis biliar por rotura del
quiste, según edad de presentación y tipo anatómico de las malformaciones, se
podría sistematizar éstas en dos grandes tipos: una forma neonatal-precoz (bajo los
24 meses de edad) con una presentación clínica en la que la ictericia es el síntoma
principal y con un predominio de formas quísticas de la malformación, y una forma
tardía (sobre los 24 meses de edad), en la que el síntoma más relevante es el dolor
abdominal con un predominio de las formas fusiformes y asociadas frecuentemente a
pancreatitis y canal biliopancreático común anómalo.
Otra sintomatología que se ha descrito, aunque sin diferencias significativas son:
fiebre, náuseas, vómitos, masa palpable, hepatomegalia, pancreatitis, colangitis y
baja de peso.
Intervenciones de enfermería
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Orientar al cuidador
Emergencia  Orientar al
sobre: paciente y familia
 Valorar y reportar el estado general del paciente.
38
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
- Importancia de asistir  Controlar y reportar signos vitales. sobre:
controles infantiles.  Vigilar y reportar escala del dolor. - Alimentación
- Consultar lo más  Colocar respaldo de 30° o 45°. adecuada según
pronto posible al  Mantener nada por boca según indicación la edad.
establecimiento de médica. - Evitar consumo
salud ante la  Canalizar un acceso venoso, tomar exámenes. de alimentos que
presencia de color producen gases
 Administrar medicamentos y líquidos
amarillo en los ojos y (brócoli, coliflor,
endovenosos según prescripción médica.
piel, dolor y lechuga, pepino,
abultamiento en lado
 Vigilar y reportar los siguientes signos: entre otros),
derecho del abdomen, - Dolor y distención abdominal. condimentados o
fiebre. - Patrón respiratorio. con irritantes,
- Practicar hábitos - Hidratación. comida rápida.
adecuados de  Orientar a niño o niña y familia sobre el proceso - Medidas para
alimentación e de la enfermedad y el tratamiento. prevenir
higiene.  Asistir en colocación de sonda nasogástrica infecciones de
- Ingesta de líquidos según indicación médica. herida
orales abundantes.  Proporcional apoyo emocional al niño o niña y operatoria:
- Evitar la familia.
administración de  Realizar tramite de ingreso.  Lavarse las
analgésicos y otros  Practica de higiene de manos en sus cinco manos.
medicamentos sin momentos.  Baño diario.
indicación médica,  Registrar intervenciones de enfermería.  Cambio de
pues pueden ropa.
enmascarar el cuadro Hospitalización  Cubrir herida
clínico  Tomar, registrar y reportar alteración en algún operatoria al
- Igualmente evitar signo vital. realizarle el
tomas de remedios  Mantener en reposo y respaldo de 30° a 45°. baño.
caseros o de medicina  Vigilar frecuencia e intensidad del dolor y estado - Asistir a control
ancestrales para abdominal. según criterio
control del dolor: médico.
 Mantener líquidos endovenosos.
(como tomas para - Asistir al
empacho, aguas de  Llevar balance hídrico según indicación médica.
establecimiento
hierbas, ingesta de  Realizar cuidado de catéter y sondas. de salud para
esencias), pues al  Realizar cambio de posición cada dos horas. cambio de
igual que los  Cumplir indicaciones médicas. curación cada
analgésicos pueden  Asistir en sus estudios radiológicos. día y retiro de
enmascarar el cuadro  Asistir en sus necesidades fisiológicas. puntos a los siete
clínico  Registrar intervenciones de enfermería. días.
Cuidados
Pre- operatorios
 Orientar al niño o niña y familia acerca de la de la
operación que le realizaran.
 Enviar orden a sala de operaciones.
 Enviar muestra de prueba cruzada y orden de
transfusión al banco de sangre.
 Mantener en ayuno de seis horas.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar líquidos endovenosos según
indicación médica.

39
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
 Cumplir profilaxis de antibiótico pre quirúrgico.
 Realizar baño completo y riguroso un día antes
de la cirugía.
 Proporcionar apoyo emocional en todo momento
al niño o niña y familia.
 Realizar baño el día de la cirugía, (no mojar el
cabello).
 Verificar cabello limpio y recogido, uñas cortas,
limpias y sin esmalte.
 Identificar con brazalete.
 Verificar resultados de exámenes de laboratorio y
que se encuentren en expediente clínico.
 Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico.
- Cubrir con campo estéril región operatoria.
 Registrar intervenciones de enfermería.
Post- operatorio
 Controlar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación anestésica.
 Mantener con respaldo a 30º.
 Mantener nada por boca según indicación
médica.
 Mantener acceso venoso permeable y administrar
líquidos intravenosos indicados.
 Evaluar y reportar escala del dolor y cumplir
analgesia según indicación médica.
 Realizar cuidados de dreno, sondas y catéteres.
 Vigilar que se remueva el dreno a las 24 horas
post quirúrgico y posteriormente según indicación
médica.
 Vigilar y reportar: dolor, distensión abdominal,
sangramiento de herida operatoria, hipotensión,
shock, estado de hidratación).
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
 Registrar balance hídrico estrictamente
 Asistir al niño y niña durante el procedimiento de
curación.
 Mantener herida operatoria sellada por 24 horas,
o según criterio médico.
 Cambiar apósitos de herida operatoria y de
Drenos las veces necesarias.
 Vigilar y reportar si presenta signos de infección
de herida operatoria (rubor, calor, secreciones,
fiebre).
 Verificar deambulación de paciente de manera
40
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
adecuada según la edad.
 Inicio de la vía oral previa evaluación médica, que
tenga peristaltismo, iniciando con agua, si tolera
 proporcionar líquidos claros y luego dieta blanda
o según edad del paciente.
 Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
 Consultar al médico ante el aparecimiento de
eritema, calor, presencia de secreciones, de
herida operatoria, dolor, coloración amarilla,
fiebre.
 Continuar con la deambulación y práctica de
ejercicios moderados.
 Registrar intervenciones de enfermería.

13-Intervenciones de enfermería en pacientes con atresia de vías biliares

13.1 Definición
Es una obstrucción de los conductos o vías biliares que ayudan a eliminar los
desechos del hígado (bilis) y transportan sales que para que el intestino delgado
descomponga (digiera) las grasas. Se presenta en la etapa neonatal. Se caracteriza
por un cambio obstructivo progresivo tanto de la vía intra como extrahepática,
constituyéndose en fibrosis y obliteración de éstas, lo que puede llevar a la cirrosis
hepática e incluso ser fatal en un corto periodo.

13.2 Etiología
Factores asociados a virosis perinatales, otros inmunológicos y también genéticos
Una infección perinatal con posterior afección secundaria al proceso inflamatorio
dado por la respuesta inmune, se perfila como el de mayor importancia que
perpetuaría el daño. Entre los virus más estudiados se cree que el reovirus tipo 3,
rotavirus C y citomegalovirus actuaría produciendo esta agresión

13.3 Manifestaciones clínicas


Los recién nacidos con esta afección pueden parecer normales al nacer y presentar
la ictericia hacia la segunda o tercera semana de vida. El bebé puede aumentar de
peso normalmente durante el primer mes. Después de este tiempo, bajará de peso,
se tornará irritable y presentará empeoramiento de la ictericia. Otros síntomas
pueden abarcar:
 Orina turbia
 Esplenomegalia
 Heces con olor fétido
 Heces pálidas o de color arcilla
 Crecimiento lento
 Poco o ningún aumento de peso.
41
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al cuidador Orientar al paciente y familia
Emergencia
sobre: sobre:
 Valorar y reportar el estado general del
- Importancia de asistir - Alimentación adecuada
niño o niña.
a control infantil. según la edad.
- Consultar lo más
 Controlar y reportar signos vitales. - Evitar consumo de
pronto posible al  Mantener nada por boca según indicación alimentos que producen
centro de salud más médica. gases (brócoli, coliflor,
cercano ante la  Canalizar un acceso venoso, tomar lechuga, pepino, entre
presencia de color exámenes indicados. otros), condimentados o
amarillo en los ojos y  Administrar medicamentos y líquidos con irritantes, comida
piel. endovenosos según prescripción médica, rápida.
- Dolor o abultamiento (dejar sello de agua si no tiene líquidos - Medidas para prevenir
en lado derecho del endovenosos indicados). infecciones de herida
abdomen.  Asistir en colocación de sonda operatoria:
- Proporcionar nasogástrica según indicación médica.  Lavarse las manos.
alimentación  Orientar a paciente y familia sobre el  Baño diario.
adecuada a los niños y proceso de la enfermedad y el  Cambio de ropa.
niñas. tratamiento.  Cubrir herida operatoria
- Practicar buenos  Proporcionar apoyo emocional al niño o al realizarle el baño.
hábitos de higiene. niña y familia en todo momento. - Asistir a control médico
- Ingesta de líquidos  Vigilar y reportar los siguientes signos: dentro del primer mes
orales abundantes. - Dolor y distención abdominal. postquirúrgico o según
- Evitar la - Patrón respiratorio. criterio médico.
administración de - Hidratación. - Asistir al establecimiento
analgésicos y otros  Realizar higiene de manos en cinco de salud para cambio de
medicamentos sin momentos. curación cada día y retiro
indicación médica.  Registrar intervenciones de enfermería. de puntos a los ocho días
- Igualmente evitar post quirúrgico.
tomas de remedios Hospitalización - Cuidados de herida
caseros o de medicina  Tomar, registrar y reportar alteración en operatoria en el hogar.
ancestrales para algún signo vital. - Consultar al médico(a)
control del dolor: ante el aparecimiento de
 Mantener en reposo y respaldo de 30° a
(como tomas para eritema, calor, presencia
45°.
empacho, aguas de de secreciones, de
hierbas, ingesta de
 Vigilar frecuencia e intensidad del dolor y
herida operatoria y fiebre.
estado abdominal.
esencias), pues al - Continuar con la
igual que los  Mantener líquidos endovenosos
deambulación y práctica
analgésicos pueden permeables.
de ejercicios moderados.
enmascarar el cuadro  Llevar balance hídrico según indicación
clínico. médica.
- Si hay presencia de  Realizar cuidados de catéter y sondas.
dolor abdominal  Realizar cambio de posición cada dos
persistente, horas.
específicamente en  Llevar escala del dolor, cumplir
flanco derecho, no analgésicos indicados.
ingerir alimentos y  Asistir en estudios radiológicos.
consultar  Asistir en sus necesidades fisiológicas.
inmediatamente al  Registrar intervenciones de enfermería.
establecimiento de
42
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
salud más cercano. Cuidados pre- operatorio
 Orientar a niño o niña y familia acerca de
la de la operación a realizarle.
 Enviar orden a sala de operaciones un
día antes de la cirugía.
 Enviar muestra de prueba cruzada y
orden de transfusión al banco de sangre
un día antes de la cirugía.
 Mantener en ayuno de seis horas.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar líquidos endovenosos según
indicación médica.
 Cumplir profilaxis de antibiótico pre
quirúrgico según indicación médica.
 Realizar baño completo y riguroso un día
antes de la cirugía.
 Realizar baño el día de la cirugía (no
mojar el cabello).
 Verificar cabello limpio y recogido uñas
cortas, limpias y sin esmalte.
 Identificar con brazalete.
 Verificar resultados de exámenes de
laboratorio y que se encuentren en
expediente clínico.
 Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico
región operatoria.
- Cubrir con campo estéril región
operatoria.
 Proporcionar apoyo emocional a niño o
niña y familia.
 Solicitar a RX los estudios radiológicos un
día antes de la cirugía.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post- operatorio
 Controlar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2horas hasta recuperación
anestésica.
 Mantener con respaldo a 30º.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
 Mantener nada por boca según indicación
médica.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar analgesia las primeras 24-48
horas con horario indicado y luego según
criterio médico.
43
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Aplicar medios físicos si la temperatura
corporal es mayor de 38ºC (con agua a
temperatura corporal) o cumplir
antipiréticos indicados.
 Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
 Vigilar que se remueva el dreno a las 24
horas post quirúrgico y posterior según
indicación.
 Vigilar y reportar dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación).
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
 Llevar control de las entradas y salidas de
líquidos.
 Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
 Mantener herida operatoria sellada por 24
horas, o según criterio médico.
 Cambiar apósitos de herida operatoria y
de drenos las veces necesarias.
 Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
calor, secreciones, fiebre).
 Orientar al niño o niña y familia la
importancia de la deambulación temprana
 Iniciar la vía oral previa evaluación
médica, (que tenga peristaltismo),
iniciando con agua, si tolera proporcionar
líquidos claros y luego dieta blanda o
según edad del paciente.
 Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
 Registrar intervenciones de enfermería.

14-Intervenciones de enfermería en pacientes con divertículo de Meckel

14.1 Definición
Es una formación sacular que sobresale de la mucosa intestinal y que se extiende a
través de un defecto en la capa muscular, en cualquier lugar del tracto
gastrointestinal

44
14.2 Etiología
Consumo deficiente de fibra, disminución de la potencia muscular de la pared del
colon (hipertrofia muscular por endurecimiento del bolo fecal). La diverticulitis se
produce cuando los alimentos y las bacterias retenidas en el divertículo producen
infección e inflamación, que impiden el drenaje y conducen a perforación o formación
de abscesos.

14.3 Manifestaciones clínicas:


Estreñimiento crónico, irregularidad en las evacuaciones intestinales a intervalos de
diarrea, inicio abrupto de dolor cólico en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen,
fiebre de bajo grado, náuseas, anorexia, debilidad y fatiga.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al cuidador Orientar al paciente y familia
sobre: Emergencia sobre:
- Importancia de asistir  Valorar y reportar el estado general del - Alimentación adecuada
a control infantil. paciente. según la edad.
- Consultar lo más  Controlar y reportar signos vitales.  Evitar consumo de
pronto posible al  Vigilar y reportar escala del dolor. alimentos que
establecimiento de  Colocar respaldo de 30° o 45° producen gases
salud ante la  Mantener nada por boca según indicación (brócoli, coliflor,
presencia de: dolor medica lechuga, pepino, entre
abdominal, fiebre, otros).
 Canalizar un acceso venoso, tomar
dificultad para defecar Condimentados o con
exámenes,
o sangre en las heces irritantes, comida
(color de ladrillo).  administrar medicamentos y líquidos rápida.
endovenosos según prescripción médica
- Debilidad o palidez. - Medidas para prevenir
 Vigilar y reportar los siguientes signos: infecciones de herida
- Practicar hábitos
saludables de - Dolor y distensión abdominal. operatoria:
alimentación (dieta - Patrón respiratorio.  Lavarse las manos.
rica en fibra). - Hidratación.  Baño diario.
- Ingesta de líquidos  Orientar a niño o niña y familia sobre el  Cambio de ropa.
orales abundantes. proceso de la enfermedad y el  Cubrir herida
- Evitar la tratamiento. operatoria al realizarle
administración de  Asistir en colocación de sonda el baño.
analgésicos y otros nasogástrica según indicación médica. - Asistir a control médico
medicamentos sin  Proporcionar apoyo emocional al niño o según criterio medico
indicación médica. niña y familia. - Asistir al centro de salud
- Igualmente evitar  Realizar trámite de ingreso. para cambio de curación
tomas de  Registrar intervenciones de enfermería. cada día y retiro de
remedios puntos a los 7 días.
caseros o de Hospitalización - Consultar al médico
medicina ante:
 Tomar, registrar y reportar alteración en
ancestrales para  Aparecimiento de
control del dolor: algún signo vital.
eritema, calor,
(como tomas presencia de
para empacho,  Mantener en reposo y respaldo de 30° a secreciones, de
aguas de 45°. herida operatoria,
45
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
hierbas, ingesta  Vigilar frecuencia e intensidad del dolor y dolor coloración
de esencias), estado abdominal, dificultad para defecar amarilla, fiebre.
pues al igual que o heces con sangre. - Continuar con la
los analgésicos  Reportar si hay elevación de la deambulación y práctica
pueden temperatura (bajar con agua a de ejercicios moderados.
enmascarar el temperatura corporal).
cuadro clínico.  Asistir en estudios radiológicos.
 Mantener líquidos endovenosos.
 Llevar balance hídrico según indicación
médica.
 Realizar cuidado de catéter y sondas.
 Realizar cambio de posición cada dos
horas.
 Cumplir indicaciones médicas.
 Asistir en estudios radiológicos.
 Asistir en sus necesidades fisiológicas.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Cuidados
Pre- operatorio
 Orientar al niño o niña y familia acerca de
la operación que le realizaran.
 Enviar orden a sala de operaciones.
 Enviar muestra de prueba cruzada y
orden de transfusión al banco de sangre.
 Mantener en ayuno de seis horas.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar líquidos endovenosos según
indicación médica.
 Cumplir profilaxis de antibiótico pre
quirúrgico 30 minutos antes de la cirugía.
 Realizar baño completo y riguroso un día
antes de la cirugía.
 Proporcionar apoyo emocional en todo
momento al niño o niña y cuidador.
 Realizar baño el día de la cirugía (no
mojar el cabello).
 Verificar cabello limpio y recogido uñas
cortas, limpias y sin esmalte.
 Identificar con brazalete.
 Verificar resultados de exámenes de
laboratorio y que se encuentren en
expediente clínico.
 Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico
región operatoria.
- Cubrir con campo estéril.
 Proporcionar apoyo emocional al niño o
niña y familia
46
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Registrar intervenciones de enfermería.
Post- operatorio
 Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
 Mantener con respaldo a 30º.
 Mantener líquidos endovenosos
permeables.
 Mantener nada por boca según indicación
médica.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Evaluar y reportar escala del dolor y
cumplir analgesia según indicación
médica.
 Mantener nada por boca según indicación
médica.
 Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
 Vigilar que se remueva el dreno a las 24
horas post quirúrgico y posterior según
indicación
 Vigilar y reportar: dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación).
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
 Llevar control de las entradas y salidas de
líquidos.
 Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
 Mantener herida operatoria sellada por 24
horas, o según criterio médico.
 Cambiar apósitos de herida operatoria y
de drenos las veces necesarias.
 Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
calor, secreciones, fiebre).
 Verificar deambulación de paciente de
manera adecuada según la edad.
 Inicio de la vía oral previa evaluación
médica. que tenga peristaltismo, iniciando
con agua, si tolera proporcionar líquidos
claros y luego dieta blanda o según edad
del paciente.
 Vigilar y reportar tolerancia de la vía oral
 Registrar intervenciones de enfermería.
47
15-Intervenciones de enfermería en pacientes con vólvulo intestinal

15.1 Definición
Es la rotación de un asa intestinal móvil sobre un punto fijo. Más frecuente en el
intestino medio.

15.2 Etiología
Factores predisponentes: colon sigmoides redundante con un mesocolon de base
estrecha, mesocolonitis retráctil. Factores precipitantes: Ingesta copiosa de alimentos
fermentables, uso excesivo de lactantes, presencia de masa pélvica.

15.3 Manifestaciones clínicas


Agudo: Distención abdominal, gas en estómago, ausencia de gas en el colon, vomito
en general bilioso, ictericia, heces teñidas de sangre, hipovolemia y shock.
Crónico: Dolor abdominal recurrente, mala absorción, vomito no bilioso (asociado a mal
pronóstico)

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al cuidador sobre: Orientar al paciente y familia
- Importancia de asistir a Emergencia sobre:
control infantil.  Valorar y reportar el estado general - Alimentación adecuada
- Consultar lo más pronto de niño y niña según la edad.
posible al establecimiento  Controlar y reportar signos vitales.  Evitar consumo de
de salud más cercano,  Vigilar y reportar signos de shock alimentos que producen
cuando hay presencia de (frialdad, hipotensión, sudoración, gases (brócoli, coliflor,
dolor y gases abdominales, dificultad para respirar). lechuga, pepino, entre
vómitos de contenido  Vigilar y reportar estado abdominal y otros), condimentados o
verdoso, heces teñida de escala del dolor. con irritantes, comida
sangre, ictericia.  Vigilar y reportar cantidad y rápida.
- Alimentación adecuada. característica de vómitos y heces. - Medidas para prevenir
- Practicar buenos hábitos de  Mantener nada por boca según infecciones de herida
higiene. indicación médica. operatoria:
- Ingesta de líquidos orales  Canalizar un acceso venoso, tomar  Lavarse las manos.
abundantes. exámenes.  Baño diario.
- Evitar la administración de  Administrar medicamentos y líquidos  Cambio de ropa.
analgésicos y otros endovenosos según prescripción  Cubrir herida operatoria
medicamentos sin médica. al realizarle el baño.
indicación médica.  Asistir en colocación de sonda - Asistir a control médico
- Igualmente evitar tomas de nasogástrica según indicación dentro del primer mes
remedios caseros o de médica. postquirúrgico o según
medicina ancestrales para  Orientar a paciente y familia sobre el criterio médico.
control del dolor: (como proceso de la enfermedad y el - Asistir al establecimiento de
tomas para empacho, tratamiento. salud para cambio de
aguas de hierbas, ingesta  Proporcional apoyo emocional al niño curación cada día y retiro
de esencias), pues al igual o niña y familia. de puntos a los 8 días post
que los analgésicos pueden  Llevar y registrar balance hídrico. quirúrgico.
48
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
enmascarar el cuadro  Registrar intervenciones de - Cuidados de herida
clínico. enfermería. operatoria en el hogar.
- Si hay presencia de dolor - Consultar al médico(a) ante
abdominal persistente, Hospitalización el aparecimiento de
específicamente en flanco eritema, calor, presencia de
derecho, no ingerir  Tomar, registrar y reportar alteración secreciones, de herida
alimentos y consultar en algún signo vital.
operatoria y fiebre.
inmediatamente al  Mantener en reposo y respaldo de - Continuar con la
establecimiento de salud 30° a 45°. deambulación y práctica de
más cercano.  Vigilar frecuencia e intensidad del ejercicios moderados.
dolor y estado abdominal.
 Mantener líquidos endovenosos.
 Llevar balance hídrico según
indicación médica.
 Realizar cuidado de catéter y sondas.
 Realizar cambio de posición cada dos
horas.
 Cumplir indicaciones médicas.
 Asistir en estudios radiológicos.
 Asistir en sus necesidades
fisiológicas.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

Cuidados
Pre- operatorio
 Orientar a paciente y familia acerca
de la de la operación a realizarle.
 Enviar orden a sala de operaciones.
 Enviar muestra de prueba cruzada y
orden de transfusión.
 Mantener en ayuno de seis horas.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar líquidos endovenosos
según indicación médica.
 Cumplir profilaxis de antibiótico pre
quirúrgico según indicación.
 Realizar baño completo y riguroso un
día antes de la cirugía.
 Realizar baño el día de la cirugía (no
mojar el cabello).
 Verificar cabello limpio y recogido,
uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Identificar con brazalete.
 Verificar resultados de exámenes de
laboratorio y que se encuentren en
expediente clínico.
 Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico
región operatoria.
49
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Cubrir con campo estéril región
operatoria.
 Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
 Registrar intervenciones de
enfermería.
Post- operatorio
 Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
 Mantener con respaldo a 30º o 45°.
 Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción
médica.
 Mantener nada por boca según
indicación médica.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Administrar analgesia las primeras
24-48 horas con horario indicado y
luego según criterio médico.
 Aplicar medios físicos si temperatura
corporal es mayor de 38º C.
 Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
 Vigilar que se remueva el dreno a las
24 horas post quirúrgico y posterior
según indicación.
 Vigilar y reportar dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock,
estado de hidratación).
 Satisfacer las necesidades
fisiológicas y de comodidad.
 Llevar control de las entradas y
salidas de líquidos.
 Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
 Mantener herida operatoria sellada
por 24 horas, o según criterio médico.
 Cambiar apósitos de herida
operatoria y de drenos las veces
necesarias.
 Vigilar y reportar si presenta signos
de infección de herida operatoria
(rubor, calor, secreciones, fiebre).
 Verificar deambulación del niño o
niña según la edad.
50
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Inicio de la vía oral previa evaluación
médica. que tenga peristaltismo,
iniciando con agua si tolera
proporcionar líquidos claros y luego
dieta blanda o según edad del
paciente.
 Vigilar y reportar tolerancia de
líquidos y alimentación.
 Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
 Registrar intervenciones de
enfermería.

16-Intervenciones de enfermería en pacientes con trauma cerrado de abdomen

16.1 Definición
Se define como una lesión provocada por la fuerza de un impacto en el cuerpo, sin
que se produzca rotura de la piel.

16.2 Etiología
 Accidente en auto
 Atropellamiento
 Caída de su propia altura
 Caída de bicicleta
 Caída de arboles

16.3 Manifestaciones clínicas


Hipotensión marcada, bradicardia, palidez intensa, sudoración fría; peritonitis, dolor
abdominal, ausencia de ruidos peristálticos, resistencia o distención, contractura
abdominal o vientre de tabla.

Vómitos: vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, por infección o
secreciones libres en la cavidad, pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared
del estómago o por hematobilia, secundarias a lesión de hígado o vías biliares.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

Orientar al niño o niña y Unidad de emergencia. Orientar al usuario(a) y familia


familia sobre:  Colocar a paciente en carro de transporte. sobre:
- Precauciones a tomar  Evaluar y reportar estado general. - Identificar las
al conducir vehículos complicaciones :
51
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
automotores:  Tomar signos vitales y reportar  Dolor abdominal
 No ingerir bebidas anormalidades. creciente.
alcohólicas y  Colocar respaldo entre 30-45 grados.  Fatiga, debilidad y
drogas.  Evaluar estado de conciencia, signos de fiebre.
 No estar bajo hemorragia, estado abdominal y dolor.  Hematuria, melenas.
efectos sedantes o  Vigilar signos de shock (hipotensión,  Signos de infección
tranquilizantes. sudoración, palidez y frialdad quirúrgica.
 No permitir que generalizada). - Consultar al
manejen personas  Canalizar accesos venosos, tomar establecimiento de salud
epilépticas o con exámenes de laboratorio indicados. ante el aparecimiento de
daltonismo. complicaciones.
 Administración de líquidos, hemoderivados
- Evitar accidentes en el y medicamentos indicados. - Cumplir tratamiento
hogar. ambulatorio.
 Interrogar al niño o niña y familia sobre la
- No permitir que los causa de la lesión, hora en que consumió - Importancia de los
niños o niñas se suban los últimos alimentos, tendencias controles subsecuentes.
a árboles. hemorrágicas, alergias e inmunizaciones. - Cuidados de herida
- Evitar juegos agresivos  Cubrir lesiones o heridas con apósitos operatoria.
en los niños y niñas. - Prácticas de estilos de vida
estériles, en caso de evisceración utilizar
- Precaución con niños, apósitos humedecidos con solución salina saludable:
niñas y ancianos al tibia.  Evitar fumar o consumir
subir y bajar gradas. bebidas alcohólicas e
 Asistir al niño o niña durante:
- Evitar la violencia - Procedimientos especiales. inervantes.
Intrafamiliar.
- Exámenes de gabinete.  Realizar cuidados de
- No frecuentar lugares y higiene personal.
 Mantener temperatura corporal.
grupos de riesgo  Iniciar ejercicios de
social.  Preparar al niño o niña para intervención leves a moderados.
quirúrgica si está indicada.
 Alimentación
 Registrar intervenciones de enfermería. balanceada.
Hospitalización
 Tomar signos vitales cada dos horas o
según estado del niño o niña
 Observar estado de conciencia.
 Mantener al niño o niña nada por boca.
 Observar región operatoria y reportar
sangramiento.
 Cumplir indicaciones médicas.
 Mantener líquidos endovenosos
permeables.
 Efectuar cuidados de herida operatoria,
sondas y drenos.
 Realizar balance hídrico.
 Realizar cambios de posición según su
estado.
 Movilizar tempranamente al niño o niña
 Asistir o realizar cuidados de higiene.
 Proporcionar apoyo emocional al niño o
niña y familia
 Proporcionar dieta según indicación
médica.

52
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Registrar intervenciones de enfermería.

17-Intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de miembros


superiores

17.1 Definición
Es una rotura de la continuidad del hueso de los miembros superiores; en alguno de
sus cuatro segmentos: el primer segmento es la cintura escapular que consta de 2
huesos, la clavícula y la escapula. El segundo segmento es el humero, el tercer
segmento corresponde a los huesos radio y cubito, y por último el cuarto segmento
consta con los huesos del carpo y la mano. Además, contamos con articulaciones
donde también puede haber fracturas. Un cóndilo es la cabeza, eminencia o
protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que encaja en el hueco de
otro para formar una articulación. (Fractura supracondilea si está arriba del cóndilo).

17.2 Etiología
Traumatismos, lesiones deportivas caídas, accidentes, proyectiles, osteoporosis;
ocurre cuando el hueso es sometido a un traumatismo en forma de sobrecarga
excesiva ejercida sobre el mismo, como:
 Un golpe directo en el hueso
 Un movimiento de giro indirecto
 Lesiones por aplastamiento
 Fracturas por fatiga o sobrecarga
 Enfermedades como el cáncer

17.3 Clasificación
Cerradas: es aquella que el hueso se rompe y la piel permanece intacta
Abiertas: el hueso fracturado sale al exterior, perfora la piel y produce una herida
abierta.
Compuesta: se produce cuando los extremos del hueso sobresalen a través de la
piel.
Además, las fracturas pueden ser de varios tipos, enfocándonos en la estructura del
hueso post-fractura, siendo de tipo:
Fisura o simple: es una fractura leve con rotura parcial del hueso, sin que los bordes
se separen totalmente, también se le llama fractura incompleta.
La fractura en tallo verde ocurre en niños. Como el hueso no está tan calcificado,
cede sólo en forma
La fractura completa ocurre en todo el espesor del hueso.
Fractura abierta: hay rotura del hueso y herida en la piel a través de la cual puede
verse o no el hueso.

53
Múltiple o conminuta: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones,
denominadas esquirlas.

17.4 Manifestaciones clínicas


 Tumefacción en el lugar de la fractura
 Dolor intenso que aumenta a la movilización
 Sangramiento
 Deformidad del hueso
 Espasmo muscular
 Entumecimiento y hormigueo a nivel local
 Cambios de coloración
 Crepitación

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Orientar al niño o niña y  Orientar al cuidador sobre:
familia sobre: Emergencia - Importancia de cumplir con
- Prevención de accidentes:  Observar el miembro afectado del niño o el tratamiento médico, dieta
 Evitar que los niños o niña. rica en calcio.
niñas se suban a los  Orientar a cuidador sobre el proceso a - Dar seguridad al niño o
árboles, muros o seguir dentro del hospital. niña y afecto para que se
lugares de riesgo  El niño o niña debe permanecer nada sienta seguro.
(saltar en la cama, por boca por un periodo de 6 horas. - Asistencia a controles con
sofá, sillas entre  Solicitar información a madre sobre el el ortopeda.
otros). tiempo de sufrir el accidente. - Evitar movimientos bruscos
 No dejar solos a los  Cumplir analgésico según criterio en el niño o niña.
niños o niñas cuando médico. - Signos de alarma y
abordan medios de  Inmovilizar y alinear miembro fracturado. consultar oportunamente si
transporte o se esté
 Tomar signos vitales. hay presencia de edema,
bañando. frialdad, cambio de
 Explicar a niña o niño  Canalizar acceso venoso.
coloración fiebre o yeso
de una forma sencilla  Tomar muestras de laboratorio según
manchado con sangre y
el peligro que corre al indicación médica.
percibe olor desagradable.
subir a los árboles.  Mantener al niño o niña en reposo y con
- En el hogar realizar
 Práctica de deportes respaldo a 30º o 45°.
cuidados de la piel,
acordes a su edad.  Colocar dispositivos mecánicos. protegiendo miembro
 Usar zapatos con  Vigilar, reportar y registrar signos de enyesado con bolsa
suela antideslizante. alarma, fiebre, dificultad respiratoria. plástica.
 Colocar pasamano en  Vigilar, reportar y registrar llenado - Evitar la humedad.
gradas, baños, capilar, pulso braquial y radial, calor o - Mantener la posición
sanitarios. frialdad distal, coloración, sangrado, adecuada de acuerdo al
 Decirle al niño o niña edema, movilidad del miembro afectado. yeso colocado y sostenido
que tipo de juegos  Asistir al niño o niña en toma de RX. por un vendaje cómodo.
debe practicar y así  Verificar evaluación por ortopeda. - Controlar que el niño o niña
evitar accidentes.  Dar apoyo emocional al niño o niña y no se introduzca objetos
 No colocar ungüentos familia. puntiagudos y se pueda
sobre el área  Hacer trámite de ingreso o pasar a lacerar y contaminar la piel.
afectada pequeña cirugía según criterio médico. - No juegos bruscos ni
 No llevarlo al sobador  Asistir y satisfacer las necesidades cargar objetos pesados con
54
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Llevar al niño o niña fisiológicas. miembro afectado.
al establecimiento de  Registrar intervenciones de enfermería. - Evitar el baño en regadera
salud más cercano). y evitar el reblandecimiento
 Elaborar notas de Área de pequeña cirugía si es una del yeso e infecciones
enfermería. fractura cerrada agregadas.
- Importancia de seguir los
 Recibir niña o niño y expediente
controles con el ortopeda.
incluyendo placa de RX.
 Dar recomendaciones por
 Controlar reportar y registrar signos
escrito para que no asista a
vitales.
la escuela según indicación
 Vigilar permeabilidad de acceso venoso. de ortopeda.
 Verificar seis horas de ayuno.  Entregar hoja de retorno y
 Verificar cumplimiento de indicaciones. explicar la importancia de
 Mantener acceso venoso permeable. llevar a establecimiento de
 Verificar si los padres conocen salud cercano para su
procedimiento a realizar al niña o niña seguimiento.
por el médico.
 Mantener hidratación del niño o niña.
 Colocar a niño o niña en carro camilla,
con barandales funcionando.
 Mantener en posición cómoda.
 Asistir al niño o niña en el procedimiento
indicado por ortopeda (vendaje mayo,
belpo, yeso braquiopalmar, férula
posterior.
 Verificar llenado capilar, color, calor y
frialdad de mano o dedos.
 Pasar niña o niño a recuperación donde
se debe controlar:
 Estado de conciencia.
 Signos vitales.
 Conocer tipo de sedación que ha
recibido el niño o niña.
 Mantener permeabilidad de acceso
venoso.
 Realizar registro de notas de enfermería
en el pre, trans y post procedimiento.
 Verificar efectos de sedación y estado
de conciencia.
 Entregar niña o niño despierto(a) a
familia o servicio de hospitalización.
 Orientar al cuidador sobre signos de
alarma edema, frialdad y cambio de
coloración en los dedos

Cuidados de enfermería en fractura


expuesta
 Recibir al niño o niña con expediente
completo incluyendo, hoja de
autorización del cuidador, exámenes

55
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
vigentes hemograma, general de orina,
placa de RX.
 Verificar 6 horas de ayuno
 Controlar, reportar y registrar signos
vitales.
 Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
 Medir intensidad del dolor.
 Verificar cumplimiento de indicaciones.
 Evidenciar sitio de la lesión (presencia
de edema, sangrado, llenado capilar,
movilidad del miembro y pulsos radial y
cubital).
 Verificar si hay exposición ósea y cubrir
de inmediato con apósitos estériles.
 Verificar si los padres conocen
procedimiento a realizar por el médico al
niño o niña.
 Mantener hidratación del niño o niña.
 Dar apoyo emocional y seguridad al
niño o niña.
 Colocar al niño o niña en carro en
posición cómoda.
 Asistir al niño o niña en el procedimiento
quirúrgico.
 Elaborar notas de enfermería.
 Coordinar ingreso del niño o niña a la
unidad de ortopedia.
 Registrar intervenciones de enfermería.
Hospitalización
 Recibir ingreso coordinado y verificar
proceso de ingreso.
 Controlar, reportar y registrar signos
vitales.
 Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Mantener hidratación continúa indicada.
 Iniciar vía oral seis horas post
quirúrgico, líquidos claros, líquidos
completos, dieta blanda y dieta
corriente.
 Colocar al paciente en reposo y
respaldo a 30º o 45° y rodete bajo
hombros.
 Mantener al niño o niña en
inmovilización en posición anatómica.
 Mantener miembro en elevación
aplicando dispositivos mecánicos.
 Asistir al niño niña en sus necesidades
fisiológicas, de confort y seguridad.
56
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Orientar sobre área física, práctica de
higiene de manos, uso de barandas
seguras.
 Evitar movilizar miembro fracturado de
forma brusca o innecesariamente.
 Cumplir analgésico por 24 horas según
horario indicado e intensidad del dolor.
 Enseñar a cuidador como el niño o niña
debe mantener el miembro afectado en
elevación por 20 minutos tres veces al
día.
 Movilidad de los dedos durante la
noche, al dormir mantener la posición
anatómica con dispositivos mecánicos.
 Reportar al médico(a) si el niño o niña
refiere cambios en la capacidad de
movimiento del miembro fracturado,
palidez, cianosis, pulso débil o ausente
o intensidad del dolor y aumento de
edema.
 Dar apoyo emocional y seguridad al
niño o niña y familia.
 Educación al cuidador sobre hábitos de
higiene personal, orden y aseo de la
unidad, mantener barandas de cuna
seguros y practica de higiene de manos.
 Registrar intervenciones de enfermería.

18- Intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de miembros


inferiores

18.1 Definición
Es una rotura de la continuidad del hueso de los miembros inferiores.

18.2 Etiología
 Traumatismos
 Lesiones deportivas
 Osteoporosis
 Osteogenesis imperfecta
 Maltrato infantil
 Caídas de su propia altura

57
18.3 Manifestaciones clínicas
Depende de la causa de la fractura y su clasificación, del tipo de fractura, de la
localización y la alineación:
 Tumefacción en el lugar de la fractura
 Dolor intenso
 En la fractura pélvica puede haber shock hipovolémico
 Deformidad del miembro
 Cambio de coloración en el lugar de la fractura
 Crepitación
 Hormigueo
 Espasmo, provocando acabalgamiento o acortamiento de la extremidad.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño o niña y Emergencia Orientar al cuidador sobre:
familia sobre:  Recibir al niño o niña en carro camilla con  Importancia de cumplir
 Prevención de barandales. con el tratamiento
accidentes.  Observar el miembro afectado del niño o niña. médico, dieta rica en
 Alimentación rica en  Orientar al cuidador sobre el proceso a seguir calcio.
calcio. dentro del hospital y estado del paciente.  Dar seguridad al niño o
 Evitar que niños o  El niño o niña debe permanecer nada por niña y afecto para que
niñas se suban a los boca por un periodo de seis horas. se sienta seguro.
árboles, muros o  Solicitar información a madre sobre el tiempo  Asistencia a controles
lugares de riesgo de sufrir al accidente. con el ortopeda.
(saltar en la cama,  Cumplir analgésico según criterio médico.  Evitar movimientos
sofá, sillas entre  Inmovilizar y alinear miembro fracturado y bruscos en el niño o
otros). mantener posición anatómica dorsal del niña.
 No dejar solos a cuerpo.  Signos de alarma y
niños o niñas cuando  Tomar signos vitales. consultar oportunamente
abordan medios de si hay presencia de
 Canalizar acceso venoso.
transporte o se esté edema, frialdad, cambio
bañando.  Tomar muestras de laboratorio según
de coloración fiebre o
indicación médica.
 Explicar a niña o niño yeso manchado con
de una forma sencilla  Colocar dispositivos mecánicos. sangre y percibe olor
el peligro que corre  Vigilar, reportar y registrar llenado capilar desagradable.
al subir a los árboles. pulso femoral y pedio, frialdad distal,  En el hogar se debe
 Identificar signos en coloración, sangrado, edema, movilidad del realizar cuidados de la
el grupo familiar de miembro afectado y exposición ósea y cubrir piel, protegiendo
indicio de violencia. con apósito estéril. miembro con yeso con
 Práctica de deportes  Asistir al niño o niña en toma de RX. bolsa plástica para evitar
acordes a su edad.  Verificar evaluación por ortopeda con placas que penetre agua,
 Evitar uso de de RX. mantener la posición
zapatos con suela  Llevar paciente a pequeña cirugía con adecuada de acuerdo al
antideslizante. expediente completo y notificar lo especifico yeso colocado y
 Colocar pasamano (ontogénesis o hemofílico entre otros). sostenido por un
en gradas, baños,  Dar apoyo emocional al niño o niña y familia. vendaje cómodo.
sanitarios.  Realizar trámite de ingreso o pasar a  Controlar que el niño o
 Mantener peso en pequeña cirugía según criterio médico. niña, no se introduzca
límites ideales.  Si el niño o niña ingresa, coordinar con objetos puntiagudos y se
58
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Evitar sobre peso. enfermería indicación de colocar tracción pueda lacerar y
 Decirle al niño o niña cutánea con el peso del 10% del peso contaminar la piel.
que tipo de juegos corporal.  Evitar juegos bruscos ni
debe practicar y así  Asistir y satisfacer las necesidades cargar objetos pesados
evitar accidentes. fisiológicas. con miembro afectado.
 Orientar sobre  Registrar intervenciones de enfermería.  Evitar el baño en regadera
cuidados inmediatos al y el reblandecimiento del
sufrir el accidente en la En pequeña cirugía si es una fractura yeso e infecciones
comunidad: cerrada agregadas.
 Asistir al niño o niña  Recibir a niño o niña y expediente incluyendo  Importancia de seguir los
al momento de sufrir placa de RX. controles con el ortopeda.
el accidente.  Controlar reportar y registrar signos vitales.  Entregar hoja con
 Vigilar permeabilidad de acceso venoso. recomendaciones para
 Mantener la calma.  Verificar seis horas de ayuno. que no asista a la escuela
 Inmovilizar miembro  Verificar cumplimiento de indicaciones. según indicación de
afectado.  Mantener acceso venoso permeable. ortopeda.
 No dar  Verificar si padres conocen procedimiento a  Entregar hoja de
medicamentos para realizar al niño o niña por el médico. referencia y retorno,
el dolor. explicando la importancia
 Mantener hidratación del niño o niña.
 No colocar  Colocar al niño o niña en carro en posición de llevar al establecimiento
ungüentos sobre el de salud más cercano para
cómoda. su seguimiento.
área afectada.  Asistir al niño o niña en el procedimiento 
 No llevarlo al No retirar el yeso en la
indicado por ortopeda de colocación de férula casa, debe ser únicamente
sobador. posterior en miembro inferior afectado, yeso
 Llevar al paciente al y exclusivo el médico
completo o colocación de espica. tratante quien lo retire en
establecimiento de  Vigilar y reportar:
salud más cercano, el tiempo establecido (4 a
 Pulso femoral y pedio, llenado capilar, color 6 semanas).
lo más rápido edema o exposición ósea o integridad de la
posible. piel.
 Dar apoyo emocional  Estado de conciencia.
y seguridad, para el
 Signos vitales.
alivio del dolor.
 Conocer tipo de sedación que ha recibido
niño o niña.
 Mantener permeabilidad de acceso venoso.
 Verificar efectos de sedación y estado de
conciencia.
 Entregar al niño o niña despierto(a).
 Orientar al cuidador sobre signos de alarma
(edema, frialdad y cambio de coloración), si el
paciente se va de alta con espica o yeso
completo.
 Entregar hoja de referencia al establecimiento
de salud más cercano, indicando la fecha de
retiro de yeso, (4 a 6 semanas).
 Registrar intervenciones de enfermería.
Cuidados de enfermería en fractura
expuesta
 Recibir niño o niña y expediente completo,
incluyendo hoja de autorización del cuidador,
59
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
resultados de exámenes hemograma, general
de orina, placa de RX.
 Verificar seis horas de ayuno, si
procedimiento es bajo anestesia.
 Controlar reportar y registrar signos vitales.
 Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
 Medir la intensidad del dolor.
 Verificar cumplimiento de indicaciones.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Evidenciar sitio de exposición ósea (presencia
de edema, sangrado, llenado capilar,
movilidad del miembro y pulsos femoral y
pedio.
 Verificar si hay exposición ósea y cubrir de
inmediato con apósitos estériles.
 Mantener informado a cuidador sobre
procedimiento a realizar al niño o niña y así
darle seguridad y confianza.
 Mantener estado de hidratación del niño o
niña.
 Dar apoyo emocional y seguridad al niño o
niña.
 Colocar al niño o niña en carro en posición
cómoda.
 Asistirlo en el procedimiento quirúrgico.
 Coordinar ingreso de paciente a la unidad de
ortopedia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Hospitalización
 Recibir ingreso coordinado y verificar proceso
de ingreso.
 Verificar estado general del niño.
 Tener material de tracción cutánea preparada
(2 barras, 2 poleas, bandas de tracción, 2
pesas 10 % del peso corporal, saco de arena,
guata y vendas elásticas).
 Niños o niñas menores de dos años colocar
tracción al zenit o vertical.
 Controlar reportar y registrar signos vitales.
 Colocar al paciente en cama.
 Mantener en reposo sin respaldo, alineado en
posición dorsal, con dispositivos mecánicos
en calcáneo y tracción.
 Mantener acceso venoso permeable.
 Mantener hidratación continúa indicada.
 Iniciar vía oral seis horas post quirúrgico si
paso a sala, líquidos claros, líquidos
completos, dieta blanda, dieta corriente.
 Si no pasa a sala darle dieta corriente.
60
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Mantener en posición anatómica el niño o
niña.
 Mantener miembro en elevación aplicando
dispositivos mecánicos.
 Asistir al niño o niña en sus necesidades
fisiológicas, de comodidad y seguridad.
 Orientar sobre área física, práctica de higiene
de manos, uso de barandas seguras.
 Si el niño o niña no lleva férula se movilizará
15 minutos después de cumplir analgésico.
 Verificar la hora de cumplimiento de
analgésico en la emergencia y así evitar
movilizar al niño o niña.
 Evitar movilizar miembro fracturado de forma
brusca, innecesariamente.
 Movilizar al niño o niña en bloque.
 Enseñar a cuidador como el niño o niña debe
mantener el miembro afectado en elevación
por 20 minutos tres veces al día; movilidad de
los dedos y durante la noche al dormir
mantener la posición anatómica con
dispositivos mecánicos.
 Reportar al médico si el niño o niña refiere
cambios en la capacidad de movimiento del
miembro fracturado, como palidez, cianosis,
pulso débil o ausente o intensidad del dolor y
aumento de edema.
 Dar apoyo emocional al niño o niña y familia.
 Educación a cuidador sobre las normativas de
la unidad, hábitos de higiene personal, orden
y aseo de la unidad, mantener barandas de
cuna seguros y practica de higiene de manos.
 Orientar a cuidador como ayudar al momento
de realizar cuidados higiénicos y cambio de
vendaje de tracción.
 En las primeras 72 horas cumplir analgésico
indicado con horario estricto.
 Solicitar interconsulta con algólogo, para
manejo del dolor.
 Realizar cuidados en sitios de presión para
prevenir ulceras por presión.
 Verificar que el niño o niña evacue cada día o
según los hábitos de eliminación en casa.
 Administrar líquidos y alimentos ricos en
fibras y cítricos que ayuden en la evacuación.
 Evitar que el niño o niña ingiera alimentos que
produzcan estreñimiento (chocolates entre
otros).
 Registrar las intervenciones de enfermería.

61
19-Intervenciones de enfermería en pacientes con artritis séptica

19.1 Definición
Es la infección de las articulaciones por diseminación de la infección desde otras
partes del cuerpo (diseminación hematógena).

19.2 Etiología
Diseminación hematógena, traumatismos, instrumental quirúrgico contaminado.
El agente etiológico más común es el estafilococo.

19.3 Manifestaciones clínicas


Articulación caliente, dolorosa, con edema y disminución de la amplitud de
movimiento, escalofríos generalizados, fiebre y leucocitosis.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a padres y Orientar a padres y
Emergencia
cuidadores sobre: cuidadores sobre:
 Recibir paciente en carro camilla con
 Signos y síntomas que  Importancia de asistir a
barandales.
puede presentar el niño sesiones con
o niña que ha estado  Observar el miembro afectado del niño o fisioterapeuta.
niña y reportar anormalidades a médico(a).
expuesto a: heridas  Explicar el fundamento
infectadas, fracturas  Orientar al cuidador sobre el proceso a del tipo de ejercicio a
abiertas o huesos que seguir dentro del hospital y estado del realizar.
paciente.
penetran a través de la  Determinar la posición
piel, cuerpo extraño  Cumplir antiinflamatorios y analgésico optima del niño o niña
que penetra en la piel, según criterio médico. durante el ejercicio y el
traumatismos.  Inmovilizar, alinear miembro y mantener número de veces que
 Acudir al posición anatómica del cuerpo. debe realizar cada
establecimiento de  Tomar signos vitales y reportar movimiento.
salud si el niño anormalidades.  Como desarrollar una
presenta: fiebre, dolor  Canalizar acceso venoso. rutina de ejercicios para
en las articulaciones,  Tomar muestras de laboratorio según conseguir resistencia,
generalmente severo, indicación médica. fortaleza y flexibilidad en
hinchazón en las  Asistir al niño o niña en toma de exámenes músculos y
articulaciones, radiológicos. articulaciones.
enrojecimiento en la  Cumplir indicaciones médicas.
zona afectada, calor
 Dar apoyo emocional al niño o niña y
alrededor de la zona
familia.
infectada, limitación del
uso de la extremidad
 Hacer trámite de ingreso o pasar a pequeña
cirugía según criterio médico.
afectada, vómitos,
dolor de garganta o  Asistir y satisfacer las necesidades
dolor de cabeza. fisiológicas.
 Educar a la madre y  Registrar intervenciones de enfermería.
cuidadores sobre
medidas físicas para Hospitalización
contener la  Tomar signos vitales y reportar

62
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
inflamación. anormalidades.
 Administración de antiinflamatorios y
analgésicos según indicación médica.
 Registrar la respuesta a los
antiinflamatorios y analgésicos y cualquier
efecto adverso.
 Administrar antibióticos indicados.
 Explorar con el niño o niña y cuidador los
factores que incrementan el dolor.
 Disminuir o eliminar los factores que
precipiten o incrementan el dolor.
 Ayudar al niño o niña a colocarse en una
posición óptima para el movimiento articular
pasivo/activo dentro de los límites del dolor.
 Asistir y realizar cuidados de higiene.
 Mantener vestido(a) con ropa cómoda.
 Apoyar emocionalmente al niño o niña y
familia.
 Permitir visitas de familiares.
 Proporcionar dieta según indicación
médica.
 Registrar intervenciones de enfermería.

20-Intervenciones de enfermería en pacientes con trauma ocular

20.1 Concepto
Es una lesión provocada por el contacto con agentes físicos, químicos o mecánicos,
que pueden ocasionar una alteración en la función normal del ojo.

20.2 Etiología
Cuerpos extraños: los más frecuentes son las partículas de polvo, metales,
fragmentos de vegetales, pestañas, etc.
Quemaduras: contacto con sustancias químicas como cal, cemento, ceniza caliente,
gas, lejía, etc.
Heridas oculares: rupturas de una o varias capas del ojo, ocasionando por golpe u
objeto corto punzante.

20.3 Clasificación
Trauma cerrado o contuso: el golpe posee un doble efecto perjudicial por la presión o
choque directo y causa la lesión en el área de impacto por un pelotazo, puñetazo,
descorche de una botella, entre otros.

63
Trauma penetrante o perforante: es un trauma ocasionado por objetos corto
punzantes, contundentes, explosivos, etc. En el cual siempre debe sospecharse la
presencia de un cuerpo extraño en el ojo

20.4 Manifestaciones clínicas.

Trauma cerrado contuso:


 Dolor.  Edema.
 Lagrimeo.  Perdida de la visión.
 Fotofobia.  Hematoma.
 Quemosis.  A la inspección se observa que la
 Sensación de basura que dificulta superficie de la córnea ha perdido su
mantener abiertos los ojos. brillo, cuando hay lesión sobre el ojo.
 Enrojecimiento ocular.
 Hifema.

Traumas perforantes:

 Parpados: herida del borde palpebral.  Esclera: por lo general presentan


 Conjuntivas: debe siempre explorarse prolapso del cuerpo ciliar o de coroides
por posible compromiso escleral. con pérdida del vítreo.
 Cornea: la herida puede colapsarse y  Hemorragia conjuntival
presentar prolapso del iris.  Erosión corneal

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

 Orientar a padres y Emergencia  Orientar al cuidador sobre


cuidadores sobre:  Tomar y reportar signos vitales. la importancia de:
 Evitar traumas oculares.  Mantener en reposo absoluto.  Asistir a los controles
 Mantener una vigilancia  Mantener en reposo y con respaldo a 30º médicos.
constante de los niños. - 45º.  Asistir a curación si es
 Evitar dejarlos solos o al  Asistir al niño o niña durante el examen necesario.
cuidado de otros(as) realizado por oftalmólogo(a) y durante la  Practicar higiene de
menores de edad. extracción de cuerpo extraño. manos antes de
 Ante un trauma ocular y  Realizar tramite de ingreso si necesita manipular los ojos y
presencia de los hospitalización medicamentos.
siguientes signos de  Cumplir con el
alarma consultar de Hospitalización tratamiento médico.
inmediato:  Recibir al niño o niña y verificar proceso  Proporcionar apoyo
 Dificultad para ver la de ingreso. emocional a paciente y
luz.  Aplicar medicamentos oftálmicos según familia.
 Aumento progresivo indicación médica.
del tamaño del ojo.  Mantener sello ocular.
 Dolor ocular y peri  Realizar aseo ocular según técnica.
ocular intenso, dirigido  Detectar signos de infección.
hacia la cabeza.
 Vigilar si hay salida de secreciones.
 Nauseas.
 Asistir en sus necesidades fisiológicas y
 Vómitos. de higiene.
64
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Percepción de círculos  Iniciar vía oral según indicación médica.
de colores al observar  Mantener ojo sellado por 24 horas y con
un objeto luminoso. coraza si está indicado.
 Enrojecimiento del ojo.  Iniciar su tratamiento oftálmico según
 Pupilas semi-dilatadas indicación médica.
o dilatadas.  Proporcionar apoyo emocional y
 Cornea opaca debido espiritual al niño o niña y familia.
al edema.  Registrar intervenciones de enfermería.
 No auto medicarse.

21-Intervenciones de enfermería en pacientes con quemaduras oculares

21.1 Concepto
Lesión producida por sustancias químicas u orgánicas que afectan la región óculo
palpebral del ojo y que pueden extenderse hasta la cara

21.2 Etiología
Las quemaduras oculares, pueden ser provocadas por las siguientes causas:
 Químicas (álcali, ácidos y otros agentes químicos)
 Eléctricas (por energía de alto voltaje)
 Térmicas (líquidos y cuerpos sólidos calientes y llamas)
 Radiación (rayos infrarrojos, ultravioleta, radiación solar)

21.3 Clasificación
Grado I leve: mínima disminución de la visión, dolor, lagrimeo, fotofobia,
blefaroespasmo, hiperemia conjuntival, queratitis superficial
Grado II moderado: disminución de la agudeza visual, dolor, Conjuntiva hiperemia,
quemosis y zonas de necrosis.
Cornea; edema, laceración y opacidad que aun permite reconocer estructuras
intraoculares, segmento anterior e inflamación.
Grado III severa: perdida visual. Anestesia, conjuntiva color blanco, a vascular
necrótico cornea opaca parcial o total, perforación o tensión ocular elevado.

21.4 Manifestaciones clínicas


Lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, disminución de la visión, dolor,
quemosis, zona de necrosis, elevación inmediata de la presión intraocular,
hemorragia sub conjuntival y opacidad corneal.

65
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a los cuidadores Emergencia Orientar a paciente y
sobre: cuidador sobre:
 Valorar el estado general de paciente.
- Evitar dejar al alcance de - La importancia de asistir
los niños sustancias  Tomar signos vitales. a los controles con el
toxicas.  Preguntar a paciente o familia cuál fue la médico.
- Mantener la vigilancia y causa de la quemadura. - Mantener al paciente en
supervisión constante de  Realizar examen y valoración céfalo reposo relativo.
los niños y niñas. caudal para descartar otro sitio de - Cumplir tratamiento
- Mantener válvulas de quemadura. médico analgésico y anti
cilindros de gas,  Asistir a paciente durante la realización de inflamatorio y según tipo
protegidas y cerradas lavado ocular y tinción con fluoresceína de quemadura.
cuando no se usan. para delimitar la extensión y grado de - Prevención de accidentes
- Mantener a los niños y quemadura. en el hogar.
niñas alejados de la  Registrar intervenciones de enfermería.
cocina.
- Evitar jugar con cometas Hospitalización
cerca de los cables de
energía eléctrica.  Tomar y reportar signos vitales.
- Evitar exponerse  Medir la presión intraocular.
innecesariamente a los  Vigilar y reportar signos y síntomas de
rayos del sol. aumento de la presión intraocular.
- Usar lentes protectores  Realizar curación ocular utilizando técnica
de los rayos ultravioleta aséptica.
durante la exposición al  Administrar antibióticos oftálmicos según
sol. indicación médica.
- Consultar de inmediato  Colocar parche o sello ocular según
ante cualquier tipo de indicación médica.
trauma ocular.  Vigilar y reportar si hay salida de
- No permitir que los niños secreciones oculares.
quemen pólvora bajo
 Educar a la madre sobre:
ningún motivo
 Importancia de no manipular el ojo
afectado.
 Cuidados higiénicos.
 Registrar intervenciones de enfermería.

22- Intervenciones de enfermería en pacientes con glaucoma agudo

22-1 Definición
Trastorno que consistente en la elevación de la presión en el ojo debido a la
obstrucción del flujo en la salida del humor acuosa; Es la lesión del nervio óptico,
causada por una presión elevada en el interior del ojo o relacionada con ella.

22.2 Etiología
Puede ser hereditario, asociado a trastornos oculares, lesión ocular u otras
enfermedades oculares.

66
22.3 Manifestaciones clínicas
 Lagrimeo  Hipertensión intraocular
 Fotofobia.  Agrandamiento de la córnea y el ojo
 Blefaroespasmo  Deterioro de la visión
 Edema corneal  Opacidad corneal.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

 Orientar a paciente y Emergencia  Orientar a los padres y a los


cuidador sobre:  Tomar y reportar signos vitales. niños sobre:
 Asistir a controles de  Mantener al paciente en reposo absoluto.  Evitar manipularse el ojo
crecimiento y  Colocar respaldo a 45º si no es necesario.
desarrollo infantil.  Verificar que el paciente sea evaluado por  Capacitar a los padres o
 Detección de signos el médico(a) oftalmólogo(a). cuidador sobre:
de alarma como:  Proporcionar apoyo emocional a paciente  Higiene de manos.
 Dificultad al ver la y familia.  Aseo ocular.
luz,  Registrar intervenciones de enfermería.  Cumplimiento de
 Aumento tratamiento oftálmico.
progresivo del Hospitalización  Asistir a controles con
tamaño del ojo,  Tomar y reportar signos vitales. oftalmólogo(a).
 Dolor ocular y peri  Mantener al paciente en reposo absoluto.  Continuar con los
ocular intenso
 Ayudar al paciente a satisfacer sus controles del programa de
dirigido hacia la crecimiento y desarrollo.
necesidades básicas.
cabeza.
 Cumplir analgesia indicada.  Orientar al paciente o
 Náuseas y vómitos,
percepción de  Aplicar gotas oftálmicas según indicación cuidador sobre:
círculos de colores médica.  Importancia de no
al observar un  Asistir al paciente en el examen médico. abandonar tratamiento.
objeto luminoso.  Orientar al paciente y cuidador sobre:  Asistir a los controles
 Enrojecimiento del  Importancia de tratamiento médicos.
ojo, oftalmológico.  Asistir a terapia y
 Pupilas semi-  No tocarse los ojos. rehabilitación.
dilatadas o  Lavado de manos las veces necesarias.  Continuar con el
dilatadas.  Realizar aseo ocular las veces que sea tratamiento médico.
 Cornea opaca necesario.  Proporcionar apoyo
debido al edema.  Vigilar y reportar si presenta náuseas, emocional al niño o niña y
 Evitar traumas vómitos y mareos. familia.
oculares  Registrar intervenciones de enfermería.
 Importancia de control
prenatal precoz. Pre quirúrgicos
 Debe acudir al médico
al momento de  Tomar signos vitales.
detectar cualquier  Mantener a paciente en reposo absoluto y
anormalidad de los respaldo a 45°.
ojos.  Tomar exámenes indicados hemograma,
 Consultar si hay general de orina y tiempos de coagulación.
antecedentes  Mantener en ayuno por seis horas previo a
familiares de tumores la cirugía.
en los ojos.  Verificar que reportes de exámenes se
67
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
encuentren en expediente clínico antes de
llevarlo a sala de operaciones.
 Verificar programación de la cirugía.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post quirúrgicos

 Controlar signos vitales.


 Verificar que paciente haya recibido dosis
analgésica en su postoperatorio inmediato.
 Asegurase que el paciente tenga sello
ocular.
 Vigilar y reportar sangramiento.
 Controlar el dolor.
 Registrar intervenciones de enfermería.

23- Intervenciones de enfermería en pacientes con quemaduras

23.1 Definición
Cualquier lesión de los tejidos corporales causados por calor, electricidad, y
sustancias químicas, radiación o gases. La extensión de la lesión está determinada
por el grado de exposición a la célula, al agente causante y por la naturaleza de este;
la gravedad está determinada por la profundidad, extensión y sitio de la lesión.

23.2 Etiología
 Radiación: producida por la exposición excesiva de una energía radiante en
forma de rayos del sol, radiaciones, emisiones o explosiones nucleares.
 Térmicas: producidas por la exposición a calor extremo
 Químicas: producidas por contacto, inhalación e ingestión de ácidos, álcalis o
agentes vesicantes.
 Electrices: producidas por corriente eléctricas que pasa a través del cuerpo
hacia el suelo
 Gases: producidas por la inhalación de un gas caliente o de partículas ardiendo
como sucede en un incendio o en una explosión.

23.3 Clasificación de las quemaduras


Primer grado (leve).
Se limitan a la capa superficial de la piel (epidermis)
Segundo grado (moderada).
Afectan las dos primeras capas de la piel (epidermis-dermis)
Tercero y cuarto grado (grave).
Hay destrucción de todas las capas de la piel, hasta el tejido subcutáneo, músculos,
nervios y huesos.
68
23.4 Manifestaciones clínicas
Dolor, eritema, piel con ampollas, palidez blanca, marrón o color rojo, carbonizada,
textura dura como el cuero, indolora según profundidad de la quemadura, dificultad
respiratoria, hipotensión, taquicardia, shock, deshidratación, desorientación, frialdad,
sudoración, palidez.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

Orientar al niño o niña y familia Quemaduras de primer grado Orientar al usuario(a) y


sobre: Unidad de emergencia. familia acerca de:
 Acciones encaminadas a  Evaluar y reportar estado general del niño  Cuidados de higiene.
prevenir accidentes en o niña.  Alimentación adecuada
niños y niñas.  Evaluar y reportar extensión y profundidad rica en carbohidratos,
 Mantener alejados a los de quemadura. proteínas vitamina C y
niños y niñas de la cocina.  Tomar signos vitales. líquidos orales
 Dejar cilindro de gas en un  Canalizar acceso venoso si está indicado. abundantes.
lugar seguro y con válvula  Mantener nada por boca.  Cuidados de las zonas
cerrada cuando ya no se  Cumplir indicaciones médicas: quemadas.
utiliza.  Analgésicos.  Si hay lesión en la
 No dejar al alcance de los  Antibióticos.
piel enseñar a
niños productos que realizar cambios de
 Crema hidratante. apósitos o asistir a
generan calor (cerrillos,
encendedores, químicos y  Retirar toda la ropa. curación al
aparatos eléctricos).  Lavar con solución salina el área afectada establecimiento de
 No servir alimentos o limpieza según criterio médico. salud.
calientes a niños o niñas y  Mantener eutérmico  Si la quemadura ya
ancianos.  Pasar a pequeña cirugía al pedirlo. cicatrizo, orientar a
 Mantener el sistema  Proporcionar apoyo emocional al niño o la limpieza
eléctrico en buen estado y niña y familia. cuidadosa de la piel
aislado con protectores de  Orientar al cuidador sobre cuidados en con una toalla suave
voltaje. casa y cumplimiento del tratamiento y lubricación con
 Evitar que niños y niñas indicado. crema abundante.
manipulen productos que  Proporcionar líquidos orales abundantes.  Uso de ropa limpia y
causen quemaduras.  Orientar sobre referencia al primer nivel de adecuada.
 Evitar el uso de
 No fumar en la cama. atención.
detergentes y
 No quitar la tapa del  Registrar intervenciones de enfermería.
suavizantes.
radiador del carro cuando  Evitar exponerse al
esté caliente. sol
 No almacenar líquidos innecesariamente.
inflamables, cerca de una  Consultar de inmediato si
fuente de fuego. se presenta los
 Promover la educación en siguientes síntomas:
lugares de trabajo en cuanto fiebre, malestar general,
a la prevención de calor y drenaje de la
accidentes. zona quemada.
 Evitar la manipulación de  Asistir a su consulta
pólvora por niños y niñas. médica y fisioterapia.
 Evitar cocinar en el suelo.

69
 Proporcionar ambiente
Quemaduras de segundo y tercer grado. limpio, tranquilo y
Unidad de emergencia. agradable.
 Evaluar y reportar estado general del niño  Referir a trabajo social.
o niña.  Continuar tratamiento
 Evaluar y reportar extensión y profundidad médico (medicamentos,
de quemadura. terapia de rehabilitación y
 Practicar higiene de manos en los cinco otros).
momentos  Orientar a la familia a
 Proporcionar apoyo emocional y participar en la
orientación sobre su tratamiento. rehabilitación psicológica
 Control de signos vitales. y emocional del niño o
 Retirar toda la ropa. niña e incorporarse a la
 Cubrir al niño o niña con gasa estéril, sociedad.
humedecida con solución salina normal.
 Canalizar acceso venoso con catéter de
grueso calibre y tomar muestras
sanguíneas.
 Asistir a niño o niña en procedimientos
indicados:
 Colocación de catéter venoso central.
 Sonda vesical.
 Sonda nasogástrica.
 Intubación endotraqueal si es necesario.
 Mantener vías aéreas permeables.
 Colocar respaldo a 30° a 45°
 Aspirar secreciones observando:
 Signos importantes como ronquera,
estridor, eritema, ampollas en
mucosa bucal, vellos de los orificios
nasales quemados e incremento de
carraspera.
 Presencia de hollín o tejido traqueal
en secreciones aspiradas.
 Administrar oxigeno según indicación.
 Vigilar si hay cambios de patrón
respiratorio (profundidad, frecuencia y
dificultad).
 Cumplir esquema de hidratación indicada
según porcentaje de extensión de la
quemadura (Parkland) y líquidos
intravenosos de mantenimiento.
 Cumplir medicamentos según indicación.
 Inmovilizar miembros en caso de lesión
ósea.
 Vigilar y controlar:
 Estado de conciencia.
 Signos de deshidratación.

70
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación

 Registro estricto de balance hídrico


 Mantener nada por boca según criterio médico.
 Preparar al paciente para pasar a sala de operaciones
si fuera necesario.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Hospitalización
 Control de signos vitales
 Practicar higiene de manos en los cinco momentos.
 Vigilar curva febril o hipotermia
 Nada por boca según su condición y criterio médico.
 Cumplir líquidos parenterales, hemoderivados,
expansores del plasma, medicamentos según
indicación médica.
 Valorar frecuencia e intensidad del dolor y cumplir
analgésicos indicados.
 Realizar medición de presión venosa central, línea
arterial, signos vitales, y oximetría cada hora o según
estado del paciente e indicación médica.
 Vigilar y reportar:
 Signos de deshidratación.
 Estado de conciencia.
 Patrón respiratorio (profundidad, frecuencia y
dificultad).
 Controlar balance hídrico y diuresis estricta.
 Monitorizar exámenes de laboratorio y de gabinete y
reportar.
 Mantener cuidados de catéteres invasivos:
 Catéter venoso central.
 Sonda vesical.
 Sonda nasogástrica.
 Línea arterial.
 Tubo orotraqueal.
 Realizar o asistir cuidados higiénicos haciendo énfasis
en aseo oral y áreas que no están quemadas.
 Motivar y ayudar al niño o niña a la de ambulación
temprana.
 Estimular al niño o niña a que exprese sus
preocupaciones.
 Motivar al niño y niña a realizar actividades lúdicas.
 Usar gabacha y guantes estériles, gorro y mascarilla al
atender al niño o niña
 Realizar cambios de posición utilizando manteniendo
alineación corporal y dispositivos mecánicos.
 Mantener al niño o niña en aislamiento invertido.
 Mantener habitación limpia y libre de contaminantes
 Mantener reposo con respaldo de 30-45 grados.
71
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
 Uso de ropa de cama estéril y cambiarla según
necesidad.
 Mantener control estricto de visitas.
 Coordinar tempranamente con terapista física para
ejercicios, según indicación médica y condición del niño
o niña
 Asistir al niño o niña durante el procedimiento de
curación.
 Observar estado de quemaduras y reportar
anormalidades.
 Preparar al niño o niña para procedimiento quirúrgico si
está indicado.
 Proporcionar alimentación asistida o por sonda.
 Satisfacer necesidades de eliminación.
 Dar apoyo emocional y espiritual.
 Orientar al usuario(a) sobre cuidado de lesiones.
 Coordinar el tratamiento con otras disciplinas
(nutricionista, nutriólogo, psicólogo, psiquiatra, medicina
de trabajo, trabajo social, fisioterapia, hidroterapia o
terapia ocupacional).
 Enseñar y asistir a que se efectué los ejercicios
obligatorios.
 Estimular la independencia en la realización de
actividades en forma progresiva.
 Registrar intervenciones de enfermería.

24-Intervenciones de enfermería en pacientes con trauma cráneo encefálico

24.1 Definición
Alteración estructural y funcional del sistema nervioso producido por un traumatismo.
24.2 Etiología
Accidentes de tránsito, caídas de diferente altura, heridas por armas de fuego, golpes
con objetos contundentes y otros.

24.3 Clasificación según la escala de Glasgow


Leve: 13- 15 puntos
Moderada: 9-12 puntos
Severo: < 8 (manejo en UCI)

24.4 Manifestaciones clínicas


Alteración del estado de conciencia, y / o conducta, convulsiones, vómitos
persistentes, cefalea severa, salida de LCR por nariz u oído, fracturas con
hundimiento, fracturas expuestas, lateralizaciones, signos de hipertensión
intracraneana, sangramiento nasal, hipoxia, hipovolemia shock.
72
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Orientar al niño o niña y Unidad de emergencia  Orientar al niño o niña y
familia sobre: familia sobre importancia
 Colocar al niño o niña en carro de transporte
 Prevención de con barandales de protección.
de:
accidentes  Cuidados higiénicos,
 Controlar signos vitales y reportar
automovilísticos: oculares y de piel y
anormalidades.
 No manejar bajo los mucosas.
 Valorar estado neurológico:
efectos de alcohol y  Importancia de cambios
drogas.  Patrón respiratorio. de posición cada dos
 No manejar a  Estado de conciencia. horas manteniendo
excesiva velocidad.  Signos de alarma: cefalea, náuseas y alineación corporal.
 Revisión periódica vómitos, diplopía, convulsiones, otorragia,  Ejercicios pasivos y
de vehículos rinorragia y otorraquia. activos.
automotores.  Mantener vías aéreas permeables.  Importancia de la
 No uso de celulares  Cumplir oxigenoterapia según indicación asistencia en el centro
al conducir. médica. de rehabilitación.
 Evitar viajar en la  Asistir al niño o niña durante la realización de  Alimentación adecuada,
parte trasera de exámenes de gabinete y procedimientos sin perder el balance de
pick-up. especiales: colocación de líneas venosas, la misma para una
 Medidas de prevención cateterismo vesical, radiografías de cráneo, buena nutrición.
de accidentes en el tomografía axial computarizada, intubación  Dar apoyo emocional.
hogar: endotraqueal, ventilación asistida y otros.  Orientar a la familia sobre
 No deambular en  Tomar exámenes indicados. uso de mecánica corporal
pisos mojados.  Administrar medicamentos según al movilizar al paciente.
 Usar alfombras prescripción médica.
antideslizantes en el  Colocar cuello ortopédico según edad del
baño. niño o niña
 Usar zapatos con
 Mantener la cabeza en posición neutra.
suela antideslizante.
 Evitar subir árboles.  Proteger al niño o niña de traumas al estar
agitado o inquieto.
 Precaución al subir
escaleras o andamios.  Llevar balance hídrico.
 Utilizar medidas de  Preparar para cirugía, según indicación
protección en áreas de médica.
riesgo.  Proporcionar apoyo emocional a la familia.
 Uso de casco en áreas  Registrar intervenciones de enfermería.
de riesgo.
 Evitar la violencia intra y Hospitalización
extra familiar.  Controlar y reportar signos vitales.
 Medir presión venosa central (PVC) según
indicación.
 Valorar estado general.
 Realizar cuidados de:
 Acceso venoso central o periférico.
 Ventriculostomia, drenajes en cráneo.
 Herida operatoria.
 Sondas, tubos y catéteres.
 Administrar medicamentos y soluciones
endovenosas según prescripción médica.
 Tomar exámenes indicados.
73
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Llevar balance hídrico estricto.
 Mantener soporte ventilatorio según
indicación.
 Cumplir oxigenoterapia según indicación
médica.
 Mantener vías aéreas permeables.
 Aspirar secreciones naso traqueal las veces
necesarias.
 Realizar cambios de posición cada dos horas
usando dispositivos mecánicos en
prominencias óseas.
 Mantener un ambiente tranquilo y libre de
estímulos.
 Realizar cuidados de higiene y comodidad,
piel y mucosas.
 Administrar alimentación enteral o parenteral
según indicación.
 Registrar intervenciones de enfermería.

25-Intervenciones de enfermería en pacientes con hipertensión intracraneana

25.1 Definición
Es un incremento de la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en
particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen
los elementos intracraneales. Es referida como una presión atmosférica por encima
de 10- 15 mmHg (PIC) en el neonato es de 6 mmHg.

25.2 Etiologia
 Trauma craneoencefálico grave
 Hidrocefalia
 Neoplasias intracraneales
 Eventos hipóxico, isquémicos difusos
 Transtornos metabólicos e infecciosos

25.3 Manifestaciones clínicas


En el lactante: letargia, irritabilidad, vómitos en proyectil y estancamiento ponderal,
detención del crecimiento psicomotor, parálisis del 6° par craneal, alteración de la
mirada.
En niños mayores la triada clásica está constituida por cefalea, vómito y edema de
papila. Cefalea constante, difusa y más intensa por las mañanas, los vómitos en
proyectil, diplopía o parálisis uni o bilateral del VI par craneal, alteración cognitiva y
del comportamiento, tortícolis y signos de herniación (desplazamiento de algunas
regiones cerebrales a través del hiato tentorial).

74
Aumento de la presión arterial, bradicardia, alteración del patrón respiratorio

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

 Orientar a niño o niña y Unidad de emergencia  Orientar al niño o niña y


familia sobre: familia sobre:
 Evaluar y reportar estado general del
 Prevención de accidentes paciente:  Prácticas de cuidados
automovilísticos: de higiene personal,
 Estado neurológico:
 Adulto responsable: no lavado de manos,
 Apertura ocular.
manejar bajo los efectos cambio de ropa.
 Respuesta verbal.
de alcohol y droga.
 Respuesta motora.  Ingerir alimentación
 No manejar a excesiva adecuada.
 Convulsiones.
velocidad.
 Cefalea.  Prácticas de hábitos de
 Revisar periódicamente sueño descanso y
 Náuseas y vómitos.
su vehículo automotor. ejercicio.
 No utilizar celular al  Mantener paciente monitorizado y reportar
anormalidades: (frecuencia respiratoria,  Proporcionar apoyo
conducir. emocional al niño o
 Evitar viajar en la parte frecuencia cardiaca, presión arterial,
temperatura). niña.
trasera del pick-up.  Educar a cuidador y
 Medidas de prevención  Mantener vía aérea permeable.
niño o niña sobre
de accidentes en el  Mantener al niño o niña en posición neutra.
alteraciones del sistema
hogar.  Canalizar acceso venoso.
neurológico; cefalea,
 No caminar en pisos  Toma de exámenes, enviar a laboratorio y mareos, vómitos,
mojados. estar pendiente de resultados. nauseas, convulsiones
 Usar alfombras  Administrar líquidos endovenosos y acudir al médico(a)
antideslizantes en medicamentos según indicación médica. inmediatamente.
baños.  Asistir al niño o niña durante la realización  No dejar solo al niño o
 Usar zapatos con suela de procedimientos especiales: colocación niña.
antideslizante. de catéter central, intubación orotraqueal,
 Evitar subir árboles,  Asistir estrictamente a
tomografía de cráneo, Rx, entre otros. los controles médicos.
muros, hamacas,  Proteger al niño o niña de traumas al estar
techos.  Cumplir con el
agitado o inquieto. tratamiento indicado
 Al subir escaleras hacer  Llevar balance hídrico.
uso de barandales. con el especialista.
 Preparar para cirugía según indicación  Cuidados de herida
 Evitar caminar en áreas
médica. operatoria.
de riesgo.
 Evitar la violencia intra y  Proporcionar apoyo emocional, espiritual a  Observar signos y
extra familiar. niño o niña y familia síntomas de infección,
 Llevar control prenatal.  Coordinar ingreso. dolor, calor, rubor local,
 Asistir al momento del  Registrar intervenciones de enfermería. salida de secreciones,
parto a un centro fiebre y consultar
hospitalario. Hospitalización oportunamente.
 Llevar control de infantil. Cuidados preoperatorio
 No automedicarse.  Orientar al niño o niña según condición y a
 Consumo de una dieta familia sobre enfermedad y tratamiento
balanceada. médico a realizar.
 Si el niño o niña ya tiene  Vigilar signos de alarma; estado de
diagnosticado un problema conciencia, cefalea, dolor, náuseas y
cerebral asistir a sus vómitos.
controles programados o  Control estricto de signos vitales.
cuando presente dolor de  Mantener nada por boca.
75
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
cabeza intenso y perdida  Mantener en posición neutra.
del conocimiento.  Enviar orden a sala de operaciones.
 Enviar muestra para prueba cruzada y
transfusiones.
 Prepara región operatoria.
 Cumplir indicaciones médicas pre
quirúrgico.
 Proporcionar apoyo emocional, espiritual al
niño o niña y familia.

Post operatorio
 Controlar, registrar y reportar signos vitales
según rutina.
 Mantener al paciente en posición neutra y
manipulación mínima.
 Mantener venoclisis permeable y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Control del dolor.
 Realizar cuidados de líneas vasculares y
otros sistemas de drenajes.
 Observar y reportar:
 Estado de conciencia.
 Presencia de dolor y sangramiento de
herida operatoria.
 Llevar balance hídrico.
 Proporcionar medidas de higiene y
comodidad.
 Realizar cuidados de herida operatoria.
 Vigilar y reportar si presenta signos de
infección d herida operatoria (rubor, calor,
secreciones y fiebre)
 Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
 Iniciar movilización del niño o niña según
indicación.
 Proporcionar apoyo emocional y espiritual
al niño o niña y familia.
 Registrar intervenciones de enfermería.

26 -intervenciones de enfermería en pacientes con mielomeningocele

26.1 Definición
Es un tipo de espina bífida por el cierre incompleto de la columna vertebral. El mielo
meningocele se debe a una anomalía del tubo neural que impide que los huesos de
la columna se formen completamente, afectando a su vez al conducto raquídeo. A
consecuencia de ello la medula espinal y las meninges protruyen- desplazan la
estructura hacia adelante la espalda del niño.

76
26.2 Etiología
 Desconocida
 De origen multifactorial, se cree que el déficit de ácido fólico es la causa
principal.
 Procesos infecciosos como: paperas y sarampión
 Medicamentos como: ácido valpróico, insulina (madre diabética
insulinodependiente)
 Tóxicos: alcohol y drogas.

26.3 Manifestaciones clínicas


 Pérdida del control vesical e intestinal
 Falta de sensibilidad parcial o total
 Parálisis total o parcial de las piernas
 Debilidad en las caderas, piernas y pies en el recién nacido
 Medula espinal expuesta susceptible a infecciones.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Promover la planificación  Orientar a los padres
del embarazo tres meses Unidad emergencia sobre:
antes de la gestación  Valorar y reportar el estado general del niño  Cuidados del recién
para iniciar una o niña. nacido(a) en casa.
preparación integral que  Controlar y reportar signos vitales.  Importancia de
contribuya a prevenir  Mantener a niño o niña normo térmico. fisioterapia.
complicaciones en la  Mantener acceso venoso permeable.  Cambios de posición
madre y el niño o niña.  Cumplir medicamentos según prescripción evitando colocarlo en
 Orientar a la mujer médica. decúbito dorsal.
embarazada sobre:  Satisfacer necesidades fisiológicas del niño  Importancia de
 Inscripción precoz en o niña. administrar los
control prenatal.  Proporcionar apoyo emocional e información medicamentos y cumplir
 Asistir a los controles a la familia sobre: el tratamiento según
prenatales  Proceso de la enfermedad y tratamiento. indicación médica.
subsecuentes.  Colocar dispositivos mecánicos en  Dar estimulación
 Alimentación adecuada. prominencias óseas para evitar la temprana.
 Consumo de ácido fólico formación de ulcera.  Dar alimentación
tres meses antes de la  Evitar la posición dorsal. adecuada para la edad.
concepción.  Observar salida de líquido por  Importancia de asistir a
 Evitar caídas o mielomeningocele. los controles de
traumatismos durante el  Orientar a la madre sobre: seguimiento y atención
embarazo.  Técnicas para cargar en brazos a su hijo o infantil.
 Uso de ropa y zapatos hija.  Práctica de hábitos
cómodos durante el  Técnicas de amamantamiento con énfasis higiénicos.
embarazo. en colocación y patrón de succión.  Explicar sobre signos y
 Evitar exponerse en  Registrar intervenciones de enfermería. síntomas de alarma en
contacto con personas caso de:
con infecciones. Hospitalización  Salida de líquido o
 Evitar el contacto con  Controlar y reportar signos vitales. secreción por la herida
77
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
agentes tóxicos, (gas,  Mantener al niño o niña normo térmico. operatoria.
lejía, pinturas entre  Pesar dos veces por semana.  fiebre
otros).  Cambiar de posición cada dos horas y evitar  Orientar a la familia para
 Orientar a padres sobre: la posición dorsal. que motive al niño o niña
 Evitar en el niño o niña  Mantener acceso venoso permeable. a participar en
traumatismo de cráneo.  Cumplir medicamentos según prescripción actividades adecuadas a
 Importancia de prevenir médica. su edad y según
infecciones,  Satisfacer necesidades fisiológicas del niño tolerancia, evitando
enfermedades o niña. deportes de contacto
agregadas (catarro, (basquetbol, Fútbol,
 Proporcionar apoyo emocional e información
diarreas). baseball).
a la familia sobre:
 Práctica de hábitos de  Proceso de la enfermedad y tratamiento.
higiene como: baño
 Colocar dispositivos mecánicos en
diario, lavado de manos
prominencias óseas para evitar la
las veces necesarias.
formación de ulceras.
 Proporcionar
 Observar salida de líquido cefalorraquídeo
alimentación adecuada
por mielomeningocele.
de acuerdo a la edad del
niño o niña.  Orientar a madre sobre:
 Importancia de llevar el  Técnicas para cargar en brazos a niño o
control infantil. niña.
 Técnicas de amamantamiento con énfasis
en colocación y patrón de succión.
 Cubrir mielomeningocele con gasa estéril.
 Mantener ropa de cama estirada y limpia.
 Asistir al paciente en procedimientos
especiales como: punción lumbar y
ventricular, curación de mielomeningocele.
 Tomar exámenes de laboratorio.
 Asegurar el ayuno durante 6 horas.
 Cumplir líquidos endovenosos y
medicamentos según prescripción médica.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Pre operatorio
 Revisar que el expediente esté completo,
asegurándose que tenga:
 Autorización de cirugía firmada por persona
responsable del niño o niña.
 Nota de enfermería que asegure el envío
de orden a sala de operaciones un día
antes de la cirugía.
 Preparar región operatoria.
 Controlar y reportar signos vitales antes del
traslado a sala de operaciones.
 Apoyar emocionalmente a los padres o
familia.
 Fomentar el vínculo afectivo de familiares y
personal.
 Cumplir antibióticos treinta minutos antes de

78
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
la cirugía, si están indicados.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post operatorio
 Trasladar a niño o niña de sala de
operaciones a la unidad y revisar:
 Identificación.
 Estado de conciencia.
 Patrón respiratorio.
 Apósitos de área operatoria.
 Temperatura y coloración de la piel.
 Permeabilidad de líquidos endovenosos.
 Expediente completo.
 Revisar indicaciones médicas.
 Cumplir analgésico cada 6/8 horas o según
indicación médica.
 Continuar con la restricción de líquidos y
alimentación durante seis horas o según
indicación médica.
 Controlar y reportar signos vitales cada hora
# 2.
 Mantenerlo con reposo según indicación
médica.
 Mantener la herida operatoria sellada por 24
horas o según criterio médico.
 Realizar cambios de apósito si es necesario.
 Estimular y orientar a la familia sobre la
participación en los cuidados.
 Evitar contaminación de la mieloplastia con
orina o heces.
 Asistir al niño o niña durante la curación
diaria.
 Proporcionar alimentación según
prescripción médica.
 Fomentar la lactancia materna.
 Observar y reportar el aparecimiento de
signos de infección, calor, rubor, secreciones
de herida operatoria y fiebre.
 Administrar medicamentos según
prescripción médica.
 Registrar intervenciones de enfermería.

79
27-Intervenciones de enfermería en pacientes con aspiración de cuerpo extraño

27.1 Definición
Cualquier objeto que obstruya la vía aérea en los niños, es una de las causas más
frecuentes de obstrucción de las vías aéreas; causada por objetos potencialmente
peligrosos en el cuerpo.

27.2 Etiología
Objetos introducidos desde el exterior que pueden ser inhalados dentro de la vía
respiratoria o deglutida, entre ellos tenemos: monedas, botones, juguetes pequeños,
espinas de pescado, semillas entre otros.

27.3 Manifestaciones clínicas


En laringe y tráquea: tos, ronquera, afonía, disnea con sibilancias y cianosis.
En bronquios: los primeros síntomas suelen ser similares a los de la laringe y
tráquea, pero además hay esputo con estrías de sangre y sabor metálico.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

 Orientar a cuidadores sobre: Emergencia  Orientar al niño o niña y


 Valorar el estado general del paciente. familia sobre:
 Mantener vigilancia y
 Tomar signos vitales y reportar  Importancia de asistir a
supervisión constante de
anormalidades. controles médicos.
los niños y niñas.
 Valorar patrón respiratorio.  Cumplir con tratamiento.
 Dejarlos al cuidado de
personas adultas y  Asistir al niño o niña durante la  Proporcionar orientación
responsables. realización de procedimientos a la madre o cuidador
especiales (radiografía de tórax, sobre: no mantener
 Los juguetes deben ser de
laringoscopia o broncoscopía). juguetes y objetos
tamaño adecuado a su
edad.  Mantener en reposo absoluto. pequeños al alcance de
 Mantener los objetos de  Proporcionar apoyo emocional al niño o los niños y niñas,
niña y familia. vigilancia constante de
uso peligroso fuera del los adultos hacia los
alcance de los niños o  Registrar intervenciones de enfermería.
niños y niñas.
niñas.
 No dar alimentos que Hospitalización
contengan semillas o  Tomar signos vitales y reportar
dulces. anormalidad.
 Consultar inmediatamente  Mantener respaldo 30 m a 45°.
al médico ante el  Mantener nada por boca según
aparecimiento de signos indicación médica.
como:  Mantener accesos venosos permeables
 Tos. y líquidos endovenoso indicados.
 Ronquera.  Registrar intervenciones de enfermería.
 Afonía.
 Disnea con sibilancias.
 Cianosis.
80
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Esputo con estrías de
sangre y sabor metálico.

28- Intervenciones de enfermería en pacientes con ingesta de cuerpo extraño

28.1 Definición
Es un accidente muy frecuente en la infancia, consiste en tragar o deglutir objetos y
representa la segunda causa de indicación de endoscopia urgente en pediatría.

28.2 Etiología
Ingesta de: monedas, baterías redondas, aretes, anillos, clavos, espinas de pescado,
palillos de dientes, juguetes muy pequeños con piezas desmontables, entre otros.

28.3 Manifestaciones clínicas


En niños con retraso mental o problemas psiquiátricos puede pasar desapercibido,
otros pueden presentar: vómitos, babeo, emisión de saliva sanguinolenta o dificultad
para deglutir o respirar.
Los objetos a nivel de esófago pueden producir odinofagía, disfagia o una completa
obstrucción esofágica manifestada por regurgitaciones y sialorrea, también puede
haber síntomas de aspiración pulmonar como: tos, estridor, o episodios de asfixia.
En la ingesta de objetos puntiagudos o afilados puede haber perforación gástrica y
peritonitis.

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación

Orientar a cuidadores sobre: Emergencia  Orientar al cuidador y


 Mantener vigilancia y  Valorar el estado general del niño o niña. familia sobre:
supervisión constante de  Tomar signos vitales y reportar  Importancia de asistir a
los niños. anormalidades. controles médicos.
 Dejarlos al cuidado de  Valorar patrón respiratorio.  Cumplir con
personas adultas y  Asistir al niño o niña durante la realización tratamiento.
responsables. de procedimientos especiales (radiografía  Proporcionar orientación
 Los juguetes deben ser de de tórax, laringoscopia o broncoscopía). a la madre o cuidador
tamaño adecuado a su  Mantener en reposo absoluto. sobre: no mantener
edad.
 Proporcionar apoyo emocional al niño o juguetes y objetos
 Mantener los objetos de niña y familia. pequeños al alcance de
uso peligroso fuera del los niños y niñas,
 Registrar intervenciones de enfermería.
alcance de los niños. importancia de la
 No dar alimentos que Hospitalización vigilancia constante de
contengan semillas o los adultos hacia los
dulces.  Tomar signos vitales y reportar niños y niñas.
 Consultar inmediatamente anormalidad.

81
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
al médico ante el  Mantener respaldo 30 m a 45°.
 Aparecimiento de signos:  Mantener nada por boca según indicación
 Tos. médica.
 Ronquera.  Mantener accesos venosos permeables y
 Afonía. líquidos endovenosos indicados.
 Disnea con sibilancias.  Registrar intervenciones de enfermería.
 Cianosis.
 Esputo con estrías de
sangre y sabor metálico.

29-Intervenciones de enfermería en pacientes con hidrocele

29.1 Definición
Hidrocele es una colección de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de
la túnica vaginalis que directamente rodea el testículo y el cordón espermático.

29.2 Etiología
Hidrocele testicular congénita. Este tipo de hidrocele es el que aparece desde el
nacimiento del niño y se denomina hidrocele testicular comunicante ya que se debe a
un problema en el cierre del conducto que comunica el interior del abdomen con el
escroto. En ocasiones va asociado a una hernia inguinal.

29.3 Manifestaciones clínicas


 Aumento del tamaño de la bolsa escrotal
 No dolor a la palpación
 Translucencia con linterna o fuente de luz

Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a cuidadores sobre:
Emergencia  Orientar a cuidadores
 Control prenatal completo sobre:
a fin de prevenir la  Valorar el estado general del niño o niña.  Asistir a su control post-
diabetes gestacional y la  Tomar signos vitales y reportar operatorio.
prematurez. anormalidades.  Si el niño todavía usa
 Al detectar un aumento  Asistir al niño o niña durante la realización pañales, en lugar de
del tamaño escrotal de procedimientos especiales (ecografía usar toallas de papel
unilateral o bilateral escrotal, ecografía doppler). para limpiarlo, se
consultar al  Cumplir indicaciones médicas. deberá usar toallas de
establecimiento de salud tela, mojadas en agua
 Registrar intervenciones de enfermería.
más cercano. tibia, hasta por dos
 Signos que debe Pre operatorio semanas después de la
observar y acudir al cirugía.
 Revisar que el expediente esté completo,
médico si los presenta:
asegurándose que tenga:  Evite que use
82
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
edema, cambio de color Autorización de cirugía firmada por andaderas o se suba
en la ingle y en el persona responsable del niño. sobre juguetes.
escroto.  Nota de enfermería que asegure el  Si el niño va a la
envío de orden a sala de operaciones escuela o colegio
un día antes de la cirugía. recomendar que no
 Preparar región operatoria. haga gimnasia por tres
 Controlar y reportar signos vitales antes semanas luego de la
del traslado a sala de operaciones. operación.
 Apoyar emocionalmente a los padres o  Los puntos se caerán
familia. solos a partir de los
 Cumplir antibióticos treinta minutos antes veinte días de la
de la cirugía, si están indicados. intervención que no
intente retirarlos, que
 Aliviar este temor de padres o familia
espere que se caigan
explicándoles en que consiste la cirugía.
de manera espontánea.
 Registrar intervenciones de enfermería.

Post operatorio
 Trasladar a niño de sala de operaciones a
la unidad y revisar:
 Identificación.
 Estado de conciencia.
 Patrón respiratorio.
 Temperatura y coloración de la piel.
 Permeabilidad de líquidos
endovenosos.
 Hidratación.
 Expediente completo.
 Revisar indicaciones médicas.
 Controlar y reportar signos vitales.
 Realizar cambios de apósito si es
necesario.
 Estimular y orientar a la familia sobre la
participación en los cuidados.
 Proporcionar alimentación según
prescripción médica.
 Fomentar la lactancia materna.
 Observar y reportar el aparecimiento de
signos de infección, calor, rubor,
secreciones de herida operatoria y fiebre.
 Administrar medicamentos según
prescripción médica.
 No bañar al niño o usar la regadera por
dos días después de la operación. Se
puede dar baños de esponja.
 En caso de que le dejen un pequeño
drenaje, éste debe ser retirado por
enfermería al día siguiente de la
intervención.

83
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
 Reportar al médico:
 Si la herida le supura o algún punto no
deja de sangrar a pesar de haber
presionado sobre él durante diez
minutos.
 Si presenta fiebre igual o mayor de
38ºC.
 Si observa aumento muy importante
del tamaño del testículo en las
primeras 24 horas, acompañado de
dolor excesivo o empeoramiento del
estado general.
 Registrar intervenciones de enfermería.

V. Disposiciones finales

Sanciones por el incumplimiento


Es responsabilidad del personal de los establecimientos de las RIIS, dar
cumplimiento a la presente Guía de atención de enfermería, caso contrario se
aplicarán las sanciones establecidas en la legislación administrativa respectiva.

Revisión y actualización
Las presentes guía de atención, serán revisados y actualizados cuando existan
cambios o avances en las intervenciones y abordajes, o en la estructura orgánica o
funcionamiento en las instituciones del SNS, o cuando se determine necesario por
parte de Titular del Ramo.

De lo no previsto
Todo lo que no esté previsto por las presentes guías de atención, se resolverá a
petición de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de Estado,
fundamentando la razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente.

Anexos: forman parte del presente documento, los siguientes anexos:


Anexo 1; Escalas de evaluación del dolor, según edad.
Anexo 2 Protocolo de preparación de colon.
Anexo 3 Esquema de dieta en anomalía ano rectal alta.
Anexo 4 Esquema de dieta en cierre de colostomía
Anexo 5 Procedimiento de enema.
Anexo 6 Hidratación del paciente quemado en fase aguda Parkland.

84
Glosario
Arterosclerotico: Es un síndrome caracterizado por el depósito de inflamación de
sustancias lipídicas produciendo estrechamiento de la luz arterial.
Arritmia: Trastorno en la sístole del corazón al encontrarse para bombear sangre el
corazón realiza movimientos arrítmicos
Azotemia: Es una condición clínica caracterizada por niveles anormalmente altos de
conjuntos nitrogenados en la sangre tales como urea y creatinina.
Colesterol: Es un esterol (lípidos) se encuentra en los tejidos corporales y en el
plasma sanguíneo.
Disnea: Trastorno o dificultad que afecta la respiración.
Fasciculaciones: Son movimientos musculares de una pequeña área de músculos.
Ingurgitación: Es una retención sanguínea a nivel del sistema nervioso y se
caracteriza por la incapacidad de suficiente sangre para el organismo.
Isquémico: Falta de aporte de oxígeno
Lupus: Enfermedad que ataca la piel y otros órganos tejidos atreves de tubérculos la
cual produce ulceras y otros daños.
Miocardiopatia: Es una enfermedad del corazón que es causada por un fallo en el
desarrollo del miocardio.
Órgano blanco: Se conoce como a aquél que se presenta el mayor daño
dependiendo del toxico que puede haber uno o más órganos blandos glándulas
suprarrenales ej.: ovarios mamas TSH, riñón cerebro y útero.
Rabdomiolisis: Es un trastorno caracterizado por la obstrucción posterior necrosis
del musculo esquelético.
Síndrome del nodo enfermo: Constituye un grupo del ritmo cardiaco anormales o
taquicardia causado por un nodo sinusal
Tenesmo: Es un síndrome descrito como la sensación de defecar este síntoma
puede aparecer en gastroenteritis retócele o colitis ulcerosa y cáncer del recto.
Troponina: Proteína muscular que juega un papel importante en la contracción
muscular.
Uropatia: Alteración del trastorno ureico causado de una obstrucción del flujo de
orina.

85
VI. Vigencia

Las presentes Guías de atención entrarán en vigencia a partir de la fecha de la firma


de este documento, por parte de la Titular de esta Cartera de Estado.

San Salvador a cinco días del mes de octubre de dos mil dieciocho.

86
ANEXO 1

Escalas de evaluación del dolor según edad

0-5 AÑOS COMPORTAMIENTO FLACC

5-13 Años AUTO EVALUACIÓN EVA O ESCALA DESCRIPTIVA

< 13 Años AUTO EVALUACIÓN ESCALA VISUAL ANÁLOGA EVA

ESCALA FLACC

CATEGORÍA 0 1 2

EXPRESIÓN
FACE (F) NORMAL MUECAS AFLIGIDA
FACIAL

LEGS(L) PIERNAS RELAJADAS MÓVILES FLEXIÓN

MOVIMIENTOS
ACTIVITY(A) ACTIVIDAD NORMAL QUIETO
PERMANENTES

CRY(C) LLANTO SIN LLANTO GEMIDOS LLANTO

CONSOLABILITY(C) CONSOLABILIDAD NO REQUIERE DISTRAIBLE NO CONSOLABLE

PUNTUACIÓN ESCALA FLACC


0 MUY FELIZ COMO UTILIZAR LA ESCALA FLACC
*SE UTILIZA EN NIÑOS < DE 5 AÑOS
*BASADA EN LA OBSERVACIÓN DEL
1-2 DUELE SOLO UN POCO NIÑO
*LA CONDUCTA SE OBSERVA A
TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN,
3-4 DUELE UN POCO MAS ACTITUD, POSTURA,
VERBALIZACIÓN, GEMIDOS Y
LLANTOS

5-6 DUELE AUN MAS * PUNTAJE MÁXIMO: 10


*ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE
ALGUNOS CAMBIOS DE CONDUCTA
PUEDEN SER REFLEJO DE LA
7-8 DUELE BASTANTE ENFERMEDAD O SER
CONSECUENCIA DE ESTÍMULOS
9-10 DUELE TANTO COMO PUEDAD AMBIENTALES DISTINTOS.
IMAGINAR

87
ANEXO 2
Protocolos de preparación de colon
MEGACOLON AGANGLIONAR PREPARACIÓN PARA CIRUGÍA DUHAMEL

Día 1
a) Dieta corriente por estoma distal y ano con 250 cc de solución salina normal 2 veces al día. *
b) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
c) Tacto rectal para verificar calibre adecuado del recto.

Día 2.
a) Dieta corriente
b) Aplicación de enemas evácuenles por estoma distal y ano con 250CC de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
c) Profilaxis con aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.

Día 3.
a) Dieta corriente.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuado para la edad.
d) Aplicación de enemas evácuenles por estoma distal y ano con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
e) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con ampicilina y gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.

* En caso de hacer operación de Duhamel-Martín o de necesitar colon derecho se indicará dieta


líquida, el enema se aplicará también en estoma proximal y se darán 15 cc de pico sulfato de sodio u
otro laxante salino 2 veces diarias desde el día 1.

88
ANEXO 3

Esquema de dieta en anomalia ano-rectal alta


(Cirugía de Peña)

Día1.
a) Dieta corriente.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salina Normal 2
veces diarias*
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.

Día 2.
a) Dieta corriente.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salino Normal 2
veces diarias*
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.

Día 3.
a) Dieta corriente.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuados para la edad.
d) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salina normal 2
veces diarias. *
e) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con Ampicilina y Gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.

89
ANEXO 4

Esquema de dieta en cierre de colostomía

Día 1.
a) Dieta de líquidos claros.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de solución salina
normal 2 veces diarias.
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
d) Tacto rectal para verificar calibre adecuado del recto.

Día 2.
a) Dieta de líquidos claros
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.

Día 3.
a) Dieta de líquidos claros.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuados para la edad.
d) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
e) Verificar que tenga indicado: aminosidina o metronidazole vía oral como profilaxis.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con ampicilina y gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.

* Si el paciente tiene Fístula recto-uretral, los enemas se harán solamente con 125 cc de volumen
para no dañar la vejiga urinaria. Si tiene fístula recto-vestibular o fístula recto-perineal se harán
irrigaciones a las fístulas con 250 cc de solución salina normal.

90
ANEXO 5
Procedimiento de enema

Solución liquida que se introduce a través del esfínter anal (vía rectal) en la porción Terminal del
intestino, o por estomas proximal o distal del colon en caso de colostomía.

Tipos de enemas
 Enemas de limpieza: soluciones evacuantes para aliviar el estreñimiento o eliminar un impacto
fecal, para limpiar el recto y colon antes de un examen, o como medida de seguridad para
prevenir infecciones en pacientes que se someten a cirugías o en mujeres antes del parto.

 Enemas de retención: soluciones farmacológicas para ejercer una acción local o sistémica tipos:
Astringentes o hemostático, emolientes, oleosos, sedativos, nutritivos, estimulantes, anestésicos.

 Enemas de diagnóstico: enemas con sustancias radiopacas.


Objetivo
Facilitar la evacuación de las heces mediante la administración de una solución a través del recto,
estimulando el peristaltismo o a través de estomas de colostomía.

Enema (solución de limpieza)


 La composición de un enema es variable.
 Tipos: de solución salina, de solución jabonosa, de solución oleosa, de solución mixta.
 Al prepararlos hay que tener en cuenta dos factores:
 La temperatura de la solución evacuante: entre los 40 grados centígrados.
 El volumen, que varía según la edad del paciente:
 Niños 150-500 mililitros
 Adultos 700-1000 mililitros.
 Realizar procedimiento según comité de normas y procedimientos.

91
ANEXO 6
Hidratación del paciente quemado en su fase aguda Parkland

SCTQ: SUPERFICIE CORPORAL TOTAL QUEMADA


El cálculo de la hidratación no debe sobrepasar del 50%, aunque la SCTQ sea mayor. (Enfermería
debe saber calcularlo para verificar indicación)

FORMULA: De 2-4 ml DE HARTMAN x kg x SCTQ. (NO MÁS DE 50) El volumen total de se divide
entre 2 y la primera mitad del volumen se debe infundir en las primeras 8 horas post quemadura y la
segunda mitad en las siguientes 16 horas restantes para cumplir un total de 24 horas de hidratación,
para reponer las pérdidas por la injuria. Además de administrar los líquidos intravenosos de
mantenimiento.

92
BIBLIOGRAFÍA

1. Beare. Myers Enfermería medico quirúrgica, edición 3, año 1999.


2. Brinicardi, F. Charles y colaboradores. Schwartz, Principios de Cirugía. Cuestionario de
clasificación internacional de síntomas prostáticos I – PSS. 2007; 39: 1530
3. Burke JF, Bondoc CC, Quinby WC. Primary burn excision and immediate grafting: a method of
shortening illness. J. Trauma 1974; 14:389-95.
4. Carbonel Tatay, Fernando. Hernia inguinocrural. Valencia; Ethicon; 2001; Asociación Española de
Cirujanos.
5. Compendio de Pediatría, OSKI, 2da Edición, 2007
6. David G. Rabkin DG and Hardy MA. Daring to Take Action: Charles McBurney and the Evolution
of the Treatment of Appendicitis. Curr Surg, 2000; 57: 56-7.
7. Diccionario de medicina, edición océano, año 1994
8. Doherty, Gerard y colaboradores. Manual de Cirugía de Washington, 2da. Edición. Departamento
de Cirugía de Universidad de Washington, San Louis Missouri, 2001. 40: 602 – 611
9. E. Donat Aliaga, B. Polo Miquel y C. Ribes-Koninckx. Atresia de vías biliares.
10. Galicia, Junta de. Hernia inguino Crural. Guía de práctica clínica; GPC2007/01; julio 2007
11. García Torres V. Quemaduras. Tratamiento de Urgencias. Editorial Duphar Farmacéutica, S.A.
1993.
12. García Torres V. Gómez Bajo GJ., Quemaduras. Moya Mir Ed., Actuación en urgencias de
atención primaria. Mosby/Doyma. Madrid 1995; 543-56.
13. García Torres V., Gómez Bajo GJ., Quemaduras. Moya Mir M., Ed. Actuación en urgencias de
atención primaria Mosby/Doyma. 1995. Madrid.
14. González – Cavero J. Arévalo JM., Lorente JA. Tratamiento prehospitalario del paciente quemado
crítico. Emergencias 1999; 11:295-301.
15. Manual de terapéutica pediátrica, HNNBB, 2003, pág. 283- 284
16. Martínez Vea A, Torras Rabasa A. Alteraciones del metabolismo hidrosalino. Medicina Interna.
Farreras-Rozman. Ed. Barcelona: Harcourt; 2000. p. 2073-2086.
17. Nelson, Tratado de Pediatría, 18ava Edición, 2009
18. Paulson Erik K, Kalady Matthew F. and Pappas Theodore N. Suspected Appendicitis. N Engl J
Med 2003; 348(3): 236 – 242.
19. Pietsch JB., Netscher DT.,Nagaraj HS, Groff DB. Early excision of major burns in children: effect
on morbidity and mortality. J Pediatr Surg 1985; 20 (4) :75 4 -7.
20. Porcar Ramells C, Fernández-Real Lemos JM, Camafort Babkoski M,Ricart Engel W. Adipsia e
hipernatremía como primera manifestación de un astrocitoma hipotalámico. Descripción de un
caso y revisión de la literatura. An Med Interna. 2000; 17(7):361-5.
21. Protocolos Españoles de pediatría, Dermatología
<http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/infeccionescutaneas.pdf> consultada en
diciembre de 2017
22. ROSS JO: Septic Arthritis infect Dis Clin N Am: 2005:19: 799-817
23. Rubinstein, Adolfo. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2da edición, Argentina. Editorial
Médica; Panamericana; 2006. P.1579 – 80
93
24. Shelton Tommy, McKinlay Rodrick and Schwartz Richard W. Acute Appendicitis: Current
Diagnosis and Treatment. Curr Surg 2003; 60:502-505
25. Thompson P. Herdon DN, Abston S., Rutan T., Effect of early excision on patients with major
thermal injury. J Trauma 1987; 27(2):205-7
26. Tierney LM JR, Mcphee SJ. Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento. Ed. Manual
moderno. 31 ed. México 1996: 1412-1416.
27. Tratado de pediatría, MCRUZ, nueva edición, año 2007, 1113
28. Tratado de pediatría, edición 17, año 2005, Pág. 1236-1237
29. Tratado de pediatría, M. CRUZ, nueva edición océano vol. 1,2007. Pág.1220-1223.
30. Tratado de pediatría, NELSON, edición 17, pág. 1317-1318.
31. Viroj Wiwanitkit, honey vs. silver sulphadiazine, Indian J Plastic Surgery. 2010 Jan-Jun; 43(1): 119
dol: 10.4103/0970-0358.63947.
32. Wijesinghe M., Weatherall M., Perrin K., Beasley R. Honey in the treatment of burns: a systematic
review and meta-analysis of its efficacy. NZ Med. J. 2009; 122:47- 60 [PubMed]
33. Winfrey ME, Cochran M., Hegarty MT., A new technology in burn therapy: INTEGRA artificial skin.
Dimens Crit Care nurs 1999; 18:14-20

94

También podría gustarte