Tesis de Marcapaso Transitorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO A PACIENTES CON


IMPLANTES DE MARCAPASOS TRANSITORIOS EN LA UNIDAD CLINICA
CUIDADOS CORONARIOS DEL CENTRO CARDIOVASCULAR
“DR. MIGUEL HERNANDEZ”

AUTORA:
T.S.U: RICARVELYS DUN CI:19.446.160

TUTOR:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO A PACIENTES CON


IMPLANTES DE MARCAPASOS TRANSITORIOS EN LA UNIDAD CLINICA
CUIDADOS CORONARIOS DEL CENTRO CARDIOVASCULAR
“DR. MIGUEL HERNANDEZ”

AUTORA:
T.S.U: RICARVELYS DUN CI:19.446.160

TUTOR:
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo, se desarrolla el problema de la investigación, el cual


comprende: el Planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos y
la justificación.

Planteamiento del Problema

La incidencia de las enfermedades cardiovasculares se ha ido incrementando


cada vez más, como un problema social ascendente, donde la enfermedad Coronaria
Aguda , el Infarto al Miocardio, y la Insuficiencia Cardíaca son consideradas como un
problema de salud pública por su alta tasa de morbilidad, mortalidad y discapacidad a
nivel laboral, frecuente hospitalización, pobre calidad de vida, múltiples
comorbilidades y un complejo régimen terapéutico, que resulta de las alteración
estructural o funcional del corazón.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en documento del año 2010,
afirma que: “Las enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer lugar entre las
causas de muerte, donde más de la mitad ocurrieron por infarto agudo al miocardio,
cada año mueren más personas por Enfermedad cardiovascular que por cualquier otra
causa” (Pág.45). En dicho documento, también se expresa, que:
Se calcula que, en enero del presente año, murieron por esta causa
17,1 millones de personas, lo cual representa un 29% de todas las
muertes registradas en el mundo; 7,2 millones de esas muertes se
debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los ACV las
muertes por ACV afectan por igual a ambos sexos, y más del 82% se
producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030
morirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV, sobre todo por
cardiopatías y ACV, y se prevé que sigan siendo la principal causa de
muerte. (p.52)

Las diferentes afecciones cardiacas que cumplen criterio para marcapaso


transitorio como las bradiarritmias sintomáticas, taquiarritmias, enfermedad del nodo,
bloqueo auriculoventricular (BAV), cada día se incrementan de manera exponencial a
nivel mundial, debido al estilo de vida que se ha venido adoptando con el mundo
moderno, esto se convierte en un problema de salud pública encendiendo la alarma en
la Organización Mundial de la Salud mostrando cifras de 1.8 millones de personas
siendo estas la principal causa de defunciones a nivel mundial afectando casi por
igual a hombres y mujeres. (OMS, 2018)
Estas estadísticas tienen igual comportamiento en Venezuela siendo las
enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte representada por un 35%
según el Anuario de Estadísticas Vital República Bolivariana de Venezuela código
CEI-10:120. (OPS. 2017)
En Monagas estas afecciones antes mencionadas son el cuarto motivo de
ingreso de pacientes a la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Universitario
Manuel Núñez Tovar presentando sincopes, debilidad, mareo, dolor de cabeza, luego
del diagnóstico médico por medio de análisis electrocardiográficos y observación
monitorizado no invasivo entonces se decide colocar el marcapaso transitorio de
modo de corregir el cuadro clínico o esperar a el trasplante de marcapaso definitivo.
En algunos casos el paciente muere en la espera de dicho implante por no tener la
disposición de equipos oportunamente.
Ahora bien, es de vital importancia el cuidado de enfermería durante la estadía
del paciente en la unidad ya que esto puede llevar un lapso prolongado de tiempo y
pueden surgir complicaciones como infecciones, trombosis, desplazamiento del
electrodo y problemas de estímulo que pueden generar muertes si no se realizan como
es debido ya que dichos cuidados son específicos.
¨Cómo lo menciona Braunwald et al, 1993. el personal de enfermería,
dentro del equipo sanitario es el idóneo para identificar precozmente
las posibles complicaciones en los pacientes, debido a la continuidad
de sus cuidados¨(p21)

El personal de enfermería de cuidados coronarios debe mantener un elevado


nivel de conocimientos en el manejo de los dispositivos de marcapaso transitorio, ya
que es necesaria una valoración constante en la situación del paciente que permita una
correcta actuación.

La labor de docencia en la unidad de cuidados coronarios se ha visto


disminuida en los últimos tiempos, convirtiéndose en esporádica siendo los temas de
mayor énfasis educativo los que se refieren a la lectura de electrocardiograma y
Reanimación Cardio Pulmonar; los cursos, charlas o talleres impartidos al personal
referente a rol de enfermería con pacientes con implante de marcapaso transitorio no
se ha realizado, es importante resaltar que el conocimiento que estos muestran ante
estos casos, es netamente basado en experiencia laboral y aprendizajes que se
comparten entre sí, al momento que se presenta un caso, donde se evidencia que en
algunas oportunidades hay profesionales que no tienen conocimiento de ciertas
conductas a tomar ante estos pacientes, manipulación y manejo del dispositivo.

Para Sebol, L 201. El aprendizaje no es tarea fácil, mucho menos frente al


mundo globalizado donde la velocidad de informaciones y avances tecno-científicos
constituye un desafío. Este desafío se hace sin embargo más complejo para los
profesionales encargados del cuidado de los individuos, desafío que requiere al
enfermero estar provisto de competencias que van más allá de la preparación que
recibió en clases, puesto que este constantemente se ve en situaciones distintas en su
trabajo cotidiano. Estas situaciones no sólo lo implicaran a él, sino a otros sujetos,
tales como pacientes, familias, y otros miembros del equipo de salud. Las cuales
pueden ser experimentadas con alegría, angustia y pesar.

He aquí la importancia de esta investigación el conocer el nivel de


conocimiento que posee el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados
Coronarios “Dr. Miguel Hernández” del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar,
con respecto a los dispositivos de marcapaso transitorio, y cuidados propios de
enfermería a los pacientes portadores de los mismos, aportando así sugerencias que
contribuyan a enriquecer los conocimientos de dicho personal de esta manera se
ofrecerá un mejor servicio.
Para lograr lo antes mencionado la presente investigación busca dar respuesta
a las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos poseen el personal de enfermería con respecto al cuidado
de pacientes implantados con marcapaso transitorio en la unidad de cuidados
coronarios “Dr. Miguel Hernández” del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar
maturín? estado Monagas?
¿Tiene conocimiento el personal de enfermería de los dispositivos de
marcapaso transitorio, su programación y cuidado?
¿Se realiza alguna actividad educativa especializada, para el personal de
enfermería de la unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” referente a
los cuidados a los pacientes con implante de marcapaso transitorio?
¿Qué actividades educativas se puede implementar para reforzar los
conocimientos que tiene personal de enfermería de la unidad de cuidados coronarios
“Dr. Miguel Hernández”, en cuanto al cuidado de pacientes y dispositivos de
implante de marcapaso transitorio?
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería de


los cuidados a pacientes con implante de marcapasos transitorio que ingresan a la
unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” del Hospital Universitario
Manuel Núñez Tovar. maturín. estado Monagas.

Objetivos específicos

 Determinar los conocimientos que poseen el personal de enfermería de la


unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” en cuanto a los
cuidados a los pacientes con implante marcapaso transitorio.

 Evaluar los conocimientos que poseen el personal de enfermería con respecto


al trasmisor externo de marcapaso transitorio.

 Conocer las actividades educativas especializada, que se imparte a el personal


de enfermería de la unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández”
referente a los cuidados a los pacientes con implante de marcapaso transitorio
y manejo del dispositivo.

 Sugerir actividades educativas que se puede realizar para reforzar los


conocimientos que tiene personal de enfermería de la unidad de cuidados
coronarios “Dr. Miguel Hernández”, en cuanto al cuidado de pacientes con
implante de marcapaso transitorio y dispositivo.
Justificación

En los actuales momentos enfermería desempeña un papel importante dentro


de los programas de salud y su participación activa en los programas de atención y
prevención. En tal sentido se requiere de profesionales de enfermería no solo
preparados académicamente, también objetivos, observadores, audaces, con un alto
índice de responsabilidad, creatividad y ética, cualidades estas que le permitan
desarrollar integralmente todas las funciones inherentes a la enfermería.

Los antes expuesto es lo que dio motivo a esta investigación cuyo propósito se
orienta a determinar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería de
los cuidados a pacientes con implante de marcapasos transitorio que ingresan a la
unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” del Hospital Universitario
Manuel Núñez Tovar. maturín. estado Monagas, ya que los resultados del mismo
permitirán reconocer la importancia de planificar y elaborar guías de trabajos para
protocolos de implantes de marcapasos y cuidados al generador, lo que facilitará el
desempeño asistencial y tendrá relevancia social en su carrera.

Así mismo para la unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” del
Hospital universitario Manuel Núñez Tovar este trabajo investigativo, será un aporte
ya que el mismo dejará ver la importancia de tener al personal de enfermería
enriquecido constantemente de información en lo relacionado a el cuidado de
pacientes implantados con marcapaso transitorio, ya que esta medida logrará reforzar
las acciones de enfermería del personal que allí hace vida

Del mismo modo para el personal médicos especialistas que laboran en la


unidad de cuidados coronarios “Dr. Miguel Hernández” del Hospital universitario
Manuel Núñez Tovar, será importante porque gracias a la mejor preparación del
equipo de enfermería se tendrá un mejor desempeño durante los procedimientos y
seguridad de cuidados de los pacientes a su cargo.

Desde el punto de vista social el estudio es relevante ya que toda estrategia


orientada a lograr condiciones favorables en los pacientes va a influir directamente en
la salud de los mismos, disminuyendo el temor y generando mejor condición de vida.
En este sentido la unidad de cuidados coronarios, gozara de un mejor prestigio.

Finalmente, para la investigadora, los resultados de este estudio representan


una oportunidad para justificar el desempeño de la función independiente de la
educación para la salud en beneficio de los pacientes que permanecen en la unidad de
cuidados coronarios con implante de marcapaso transitorio. Además de ello se
pretende contribuir con un precedente para futuros investigadores.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A manera de contextualizar el problema de investigación planteado se integra


el mismo al presente marco teórico, el cual está conformado por: Antecedentes
Históricos, Antecedentes de la investigación del Estudio, Bases Teóricas, Teoría de
Enfermería, Rol de Enfermería, Bases Legales, Definición de Variables y Definición
de Términos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La prehistoria comprende desde el inicio de los tiempos donde Homo experimenta


el inmenso poder de la electricidad (rayos y relámpagos), pero que nunca entendió ni
consiguió sacarle partido alguno. Su concepto se fundamentaría posiblemente sobre
una base mitológica paleolítica y el miedo. Cientos de miles de años después empezó
a observar algunos fenómenos que se presentaban en el reino animal. Aunque
tampoco sabía su verdadera causa, al menos empezó a darles una interpretación,
generalmente incorrecta, y encontró una utilidad aplicándolos empíricamente al
tratamiento de ciertas dolencias. En la siguiente época los científicos se dedicaron al
estudio de ese poder animal intentado conocer el origen y las causas de su
comportamiento.

Resucitar a los muertos era un loable objetivo de la ciencia, aunque en aquella


época de puritanismo exacerbado fue un grave in conveniente para seguir dicho
camino de investigación. Sin embargo, es la antesala de la historia de la estimulación
eléctrica del corazón. Los primeros aparatos eran unas construcciones que solo
permitían la estimulación a través del tórax o mediante agujas insertadas en el
miocardio, pero siempre con la fuente de energía fuera del cuerpo humano
(marcapasos externos).
Cuando la tecnología permitió mayor reducción de sus componentes, el dispositivo
finalmente pudo ser incorporado en el paciente dándole una plena autonomía
(marcapaso implantable). Y ahora empezaremos con más detalle la historia del
marcapaso que la haremos finalizar con el siglo XX. A partir de ese momento le
corresponderá a otro autor narrar con detalle la evolución que siguió el marcapaso
durante el siglo XXI. Comenzando en la prehistoria donde se evidencia por medio de
jeroglíficos dibujos donde hombres recibían descargas eléctricas en las aguas de esta
manera se les otorgaba energía.

En su obra Canon de Medicina indica el tratamiento con el pez torpedo en los


casos de cefalea, melancolía y episodios epilépticos. Dado que la terapia es un fuerte
choque se comprenden estas indicaciones.

Alberto Magno (1193-1280). Perteneciente a la escolástica, prescinde de las


supersticiones de los autores antiguos y realiza sus observaciones de una manera más
objetiva. Refiere el caso de un hermano de su orden que al tocar accidentalmente un
torpedo sintió una fuerte pérdida sensitiva y motora.

1774. Giovanni Aldini, físico italiano, Catedrático de la Universidad de Bolonia,


logró reanimar por medio de estímulos eléctricos en el tórax a un niño que había
caído por una escalera.

Para el siglo XIX investigadores como:

Frank Steiner en 1871. La aplicación de la electro-medicina a la cardiología se inicia


cuando Steiner publica el primer informe sobre un perro con un feliz resultado. Su
trabajo experimental lo realiza con diversos animales (caballo, perro, gato, conejo) a
los que provoca paro cardíaco por sobredosificación anestésica y a continuación
aplica corriente galvánica intermitente al corazón a través de una aguja transtorácica,
hasta conseguir la recuperación y el control del ritmo cardiaco.

1874. Maurizio Schiff. Obtiene el primer ECG con ventriculogramas inducidos por
descargas eléctricas. El estimulador variaba su frecuencia de impulsos mediante un
metrónomo musical.
1889. JA MacWilliam. Presentó sus experimentos en los que observó que la
aplicación de un impulso eléctrico al corazón en asistolia causaba una contracción
ventricular.

Siglo xx Willen Einthoven. Perfeccionó el sistema de registro de la actividad eléctrica


del corazón. El holandés presentó a la comunidad científica un ingenio de 275 Kg de
peso al cual describió como un galvanómetro con un hilo metálico, de mayor
precisión que el modelo de Schweigger, considerándose como el primer
electrocardiógrafo en la práctica clínica. Este invento le valió el premio Nobel de
1924 y constituyó uno de los avances más importantes en la cardiología.4

La genuina historia del marcapaso comienza cuando se empieza a estimular


eléctricamente el corazón de la rana o de otro animal de laboratorio, analizando la
respuesta del músculo, primero a descargas aisladas y luego con impulsos repetidos a
una cadencia que simulaba su ritmo intrínseco.

En 1926, Mark C. Lidwell y el físico Edgar H. Booth, pioneros en el marcapaso


construyeron un dispositivo portátil para reanimación cardíaca que funcionaba con la
corriente alterna doméstica conectado a un punto de luz. Fue utilizado en 1928 para
salvar la vida de un recién nacido. Tras 10 minutos de aplicar impulsos eléctricos a su
corazón el pequeño paciente recuperó un ritmo espontaneo.

1958. Elmqvist - Senning. Habiendo observado el marcapaso externo de Bakken,


pensaron en dar un paso adelante intentando que todo el sistema fuera completamente
implantable, para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente y evitarle el riesgo de
la infección ascendente por los cables-electrodos, complicación muy frecuente a
medio y largo plazo y generalmente de mal pronóstico. El desarrollo del transistor de
silicio y su disponibilidad comercial en 1956, fueron hechos cruciales que impulsaron
un rápido avance en la tecnología de los marcapasos cardíacos. Elmqvist había
importado transistores de sílice, en lugar de los de germanio, por su mayor eficiencia.

1960. O Fiandra, R Rubio. Tres de febrero: implantación de un marcapaso con batería


de níquel-cadmio (una versión mejorada del diseñado por Elmqvist). Es el primer
marcapaso implantado en America. Electrodo epicárdico suturado a pared de
ventrículo izquierdo y generador en pared abdominal. La evolución fue satisfactoria
en cuanto a su capacidad funcional y con ausencia de Stokes-Adams. Mantuvo un
correcto funcionamiento durante 9 meses, fecha en que fallece la paciente por
infección de la herida de la toracotomía y ulterior desarrollo de sépsis.

1967. Parsonnet realiza la implantación del primer marcapaso con batería nuclear

1969. Berkovitch, Castellanos y Lemberg diseñan el marcapaso bicameral a demanda


ventricular (DVI).

1971. Las pilas de litio-iodo diseñadas por Greatbatch se imponen como la fuente de
energía generalizada en el diseño y construcción de los nuevos marcapasos,
reemplazando totalmente a las pilas de mercurio-zinc.

1972. Medtronic. Un paso más sobre la aplicación de un simple imán para modificar
la frecuencia lo desarrolla Medtronic con un programador que dispone de un
engranaje que transmite información análogica a una pequeña barra magnética
incorporada en el generador implantado. Este aparato era conocido familiarmente
como molinillo.

Década de los 80. A finales de esta década aparece un marcapaso cuya frecuencia
puede ser regulada por la actividad física que los pacientes desarrollan en cada
momento, gracias a un sensor incorporado en el cuerpo del generador (circuito-
batería) y que refleja las necesidades que el paciente requiere durante su actividad
cotidiana. El primer sensor consiste en un cristal piezoeléctrico colocado en la carcasa
del generador que traduce las vibraciones que recibe en señales eléctricas. Las señales
del sensor son filtradas y se les aplica un algoritmo para que modifique la frecuencia
de estimulación.

A finales de la década de los noventa aparece el marcapaso regulado por


microprocesadores y multisensores, entrando así en el siglo XXI. Microprocesadores.
Es una tecnología que permite al marcapaso detectar, almacenar y procesar la
información que recibe utilizando diversos algoritmos, siendo capaz de conformar sus
parámetros de función y su comportamiento de forma automática, adaptándose al
régimen más idóneo para el paciente. El sistema de frecuencia autorregulada también
se ajusta de forma automática al nivel que requiere la actividad o las necesidades del
paciente.

Año 2000 y siguientes. El sistema de estimulación bi-ventricular (resincronización),


los automatismos del dispositivo, la transmisión de datos vía telefónica y el control
vía internet son los últimos avances. Nanopuente. En su funcionamiento normal, no
genera pulsos eléctricos artificiales, sino que detecta, retarda, conduce, amplifica e
inyecta los pulsos fisiológicos de la aurícula en los ventrículos. Se encuentra en fase
de experimentación por su inventor Jorge Reynolds con un equipo multidisciplinar de
colaboradores. Micra de Medtronic. Comercializado a mediados de 2016 consiste en
un pequeño marcapaso de 24 mm de largo y parecido a una cápsula de antibióticos.
No requiere electrodo y puede ser implantado en la cavidad cardíaca mediante
cateterismo a través de la vena ilíaca, ubicándolo en cavidad ventricular derecha,
donde se fija mediante unos pequeños ganchos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El marcapaso cardíaco transitorio (transvenoso o Transcutáneo) se utiliza para


restaurar la normalidad hemodinámica comprometida por bradiarritmias o
taquiarritmias.

En el 2016 Rodríguez, M. en su investigación titulada; Evidencias en los


cuidados de avanzada en pacientes con marcapasos. En el Hospital Calixto García.
2016. Habana, Cuba, donde se pretende con la investigación determinar el nivel de
actuación del profesional de enfermería en los cuidados de avanzada aplicados a
pacientes con necesidad de implantación de marcapasos. Se realizó un estudio
descriptivo, transversal en el periodo del 2010 al 2016, estudiándose los pacientes
del Centro de Cuidados Coronarios del Hospital Calixto García, Su resultado fue:
Se considera finalmente que un porcentaje de 42% del personal de
enfermería que labora en la atención al paciente cardiovascular grave
no tiene preparación referente a esta temática, por diferentes causas,
lo que ha traído consigo la necesidad laboral de instrumentar
estrategias educativas para la superación de este personal en relación
a los cuidados antes la indicación de un paciente con implantación de
marcapasos transitorios (p. 86)
El citado antecedente guarda relación con la investigación debido a que
independientemente si el personal labora en un área especializada en este caso
cardiología, pueden manifestar fallas de déficit de habilidades y conocimientos con
respecto a los dispositivos y los procedimientos de enfermería a realizarse durante la
implantación de marcapaso transitorio.

En 2016 Molina, C. en su trabajo de investigación titulado: Rol de enfermería


en la implantación de marcapaso provisional transvenoso de la unidad clínica del
hospital Universitario de las canarias, España. Trazándose como objetivo Realizar
un plan de cuidados a pacientes implantados de marcapaso transvenoso provisional
arrojando como resultado:

Los profesionales enfermeros de cuidados intensivos cardiológicos


necesitan ser competentes en el manejo de esta técnica para garantizar
un proceso de cuidados de calidad, que incluya la valoración
individual del paciente, la reducción del temor, la información
completa sobre el procedimiento y la prevención de complicaciones
potenciales. Disponer de un protocolo de inserción del marcapasos
temporal y de un plan de cuidados estandarizado pueden servir de
guía y orientación para los profesionales enfermeros. (p.105)
La relación que guarda este antecedente con la investigación es la importancia de la
organización por parte del personal de enfermería mediante los planes de cuidados
que establecen para ser eficaces antes, durante y después de la implantación de
marcapaso transitorio ofreciendo atención de calidad que permite al paciente una
pronta recuperación.

De acuerdo a lo que expresa Maldonado, M y otros (2010) donde realizaron


un estudio titulado: Estándar en el proceso de atención enfocado en la teoría de
Dorotea Orems, para el autocuidado de pacientes con implante de marcapaso
transitorio, en la unidad de cuidados coronarios ciudad hospitalaria Dr. Enrique
Tejera, valencia estado Carabobo. Cuyo objetivo fue determinar la función de
enfermería en cuanto a la orientación del autocuidado del paciente una vez egresan de
la unidad clínica. Teniendo como resultado que el 89% de los pacientes bajo estudio
señalan que pocas enfermeras y enfermeros que laboran en la unidad realizan
instrucciones motivadoras de como retomar las actividades luego de sus implantes. El
56% de los pacientes estuvieron satisfechos con los cuidados de enfermería mientras
en 44% no se sintió satisfecho con los cuidados.

Como se puede observar, la investigación descrita se vincula con el tema


propuesto ya que evalúan el rol enfermería en el autocuidado del paciente con
implante de marcapaso y la importancia de la atención del personal de enfermería con
los mismos.

Un trabajo especial de grado presentado por Guevara, B (2014) titulado:


Intervención de Enfermería en los procedimientos quirúrgicos en implante de
marcapaso, en el hospital Universitario Dr. Luis Razetti, Barcelona estado
Anzoátegui. Teniendo como objetivo fue: Elaborar una guía que garantice
intervenciones de enfermería libres de riesgos y asegure la optimización del tiempo,
recursos humanos y materiales, durante el implante de marcapasos, cuyo resultado
fue que el 90% del personal de enfermería que labora en la unidad de quirófano
adopto de manera satisfactoria el manual sugerido para realizar protocolo de implante
de marcapaso.

Esta investigación guarda relación con el trabajo de investigación que se está


realizando ya que se enfoca en brindar herramientas educativas al personal de
enfermería para mejorar el nivel de conocimiento y así ofrecer mejor servicio.

A nivel local no se evidencia ningún trabajo de investigación que aporten


relación con este trabajo especial de grado por lo tanto será el primero en realizarse,
por lo cual servirá como antecedente para los próximos trabajos que se realicen sobre
este tema.
BASES TEÓRICAS
MARCAPASO

Según Fernández, M. 2015. Los marcapasos son dispositivos eléctricos capaces de


suministrar impulsos intermitentes a una frecuencia determinada, con un potencial
suficiente para producir la despolarización artificial de las células cardiacas y la
posterior contracción ventricular. El corazón tiene un “marcapasos natural”
denominado nódulo sinusal o sinoaricular (SA). El nódulo SA es un grupo de células
especializadas ubicadas en la parte superior de la cavidad superior derecha del
corazón (la aurícula derecha). (p.10)

TIPOS DE MARCAPASOS

Marcapasos Temporales

 Marcapasos transcutáneos (llamados externos): La energía se suministra a través


de la pared torácica mediante electrodos de superficie. Se utiliza en emergencias
extrahospitalarias, en situaciones urgentes intrahospitalarias, cuando no se ha
insertado un eletrocatéter o están contraindicados los procedimientos invasivos.

 Marcapasos endocavitarios (también llamados transvenosos): inserción de un


eletrocatéter a través de una vena central hasta la aurícula derecha (AD):
(marcapasos auricular) o en la gran mayoría de las ocasiones en el ventrículo
derecho (VD) en contacto con el endocardio. Posteriormente se conecta el electro
catéter a un generador de impulsos. Es la vía de elección en la estimulación cardiaca
provisional ya que es segura y con pocas complicaciones.

 Marcapasos transesofágicos: se coloca un electrodo en esófago y otro precordial. Es


una técnica difícil, y sólo se usa para diagnosticar taquicardias.

 Marcapasos Epicárdicos: colocados durante la cirugía cardiaca, en este tipo se


sutura un alambre en epicardio y se lleva a través de la pared del tórax
posteriormente se inserta en la piel y los dos alambres se colocan en los bornes del
generador de impulsos.

Marcapasos Definitivo
El eletrocatéter se inserta por medios quirúrgicos en el VD utilizando la vía
transvenosa y se coloca en el endocardio. Este catéter se une a un generador de
impulsos eléctricos, sellado y accionado por baterías, que se inserta en la pared
torácica, bajo la fascia pectoral
COMPONENTES DE UN MARCAPASOS TEMPORAL
1. Generador de impulsos eléctricos: sistema capaz de producir impulsos eléctricos
destinados a estimular el corazón. Está compuesto por un circuito eléctrico y una
batería En el frontal del generador se distinguen los seis elementos que se
describen de la siguiente manera:
 Interruptor de encendido.

 Battery test: luz que indica la carga de la batería.

 Rate/pm o control de FC: viene expresada en latidos por minuto, con escala de
30 a 180 lpm. Se suele programar un FC min. que proporcione un gasto
cardiaco útil, aprox. 70 lpm. Si el paciente supera esa frecuencia mínima el
dial de la sensibilidad captará la onda R y se inhibirá el MCP. Si por el
contrario la sensibilidad está muy baja, el generador ignorará la onda R del
latido propio del paciente y marcará un ritmo fijo de 70 lpm.

 Amplitud (out put o salida): cantidad de energía necesaria para provocar la


despolarización miocárdica. Se mide en voltios (V) o miliamperios (mA).
Inicialmente se programa una cantidad suficiente de energía para provocar la
captura ventricular (10 mA.), verificándolo mediante la aparición en el ECG
de una“espícula” seguida de un complejo QRS.

 Sensibilidad: capacidad del marcapasos para detectar el latido intrínseco del


paciente. Se mide en miliVolts (mV).
 Medidor de pasos o dial: registra los estímulos : registra los estímulos enviados
al corazón e indica que el MCP está funcionando

 Cubierta de espacio de baterías o pilas recargables.

FIGURA. Generador de impulsos electicos de marcapaso transitorio

2. Eletrocatéter: elemento conductor capaz de transmitir los impulsos liberados por


el generador para estimular al corazón.
MATERIAL NECESARIO PARA LA COLOCACIÓN DE MARCAPASO
TRANSITORIO
Material quirúrgico:
o Batas y guantes estériles, mascarillas (tapa boca) y gorros
o Sábanas y centro cerrado estériles.

o Gasas, compresas, apósitos, jeringas (10 ml), agujas número 20 y adhesivo


o Hojas de bisturí numero 15 o 11, sutura seda 2/0 con aguja recta o curva en su
defecto.
o Yodo solución, solución fisiológica.

o Electrodos para monitorizar.


o Catéter introductor de vía central (6 o 5 Fr

Aparatos:
 Radiológico. Arco en C
 Desfibrilador con monitor electrocardiográfico.
 Carro de paradas.
 Electrocardiógrafo.
 Marcapaso provisional (generador) con sus respectivas baterías nuevas.
Medicamentos:
o Anestésico local (cifarcaína al 2%).
o Medicamentos en caso de complicaciones: antiarrítmicos (amiodarona,
atenolol) y vasopresores (atropina, levofed) etc.
Radiológico:
• Delantales plomados (peto) para todos los miembros del equipo presentes en la
intervención.

PROCEDIMIENTO

La colocación del marcapasos provisional transvenoso, es una técnica de


urgencia, en la que interviene un equipo multidisciplinario formado como mínimo
por: medico, enfermero/a y auxiliar de enfermería.
Martinez, M (2007) describe quees un procedimiento medico que consiste en
cateterizar una vía de Inserción la cual es el lugar ideal de estimulación es el ápex del
ventrículo derecho, por lo que la vía de acceso deberá ser una vena central, las vías
utilizadas con mayor frecuencia son las venas femorales, yugular interna, yugular
externa, subclavia y antecubital. Luego de esto se introduce el electrocateter hasta
ventrículo derecho, se verifica por medio de rayos x y se conecta al generador de
impulso eléctrico portátil se fija el electrodo al introductor con una sutura. Se
registrará la captura ventricular y morfología mediante un ECG. Si el cable está en
posición adecuada (ápex del VD), el patrón de estimulación es de bloqueo de rama
izquierda del Has de His con eje eléctrico izquierdo

FUNCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCEDIMIENTO

 Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar.

 Vigilancia de las constantes vitales del paciente mediante el monitor.

 Anotar las mismas en la hoja de signos vitales

 Realizar un electrocardiograma previo y posterior al procedimiento

 Verificar función del generador y que tenga baterías.

 Montar la mesa de mayo de manera estéril con el equipo de vía central e


insumos médicos quirúrgicos que se utilizaran (jeringa, gasitas, cacharrita con
sol y otra con yodo)

 Garantizar la máxima asepsia durante el procedimiento.

 En caso de hemorragia del punto de inserción realizar comprensión local.


Asegurar la posición del eletrocatéter, fijándolo con sutura a la piel.

 El generador también se inmovilizará con máxima precaución con apósitos


y/o vendaje.

 Colocar apósito limpio y cubrir la herida.


CUIDADOS DE LOS PACIENTES
Según Rodríguez, P. (2006) es la esencia de la profesión de enfermería la cual se
define como una actividad que requiere de un valor personal y profesional
encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se
fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.

Por otra parte, Campos, M (2010) menciona que el cuidado de los pacientes
representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a
los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida,
de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto
de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que, en
continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN ENFERMERÍA

Según Aparicio, C (2017) Existen áreas o campos donde las enfermeras(os) pueden
desarrollarse y realizar investigación. Como se muestra en el siguiente diagrama
donde se resumen.
FIGURA. Áreas o campos de investigación en enfermería

Para esta investigación en particular se considerará la investigación en gestión de


calidad que para el mismo autor la define como:

La medición, control de la calidad y seguridad en los procesos de salud, son


funciones inherentes de la enfermería y constituye una parte esencial y cardinal para
garantizar una gestión y ejecución del cuidado del paciente con los mejores
estándares disponibles. Siendo responsabilidad del profesional de enfermería
mantenerse en constante estudio, aprendizaje y actualizando sus conocimientos
La investigación en la calidad y seguridad implica:

•Identificar problemas a través de estudios observacionales descriptivos y/o


analíticos.
•Proponer soluciones de mejoría y evaluar la incorporación de las medidas a través
de indicadores, con estudios intervenciones analíticos.
Es importante saber que la calidad se mide en tres áreas: en los procesos, en la
estructura y en los resultados.

Acciones De Enfermería en la implantación de marcapaso transitorio


Para la implantación de marcapaso transitorio se requiere de un equipo de salud
multidisciplinario entre ellos se encuentra el enfermero (a). En tal sentido Castro, E
(2008) refiere: ¨El personal enfermero es el encargado de preparar el material y la
medicación necesaria para insertar el eletrocatéter. Una vez que se han presentado
todos los profesionales, la enfermera debe valorar el nivel de conocimientos que tiene
el paciente respecto al procedimiento que se le va a practicar, teniendo en cuenta la
edad, el nivel intelectual, el estado de salud, así como los posibles déficits
sensoriales¨ (p.25)
Es importante que la enfermera recoja los datos de manera objetiva así podrá darle
información al paciente que permiten disminuir sus grados de ansiedad y temor,
dándole sensación de seguridad y control.
Modelo Relación Enfermera – Paciente de Hildegard Peplau
Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera- paciente: Aunque
independientes, estas fases se solapan cuando acaecen a lo largo de la relación.

Orientación: En esta fase se marca la relación de la enfermera-paciente, el individuo


experimenta una necesidad sentida y busca asistencia profesional. Se inicia desde el
momento que el paciente ingresa al servicio de centro quirúrgico y la enfermera se
presenta poniéndose a disposición de él para brindarle una buena atención y ayudarlo
emocionalmente, lo ayudará a reconocer y comprender su problema e identificar sus
necesidades.
Identificación: En esta fase el paciente se identifica con la enfermera que le brinda
ayuda y establece una relación. La enfermera facilita la exploración de preguntas,
dudas, emociones para ayudar al paciente a sobrellevar el proceso prequirúrgico,
reforzando sus mecanismos de adaptación, aceptación y le proporcione satisfacción.
Aprovechamiento: En esta fase el paciente trata de extraer el mayor beneficio de lo
que se le ofrece a través de la relación enfermera- paciente. La enfermera ya logró la
confianza del paciente quirúrgico, quién sabe cuáles son sus funciones en sala de
operaciones. La enfermera usa la confianza para incentivar la independencia del
paciente buscando soluciones y fomentar el autocuidado en el postoperatorio del
paciente quirúrgico.
Resolución: Esta fase se caracteriza por abandonar en forma gradual los antiguos
objetivos y se producen nuevos objetivos. En este proceso, el paciente se libera de la
identificación con la enfermera. El paciente es autosuficiente, tiene conocimientos y
está informado sobre la intervención quirúrgica que se le realizo.

Teoría que basa su práctica en el cuidado de la persona, como el establecimiento y


mantenimiento de una relación Enfermera - Paciente. Esta teoría servirá de guía al
profesional de enfermería, permitiendo brindar una atención personalizada y de
sentido humanitario al paciente quirúrgico, considerándolo como un ser
Biopsicosocial que está en desarrollo constante, quien a través de las relaciones
interpersonales tendrá la capacidad de comprender su situación y de transformar su
ansiedad en energía positiva que le permita responder a sus necesidades.

También podría gustarte