Atencion de Enfermeria Cirugia Pediatrica
Atencion de Enfermeria Cirugia Pediatrica
Atencion de Enfermeria Cirugia Pediatrica
Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, siempre que se cite la fuente y que no sea
para la venta u otro fin de carácter comercial.
Es responsabilidad de los autores técnicos de este documento, tanto su contenido como los cuadros,
diagramas e imágenes.
Ministerio de Salud.
Calle Arce No. 827, San Salvador. Teléfono: 25917000
7
Introducción
8
I. Base legal
Constitución
Código de Salud
II. Objetivos
General:
Específicos:
1.1 Definición
Es la inflamación aguda del apéndice vermiforme.
1.2 Etiología
Obstrucción de la luz apendicular que puede tener diferentes causas: fecalito (la más
frecuente), hiperplasia linfoide, parásitos (ascaris lumbricoides y oxiuros) y cuerpos
extraños.
1.4 Clasificación
La apendicitis se puede clasificar de acuerdo a su evolución en edematosa,
supurativa, gangrenosa y perforada.
10
Intervenciones de enfermería
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Orientar a la familia Emergencia Orientar al y
sobre: Valorar y reportar el estado general del paciente. familia sobre:
- Alimentación Controlar y reportar signos vitales. - Proporcionar
adecuada. Mantener nada por boca. una alimentación
- Practicar buenos Canalizar un acceso venoso, tomar exámenes adecuada.
hábitos de higiene. (hemograma completo, examen general de orina). - Medidas para
- Ingesta de líquidos Administrar medicamentos y líquidos endovenosos prevenir
orales abundantes. según prescripción médica, (dejar sello de agua si no infecciones de
- Evitar la tiene líquidos endovenosos indicados) herida
administración de Realizar y agilizar el trámite preoperatorio. operatoria:
analgésicos y otros Aplicar medios físicos si la temperatura corporal es Lavarse las
medicamentos sin mayor de 38º C. manos.
indicación médica. Asistir en colocación de sonda nasogástrica o vesical. Baño diario.
- Igualmente Cambio de
evitar Orientar al paciente y familia sobre el proceso de la
tomas de remedios ropa.
enfermedad y el tratamiento.
caseros o de medicina Cubrir herida
Vigilar y reportar los siguientes signos: operatoria al
ancestrales para
- Dolor abdominal. realizarle el
control del dolor:
(como tomas para - Sangramiento. baño.
empacho, aguas de - Hipotensión, shock y estado de hidratación. - Asistir a los
hierbas, ingesta de controles
esencias). Hospitalización médicos.
- Si hay presencia de Pre- operatorio. - Asistir al centro
dolor abdominal Orientar al paciente acerca de la cirugía a realizarle. de salud para el
persistente, Mantener en ayuno de cuatro a seis horas (de retiro de puntos.
específicamente en acuerdo a la edad del paciente y tipo de ingesta). - Proporcionar
flanco derecho, no Mantener acceso venoso permeable. cuidados de
ingerir alimentos y Administrar líquidos endovenosos según indicación herida
consultar médica. operatoria.
inmediatamente al Cumplir profilaxis de antibiótico pre quirúrgico. - Consultar al
establecimiento de Enviar orden a sala de operaciones. médico ante el
salud más cercano. Realizar baño completo y riguroso un día antes de la aparecimiento
cirugía (en pacientes que no son intervenidos de de eritema,
emergencia). calor, presencia
Realizar baño el día de la cirugía(no mojar el cabello) de secreciones,
Verificar cabello limpio y recogido uñas cortas, de herida
limpias y sin esmalte. operatoria y
fiebre.
Identificar con brazalete.
- Práctica de
Verificar resultados de exámenes de laboratorio y
ejercicios
que se encuentren en expediente clínico.
moderados.
Preparar región operatoria.
Lavar con agua y jabón antiséptico región operatoria.
Post- operatorio.
Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación anestésica.
Mantener con respaldo a 30º.
11
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Administrar antibióticos y líquidos endovenosos
según prescripción médica.
Mantener nada por boca por doce horas apéndices
no complicados y 24 horas los apéndices
complicados o según criterio médico.
Estimular la deambulación temprana.
Mantener acceso venoso permeable.
Administrar analgesia las primeras 24 - 48 horas con
horario indicado y luego según criterio médico.
Aplicar medios físicos tibios por fricción si la
temperatura corporal es mayor de 38ºC.
Realizar cuidados de sondas y catéteres.
Vigilar que se remueva el dreno a las 24 horas post
quirúrgico.
Vigilar y reportar: estado abdominal, sangramiento de
herida operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación.
Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
Llevar control de las entradas y salidas de líquidos.
Asistir al usuario(a) durante el procedimiento de
curación.
Vigilar que se remueva el dreno a las 24, 48 horas y
retiro a las 72 horas post quirúrgico.
Mantener herida operatoria sellada por 24 horas, o
según criterio médico.
Cambiar apósitos de herida operatoria y de drenos
las veces necesarias.
Vigilar y reportar si presenta signos de infección de
herida operatoria (rubor, calor, secreciones, fiebre).
Vigilar que se suture herida operatoria en 5º día pos
quirúrgico (en herida operatoria abierta).
Registrar intervenciones de enfermería.
2.1 Definición
Criptorquidia: significa testículo oculto. Es la falta del descenso testicular por diversos
factores, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto. Puede ser unilateral
o bilateral.
2.2. Etiología
Se debe a una alteración de la posición del gobernáculo testicular, factores
mecánicos y anatómicos
(Presencia de hernia inguinal o hidrocele) y factores hormonales.
12
2 .3 manifestaciones clínicas
Ausencia del testículo en su bolsa escrotal, subdesarrollo del hemiescroto afectado,
palpación del testículo en otra posición. Su asociación con otras malformaciones
genitourinarias sugiere estados de intersexualidad.
2.4 Clasificación
A) Testículo palpable que comprende:
Testículo ectópico. Es aquel que salió del trayecto normal de descenso, pudiéndose
encontrar en la región inguinal, perineal, femoral, púbica o en el escroto contralateral.
Testículo no descendido. Es aquel que detuvo su descenso en algún punto del
trayecto normal.
Testículo retráctil. Es aquel que descendió en forma normal y que se retrae en forma
intermitente dentro del conducto inguinal a consecuencia de la contracción del
músculo cremáster.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a los padres o Emergencia/ consulta externa/ cirugía Orientar a los padres o
cuidadores sobre: ambulatoria cuidadores sobre:
Inscripción temprana al
Valorar y reportar el estado general del Medidas para prevenir
-
-
Programa de infecciones para heridas
niño.
crecimiento y
desarrollo.
Controlar y reportar signos vitales operatorias.
Mantener nada por la boca. - Proporcionar una
-Alimentación alimentación adecuada.
adecuada. Canalizar un acceso venoso.
Lavarse las manos.
-
Practicar buenos Tomar exámenes (hemograma completo y
-
- Baño diario.
hábitos de higiene. examen de orina).
Cambio de ropa
-
-Ingesta de líquidos Administrar medicamentos y líquidos (especialmente la
orales abundantes (si endovenosos, según prescripción médica. interior).
el niño es mayor de Aplicar medios físicos si la temperatura - Cubrir herida operatoria
seis meses. corporal es mayor de 38°C. al realizarle el baño.
-No auto medicarse. Asistir al niño o niña durante la toma de - No necesita curación de
Realizar evaluación exámenes de gabinete que tenga herida operatoria y los
completa del recién indicado. puntos se caerán solos.
nacido al momento del Realizar y agilizar el trámite preoperatorio. - Asistir al control médico
parto. Orientar al niño y familia sobre el proceso post operatorio y con
-Reportar de la enfermedad y del tratamiento. endocrinólogo.
oportunamente al - Cumplir tratamiento
detectar signos de Vigilar y reportar los siguientes signos: médico indicado.
alarma: presencia a Consultar
nivel testicular o - Dolor abdominal, testicular o escrotal. -
Disuria. inmediatamente al
escrotal de: -
médico ante el
Dolor - Poliaquiuria.
Piuria. aparecimiento de:
Edema -
13
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Presencia de eritema, - Cambio de hidratación. Eritema
consultar inmediatamente - Sudoración. Calor
al establecimiento de - Taquicardia. Edema
salud más cercano. - Aumento de edema, eritema u otro Presencia de
cambio de coloración a nivel testicular o secreciones de herida
escrotal. operatoria.
Pre-operatorio Dolor y fiebre.
Orientar a los padres o cuidadores sobre: - Practica de ejercicios leves
- La cirugía a realizarle. a moderados el primer mes
- Mantener nada por boca de su cirugía.
Enviar orden a sala de operaciones. - Evitar trauma testicular.
Asegurarse que hoja de consentimiento
informado este firmada por persona
responsable del niño
Asegurar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones
Mantener líquidos endovenosos indicados.
Cumplir medicamentos Indicados
Verificar resultados de exámenes y que se
encuentren en expediente clínico.
Registrar intervenciones de enfermería
Post–operatorio
Controlar y reportar signos vitales
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica
Mantener nada por boca de 4 a 6 horas o
según criterio médico.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
Vigilar sitio operatorio en busca de:
- Sangramiento.
- Secreción.
- Eritema.
- Calor.
Reportar al médico(a) ante el
aparecimiento de signos de alarma.
Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
Mantener respaldo a 30°.
Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
color, secreciones, fiebres).
Asistir al niño durante la curación.
Vigilar y reportar tolerancia de vía oral.
Movilización temprana del niño.
Proporcionar apoyo emocional al niño y
familia.
14
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Facilitar el apoyo psicológico al niño y
familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
3.1 Definición
Obstrucción de la salida gástrica causada por una hipertrofia de las fibras musculares
circulares del píloro.
3.2 Etiología
Es desconocida, puede ser congénita o adquirida.
Teorías: hiperacidez gástrica que origina espasmo e hipertrofia muscular, inervación
pilórica anormal, motilidad anormal secundaria a disminución de células marcapaso.
RÉGIMEN PILÓRICO
Etapa Volumen Tipo Intervalo
I 15 ml Dextrosa al 5% Cada 3 horas
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientación a los padres o Emergencia Orientar a la madre sobre:
cuidadores sobre: - Importancia de alimentar a
Colocar al niño o niña en porta bebé recién nacido.
- Importancia de observar con respaldo a 45º y rodete bajo - Verificar la expulsión de
la tolerancia de alimentos. hombros. gases por cada toma de
- Presencia de vómitos. Controlar y reportar signos vitales. formula o seno materno.
15
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Características del Cumplir medicamentos indicados. - Mantener a recién nacido
contenido vomitado. Verificar resultados de exámenes y con respaldo a 30° o rodete
- Pérdida de peso. que se encuentren en expediente bajo hombros en el hogar.
- Estado anímico de recién clínico. - No automedicar al recién
nacido. Registrar intervenciones de nacido.
enfermería. - Cuidados de higiene y
comodidad.
Pre- operatorio - Lavado o higiene de manos
las veces necesarias antes
Vigilar que se realice interconsulta de tocar al niño o niña.
con anestesiología y médico cirujano - Importancia de
tratante. proporcionar lactancia
Orientar a padres acerca de la materna.
cirugía a realizarle. - Asistir a controles con
Proporcionar apoyo emocional a médico tratante.
familia.
Mantener nada por boca, (4 a 6
horas según ingesta previo a la
cirugía).
Verificar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones.
Mantener líquidos endovenosos
indicados.
Cumplir medicamentos indicados.
Mantener sonda orogástrica abierta y
reportar características de lo
drenado.
Llevar balance hídrico más diuresis
cada cuatro horas.
Mantener respaldo estricto de 45° y
en porta bebé.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Post-operatorio
Controlar y reportar signos vitales
según rutina:
- Cada 15 minutos # 4
- Cada 30 minutos # 2.
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
Mantener nada por boca por 12
horas.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción
médica.
Controlar el dolor.
Cumplir analgesia con horario las
primeras 24 horas y luego según
criterio médico.
Mantener en porta bebe con
16
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
respaldo a 45°.
Evaluar y reportar:
Estado de hidratación.
-
Presencia de vómitos.
-
Diuresis.
-
Signos de dolor.
-
Hospitalización
Evaluar y reportar el estado general
del paciente.
Mantener paciente en porta bebe
con respaldo a 45° y rodete bajo
hombros.
Realizar cuidados de acceso venoso
y sondas.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos, según prescripción
médica.
Verificar y reportar resultados de
exámenes tomados.
Llevar balance hídrico y diuresis.
Tomar y reportar signos vitales.
Mantener al niño o niña eutérmico.
Pesar cada dos días o según
condición del niño o niña.
Registrar intervenciones de
enfermería.
4.1 Definición
Se refiere al dolor escrotal agudo con o sin edema y eritema. Engloba un conjunto de
entidades patológicas cuyas manifestaciones clínicas son similares y para su
corrección puede requerir cirugía.
17
4.2 Etiología
La fijación o suspensión inadecuada, incompleta o ausente del testículo es el factor
subyacente que predispone a un paciente a la torsión.
Sus causas son: torsión testicular (torsión del cordón espermático) 45%, torsión de
los apéndices testiculares o hidátide 35%, orquioepididimitis aguda 15%, infecciones,
traumatismos y en menor porcentaje: edema escrotal idiopático, hernia/hidrocele,
tumores, angioedema.
Torsión testicular
Se caracteriza por dolor de inicio agudo e intenso, hiperemia local, hipersensibilidad
extrema, desaparición de los pliegues escrotales, vómitos y dolor referido al
abdomen.
Signos de torsión testicular: posición transversa del testículo, epidídimo anterior,
elevación del testículo, ausencia del reflejo cremastérico.
Orquioepididimitis
Está asociada con parotiditis, infecciones del sistema genitourinario, anomalías
congénitas del tracto genitourinario e instrumentación del mismo. Puede ser
unilateral o bilateral, se caracteriza por testículo doloroso, aumentado de tamaño,
edema y tumefacción, síntomas urinarios como: disuria, poliaquiuria, fiebre y piuria.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño y familia Orientar al niño y familia
sobre: Emergencia sobre:
- Asistir a controles de Valorar y reportar el estado general del - Proporcionar
crecimiento y desarrollo. niño. alimentación adecuada.
- Alimentación adecuada. Controlar y reportar signos vitales. - Medidas para prevenir
18
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Practicar buenos hábitos Mantener nada por la boca. infecciones de herida
de higiene. Canalizar acceso venoso, tomar operatoria.
- Ingesta de líquidos orales exámenes (hemograma completo y - Lavado de manos.
abundantes. examen de orina). - Baño diario.
- No automedicarse. Administrar medicamentos y líquidos - Cambio de ropa
- Evitar traumas a nivel endovenosos, según prescripción (especialmente la
testicular. médica. interior).
- Si hay presencia de dolor, Asistir al niño durante la toma de - Cubrir herida operatoria
edema, eritema exámenes de gabinete indicados con plástico al realizarle
(enrojecimiento) a nivel (ultrasonografía). el baño.
testicular o escrotal, - No necesita curación de
Realizar y agilizar el trámite
consultar inmediatamente herida operatoria y los
preoperatorio.
al establecimiento de puntos se caerán solos.
salud más cercano. Orientar al niño y familia sobre - Asistir al control médico
procedimientos y tratamiento. post operatorio.
Vigilar y reportar los siguientes signos: - Consultar
dolor abdominal, testicular o escrotal, inmediatamente al
disuria, poliaquiuria, Piuria, estado de médico ante el
hidratación, sudoración, taquicardia, aparecimiento de:
aumento de edema, eritema u otro Eritema.
cambio de coloración a nivel testicular Calor
o escrotal. Edema
Proporcionar apoyo emocional al niño Presencia de
y familia. secreciones de herida
Registrar intervenciones de operatoria
enfermería. Dolor y fiebre.
Practica de ejercicios
Preoperatorio leves a moderados el
Mantener nada por boca seis horas primer mes de su
previo a la operación. operación.
Enviar orden a sala de operaciones. Aclarar las dudas y
Preparar región operatoria: temores del niño o familia.
- Lavado con agua y jabón.
- Rasurar si hay vello púbico.
- Cumplir indicaciones médicas
(líquidos endovenosos, analgésicos,
antibióticos).
Cerciorarse que el hemograma
completo y el examen general de orina
están reportados y en el expediente.
Verificar que hoja de consentimiento
informado este firmado por
responsable del niño.
Verificar que lleve brazalete de
identificación.
Tomar signos vitales en el momento
que se lleva a sala de operaciones.
Proporcionar apoyo emocional al niño
y a la familia.
Llevar al niño a sala de operaciones
inmediatamente cuando lo solicitan.
19
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Mantener identificado al niño.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Hospitalización
Post–operatorio
Controlar y reportar signos vitales
según:
- Cada 15 min. #4.
- Cada 30 min #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener nada por boca de 4 a 6
horas post cirugía.
Mantener acceso venoso permeable y
administrar líquidos endovenosos y
medicamentos según prescripción
médica.
Vigilar, reportar signos de dolor.
Cumplir analgésicos con horario
indicado en las primeras 24 horas post
operatorio, luego según evaluación del
paciente.
Vigilar y reportar sangrado de la herida
operatoria, diuresis, hidratación y
estado general de sitio operatorio.
Mantener en reposo relativo por 24
horas.
Proporcionar medidas de higiene y
comodidad.
Registrar intervenciones de
enfermería.
5.1 Definición
Fimosis: Se define como la constricción del orificio del prepucio que impide la
retracción de éste para que se descubra el glande.
Para fimosis: ocurre cuando el prepucio ha sido retraído detrás de la corona, pero
no es posible regresarlo sobre el glande, lo cual ocasiona edema y dolor.
Fimosis tardía: ocurre en la edad escolar. Algunos pacientes desarrollan estrechez
prepucial después de haber tenido un prepucio normal y reductible sin antecedentes
de infección o de trauma local. Se debe a una afección dermatológica con
componente alérgico. En este caso la estrechez prepucial es progresiva y muy
severa por lo que siempre debe ser intervenida.
20
5.2. Etiología
Puede ser de origen embrionario o por infecciones a repetición (balanitis, postitis o
balanopostitis).
En niños mayores, se debe principalmente a balanitis xerótica esclerosante.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a familia o
cuidador sobre: Consulta externa Orientar a padres o cuidador
- Signos de alarma que Asistir a paciente durante la evaluación sobre:
debe observar en el médica. - Alimentación adecuada.
pene del niño: Tomar exámenes de laboratorio - Cuidados de herida
Estrechez. (hemograma y examen general de operatoria.
Dolor o ardor al orina). - Lavado diario con agua y
orinar. Realizar trámites de operación de jabón.
Forma de orinar. emergencia si es necesario o electiva. - Evitar esfuerzo físico por
Inflamación en la Cumplir analgésicos según indicación cuatro semanas.
punta del pene. médica. - Toma de analgésicos y
Incapacidad al Registrar intervenciones de enfermería. antibióticos según
orinar. indicación médica.
- Ejercicios de Pre – operatorio - No necesita curación y los
retracción de prepucio,
Orientar a familia y paciente sobre: puntos se caerán solos.
por lo menos dos - No automedicarse.
- Ayuno seis horas antes de la
veces al día. (durante - Consultar al médico(a)
operación.
el baño y hora de ante el aparecimiento de
dormir). - Hora que debe presentarse para la
operación. algún signo de alarma.
- Importancia de - Medidas para prevenir
consultar a pediatra - Realizar lavado de pene con jabón
yodado previo a la operación. infecciones de herida
ante cualquier signo operatoria.
de alarma. Asistir al paciente en la colocación de
sonda vesical (si es indicado por el - Lavado de manos.
- Asistir a controles de - Baño diario.
crecimiento y médico).
- Cambio de ropa
desarrollo. Mantener con brazalete de identificación
(especialmente la interior).
al paciente.
Asegurarse que el consentimiento Identificar y facilitar apoyo
psicológico si fuera
informado este firmado.
necesario.
Verificar que los resultados de
exámenes de laboratorio se encuentren
Asistir a los controles pos-
operatorios.
en expediente clínico.
Reportar al médico si hay alteraciones
en los resultados de los exámenes.
Tomar signos vitales en el momento que
es llevado a sala de operaciones.
Proporcionar apoyo emocional al
paciente y familia.
21
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Registrar intervenciones de enfermería.
Recuperación / hospitalización
Post-operatorio
Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 #4.
- Cada 30 #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener acceso venoso permeable.
Realizar cuidados de acceso venoso.
Vigilar y reportar signos de alarma.
Sangramiento de herida operatoria.
Micción y coloración de la orina.
Presencia de edema y coloración del
pene.
Observar presencia de signos de dolor:
- Facies de dolor, llanto, sudoración,
taquipnea
Cumplir analgésico según indicación.
Iniciar vía oral seis horas post operación
o según criterio médico.
Realizar cuidados de herida operatoria:
- Higiene de manos estricto antes de
manipular la herida.
- Mantener herida operatoria
descubierta.
- Mantener limpia y seca la herida
operatoria
- Aplicar medicamento en ungüento si el
médico(a) lo indica.
Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
6.1 Definición
Es un trastorno congénito que se manifiesta por debilidad de la pared abdominal a
nivel del anillo umbilical.
6.2 Etiología
Alteraciones anatómicas de los vasos umbilicales que producen falla en la
aproximación de los músculos rectos abdominales.
Existe falta de fusión de los músculos rectos abdominales a nivel del anillo umbilical.
22
6.3 Manifestaciones clínicas.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la familia o
cuidador sobre: Consulta externa Orientar a la familia o
- Importancia de asistir Evaluar el estado general del niño o niña. cuidador sobre:
a controles de Controlar y reportar signos vitales. - Consultar al
crecimiento y Tomar medidas antropométricas al paciente. médico(a) ante el
desarrollo. Entregar órdenes para toma de exámenes de aparecimiento de:
- Alimentación laboratorio (hemograma y examen general de Eritema,
adecuada a su edad. orina). Calor
- Practica de hábitos Orientar a cuidador sobre: Fiebre y
higiénicos. - Procedimiento a realizar. secreciones en
- Evitar el llanto la herida
- Baño completo y riguroso un día antes de la
excesivo. operatoria.
operación.
- Consultar al médico - Curación de herida
- Presentarse el día de la operación con
al observar el operatoria cada día o
cabello limpio y seco, uñas cortas y sin
defecto umbilical. según criterio médico.
esmalte.
- Cumplimiento de
- Hora y lugar que debe presentarse el día de
tratamiento indicado
la operación
(antibiótico y
- No dar alimentos ni agua seis horas antes de analgésico).
la operación.
- Asistir al control
- Cumplir con tratamiento médico y médico para retiro de
recomendaciones de enfermería. puntos a los 8 días.
Enviar orden a sala de operaciones.
Dar apoyo emocional al niño o niña y familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
Emergencia/cirugía ambulatoria
Pre- operatorio
Orientar a familia y al niño o niña acerca de la
operación a realizar.
Verificar que paciente esté nada por boca 6
horas previo a la operación.
Colocar brazalete de identificación al paciente.
Verificar envió de orden de sala de
operaciones.
Asegurarse que resultados de exámenes de
laboratorio y hoja de consentimiento informado
este firmada por responsable del paciente y se
encuentren en el expediente clínico.
Verificar higiene e integridad de piel en área
umbilical.
Tomar signos vitales y medidas
antropométricas.
Asegurar condiciones óptimas de salud (no
23
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
debe tener tos, proceso gripal, fiebre, lesiones
dérmicas y otros) y reportar al médico(a) para
su evaluación.
Cumplir medicamentos preoperatorios si son
indicados por el médico(a).
Proporcionar apoyo emocional a niño o niña y
familia.
Trasladar a sala de operaciones.
Registrar intervenciones de enfermería.
Post - operatorio
Tomar y registrar signos vitales:
- Cada 15 min. #4
- Cada 30 min. #2
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener nada por boca de 4 a 6 horas post
operatorio e Iniciar vía oral según criterio
médico.
Mantener líquidos endovenosos indicados
hasta tolerar vía oral.
Realizar cuidados de accesos venosos.
Vigilar estado de hidratación.
Cumplir analgesia según indicación médica.
Vigilar estado abdominal.
Vigilar si hay presencia de sangramiento.
Realizar cuidados de herida operatoria.
Cambiar curación solo si hay sangramiento y
reportar al médico.
Realizar movilización del niño o niña de 4 a 6
horas post operación.
Proporcionar medidas de comodidad.
Asistir las necesidades fisiológicas.
Orientar al niño y familia sobre tratamiento
indicado.
Proporcionar apoyo emocional al niño o niña y
familia.
Cumplir analgésico según indicación médica.
Registrar intervenciones de enfermería.
7.1 Definición
Es la salida del contenido abdominal a través del anillo inguinal profundo, por dentro
del canal inguinal, pudiendo llegar al escroto tras salir por el anillo inguinal superficial.
24
7.2 Etiología
Anomalías congénitas (anatómicas y en la calidad de los tejidos)
Traumatismos
Aumento de la presión intrabdominal
Obesidad
Post operatorio
Tomar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener nada por boca.
Administrar analgésico según prescripción
médica.
Vigilar y reportar:
- Dolor.
- Sangramiento del sitio operatorio.
Hipotensión.
- Shock.
- Estado de hidratación.
- Estado abdominal.
Mantener con líquidos endovenosos hasta
tolerar vía oral
Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
Mantener respaldo a 30°.
Iniciar vía oral cuatro horas post operatorio
o según evaluación del paciente.
Realizar cuidados de herida operatoria
(mantener apósitos limpios y secos).
Registrar intervenciones de enfermería.
8.1 Definición
Es la introducción de un segmento del intestino dentro de sí mismo.
26
8.2 Etiología
Idiopática en el 95% de los casos, el resto es secundaria a infecciones respiratorias
superiores, gastroenteritis aguda, cambios significativos en la dieta, divertículo de
Meckel, pólipos intestinales, adenitis mesentérica duplicación intestinal, linfomas,
hemangiomas y linfagiomas, fibrosis quística entre otros.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la mujer Orientar a padres o cuidador
Emergencia
embarazada sobre: sobre:
- Asistir a controles
Evaluar estado general del paciente. - Cuidados de colostomía.
prenatales. Tomar y registrar signos vitales. - Asistir a controles
- Parto institucional. Vigilar y reportar signos de alarma: postquirúrgicos.
- Fomentar la lactancia - Llanto intenso. - Saber reconocer los
materna exclusiva en los - Distensión abdominal. signos de alarma como:
primeros seis meses. - Heces mezcladas con sangre y Vómitos.
Orientar a cuidador sobre: mucosidad. Distensión
- Importancia de asistir a - Vómitos. abdominal.
controles de crecimiento y - Letárgico. Diarrea.
desarrollo. - Respiración superficial. Rechazo a la
- Alimentación adecuada a - Fiebre. alimentación.
su edad. Asistir a paciente en procedimientos Dificultad para
- Vigilar tolerancia de la especiales: respirar.
alimentación. - Radiografía abdominal. Asistir de inmediato al
- Practica de hábitos - Ecografía abdominal. establecimiento de salud
higiénicos. - Enema baritado. ante el aparecimiento de
- Consultar y cumplir - Ultrasonografía abdominal. algún signo de alarma.
tratamiento oportuno en - Colocación de sonda oro gástrica Integrar a la familia al
caso de infecciones de abierta. cuidado del niño o niña.
vías respiratorias. Realizar cuidados de accesos Asistir a control de
- Identificar signos de venosos. crecimiento y desarrollo
alarma y consultar Mantener eutérmico de ser posible en del niño o niña.
oportunamente: cuna térmica.
Dolor abdominal. Mantener respaldo a 30º y rodete bajo
Irritabilidad. hombros.
Heces con moco y
27
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
sangre. Coordinar ingreso del paciente.
Vómitos de contenido Tomar exámenes de laboratorio
alimentario o bilioso. indicados.
Perdida de la Mantener a paciente con brazalete de
turgencia de la piel. identificación.
Fontanela hundida. Proporcionar apoyo emocional a
Mucosas resecas. familia.
Asegurar él envió de la orden a sala de
operaciones.
Verificar que el consentimiento
informado este firmado por la persona
responsable del niño o niña.
Verificar que los resultados de
exámenes de gabinete y laboratorio se
encuentren en el expediente clínico.
Verificar que los hemoderivados estén
preparados en el banco de sangre.
Mantener a paciente en ayuno de seis
horas previo a la cirugía.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Post- operatorio
Tomar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos Nº 4
- Cada 30 minutos Nº2
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Controlar el dolor.
Cumplir analgésico con horario
indicado.
Mantener eutérmico.
Mantener líquidos intravenosos
indicados.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Hospitalización
Valorar y reportar estado abdominal.
Realizar cuidados de herida operatoria.
- No descubrir herida operatoria antes
de las 24 horas post quirúrgico a
menos que se observe sangramiento.
- Proteger de humedad.
- Realizar higiene de manos antes de
manipular a paciente.
- Asistir durante la curación.
- Vigilar y reportar área operatoria
(color, sangramiento, secreciones).
Realizar cuidados de colostomía si la
tuviera.
28
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Reportar a medico signos de alarma:
- Distensión abdominal.
- Irritabilidad, Llanto intenso.
- Heces con sangre y mucosidades.
- Vómitos.
- Letargia.
- Respiración superficial.
- Fiebre.
Controlar balance hídrico y diuresis
cada dos horas.
Vigilar y reportar estado de hidratación.
Observar y reportar signos de dolor
(facies, llanto intenso, sudoración,
taquipnea, taquicardia).
Cumplir analgésicos de
acuerdo a indicación médica.
Registrar intervenciones de
enfermería.
9.1 Definición
Anomalía embrionaria que se origina en una falla del intestino fetal para ocupar su
posición anatómica normal en la cavidad abdominal. Hay una rotación incompleta del
intestino fetal más una fijación anormal del mesenterio a la pared dorsal de la
cavidad abdominal, dando lugar a vólvulos del intestino medio por ausencia de
fijación de la unión duodeno-yeyunal al ligamento de Treitz y de ciego en fosa ilíaca
derecha con una fijación oblicua de base ancha del mesenterio; obstrucción de
duodeno o colon por bandas peritoneales aberrantes (Bandas de Ladd) que fijan el
ciego y el colon en una posición anormal a la pared abdominal posterior y hernias
internas.
9.2 Etiología
No se conocen con exactitud los factores desencadenantes de este padecimiento.
29
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Post- operatorio
Tomar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener nada por boca de acuerdo a
evaluación médica.
Mantener acceso venoso permeable.
Observar y reportar signos de dolor (facies,
llanto sudoración, taquicardia).
Cumplir analgésicos según indicación médica.
Iniciar vía oral con agua estéril y reportar
tolerancia.
Realizar cuidados de herida operatoria:
- Cambiar apósitos las veces necesarias.
- Mantener libre de humedad.
- Retiro de puntos a los ocho días post
operatorio.
- Valorar y reportar signos de infección.
Realizar cuidados de dreno (si los hay).
Asistir al niño o niña durante la remoción de
drenos a los 2 días post operatorio
Realizar cuidados de colostomía:
- Reportar coloración de estomas,
característica de lo drenado, estado de la piel
en la periferia de estomas.
- Cambiar bolsa recolectora las veces
necesarias.
Proporcionar apoyo emocional a familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
31
10. Intervenciones de enfermería en pacientes con megacolon agangliónico
10.1 Definición
Es una enfermedad congénita de malformación del sistema nervioso autónomo
entérico, definido como la ausencia o funcionabilidad congénita de las células
ganglionares (aganglionosis) en los plexos mesentéricos de Auerbach y submucosos
de Meissner, con hipertrofia de troncos nerviosos que produce una obstrucción
intestinal funcional, que normalmente abarca el colon sigmoides y el recto, lo cual
impide su relajación, provocando la resistencia del segmento agangliónico al tránsito
normal del contenido intestinal.
10.2 Etiología
Las células ganglionares entéricas maduran a partir de células precursoras de
neuroblastos de la cresta neural. Durante la gestación, de seis a ocho neuroblastos
migran caudalmente, alcanzando por último el recto distal en la semana duodécima.
Las teorías de la etiología de esta enfermedad se basan en este fenómeno y son:
falta de migración de los neuroblastos, falta de diferenciación de las células
precursoras a neuroblastos y células ganglionares, destrucción de los neuroblastos y
células ganglionares después de la migración.
Afecta más a niños que a niñas en relación de 4: 1
10.4 Clasificación
De segmento ultracorto (confinada al recto),
De segmento corto (colon sigmoides y recto).
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a la mujer Orientar a la madre o
embarazada sobre: Emergencia cuidador sobre:
- Inscripción temprana Valorar y reportar el estado general del - Cuidados generales y
en control prenatal. niño o niña. específicos del niño o niña
- Asistir a los controles Controlar y reportar signos vitales. en el hogar.
prenatales Mantener nada por boca. - Lactancia materna
subsecuentes. Administrar oxigeno humificado por exclusiva durante seis
- Atención del parto meses.
32
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Institucional. bigotera según estado respiratorio. - Proporcionar una
Orientar a familia o Mantener al niño(a) en decúbito dorsal y alimentación adecuada
cuidadores sobre: respaldo a 30º. para su edad. (rica en
- Probabilidades de Canalizar un acceso venoso. fibra).
recurrencia en un Tomar exámenes de laboratorio. - Ingerir abundantes
segundo hijo o hija. Administrar medicamentos y líquidos líquidos.
- Observar endovenosos, según prescripción médica. - Medidas de higiene del
constantemente al Mantener al niño niña con pañal sin fijarlo, recién nacido(a).
recién nacido(a) y para evitar la compresión abdominal. - No automedicar al niño o
llevarlo Vigilar y reportar características de las niña.
inmediatamente al evacuaciones. - Importancia de asistir a
médico(a) si controles de crecimiento y
Mantener las medidas de aislamiento.
presenta distensión desarrollo.
abdominal, falta de
Mantener temperatura corporal entre 36.5
a 37.2ºC. - Vacunación infantil.
expulsión de - Asistir a los controles con
meconio, vómito, Mantener al niño o niña en incubadora con
calor. neonatólogo y cirujano
estreñimiento, neonatal.
dificultad respiratoria, Reportar características del abdomen
(color, brillo o rubor, dolor, consistencia). - Observación constante al
frialdad, diarrea niño o niña y llevar de
sangrienta. Realizar cuidados generales del recién
inmediato al
- Importancia de asistir nacido(a): limpieza de cavidades,
establecimiento de salud
a controles de cuidados de piel y mucosas, cambio de
ante el aparecimiento de:
crecimiento y pañal si es necesario.
Distensión abdominal.
desarrollo. Vigilar y reportar signos de alarma como:
Vomito.
- Vacunación infantil. distensión abdominal, vómitos, hipotermia,
residuo gástrico a repetición.
Diarrea.
- Alimentación del Fiebre.
recién nacido(a) con Asistir al niño o niña en la toma de
Rechazo a la
lactancia materna exámenes de gabinete.
alimentación.
exclusiva durante los Mantener líquidos endovenosos
Dificultad para respirar.
primeros seis meses. permeables.
- Medidas para prevenir
- Si no es posible la Asistir durante la ventilación mecánica si
infecciones de heridas
lactancia materna es necesario.
operatorias:
exclusiva Asistir al niño o niña en la colocación de Lavarse las manos.
proporcionar leche sonda nasogástrica (orogástrica si es
preparada indicada
Baño diario.
neonato).
Cambio de ropa.
por el médico(a). Mantener sonda orogástrica abierta y
- No administrar reportar lo drenado. - Cuidados de colostomía,
limpieza de la zona y
medicamentos si no Aplicar enemas evacuantes con solución
están indicados por cambio de la bolsa las
salina normal (si estuviera indicado).
el médico(a). veces necesarias.
Mantener respaldo estricto de 45°
- Practicar buenos - Observar y consultar ante
Realizar y agilizar el trámite pre- cualquier anormalidad del
hábitos de higiene. operatorio.
- No automedicar al estoma de colostomía
Coordinar y realizar trámites de ingreso. como:
niño o niña.
Orientar al niño o niña y familia sobre los Coloración (violácea o
- Importancia de procedimientos a realizar.
cumplir con controles pálida).
Vigilar y reportar los siguientes signos: Sangrado.
subsecuentes de
especialidad, cirugía
- Dolor abdominal. Prolapso.
general y nutrición. - Estado de hidratación. Retracción.
- Características de deposiciones (si las Perforación.
hay). Necrosis.
- Patrón respiratorio.
33
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Características del drenaje por sonda - Asistir al establecimiento
nasogástrica. de salud para curación y
- Estado anímico. retiro de puntos (si es
Proporcionar apoyo emocional al niño o necesario).
niña y familia. - Consultar inmediatamente
Llevar al niño o niña a sala de al médico ante el
operaciones o a unidad de hospitalización. aparecimiento de eritema y
Registrar intervenciones de enfermería. presencia de secreciones
de herida operatoria,
Pre-operatorio fiebre, distensión
Orientar al niño o niña y familia sobre abdominal.
operación a realizarle. Proporcionar apoyo
Mantener nada por boca. emocional y espiritual al
niño, o niña y familia.
Verificar que la orden quirúrgica este
recibida en sala de operaciones y que
tenga preparado hemoderivados para
momento operatorio.
Cumplir líquidos endovenosos indicados.
Cumplir medicamentos indicados.
Mantener sonda naso/orogástrica abierta
y reportar características: cantidad, color,
consistencia, olor.
Llevar balance hídrico más diuresis cada
ocho horas
Realizar enemas evacuantes (si están
indicados).
Mantener respaldo estricto de 45°.
Mantener oxigeno humidificado por
bigotera (según patrón respiratorio).
Registrar intervenciones de enfermería.
Post –operatorio
Tomar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta mejorar estado
anestésico.
Mantener nada por boca.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
Realizar cuidados de sondas y catéteres.
Vigilar y reportar:
- Dolor abdominal.
- Sangramiento del sitio operatorio.
- Color y estado de estoma de colostomía.
- Hipotensión.
- Signos de choque.
- Estado de hidratación.
- Estado abdominal.
34
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
Mantener respaldo a 30°.
Controlar balance hídrico y diuresis cada
ocho horas.
Realizar cuidados de herida operatoria y
de colostomía.
Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
color, secreciones, fiebre).
Asistir al paciente durante la curación y
cuidados de colostomía.
Iniciar la vía oral gradualmente de
preferencia con leche materna o fórmula
adecuada para su edad.
Vigilar y reportar tolerancia de la
alimentación.
Cumplir o coordinar el inicio de
alimentación parenteral según indicación
médica.
Movilización temprana del niño o niña.
Proporcionar apoyo emocional a la familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
11. 1 Definición:
Es la presencia de cálculos en la vesícula que se forman a partir de constituyentes
sólidos de la bilis.
11.2 Etiología
Pigmentos compuestos de bilirrubinato de calcio
Cálculos de colesterol.
El riesgo aumenta en pacientes con: cirrosis, diabetes y en pacientes con
enfermedades gastrointestinales.
35
b. Los causados por obstrucción del paso de bilis por el cálculo: fiebre, masa
abdominal palpable, cólicos vesiculares con dolor muy intenso en el cuadrante
superior derecho del abdomen que irradia al dorso o al hombro derecho, náuseas
y vómitos que surgen varias horas después de una comida abundante. También
puede haber ictericia acompañada de prurito cutáneo, heces grisáceas o tipo
arcillosa y orina oscura.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño o niña y
Proporcionar orientación Unidad de emergencia. familia sobre:
al niño o niña y familia Evaluar el estado general del niño o - Importancia de continuar
sobre: niña. su tratamiento.
- Estilos de vida Orientar al niño o niña y cuidador sobre - Presencia de signos y
saludables como: el tratamiento y procedimientos. síntomas de
Ingesta de líquidos Tomar y registrar signos vitales. complicaciones como:
orales abundantes, Mantener al niño o niña nada por boca. Pérdida del apetito.
principalmente Toma de muestras para exámenes Vómito.
agua. indicados y reportar resultados. Elevación de
Ingesta de dieta Vigilar signos de deshidratación. temperatura.
baja en grasa,
Cumplir medicamentos indicados. Dolor.
evitando salsas,
Registrar intervenciones de enfermería. Distensión abdominal.
caldos y carnes Ictericia.
grasosas, no Orina oscura y heces
consumir crema ni Hospitalización
Tomar y registrar signos vitales. de color arcilla.
postres grasosos. - Cuidados de dreno y
Preparación de Mantener en reposo en cama con
respaldo entre 30-45 grados. herida operatoria.
alimentos asados o - Consultar inmediatamente
salcochados. Mantener al niño o niña nada por boca
si hay presencia de dolor,
Propiciar un por indicación médica.
tumefacción,
ambiente tranquilo. Vigilar y reportar frecuencia,
enrojecimiento y salida de
Practicar ejercicios intensidad y duración del dolor.
secreción de herida
moderados. Llevar balance hídrico estricto. operatoria.
Dormir Monitoreo de ruidos intestinales cada - No levantar objetos
preferentemente de cuatro horas y observar distensión pesados.
6 a 8 horas diarias. abdominal. - Cuidados de sonda “T”:
- Mantener un ambiente Realizar cuidados de sondas, Fijación correcta de la
de armonía familiar y catéteres y líneas vasculares. sonda.
laboral. Realizar cambios de posición cada 2 Forma de cambio del
horas ô según tolerancia del niño o colector.
niña. Medir y descartar
Cumplir indicaciones médicas. líquido de drenaje.
Mantener líquidos endovenosos - Importancia del lavado de
permeables. manos.
Preparar al niño o niño para - Consumir dieta baja en
endoscopia retrograda (ERCP), grasa, evitar helados,
litotricia extracorpórea o cirugía según mantequilla, leche
indicación médica. completa, alimentos fritos,
Registrar intervenciones de alimentos productores de
enfermería. gases: (repollo, brócoli,
36
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Cuidado preoperatorio coliflor, gaseosas) y
Orientar al niño o niña sobre el alimentos que irriten la
procedimiento a realizar. mucosa gástrica, cafeína,
Mantener la indicación de nada por alimentos condimentados
boca. y picantes).
Revisar que tenga evaluaciones por - No acostarse
especialista. inmediatamente después
Mandar orden a sala de operaciones. de comer ya que aumenta
el flujo biliar.
Enviar muestra para prueba cruzada y
orden de transfusión. - Promover las visitas de
seguimiento al médico.
Preparar región operatoria.
Cumplir indicaciones médicas pre-
- Importancia de perder
peso si el usuario(a) es
quirúrgicas.
obeso/a.
Pasar a sala de operaciones o a sala
- Explicar la importancia de
de tratamientos especiales.
la deambulación temprana.
Registrar intervenciones de
enfermería.
37
12. Intervenciones de enfermería en pacientes con quiste de colédoco
12.1 Definición
El quiste de colédoco es una malformación congénita rara, formado por la dilatación
quística del árbol biliar generalmente asociado a un canal biliopancreático anómalo
en ausencia de función esfinteriana (1), que puede afectar a la vía biliar principal intra
y extrahepática e incluso al parénquima hepático.
12.2 Etiología
Los quistes de colédoco intrahepáticos pertenecen a desordenes fibropoliquísticos.
Estas dilataciones, asociadas o no a fibrosis periportal, hacen pensar que son
malformaciones de la placa ductal. La etiología congénita se confirma al observar
dilataciones quísticas en ecografías prenatales.
La etiología de los quistes extrahepáticos se asocia a anormalidades en el conducto
biliopancreático en el 92% de los pacientes, siendo un conducto común y
anormalmente largo (> 2 cm), que además puede causar otras patologías como
estenosis de la papila de Vater o pancreatitis (2). Se piensa que el aumento del
reflujo de jugo pancreático dentro del árbol biliar, lleva a la exposición de la pared del
conducto común a las enzimas pancreáticas y a un aumento de presión en el
colédoco que resulta en la formación de quistes
39
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Cumplir profilaxis de antibiótico pre quirúrgico.
Realizar baño completo y riguroso un día antes
de la cirugía.
Proporcionar apoyo emocional en todo momento
al niño o niña y familia.
Realizar baño el día de la cirugía, (no mojar el
cabello).
Verificar cabello limpio y recogido, uñas cortas,
limpias y sin esmalte.
Identificar con brazalete.
Verificar resultados de exámenes de laboratorio y
que se encuentren en expediente clínico.
Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico.
- Cubrir con campo estéril región operatoria.
Registrar intervenciones de enfermería.
Post- operatorio
Controlar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación anestésica.
Mantener con respaldo a 30º.
Mantener nada por boca según indicación
médica.
Mantener acceso venoso permeable y administrar
líquidos intravenosos indicados.
Evaluar y reportar escala del dolor y cumplir
analgesia según indicación médica.
Realizar cuidados de dreno, sondas y catéteres.
Vigilar que se remueva el dreno a las 24 horas
post quirúrgico y posteriormente según indicación
médica.
Vigilar y reportar: dolor, distensión abdominal,
sangramiento de herida operatoria, hipotensión,
shock, estado de hidratación).
Satisfacer las necesidades fisiológicas y de
comodidad.
Registrar balance hídrico estrictamente
Asistir al niño y niña durante el procedimiento de
curación.
Mantener herida operatoria sellada por 24 horas,
o según criterio médico.
Cambiar apósitos de herida operatoria y de
Drenos las veces necesarias.
Vigilar y reportar si presenta signos de infección
de herida operatoria (rubor, calor, secreciones,
fiebre).
Verificar deambulación de paciente de manera
40
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
adecuada según la edad.
Inicio de la vía oral previa evaluación médica, que
tenga peristaltismo, iniciando con agua, si tolera
proporcionar líquidos claros y luego dieta blanda
o según edad del paciente.
Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
Consultar al médico ante el aparecimiento de
eritema, calor, presencia de secreciones, de
herida operatoria, dolor, coloración amarilla,
fiebre.
Continuar con la deambulación y práctica de
ejercicios moderados.
Registrar intervenciones de enfermería.
13.1 Definición
Es una obstrucción de los conductos o vías biliares que ayudan a eliminar los
desechos del hígado (bilis) y transportan sales que para que el intestino delgado
descomponga (digiera) las grasas. Se presenta en la etapa neonatal. Se caracteriza
por un cambio obstructivo progresivo tanto de la vía intra como extrahepática,
constituyéndose en fibrosis y obliteración de éstas, lo que puede llevar a la cirrosis
hepática e incluso ser fatal en un corto periodo.
13.2 Etiología
Factores asociados a virosis perinatales, otros inmunológicos y también genéticos
Una infección perinatal con posterior afección secundaria al proceso inflamatorio
dado por la respuesta inmune, se perfila como el de mayor importancia que
perpetuaría el daño. Entre los virus más estudiados se cree que el reovirus tipo 3,
rotavirus C y citomegalovirus actuaría produciendo esta agresión
Post- operatorio
Controlar y reportar signos vitales.
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2horas hasta recuperación
anestésica.
Mantener con respaldo a 30º.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción médica.
Mantener nada por boca según indicación
médica.
Mantener acceso venoso permeable.
Administrar analgesia las primeras 24-48
horas con horario indicado y luego según
criterio médico.
43
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Aplicar medios físicos si la temperatura
corporal es mayor de 38ºC (con agua a
temperatura corporal) o cumplir
antipiréticos indicados.
Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
Vigilar que se remueva el dreno a las 24
horas post quirúrgico y posterior según
indicación.
Vigilar y reportar dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación).
Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
Llevar control de las entradas y salidas de
líquidos.
Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
Mantener herida operatoria sellada por 24
horas, o según criterio médico.
Cambiar apósitos de herida operatoria y
de drenos las veces necesarias.
Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
calor, secreciones, fiebre).
Orientar al niño o niña y familia la
importancia de la deambulación temprana
Iniciar la vía oral previa evaluación
médica, (que tenga peristaltismo),
iniciando con agua, si tolera proporcionar
líquidos claros y luego dieta blanda o
según edad del paciente.
Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
Registrar intervenciones de enfermería.
14.1 Definición
Es una formación sacular que sobresale de la mucosa intestinal y que se extiende a
través de un defecto en la capa muscular, en cualquier lugar del tracto
gastrointestinal
44
14.2 Etiología
Consumo deficiente de fibra, disminución de la potencia muscular de la pared del
colon (hipertrofia muscular por endurecimiento del bolo fecal). La diverticulitis se
produce cuando los alimentos y las bacterias retenidas en el divertículo producen
infección e inflamación, que impiden el drenaje y conducen a perforación o formación
de abscesos.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al cuidador Orientar al paciente y familia
sobre: Emergencia sobre:
- Importancia de asistir Valorar y reportar el estado general del - Alimentación adecuada
a control infantil. paciente. según la edad.
- Consultar lo más Controlar y reportar signos vitales. Evitar consumo de
pronto posible al Vigilar y reportar escala del dolor. alimentos que
establecimiento de Colocar respaldo de 30° o 45° producen gases
salud ante la Mantener nada por boca según indicación (brócoli, coliflor,
presencia de: dolor medica lechuga, pepino, entre
abdominal, fiebre, otros).
Canalizar un acceso venoso, tomar
dificultad para defecar Condimentados o con
exámenes,
o sangre en las heces irritantes, comida
(color de ladrillo). administrar medicamentos y líquidos rápida.
endovenosos según prescripción médica
- Debilidad o palidez. - Medidas para prevenir
Vigilar y reportar los siguientes signos: infecciones de herida
- Practicar hábitos
saludables de - Dolor y distensión abdominal. operatoria:
alimentación (dieta - Patrón respiratorio. Lavarse las manos.
rica en fibra). - Hidratación. Baño diario.
- Ingesta de líquidos Orientar a niño o niña y familia sobre el Cambio de ropa.
orales abundantes. proceso de la enfermedad y el Cubrir herida
- Evitar la tratamiento. operatoria al realizarle
administración de Asistir en colocación de sonda el baño.
analgésicos y otros nasogástrica según indicación médica. - Asistir a control médico
medicamentos sin Proporcionar apoyo emocional al niño o según criterio medico
indicación médica. niña y familia. - Asistir al centro de salud
- Igualmente evitar Realizar trámite de ingreso. para cambio de curación
tomas de Registrar intervenciones de enfermería. cada día y retiro de
remedios puntos a los 7 días.
caseros o de Hospitalización - Consultar al médico
medicina ante:
Tomar, registrar y reportar alteración en
ancestrales para Aparecimiento de
control del dolor: algún signo vital.
eritema, calor,
(como tomas presencia de
para empacho, Mantener en reposo y respaldo de 30° a secreciones, de
aguas de 45°. herida operatoria,
45
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
hierbas, ingesta Vigilar frecuencia e intensidad del dolor y dolor coloración
de esencias), estado abdominal, dificultad para defecar amarilla, fiebre.
pues al igual que o heces con sangre. - Continuar con la
los analgésicos Reportar si hay elevación de la deambulación y práctica
pueden temperatura (bajar con agua a de ejercicios moderados.
enmascarar el temperatura corporal).
cuadro clínico. Asistir en estudios radiológicos.
Mantener líquidos endovenosos.
Llevar balance hídrico según indicación
médica.
Realizar cuidado de catéter y sondas.
Realizar cambio de posición cada dos
horas.
Cumplir indicaciones médicas.
Asistir en estudios radiológicos.
Asistir en sus necesidades fisiológicas.
Registrar intervenciones de enfermería.
Cuidados
Pre- operatorio
Orientar al niño o niña y familia acerca de
la operación que le realizaran.
Enviar orden a sala de operaciones.
Enviar muestra de prueba cruzada y
orden de transfusión al banco de sangre.
Mantener en ayuno de seis horas.
Mantener acceso venoso permeable.
Administrar líquidos endovenosos según
indicación médica.
Cumplir profilaxis de antibiótico pre
quirúrgico 30 minutos antes de la cirugía.
Realizar baño completo y riguroso un día
antes de la cirugía.
Proporcionar apoyo emocional en todo
momento al niño o niña y cuidador.
Realizar baño el día de la cirugía (no
mojar el cabello).
Verificar cabello limpio y recogido uñas
cortas, limpias y sin esmalte.
Identificar con brazalete.
Verificar resultados de exámenes de
laboratorio y que se encuentren en
expediente clínico.
Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico
región operatoria.
- Cubrir con campo estéril.
Proporcionar apoyo emocional al niño o
niña y familia
46
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Registrar intervenciones de enfermería.
Post- operatorio
Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4
- Cada 30 minutos #2
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
Mantener con respaldo a 30º.
Mantener líquidos endovenosos
permeables.
Mantener nada por boca según indicación
médica.
Mantener acceso venoso permeable.
Evaluar y reportar escala del dolor y
cumplir analgesia según indicación
médica.
Mantener nada por boca según indicación
médica.
Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
Vigilar que se remueva el dreno a las 24
horas post quirúrgico y posterior según
indicación
Vigilar y reportar: dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock, estado de
hidratación).
Satisfacer las necesidades fisiológicas y
de comodidad.
Llevar control de las entradas y salidas de
líquidos.
Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
Mantener herida operatoria sellada por 24
horas, o según criterio médico.
Cambiar apósitos de herida operatoria y
de drenos las veces necesarias.
Vigilar y reportar si presenta signos de
infección de herida operatoria (rubor,
calor, secreciones, fiebre).
Verificar deambulación de paciente de
manera adecuada según la edad.
Inicio de la vía oral previa evaluación
médica. que tenga peristaltismo, iniciando
con agua, si tolera proporcionar líquidos
claros y luego dieta blanda o según edad
del paciente.
Vigilar y reportar tolerancia de la vía oral
Registrar intervenciones de enfermería.
47
15-Intervenciones de enfermería en pacientes con vólvulo intestinal
15.1 Definición
Es la rotación de un asa intestinal móvil sobre un punto fijo. Más frecuente en el
intestino medio.
15.2 Etiología
Factores predisponentes: colon sigmoides redundante con un mesocolon de base
estrecha, mesocolonitis retráctil. Factores precipitantes: Ingesta copiosa de alimentos
fermentables, uso excesivo de lactantes, presencia de masa pélvica.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al cuidador sobre: Orientar al paciente y familia
- Importancia de asistir a Emergencia sobre:
control infantil. Valorar y reportar el estado general - Alimentación adecuada
- Consultar lo más pronto de niño y niña según la edad.
posible al establecimiento Controlar y reportar signos vitales. Evitar consumo de
de salud más cercano, Vigilar y reportar signos de shock alimentos que producen
cuando hay presencia de (frialdad, hipotensión, sudoración, gases (brócoli, coliflor,
dolor y gases abdominales, dificultad para respirar). lechuga, pepino, entre
vómitos de contenido Vigilar y reportar estado abdominal y otros), condimentados o
verdoso, heces teñida de escala del dolor. con irritantes, comida
sangre, ictericia. Vigilar y reportar cantidad y rápida.
- Alimentación adecuada. característica de vómitos y heces. - Medidas para prevenir
- Practicar buenos hábitos de Mantener nada por boca según infecciones de herida
higiene. indicación médica. operatoria:
- Ingesta de líquidos orales Canalizar un acceso venoso, tomar Lavarse las manos.
abundantes. exámenes. Baño diario.
- Evitar la administración de Administrar medicamentos y líquidos Cambio de ropa.
analgésicos y otros endovenosos según prescripción Cubrir herida operatoria
medicamentos sin médica. al realizarle el baño.
indicación médica. Asistir en colocación de sonda - Asistir a control médico
- Igualmente evitar tomas de nasogástrica según indicación dentro del primer mes
remedios caseros o de médica. postquirúrgico o según
medicina ancestrales para Orientar a paciente y familia sobre el criterio médico.
control del dolor: (como proceso de la enfermedad y el - Asistir al establecimiento de
tomas para empacho, tratamiento. salud para cambio de
aguas de hierbas, ingesta Proporcional apoyo emocional al niño curación cada día y retiro
de esencias), pues al igual o niña y familia. de puntos a los 8 días post
que los analgésicos pueden Llevar y registrar balance hídrico. quirúrgico.
48
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
enmascarar el cuadro Registrar intervenciones de - Cuidados de herida
clínico. enfermería. operatoria en el hogar.
- Si hay presencia de dolor - Consultar al médico(a) ante
abdominal persistente, Hospitalización el aparecimiento de
específicamente en flanco eritema, calor, presencia de
derecho, no ingerir Tomar, registrar y reportar alteración secreciones, de herida
alimentos y consultar en algún signo vital.
operatoria y fiebre.
inmediatamente al Mantener en reposo y respaldo de - Continuar con la
establecimiento de salud 30° a 45°. deambulación y práctica de
más cercano. Vigilar frecuencia e intensidad del ejercicios moderados.
dolor y estado abdominal.
Mantener líquidos endovenosos.
Llevar balance hídrico según
indicación médica.
Realizar cuidado de catéter y sondas.
Realizar cambio de posición cada dos
horas.
Cumplir indicaciones médicas.
Asistir en estudios radiológicos.
Asistir en sus necesidades
fisiológicas.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Cuidados
Pre- operatorio
Orientar a paciente y familia acerca
de la de la operación a realizarle.
Enviar orden a sala de operaciones.
Enviar muestra de prueba cruzada y
orden de transfusión.
Mantener en ayuno de seis horas.
Mantener acceso venoso permeable.
Administrar líquidos endovenosos
según indicación médica.
Cumplir profilaxis de antibiótico pre
quirúrgico según indicación.
Realizar baño completo y riguroso un
día antes de la cirugía.
Realizar baño el día de la cirugía (no
mojar el cabello).
Verificar cabello limpio y recogido,
uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Identificar con brazalete.
Verificar resultados de exámenes de
laboratorio y que se encuentren en
expediente clínico.
Preparar región operatoria:
- Lavar con agua y jabón antiséptico
región operatoria.
49
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
- Cubrir con campo estéril región
operatoria.
Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
Registrar intervenciones de
enfermería.
Post- operatorio
Controlar y reportar signos vitales:
- Cada 15 minutos #4.
- Cada 30 minutos #2.
- Cada 2 horas hasta recuperación
anestésica.
Mantener con respaldo a 30º o 45°.
Administrar medicamentos y líquidos
endovenosos según prescripción
médica.
Mantener nada por boca según
indicación médica.
Mantener acceso venoso permeable.
Administrar analgesia las primeras
24-48 horas con horario indicado y
luego según criterio médico.
Aplicar medios físicos si temperatura
corporal es mayor de 38º C.
Realizar cuidados de dreno, sondas y
catéteres.
Vigilar que se remueva el dreno a las
24 horas post quirúrgico y posterior
según indicación.
Vigilar y reportar dolor, distensión
abdominal, sangramiento de herida
operatoria, hipotensión, shock,
estado de hidratación).
Satisfacer las necesidades
fisiológicas y de comodidad.
Llevar control de las entradas y
salidas de líquidos.
Asistir al niño o niña durante el
procedimiento de curación.
Mantener herida operatoria sellada
por 24 horas, o según criterio médico.
Cambiar apósitos de herida
operatoria y de drenos las veces
necesarias.
Vigilar y reportar si presenta signos
de infección de herida operatoria
(rubor, calor, secreciones, fiebre).
Verificar deambulación del niño o
niña según la edad.
50
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Inicio de la vía oral previa evaluación
médica. que tenga peristaltismo,
iniciando con agua si tolera
proporcionar líquidos claros y luego
dieta blanda o según edad del
paciente.
Vigilar y reportar tolerancia de
líquidos y alimentación.
Proporcionar apoyo emocional a
paciente y familia.
Registrar intervenciones de
enfermería.
16.1 Definición
Se define como una lesión provocada por la fuerza de un impacto en el cuerpo, sin
que se produzca rotura de la piel.
16.2 Etiología
Accidente en auto
Atropellamiento
Caída de su propia altura
Caída de bicicleta
Caída de arboles
Vómitos: vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, por infección o
secreciones libres en la cavidad, pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared
del estómago o por hematobilia, secundarias a lesión de hígado o vías biliares.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
52
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Registrar intervenciones de enfermería.
17.1 Definición
Es una rotura de la continuidad del hueso de los miembros superiores; en alguno de
sus cuatro segmentos: el primer segmento es la cintura escapular que consta de 2
huesos, la clavícula y la escapula. El segundo segmento es el humero, el tercer
segmento corresponde a los huesos radio y cubito, y por último el cuarto segmento
consta con los huesos del carpo y la mano. Además, contamos con articulaciones
donde también puede haber fracturas. Un cóndilo es la cabeza, eminencia o
protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que encaja en el hueco de
otro para formar una articulación. (Fractura supracondilea si está arriba del cóndilo).
17.2 Etiología
Traumatismos, lesiones deportivas caídas, accidentes, proyectiles, osteoporosis;
ocurre cuando el hueso es sometido a un traumatismo en forma de sobrecarga
excesiva ejercida sobre el mismo, como:
Un golpe directo en el hueso
Un movimiento de giro indirecto
Lesiones por aplastamiento
Fracturas por fatiga o sobrecarga
Enfermedades como el cáncer
17.3 Clasificación
Cerradas: es aquella que el hueso se rompe y la piel permanece intacta
Abiertas: el hueso fracturado sale al exterior, perfora la piel y produce una herida
abierta.
Compuesta: se produce cuando los extremos del hueso sobresalen a través de la
piel.
Además, las fracturas pueden ser de varios tipos, enfocándonos en la estructura del
hueso post-fractura, siendo de tipo:
Fisura o simple: es una fractura leve con rotura parcial del hueso, sin que los bordes
se separen totalmente, también se le llama fractura incompleta.
La fractura en tallo verde ocurre en niños. Como el hueso no está tan calcificado,
cede sólo en forma
La fractura completa ocurre en todo el espesor del hueso.
Fractura abierta: hay rotura del hueso y herida en la piel a través de la cual puede
verse o no el hueso.
53
Múltiple o conminuta: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones,
denominadas esquirlas.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño o niña y Orientar al cuidador sobre:
familia sobre: Emergencia - Importancia de cumplir con
- Prevención de accidentes: Observar el miembro afectado del niño o el tratamiento médico, dieta
Evitar que los niños o niña. rica en calcio.
niñas se suban a los Orientar a cuidador sobre el proceso a - Dar seguridad al niño o
árboles, muros o seguir dentro del hospital. niña y afecto para que se
lugares de riesgo El niño o niña debe permanecer nada sienta seguro.
(saltar en la cama, por boca por un periodo de 6 horas. - Asistencia a controles con
sofá, sillas entre Solicitar información a madre sobre el el ortopeda.
otros). tiempo de sufrir el accidente. - Evitar movimientos bruscos
No dejar solos a los Cumplir analgésico según criterio en el niño o niña.
niños o niñas cuando médico. - Signos de alarma y
abordan medios de Inmovilizar y alinear miembro fracturado. consultar oportunamente si
transporte o se esté
Tomar signos vitales. hay presencia de edema,
bañando. frialdad, cambio de
Explicar a niña o niño Canalizar acceso venoso.
coloración fiebre o yeso
de una forma sencilla Tomar muestras de laboratorio según
manchado con sangre y
el peligro que corre al indicación médica.
percibe olor desagradable.
subir a los árboles. Mantener al niño o niña en reposo y con
- En el hogar realizar
Práctica de deportes respaldo a 30º o 45°.
cuidados de la piel,
acordes a su edad. Colocar dispositivos mecánicos. protegiendo miembro
Usar zapatos con Vigilar, reportar y registrar signos de enyesado con bolsa
suela antideslizante. alarma, fiebre, dificultad respiratoria. plástica.
Colocar pasamano en Vigilar, reportar y registrar llenado - Evitar la humedad.
gradas, baños, capilar, pulso braquial y radial, calor o - Mantener la posición
sanitarios. frialdad distal, coloración, sangrado, adecuada de acuerdo al
Decirle al niño o niña edema, movilidad del miembro afectado. yeso colocado y sostenido
que tipo de juegos Asistir al niño o niña en toma de RX. por un vendaje cómodo.
debe practicar y así Verificar evaluación por ortopeda. - Controlar que el niño o niña
evitar accidentes. Dar apoyo emocional al niño o niña y no se introduzca objetos
No colocar ungüentos familia. puntiagudos y se pueda
sobre el área Hacer trámite de ingreso o pasar a lacerar y contaminar la piel.
afectada pequeña cirugía según criterio médico. - No juegos bruscos ni
No llevarlo al sobador Asistir y satisfacer las necesidades cargar objetos pesados con
54
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Llevar al niño o niña fisiológicas. miembro afectado.
al establecimiento de Registrar intervenciones de enfermería. - Evitar el baño en regadera
salud más cercano). y evitar el reblandecimiento
Elaborar notas de Área de pequeña cirugía si es una del yeso e infecciones
enfermería. fractura cerrada agregadas.
- Importancia de seguir los
Recibir niña o niño y expediente
controles con el ortopeda.
incluyendo placa de RX.
Dar recomendaciones por
Controlar reportar y registrar signos
escrito para que no asista a
vitales.
la escuela según indicación
Vigilar permeabilidad de acceso venoso. de ortopeda.
Verificar seis horas de ayuno. Entregar hoja de retorno y
Verificar cumplimiento de indicaciones. explicar la importancia de
Mantener acceso venoso permeable. llevar a establecimiento de
Verificar si los padres conocen salud cercano para su
procedimiento a realizar al niña o niña seguimiento.
por el médico.
Mantener hidratación del niño o niña.
Colocar a niño o niña en carro camilla,
con barandales funcionando.
Mantener en posición cómoda.
Asistir al niño o niña en el procedimiento
indicado por ortopeda (vendaje mayo,
belpo, yeso braquiopalmar, férula
posterior.
Verificar llenado capilar, color, calor y
frialdad de mano o dedos.
Pasar niña o niño a recuperación donde
se debe controlar:
Estado de conciencia.
Signos vitales.
Conocer tipo de sedación que ha
recibido el niño o niña.
Mantener permeabilidad de acceso
venoso.
Realizar registro de notas de enfermería
en el pre, trans y post procedimiento.
Verificar efectos de sedación y estado
de conciencia.
Entregar niña o niño despierto(a) a
familia o servicio de hospitalización.
Orientar al cuidador sobre signos de
alarma edema, frialdad y cambio de
coloración en los dedos
55
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
vigentes hemograma, general de orina,
placa de RX.
Verificar 6 horas de ayuno
Controlar, reportar y registrar signos
vitales.
Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
Medir intensidad del dolor.
Verificar cumplimiento de indicaciones.
Evidenciar sitio de la lesión (presencia
de edema, sangrado, llenado capilar,
movilidad del miembro y pulsos radial y
cubital).
Verificar si hay exposición ósea y cubrir
de inmediato con apósitos estériles.
Verificar si los padres conocen
procedimiento a realizar por el médico al
niño o niña.
Mantener hidratación del niño o niña.
Dar apoyo emocional y seguridad al
niño o niña.
Colocar al niño o niña en carro en
posición cómoda.
Asistir al niño o niña en el procedimiento
quirúrgico.
Elaborar notas de enfermería.
Coordinar ingreso del niño o niña a la
unidad de ortopedia.
Registrar intervenciones de enfermería.
Hospitalización
Recibir ingreso coordinado y verificar
proceso de ingreso.
Controlar, reportar y registrar signos
vitales.
Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
Mantener acceso venoso permeable.
Mantener hidratación continúa indicada.
Iniciar vía oral seis horas post
quirúrgico, líquidos claros, líquidos
completos, dieta blanda y dieta
corriente.
Colocar al paciente en reposo y
respaldo a 30º o 45° y rodete bajo
hombros.
Mantener al niño o niña en
inmovilización en posición anatómica.
Mantener miembro en elevación
aplicando dispositivos mecánicos.
Asistir al niño niña en sus necesidades
fisiológicas, de confort y seguridad.
56
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar sobre área física, práctica de
higiene de manos, uso de barandas
seguras.
Evitar movilizar miembro fracturado de
forma brusca o innecesariamente.
Cumplir analgésico por 24 horas según
horario indicado e intensidad del dolor.
Enseñar a cuidador como el niño o niña
debe mantener el miembro afectado en
elevación por 20 minutos tres veces al
día.
Movilidad de los dedos durante la
noche, al dormir mantener la posición
anatómica con dispositivos mecánicos.
Reportar al médico(a) si el niño o niña
refiere cambios en la capacidad de
movimiento del miembro fracturado,
palidez, cianosis, pulso débil o ausente
o intensidad del dolor y aumento de
edema.
Dar apoyo emocional y seguridad al
niño o niña y familia.
Educación al cuidador sobre hábitos de
higiene personal, orden y aseo de la
unidad, mantener barandas de cuna
seguros y practica de higiene de manos.
Registrar intervenciones de enfermería.
18.1 Definición
Es una rotura de la continuidad del hueso de los miembros inferiores.
18.2 Etiología
Traumatismos
Lesiones deportivas
Osteoporosis
Osteogenesis imperfecta
Maltrato infantil
Caídas de su propia altura
57
18.3 Manifestaciones clínicas
Depende de la causa de la fractura y su clasificación, del tipo de fractura, de la
localización y la alineación:
Tumefacción en el lugar de la fractura
Dolor intenso
En la fractura pélvica puede haber shock hipovolémico
Deformidad del miembro
Cambio de coloración en el lugar de la fractura
Crepitación
Hormigueo
Espasmo, provocando acabalgamiento o acortamiento de la extremidad.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar al niño o niña y Emergencia Orientar al cuidador sobre:
familia sobre: Recibir al niño o niña en carro camilla con Importancia de cumplir
Prevención de barandales. con el tratamiento
accidentes. Observar el miembro afectado del niño o niña. médico, dieta rica en
Alimentación rica en Orientar al cuidador sobre el proceso a seguir calcio.
calcio. dentro del hospital y estado del paciente. Dar seguridad al niño o
Evitar que niños o El niño o niña debe permanecer nada por niña y afecto para que
niñas se suban a los boca por un periodo de seis horas. se sienta seguro.
árboles, muros o Solicitar información a madre sobre el tiempo Asistencia a controles
lugares de riesgo de sufrir al accidente. con el ortopeda.
(saltar en la cama, Cumplir analgésico según criterio médico. Evitar movimientos
sofá, sillas entre Inmovilizar y alinear miembro fracturado y bruscos en el niño o
otros). mantener posición anatómica dorsal del niña.
No dejar solos a cuerpo. Signos de alarma y
niños o niñas cuando Tomar signos vitales. consultar oportunamente
abordan medios de si hay presencia de
Canalizar acceso venoso.
transporte o se esté edema, frialdad, cambio
bañando. Tomar muestras de laboratorio según
de coloración fiebre o
indicación médica.
Explicar a niña o niño yeso manchado con
de una forma sencilla Colocar dispositivos mecánicos. sangre y percibe olor
el peligro que corre Vigilar, reportar y registrar llenado capilar desagradable.
al subir a los árboles. pulso femoral y pedio, frialdad distal, En el hogar se debe
Identificar signos en coloración, sangrado, edema, movilidad del realizar cuidados de la
el grupo familiar de miembro afectado y exposición ósea y cubrir piel, protegiendo
indicio de violencia. con apósito estéril. miembro con yeso con
Práctica de deportes Asistir al niño o niña en toma de RX. bolsa plástica para evitar
acordes a su edad. Verificar evaluación por ortopeda con placas que penetre agua,
Evitar uso de de RX. mantener la posición
zapatos con suela Llevar paciente a pequeña cirugía con adecuada de acuerdo al
antideslizante. expediente completo y notificar lo especifico yeso colocado y
Colocar pasamano (ontogénesis o hemofílico entre otros). sostenido por un
en gradas, baños, Dar apoyo emocional al niño o niña y familia. vendaje cómodo.
sanitarios. Realizar trámite de ingreso o pasar a Controlar que el niño o
Mantener peso en pequeña cirugía según criterio médico. niña, no se introduzca
límites ideales. Si el niño o niña ingresa, coordinar con objetos puntiagudos y se
58
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Evitar sobre peso. enfermería indicación de colocar tracción pueda lacerar y
Decirle al niño o niña cutánea con el peso del 10% del peso contaminar la piel.
que tipo de juegos corporal. Evitar juegos bruscos ni
debe practicar y así Asistir y satisfacer las necesidades cargar objetos pesados
evitar accidentes. fisiológicas. con miembro afectado.
Orientar sobre Registrar intervenciones de enfermería. Evitar el baño en regadera
cuidados inmediatos al y el reblandecimiento del
sufrir el accidente en la En pequeña cirugía si es una fractura yeso e infecciones
comunidad: cerrada agregadas.
Asistir al niño o niña Recibir a niño o niña y expediente incluyendo Importancia de seguir los
al momento de sufrir placa de RX. controles con el ortopeda.
el accidente. Controlar reportar y registrar signos vitales. Entregar hoja con
Vigilar permeabilidad de acceso venoso. recomendaciones para
Mantener la calma. Verificar seis horas de ayuno. que no asista a la escuela
Inmovilizar miembro Verificar cumplimiento de indicaciones. según indicación de
afectado. Mantener acceso venoso permeable. ortopeda.
No dar Verificar si padres conocen procedimiento a Entregar hoja de
medicamentos para realizar al niño o niña por el médico. referencia y retorno,
el dolor. explicando la importancia
Mantener hidratación del niño o niña.
No colocar Colocar al niño o niña en carro en posición de llevar al establecimiento
ungüentos sobre el de salud más cercano para
cómoda. su seguimiento.
área afectada. Asistir al niño o niña en el procedimiento
No llevarlo al No retirar el yeso en la
indicado por ortopeda de colocación de férula casa, debe ser únicamente
sobador. posterior en miembro inferior afectado, yeso
Llevar al paciente al y exclusivo el médico
completo o colocación de espica. tratante quien lo retire en
establecimiento de Vigilar y reportar:
salud más cercano, el tiempo establecido (4 a
Pulso femoral y pedio, llenado capilar, color 6 semanas).
lo más rápido edema o exposición ósea o integridad de la
posible. piel.
Dar apoyo emocional Estado de conciencia.
y seguridad, para el
Signos vitales.
alivio del dolor.
Conocer tipo de sedación que ha recibido
niño o niña.
Mantener permeabilidad de acceso venoso.
Verificar efectos de sedación y estado de
conciencia.
Entregar al niño o niña despierto(a).
Orientar al cuidador sobre signos de alarma
(edema, frialdad y cambio de coloración), si el
paciente se va de alta con espica o yeso
completo.
Entregar hoja de referencia al establecimiento
de salud más cercano, indicando la fecha de
retiro de yeso, (4 a 6 semanas).
Registrar intervenciones de enfermería.
Cuidados de enfermería en fractura
expuesta
Recibir niño o niña y expediente completo,
incluyendo hoja de autorización del cuidador,
59
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
resultados de exámenes hemograma, general
de orina, placa de RX.
Verificar seis horas de ayuno, si
procedimiento es bajo anestesia.
Controlar reportar y registrar signos vitales.
Vigilar permeabilidad de acceso venoso.
Medir la intensidad del dolor.
Verificar cumplimiento de indicaciones.
Mantener acceso venoso permeable.
Evidenciar sitio de exposición ósea (presencia
de edema, sangrado, llenado capilar,
movilidad del miembro y pulsos femoral y
pedio.
Verificar si hay exposición ósea y cubrir de
inmediato con apósitos estériles.
Mantener informado a cuidador sobre
procedimiento a realizar al niño o niña y así
darle seguridad y confianza.
Mantener estado de hidratación del niño o
niña.
Dar apoyo emocional y seguridad al niño o
niña.
Colocar al niño o niña en carro en posición
cómoda.
Asistirlo en el procedimiento quirúrgico.
Coordinar ingreso de paciente a la unidad de
ortopedia.
Registrar intervenciones de enfermería.
Hospitalización
Recibir ingreso coordinado y verificar proceso
de ingreso.
Verificar estado general del niño.
Tener material de tracción cutánea preparada
(2 barras, 2 poleas, bandas de tracción, 2
pesas 10 % del peso corporal, saco de arena,
guata y vendas elásticas).
Niños o niñas menores de dos años colocar
tracción al zenit o vertical.
Controlar reportar y registrar signos vitales.
Colocar al paciente en cama.
Mantener en reposo sin respaldo, alineado en
posición dorsal, con dispositivos mecánicos
en calcáneo y tracción.
Mantener acceso venoso permeable.
Mantener hidratación continúa indicada.
Iniciar vía oral seis horas post quirúrgico si
paso a sala, líquidos claros, líquidos
completos, dieta blanda, dieta corriente.
Si no pasa a sala darle dieta corriente.
60
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Mantener en posición anatómica el niño o
niña.
Mantener miembro en elevación aplicando
dispositivos mecánicos.
Asistir al niño o niña en sus necesidades
fisiológicas, de comodidad y seguridad.
Orientar sobre área física, práctica de higiene
de manos, uso de barandas seguras.
Si el niño o niña no lleva férula se movilizará
15 minutos después de cumplir analgésico.
Verificar la hora de cumplimiento de
analgésico en la emergencia y así evitar
movilizar al niño o niña.
Evitar movilizar miembro fracturado de forma
brusca, innecesariamente.
Movilizar al niño o niña en bloque.
Enseñar a cuidador como el niño o niña debe
mantener el miembro afectado en elevación
por 20 minutos tres veces al día; movilidad de
los dedos y durante la noche al dormir
mantener la posición anatómica con
dispositivos mecánicos.
Reportar al médico si el niño o niña refiere
cambios en la capacidad de movimiento del
miembro fracturado, como palidez, cianosis,
pulso débil o ausente o intensidad del dolor y
aumento de edema.
Dar apoyo emocional al niño o niña y familia.
Educación a cuidador sobre las normativas de
la unidad, hábitos de higiene personal, orden
y aseo de la unidad, mantener barandas de
cuna seguros y practica de higiene de manos.
Orientar a cuidador como ayudar al momento
de realizar cuidados higiénicos y cambio de
vendaje de tracción.
En las primeras 72 horas cumplir analgésico
indicado con horario estricto.
Solicitar interconsulta con algólogo, para
manejo del dolor.
Realizar cuidados en sitios de presión para
prevenir ulceras por presión.
Verificar que el niño o niña evacue cada día o
según los hábitos de eliminación en casa.
Administrar líquidos y alimentos ricos en
fibras y cítricos que ayuden en la evacuación.
Evitar que el niño o niña ingiera alimentos que
produzcan estreñimiento (chocolates entre
otros).
Registrar las intervenciones de enfermería.
61
19-Intervenciones de enfermería en pacientes con artritis séptica
19.1 Definición
Es la infección de las articulaciones por diseminación de la infección desde otras
partes del cuerpo (diseminación hematógena).
19.2 Etiología
Diseminación hematógena, traumatismos, instrumental quirúrgico contaminado.
El agente etiológico más común es el estafilococo.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a padres y Orientar a padres y
Emergencia
cuidadores sobre: cuidadores sobre:
Recibir paciente en carro camilla con
Signos y síntomas que Importancia de asistir a
barandales.
puede presentar el niño sesiones con
o niña que ha estado Observar el miembro afectado del niño o fisioterapeuta.
niña y reportar anormalidades a médico(a).
expuesto a: heridas Explicar el fundamento
infectadas, fracturas Orientar al cuidador sobre el proceso a del tipo de ejercicio a
abiertas o huesos que seguir dentro del hospital y estado del realizar.
paciente.
penetran a través de la Determinar la posición
piel, cuerpo extraño Cumplir antiinflamatorios y analgésico optima del niño o niña
que penetra en la piel, según criterio médico. durante el ejercicio y el
traumatismos. Inmovilizar, alinear miembro y mantener número de veces que
Acudir al posición anatómica del cuerpo. debe realizar cada
establecimiento de Tomar signos vitales y reportar movimiento.
salud si el niño anormalidades. Como desarrollar una
presenta: fiebre, dolor Canalizar acceso venoso. rutina de ejercicios para
en las articulaciones, Tomar muestras de laboratorio según conseguir resistencia,
generalmente severo, indicación médica. fortaleza y flexibilidad en
hinchazón en las Asistir al niño o niña en toma de exámenes músculos y
articulaciones, radiológicos. articulaciones.
enrojecimiento en la Cumplir indicaciones médicas.
zona afectada, calor
Dar apoyo emocional al niño o niña y
alrededor de la zona
familia.
infectada, limitación del
uso de la extremidad
Hacer trámite de ingreso o pasar a pequeña
cirugía según criterio médico.
afectada, vómitos,
dolor de garganta o Asistir y satisfacer las necesidades
dolor de cabeza. fisiológicas.
Educar a la madre y Registrar intervenciones de enfermería.
cuidadores sobre
medidas físicas para Hospitalización
contener la Tomar signos vitales y reportar
62
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
inflamación. anormalidades.
Administración de antiinflamatorios y
analgésicos según indicación médica.
Registrar la respuesta a los
antiinflamatorios y analgésicos y cualquier
efecto adverso.
Administrar antibióticos indicados.
Explorar con el niño o niña y cuidador los
factores que incrementan el dolor.
Disminuir o eliminar los factores que
precipiten o incrementan el dolor.
Ayudar al niño o niña a colocarse en una
posición óptima para el movimiento articular
pasivo/activo dentro de los límites del dolor.
Asistir y realizar cuidados de higiene.
Mantener vestido(a) con ropa cómoda.
Apoyar emocionalmente al niño o niña y
familia.
Permitir visitas de familiares.
Proporcionar dieta según indicación
médica.
Registrar intervenciones de enfermería.
20.1 Concepto
Es una lesión provocada por el contacto con agentes físicos, químicos o mecánicos,
que pueden ocasionar una alteración en la función normal del ojo.
20.2 Etiología
Cuerpos extraños: los más frecuentes son las partículas de polvo, metales,
fragmentos de vegetales, pestañas, etc.
Quemaduras: contacto con sustancias químicas como cal, cemento, ceniza caliente,
gas, lejía, etc.
Heridas oculares: rupturas de una o varias capas del ojo, ocasionando por golpe u
objeto corto punzante.
20.3 Clasificación
Trauma cerrado o contuso: el golpe posee un doble efecto perjudicial por la presión o
choque directo y causa la lesión en el área de impacto por un pelotazo, puñetazo,
descorche de una botella, entre otros.
63
Trauma penetrante o perforante: es un trauma ocasionado por objetos corto
punzantes, contundentes, explosivos, etc. En el cual siempre debe sospecharse la
presencia de un cuerpo extraño en el ojo
Traumas perforantes:
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
21.1 Concepto
Lesión producida por sustancias químicas u orgánicas que afectan la región óculo
palpebral del ojo y que pueden extenderse hasta la cara
21.2 Etiología
Las quemaduras oculares, pueden ser provocadas por las siguientes causas:
Químicas (álcali, ácidos y otros agentes químicos)
Eléctricas (por energía de alto voltaje)
Térmicas (líquidos y cuerpos sólidos calientes y llamas)
Radiación (rayos infrarrojos, ultravioleta, radiación solar)
21.3 Clasificación
Grado I leve: mínima disminución de la visión, dolor, lagrimeo, fotofobia,
blefaroespasmo, hiperemia conjuntival, queratitis superficial
Grado II moderado: disminución de la agudeza visual, dolor, Conjuntiva hiperemia,
quemosis y zonas de necrosis.
Cornea; edema, laceración y opacidad que aun permite reconocer estructuras
intraoculares, segmento anterior e inflamación.
Grado III severa: perdida visual. Anestesia, conjuntiva color blanco, a vascular
necrótico cornea opaca parcial o total, perforación o tensión ocular elevado.
65
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a los cuidadores Emergencia Orientar a paciente y
sobre: cuidador sobre:
Valorar el estado general de paciente.
- Evitar dejar al alcance de - La importancia de asistir
los niños sustancias Tomar signos vitales. a los controles con el
toxicas. Preguntar a paciente o familia cuál fue la médico.
- Mantener la vigilancia y causa de la quemadura. - Mantener al paciente en
supervisión constante de Realizar examen y valoración céfalo reposo relativo.
los niños y niñas. caudal para descartar otro sitio de - Cumplir tratamiento
- Mantener válvulas de quemadura. médico analgésico y anti
cilindros de gas, Asistir a paciente durante la realización de inflamatorio y según tipo
protegidas y cerradas lavado ocular y tinción con fluoresceína de quemadura.
cuando no se usan. para delimitar la extensión y grado de - Prevención de accidentes
- Mantener a los niños y quemadura. en el hogar.
niñas alejados de la Registrar intervenciones de enfermería.
cocina.
- Evitar jugar con cometas Hospitalización
cerca de los cables de
energía eléctrica. Tomar y reportar signos vitales.
- Evitar exponerse Medir la presión intraocular.
innecesariamente a los Vigilar y reportar signos y síntomas de
rayos del sol. aumento de la presión intraocular.
- Usar lentes protectores Realizar curación ocular utilizando técnica
de los rayos ultravioleta aséptica.
durante la exposición al Administrar antibióticos oftálmicos según
sol. indicación médica.
- Consultar de inmediato Colocar parche o sello ocular según
ante cualquier tipo de indicación médica.
trauma ocular. Vigilar y reportar si hay salida de
- No permitir que los niños secreciones oculares.
quemen pólvora bajo
Educar a la madre sobre:
ningún motivo
Importancia de no manipular el ojo
afectado.
Cuidados higiénicos.
Registrar intervenciones de enfermería.
22-1 Definición
Trastorno que consistente en la elevación de la presión en el ojo debido a la
obstrucción del flujo en la salida del humor acuosa; Es la lesión del nervio óptico,
causada por una presión elevada en el interior del ojo o relacionada con ella.
22.2 Etiología
Puede ser hereditario, asociado a trastornos oculares, lesión ocular u otras
enfermedades oculares.
66
22.3 Manifestaciones clínicas
Lagrimeo Hipertensión intraocular
Fotofobia. Agrandamiento de la córnea y el ojo
Blefaroespasmo Deterioro de la visión
Edema corneal Opacidad corneal.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Post quirúrgicos
23.1 Definición
Cualquier lesión de los tejidos corporales causados por calor, electricidad, y
sustancias químicas, radiación o gases. La extensión de la lesión está determinada
por el grado de exposición a la célula, al agente causante y por la naturaleza de este;
la gravedad está determinada por la profundidad, extensión y sitio de la lesión.
23.2 Etiología
Radiación: producida por la exposición excesiva de una energía radiante en
forma de rayos del sol, radiaciones, emisiones o explosiones nucleares.
Térmicas: producidas por la exposición a calor extremo
Químicas: producidas por contacto, inhalación e ingestión de ácidos, álcalis o
agentes vesicantes.
Electrices: producidas por corriente eléctricas que pasa a través del cuerpo
hacia el suelo
Gases: producidas por la inhalación de un gas caliente o de partículas ardiendo
como sucede en un incendio o en una explosión.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
69
Proporcionar ambiente
Quemaduras de segundo y tercer grado. limpio, tranquilo y
Unidad de emergencia. agradable.
Evaluar y reportar estado general del niño Referir a trabajo social.
o niña. Continuar tratamiento
Evaluar y reportar extensión y profundidad médico (medicamentos,
de quemadura. terapia de rehabilitación y
Practicar higiene de manos en los cinco otros).
momentos Orientar a la familia a
Proporcionar apoyo emocional y participar en la
orientación sobre su tratamiento. rehabilitación psicológica
Control de signos vitales. y emocional del niño o
Retirar toda la ropa. niña e incorporarse a la
Cubrir al niño o niña con gasa estéril, sociedad.
humedecida con solución salina normal.
Canalizar acceso venoso con catéter de
grueso calibre y tomar muestras
sanguíneas.
Asistir a niño o niña en procedimientos
indicados:
Colocación de catéter venoso central.
Sonda vesical.
Sonda nasogástrica.
Intubación endotraqueal si es necesario.
Mantener vías aéreas permeables.
Colocar respaldo a 30° a 45°
Aspirar secreciones observando:
Signos importantes como ronquera,
estridor, eritema, ampollas en
mucosa bucal, vellos de los orificios
nasales quemados e incremento de
carraspera.
Presencia de hollín o tejido traqueal
en secreciones aspiradas.
Administrar oxigeno según indicación.
Vigilar si hay cambios de patrón
respiratorio (profundidad, frecuencia y
dificultad).
Cumplir esquema de hidratación indicada
según porcentaje de extensión de la
quemadura (Parkland) y líquidos
intravenosos de mantenimiento.
Cumplir medicamentos según indicación.
Inmovilizar miembros en caso de lesión
ósea.
Vigilar y controlar:
Estado de conciencia.
Signos de deshidratación.
70
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Hospitalización
Control de signos vitales
Practicar higiene de manos en los cinco momentos.
Vigilar curva febril o hipotermia
Nada por boca según su condición y criterio médico.
Cumplir líquidos parenterales, hemoderivados,
expansores del plasma, medicamentos según
indicación médica.
Valorar frecuencia e intensidad del dolor y cumplir
analgésicos indicados.
Realizar medición de presión venosa central, línea
arterial, signos vitales, y oximetría cada hora o según
estado del paciente e indicación médica.
Vigilar y reportar:
Signos de deshidratación.
Estado de conciencia.
Patrón respiratorio (profundidad, frecuencia y
dificultad).
Controlar balance hídrico y diuresis estricta.
Monitorizar exámenes de laboratorio y de gabinete y
reportar.
Mantener cuidados de catéteres invasivos:
Catéter venoso central.
Sonda vesical.
Sonda nasogástrica.
Línea arterial.
Tubo orotraqueal.
Realizar o asistir cuidados higiénicos haciendo énfasis
en aseo oral y áreas que no están quemadas.
Motivar y ayudar al niño o niña a la de ambulación
temprana.
Estimular al niño o niña a que exprese sus
preocupaciones.
Motivar al niño y niña a realizar actividades lúdicas.
Usar gabacha y guantes estériles, gorro y mascarilla al
atender al niño o niña
Realizar cambios de posición utilizando manteniendo
alineación corporal y dispositivos mecánicos.
Mantener al niño o niña en aislamiento invertido.
Mantener habitación limpia y libre de contaminantes
Mantener reposo con respaldo de 30-45 grados.
71
Fase de
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención
rehabilitación
Uso de ropa de cama estéril y cambiarla según
necesidad.
Mantener control estricto de visitas.
Coordinar tempranamente con terapista física para
ejercicios, según indicación médica y condición del niño
o niña
Asistir al niño o niña durante el procedimiento de
curación.
Observar estado de quemaduras y reportar
anormalidades.
Preparar al niño o niña para procedimiento quirúrgico si
está indicado.
Proporcionar alimentación asistida o por sonda.
Satisfacer necesidades de eliminación.
Dar apoyo emocional y espiritual.
Orientar al usuario(a) sobre cuidado de lesiones.
Coordinar el tratamiento con otras disciplinas
(nutricionista, nutriólogo, psicólogo, psiquiatra, medicina
de trabajo, trabajo social, fisioterapia, hidroterapia o
terapia ocupacional).
Enseñar y asistir a que se efectué los ejercicios
obligatorios.
Estimular la independencia en la realización de
actividades en forma progresiva.
Registrar intervenciones de enfermería.
24.1 Definición
Alteración estructural y funcional del sistema nervioso producido por un traumatismo.
24.2 Etiología
Accidentes de tránsito, caídas de diferente altura, heridas por armas de fuego, golpes
con objetos contundentes y otros.
25.1 Definición
Es un incremento de la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en
particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen
los elementos intracraneales. Es referida como una presión atmosférica por encima
de 10- 15 mmHg (PIC) en el neonato es de 6 mmHg.
25.2 Etiologia
Trauma craneoencefálico grave
Hidrocefalia
Neoplasias intracraneales
Eventos hipóxico, isquémicos difusos
Transtornos metabólicos e infecciosos
74
Aumento de la presión arterial, bradicardia, alteración del patrón respiratorio
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Post operatorio
Controlar, registrar y reportar signos vitales
según rutina.
Mantener al paciente en posición neutra y
manipulación mínima.
Mantener venoclisis permeable y cumplir
medicamentos según indicación médica.
Control del dolor.
Realizar cuidados de líneas vasculares y
otros sistemas de drenajes.
Observar y reportar:
Estado de conciencia.
Presencia de dolor y sangramiento de
herida operatoria.
Llevar balance hídrico.
Proporcionar medidas de higiene y
comodidad.
Realizar cuidados de herida operatoria.
Vigilar y reportar si presenta signos de
infección d herida operatoria (rubor, calor,
secreciones y fiebre)
Vigilar y reportar tolerancia de líquidos y
alimentación.
Iniciar movilización del niño o niña según
indicación.
Proporcionar apoyo emocional y espiritual
al niño o niña y familia.
Registrar intervenciones de enfermería.
26.1 Definición
Es un tipo de espina bífida por el cierre incompleto de la columna vertebral. El mielo
meningocele se debe a una anomalía del tubo neural que impide que los huesos de
la columna se formen completamente, afectando a su vez al conducto raquídeo. A
consecuencia de ello la medula espinal y las meninges protruyen- desplazan la
estructura hacia adelante la espalda del niño.
76
26.2 Etiología
Desconocida
De origen multifactorial, se cree que el déficit de ácido fólico es la causa
principal.
Procesos infecciosos como: paperas y sarampión
Medicamentos como: ácido valpróico, insulina (madre diabética
insulinodependiente)
Tóxicos: alcohol y drogas.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Promover la planificación Orientar a los padres
del embarazo tres meses Unidad emergencia sobre:
antes de la gestación Valorar y reportar el estado general del niño Cuidados del recién
para iniciar una o niña. nacido(a) en casa.
preparación integral que Controlar y reportar signos vitales. Importancia de
contribuya a prevenir Mantener a niño o niña normo térmico. fisioterapia.
complicaciones en la Mantener acceso venoso permeable. Cambios de posición
madre y el niño o niña. Cumplir medicamentos según prescripción evitando colocarlo en
Orientar a la mujer médica. decúbito dorsal.
embarazada sobre: Satisfacer necesidades fisiológicas del niño Importancia de
Inscripción precoz en o niña. administrar los
control prenatal. Proporcionar apoyo emocional e información medicamentos y cumplir
Asistir a los controles a la familia sobre: el tratamiento según
prenatales Proceso de la enfermedad y tratamiento. indicación médica.
subsecuentes. Colocar dispositivos mecánicos en Dar estimulación
Alimentación adecuada. prominencias óseas para evitar la temprana.
Consumo de ácido fólico formación de ulcera. Dar alimentación
tres meses antes de la Evitar la posición dorsal. adecuada para la edad.
concepción. Observar salida de líquido por Importancia de asistir a
Evitar caídas o mielomeningocele. los controles de
traumatismos durante el Orientar a la madre sobre: seguimiento y atención
embarazo. Técnicas para cargar en brazos a su hijo o infantil.
Uso de ropa y zapatos hija. Práctica de hábitos
cómodos durante el Técnicas de amamantamiento con énfasis higiénicos.
embarazo. en colocación y patrón de succión. Explicar sobre signos y
Evitar exponerse en Registrar intervenciones de enfermería. síntomas de alarma en
contacto con personas caso de:
con infecciones. Hospitalización Salida de líquido o
Evitar el contacto con Controlar y reportar signos vitales. secreción por la herida
77
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
agentes tóxicos, (gas, Mantener al niño o niña normo térmico. operatoria.
lejía, pinturas entre Pesar dos veces por semana. fiebre
otros). Cambiar de posición cada dos horas y evitar Orientar a la familia para
Orientar a padres sobre: la posición dorsal. que motive al niño o niña
Evitar en el niño o niña Mantener acceso venoso permeable. a participar en
traumatismo de cráneo. Cumplir medicamentos según prescripción actividades adecuadas a
Importancia de prevenir médica. su edad y según
infecciones, Satisfacer necesidades fisiológicas del niño tolerancia, evitando
enfermedades o niña. deportes de contacto
agregadas (catarro, (basquetbol, Fútbol,
Proporcionar apoyo emocional e información
diarreas). baseball).
a la familia sobre:
Práctica de hábitos de Proceso de la enfermedad y tratamiento.
higiene como: baño
Colocar dispositivos mecánicos en
diario, lavado de manos
prominencias óseas para evitar la
las veces necesarias.
formación de ulceras.
Proporcionar
Observar salida de líquido cefalorraquídeo
alimentación adecuada
por mielomeningocele.
de acuerdo a la edad del
niño o niña. Orientar a madre sobre:
Importancia de llevar el Técnicas para cargar en brazos a niño o
control infantil. niña.
Técnicas de amamantamiento con énfasis
en colocación y patrón de succión.
Cubrir mielomeningocele con gasa estéril.
Mantener ropa de cama estirada y limpia.
Asistir al paciente en procedimientos
especiales como: punción lumbar y
ventricular, curación de mielomeningocele.
Tomar exámenes de laboratorio.
Asegurar el ayuno durante 6 horas.
Cumplir líquidos endovenosos y
medicamentos según prescripción médica.
Registrar intervenciones de enfermería.
Pre operatorio
Revisar que el expediente esté completo,
asegurándose que tenga:
Autorización de cirugía firmada por persona
responsable del niño o niña.
Nota de enfermería que asegure el envío
de orden a sala de operaciones un día
antes de la cirugía.
Preparar región operatoria.
Controlar y reportar signos vitales antes del
traslado a sala de operaciones.
Apoyar emocionalmente a los padres o
familia.
Fomentar el vínculo afectivo de familiares y
personal.
Cumplir antibióticos treinta minutos antes de
78
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
la cirugía, si están indicados.
Registrar intervenciones de enfermería.
Post operatorio
Trasladar a niño o niña de sala de
operaciones a la unidad y revisar:
Identificación.
Estado de conciencia.
Patrón respiratorio.
Apósitos de área operatoria.
Temperatura y coloración de la piel.
Permeabilidad de líquidos endovenosos.
Expediente completo.
Revisar indicaciones médicas.
Cumplir analgésico cada 6/8 horas o según
indicación médica.
Continuar con la restricción de líquidos y
alimentación durante seis horas o según
indicación médica.
Controlar y reportar signos vitales cada hora
# 2.
Mantenerlo con reposo según indicación
médica.
Mantener la herida operatoria sellada por 24
horas o según criterio médico.
Realizar cambios de apósito si es necesario.
Estimular y orientar a la familia sobre la
participación en los cuidados.
Evitar contaminación de la mieloplastia con
orina o heces.
Asistir al niño o niña durante la curación
diaria.
Proporcionar alimentación según
prescripción médica.
Fomentar la lactancia materna.
Observar y reportar el aparecimiento de
signos de infección, calor, rubor, secreciones
de herida operatoria y fiebre.
Administrar medicamentos según
prescripción médica.
Registrar intervenciones de enfermería.
79
27-Intervenciones de enfermería en pacientes con aspiración de cuerpo extraño
27.1 Definición
Cualquier objeto que obstruya la vía aérea en los niños, es una de las causas más
frecuentes de obstrucción de las vías aéreas; causada por objetos potencialmente
peligrosos en el cuerpo.
27.2 Etiología
Objetos introducidos desde el exterior que pueden ser inhalados dentro de la vía
respiratoria o deglutida, entre ellos tenemos: monedas, botones, juguetes pequeños,
espinas de pescado, semillas entre otros.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
28.1 Definición
Es un accidente muy frecuente en la infancia, consiste en tragar o deglutir objetos y
representa la segunda causa de indicación de endoscopia urgente en pediatría.
28.2 Etiología
Ingesta de: monedas, baterías redondas, aretes, anillos, clavos, espinas de pescado,
palillos de dientes, juguetes muy pequeños con piezas desmontables, entre otros.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
81
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
al médico ante el Mantener respaldo 30 m a 45°.
Aparecimiento de signos: Mantener nada por boca según indicación
Tos. médica.
Ronquera. Mantener accesos venosos permeables y
Afonía. líquidos endovenosos indicados.
Disnea con sibilancias. Registrar intervenciones de enfermería.
Cianosis.
Esputo con estrías de
sangre y sabor metálico.
29.1 Definición
Hidrocele es una colección de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de
la túnica vaginalis que directamente rodea el testículo y el cordón espermático.
29.2 Etiología
Hidrocele testicular congénita. Este tipo de hidrocele es el que aparece desde el
nacimiento del niño y se denomina hidrocele testicular comunicante ya que se debe a
un problema en el cierre del conducto que comunica el interior del abdomen con el
escroto. En ocasiones va asociado a una hernia inguinal.
Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Orientar a cuidadores sobre:
Emergencia Orientar a cuidadores
Control prenatal completo sobre:
a fin de prevenir la Valorar el estado general del niño o niña. Asistir a su control post-
diabetes gestacional y la Tomar signos vitales y reportar operatorio.
prematurez. anormalidades. Si el niño todavía usa
Al detectar un aumento Asistir al niño o niña durante la realización pañales, en lugar de
del tamaño escrotal de procedimientos especiales (ecografía usar toallas de papel
unilateral o bilateral escrotal, ecografía doppler). para limpiarlo, se
consultar al Cumplir indicaciones médicas. deberá usar toallas de
establecimiento de salud tela, mojadas en agua
Registrar intervenciones de enfermería.
más cercano. tibia, hasta por dos
Signos que debe Pre operatorio semanas después de la
observar y acudir al cirugía.
Revisar que el expediente esté completo,
médico si los presenta:
asegurándose que tenga: Evite que use
82
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
edema, cambio de color Autorización de cirugía firmada por andaderas o se suba
en la ingle y en el persona responsable del niño. sobre juguetes.
escroto. Nota de enfermería que asegure el Si el niño va a la
envío de orden a sala de operaciones escuela o colegio
un día antes de la cirugía. recomendar que no
Preparar región operatoria. haga gimnasia por tres
Controlar y reportar signos vitales antes semanas luego de la
del traslado a sala de operaciones. operación.
Apoyar emocionalmente a los padres o Los puntos se caerán
familia. solos a partir de los
Cumplir antibióticos treinta minutos antes veinte días de la
de la cirugía, si están indicados. intervención que no
intente retirarlos, que
Aliviar este temor de padres o familia
espere que se caigan
explicándoles en que consiste la cirugía.
de manera espontánea.
Registrar intervenciones de enfermería.
Post operatorio
Trasladar a niño de sala de operaciones a
la unidad y revisar:
Identificación.
Estado de conciencia.
Patrón respiratorio.
Temperatura y coloración de la piel.
Permeabilidad de líquidos
endovenosos.
Hidratación.
Expediente completo.
Revisar indicaciones médicas.
Controlar y reportar signos vitales.
Realizar cambios de apósito si es
necesario.
Estimular y orientar a la familia sobre la
participación en los cuidados.
Proporcionar alimentación según
prescripción médica.
Fomentar la lactancia materna.
Observar y reportar el aparecimiento de
signos de infección, calor, rubor,
secreciones de herida operatoria y fiebre.
Administrar medicamentos según
prescripción médica.
No bañar al niño o usar la regadera por
dos días después de la operación. Se
puede dar baños de esponja.
En caso de que le dejen un pequeño
drenaje, éste debe ser retirado por
enfermería al día siguiente de la
intervención.
83
Fase de prevención Segundo y tercer nivel de atención Fase de rehabilitación
Reportar al médico:
Si la herida le supura o algún punto no
deja de sangrar a pesar de haber
presionado sobre él durante diez
minutos.
Si presenta fiebre igual o mayor de
38ºC.
Si observa aumento muy importante
del tamaño del testículo en las
primeras 24 horas, acompañado de
dolor excesivo o empeoramiento del
estado general.
Registrar intervenciones de enfermería.
V. Disposiciones finales
Revisión y actualización
Las presentes guía de atención, serán revisados y actualizados cuando existan
cambios o avances en las intervenciones y abordajes, o en la estructura orgánica o
funcionamiento en las instituciones del SNS, o cuando se determine necesario por
parte de Titular del Ramo.
De lo no previsto
Todo lo que no esté previsto por las presentes guías de atención, se resolverá a
petición de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de Estado,
fundamentando la razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente.
84
Glosario
Arterosclerotico: Es un síndrome caracterizado por el depósito de inflamación de
sustancias lipídicas produciendo estrechamiento de la luz arterial.
Arritmia: Trastorno en la sístole del corazón al encontrarse para bombear sangre el
corazón realiza movimientos arrítmicos
Azotemia: Es una condición clínica caracterizada por niveles anormalmente altos de
conjuntos nitrogenados en la sangre tales como urea y creatinina.
Colesterol: Es un esterol (lípidos) se encuentra en los tejidos corporales y en el
plasma sanguíneo.
Disnea: Trastorno o dificultad que afecta la respiración.
Fasciculaciones: Son movimientos musculares de una pequeña área de músculos.
Ingurgitación: Es una retención sanguínea a nivel del sistema nervioso y se
caracteriza por la incapacidad de suficiente sangre para el organismo.
Isquémico: Falta de aporte de oxígeno
Lupus: Enfermedad que ataca la piel y otros órganos tejidos atreves de tubérculos la
cual produce ulceras y otros daños.
Miocardiopatia: Es una enfermedad del corazón que es causada por un fallo en el
desarrollo del miocardio.
Órgano blanco: Se conoce como a aquél que se presenta el mayor daño
dependiendo del toxico que puede haber uno o más órganos blandos glándulas
suprarrenales ej.: ovarios mamas TSH, riñón cerebro y útero.
Rabdomiolisis: Es un trastorno caracterizado por la obstrucción posterior necrosis
del musculo esquelético.
Síndrome del nodo enfermo: Constituye un grupo del ritmo cardiaco anormales o
taquicardia causado por un nodo sinusal
Tenesmo: Es un síndrome descrito como la sensación de defecar este síntoma
puede aparecer en gastroenteritis retócele o colitis ulcerosa y cáncer del recto.
Troponina: Proteína muscular que juega un papel importante en la contracción
muscular.
Uropatia: Alteración del trastorno ureico causado de una obstrucción del flujo de
orina.
85
VI. Vigencia
San Salvador a cinco días del mes de octubre de dos mil dieciocho.
86
ANEXO 1
ESCALA FLACC
CATEGORÍA 0 1 2
EXPRESIÓN
FACE (F) NORMAL MUECAS AFLIGIDA
FACIAL
MOVIMIENTOS
ACTIVITY(A) ACTIVIDAD NORMAL QUIETO
PERMANENTES
87
ANEXO 2
Protocolos de preparación de colon
MEGACOLON AGANGLIONAR PREPARACIÓN PARA CIRUGÍA DUHAMEL
Día 1
a) Dieta corriente por estoma distal y ano con 250 cc de solución salina normal 2 veces al día. *
b) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
c) Tacto rectal para verificar calibre adecuado del recto.
Día 2.
a) Dieta corriente
b) Aplicación de enemas evácuenles por estoma distal y ano con 250CC de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
c) Profilaxis con aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
Día 3.
a) Dieta corriente.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuado para la edad.
d) Aplicación de enemas evácuenles por estoma distal y ano con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
e) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con ampicilina y gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.
88
ANEXO 3
Día1.
a) Dieta corriente.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salina Normal 2
veces diarias*
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
Día 2.
a) Dieta corriente.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salino Normal 2
veces diarias*
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
Día 3.
a) Dieta corriente.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuados para la edad.
d) Aplicación de enemas evacuantes por estoma distal con 250 cc de Solución Salina normal 2
veces diarias. *
e) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con Ampicilina y Gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.
89
ANEXO 4
Día 1.
a) Dieta de líquidos claros.
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de solución salina
normal 2 veces diarias.
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
d) Tacto rectal para verificar calibre adecuado del recto.
Día 2.
a) Dieta de líquidos claros
b) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
c) Aminosidina o metronidazole por vía oral según indicación médica.
Día 3.
a) Dieta de líquidos claros.
b) Nada por boca desde la media noche.
c) Líquidos intravenosos de mantenimiento adecuados para la edad.
d) Aplicación de enemas evacuantes por estoma proximal y distal con 250 cc de Solución Salina
Normal 2 veces diarias.
e) Verificar que tenga indicado: aminosidina o metronidazole vía oral como profilaxis.
f) Profilaxis antibiótica pre-operatoria intravenosa con ampicilina y gentamicina.
g) Electrolitos séricos de control.
* Si el paciente tiene Fístula recto-uretral, los enemas se harán solamente con 125 cc de volumen
para no dañar la vejiga urinaria. Si tiene fístula recto-vestibular o fístula recto-perineal se harán
irrigaciones a las fístulas con 250 cc de solución salina normal.
90
ANEXO 5
Procedimiento de enema
Solución liquida que se introduce a través del esfínter anal (vía rectal) en la porción Terminal del
intestino, o por estomas proximal o distal del colon en caso de colostomía.
Tipos de enemas
Enemas de limpieza: soluciones evacuantes para aliviar el estreñimiento o eliminar un impacto
fecal, para limpiar el recto y colon antes de un examen, o como medida de seguridad para
prevenir infecciones en pacientes que se someten a cirugías o en mujeres antes del parto.
Enemas de retención: soluciones farmacológicas para ejercer una acción local o sistémica tipos:
Astringentes o hemostático, emolientes, oleosos, sedativos, nutritivos, estimulantes, anestésicos.
91
ANEXO 6
Hidratación del paciente quemado en su fase aguda Parkland
FORMULA: De 2-4 ml DE HARTMAN x kg x SCTQ. (NO MÁS DE 50) El volumen total de se divide
entre 2 y la primera mitad del volumen se debe infundir en las primeras 8 horas post quemadura y la
segunda mitad en las siguientes 16 horas restantes para cumplir un total de 24 horas de hidratación,
para reponer las pérdidas por la injuria. Además de administrar los líquidos intravenosos de
mantenimiento.
92
BIBLIOGRAFÍA
94