Pro Tools
Pro Tools
Pro Tools
Motores de audio
Pro Tools puede transferir el audio entre la aplicación
y el hardware de audio utilizando el motor de audio
de Avid (hardware de audio Avid solamente), Core
Audio (Mac solamente con hardware de audio de otras
marcas), o ASIO (Windows solamente con hardware
de audio de otras marcas).
Core Audio
El driver Core Audio de Apple proporciona
conectividad de flujos de audio entre las aplicaciones
de software y el hardware de audio en Mac OS X.
El software Pro Tools puede utilizar interfaces de audio
con drivers Core Audio admitidos para reproducir
y grabar hasta 32 canales de E/S.
ASIO
El driver Audio Stream Input/Output de Steinberg
(ASIO) proporciona conectividad de flujos de audio
entre las aplicaciones de software y el hardware
de audio en Windows. El software Pro Tools puede
utilizar interfaces de audio con drivers ASIO admitidos
para reproducir y grabar con hasta 32 canales de E/S.
Sincronización
Si trabajas con varios sistemas basados en tiempos,
como Pro Tools y un dispositivo externo, los sistemas
deben estar sincronizados. La sincronización consiste en
que un sistema transfiera una fuente de reloj (como
código de tiempo o MIDI Beat Clock) y otro dispositivo
se sincronice con esta fuente o la siga para que
funcionen juntos. Pro Tools puede sincronizarse con
otros dispositivos (o los otros dispositivos pueden
sincronizarse con Pro Tools) utilizando código de
tiempo SMPTE/EBU o MIDI.
Configuración de los
parámetros del sistema
Pro Tools
Pro Tools te permite ajustar el rendimiento
modificando las configuraciones del sistema que
repercuten en la capacidad de procesamiento,
reproducción y grabación. Estos parámetros están
disponibles en el cuadro de diálogo Playback Engine
(Setup › Playback Engine).
En la mayoría de los casos, los parámetros predeterminados
de configuración del sistema brindan el mejor
rendimiento posible; no obstante, es posible que desees
ajustarlos para adaptarlos a sesiones de Pro Tools
grandes o que requieran mucho procesamiento.
Motor de reproducción
En el cuadro de diálogo Playback Engine, Pro Tools
permite seleccionar el motor de audio para utilizarlo
con tu interfaz de audio. Las opciones disponibles
vienen determinadas por las interfaces de audio que
están conectados y que tienen drivers compatibles
instalados.
Cambiar la opción Playback Engine puede resultar
útil si tienes varias interfaces de audio conectadas al
ordenador con diferentes configuraciones de encaminamiento
en el estudio o bien si quieres preparar una
sesión para su uso con una interfaz determinada en
otro sistema (por ejemplo, puede interesarte preparar
una sesión creada en el sistema Avid HDX para
utilizarla con el audio integrado de tu portátil Mac).
Profundidades de bits y
frecuencias de muestreo
Al seleccionar una profundidad de bits o frecuencia
de muestreo, ten en cuenta la fidelidad, los problemas
de compatibilidad con otros sistemas y el espacio
de almacenamiento.
La profundidad de bits de sesión y la frecuencia de
muestreo también repercuten en la potencia para
mezclas disponible en cada sesión. Las sesiones de
24 bits y de 32 bits con coma flotante y las sesiones
a más altas frecuencias de muestreo tienen menos
canales de mezcla disponibles.
Profundidades de bits
16 bits El audio de 16 bits es útil si se quiere mantener
tamaños de archivo moderados. Puedes usar sesiones
de 16 bits cuando uses pocas pistas, y con poco
procesamiento con plug-ins y reducidas necesidades
de mezcla. Los CDs (discos compactos) son de 16
bits.
24 bits Los archivos de audio de 24 bits se usan en
la mayoría de las sesiones de producción y postproducción
musical con muchas pistas de audio,
mezclas, y procesamiento de plug-ins. Los archivos
de 24 bits ocupan hasta un tercio más de espacio
que los de 16 bits.
Coma flotante de 32 bits Utilizar una profundidad
de 32 bits con coma flotante en sesiones de Pro Tools
puede ayudar a evitar el recorte y el dithering en la
renderización AudioSuite. También puede evitar
los errores de redondeo en el procesamiento de la
señal (cosa que puede ocurrir al convertir la
profundidad de bits para la reproducción y al procesar
insertos de plug-ins en tiempo real). Con todo, ten en
cuenta que los archivos de 32 bits ocupan un tercio
más de espacio en disco y de ancho de banda, lo que
puede dar lugar a problemas con números elevados
de pistas en discos duros más lentos.
Puedes modificar la profundidad de bits de todos
los archivos grabados o importados (y convertidos)
a la sesión seleccionando una frecuencia de bits
distinta en la opción Bit Depth de la ventana Session
Setup.
Frecuencias de muestreo
Motor host
Los ajustes de Host Engine proporcionan opciones
para la supresión de errores durante la reproducción y
la grabación, y la opción de utilizar un procesamiento
de plug-ins dinámico.
Ventanas principales de
Pro Tools
Pro Tools ofrece dos formas complementarias de
ver pistas en una sesión:
Edición no lineal
Pro Tools es un sistema de edición no lineal que
permite reorganizar y mezclar material grabado de
manera no destructiva. La edición no lineal permite
cortar, copiar, pegar, mover, eliminar, ajustar y
reorganizar material de audio, MIDI o vídeo en la
ventana Edit de Pro Tools.
La edición no lineal tiene muchas ventajas con respecto
a realizar una copia de edición (volver a grabar sobre
otra cinta) o cortar y empalmar cinta magnética.
Proporciona la máxima flexibilidad posible para editar
y organizar el contenido, además de no ser destructiva
y poderse “deshacer”. Asimismo, con la edición no
lineal en Pro Tools, al contrario que con las cintas,
nunca introducirás degradaciones en el audio.
Configuración de E/S
El cuadro de diálogo I/O Setup proporciona herramientas para
etiquetar, dar formato y asignar caminos de
señal de audio de buses, inserciones, salidas y entradas de Pro
Tools tanto para sesiones individuales como
para un sistema Pro Tools. En el cuadro de diálogo I/O Setup
también se proporcionan controles para caminos
de señal PRE (Mic Preamp) y parámetros de Delay
Compensation para insertos de hardware.
El cuadro de diálogo I/O Setup muestra una representación
gráfica (matriz de punto cruzado) del encaminamiento
de señal para los caminos de entradas y salidas físicas para
cada interfaz de audio conectado. A modo de un panel
de conexiones virtual, los controles de I/O Setup permiten
encaminar entradas y salidas físicas de las interfaces
de audio a canales de entrada y salida de Pro Tools. En los
sistemas Avid HDX, y HD Native, algunos de estos
controles reflejan los controles de encaminamiento del cuadro
de diálogo Hardware Setup; los cambios que se
efectúan en el encaminamiento físico de un cuadro de diálogo
siempre se reflejan en el otro. El cuadro de diálogo
I/O Setup también incluye controles para crear buses de
mezcla internos, así como para crear y asignar buses de
salida.
Página Input
La página Input del cuadro de diálogo I/O Setup
permite crear y asignar canales de entrada de Pro Tools
para recibir audio de entradas físicas del hardware
de audio.
En la página Input puedes configurar nombres de
caminos de señal de entrada, formatos y canal fuente
(analógico o digital). Los caminos de entrada multicanal
(estéreo o con más canales) pueden tener cualquier
número de subcaminos. Los canales de entrada pueden
tener caminos de entrada superpuestos. Los nombres
de entrada, los anchos de canal y las asignaciones
de entrada física se guardan con el sistema y con la
sesión, y pueden rellamarse desde ambos.
Página Output
La página Output del cuadro de diálogo I/O Setup
permite crear y asignar canales de salida de Pro Tools
para enviar audio de salidas físicas del hardware de
audio.
En la página Output puedes configurar nombres de
caminos de señal de salida y formatos. Los canales
de salida pueden tener caminos de salida superpuestos.
Los nombres de salida, los anchos de canal y las
asignaciones de salida física se guardan con el sistema
y con la sesión, y pueden rellamarse desde ambos.
Página Bus
La página Bus del cuadro de diálogo I/O Setup permite
crear y editar buses de mezcla internos y buses de
salida. La página Bus también permite asignar buses
de salida a los caminos de salida (según la configuración
de la página Output del cuadro de diálogo I/O Setup).
Configura formatos y nombres de caminos de bus,
y asigna cualquier camino de bus principal a cualquier
salida disponible del mismo ancho o mayor. Los
caminos de bus multicanal (estéreo o con más canales)
pueden tener cualquier número de subcaminos. Los
nombres de buses de mezcla interno y de buses de
salida y los anchos de canal se guardan con la sesión
y pueden llamarse desde la misma.
Pistas
Las pistas de Pro Tools son los elementos donde se
graban y se editan datos de audio, MIDI, vídeo y
automatización. Las pistas de Pro Tools también
proporcionan canales de audio para encaminar buses
internos, así como entradas y salidas físicas para
audio y MIDI.
Pro Tools permite trabajar con diferentes tipos de
pistas: Audio, entrada auxiliar, master fader, VCA
Master, MIDI, instrumento y vídeo.
Las pistas de audio, de MIDI, de instrumento y de
vídeo se pueden editar en clips o repetirse en diferentes
ubicaciones para crear bucles, volver a arreglar
secciones o canciones completas o ensamblar pistas
con el material procedente de varias tomas.
Las pistas de entrada auxiliar (Auxiliary Input) pueden
dirigir buses de audio internos o entradas físicas a buses
internos o salidas físicas. Las entradas auxiliares se
suelen utilizar para buses de efectos de audio, pase
de audio (monitorización) y submezclas.
Las pistas Master Fader ofrecen controles para canales
físicos de salida de audio, incluidos el nivel de volumen
de la mezcla, el panning y los insertos de plug-ins.
Las pistas VCA Master (solo Pro Tools HD) permiten
controlar pistas de un grupo de mezcla asignado al
VCA Master.
Las pistas de vídeo admiten películas QuickTime
(todos los sistemas Pro Tools) y archivos de vídeo
VC-1 (solo Windows). Además, Pro Tools admite
vídeo de Avid utilizando el motor de vídeo de Avid
(Avid Video Engine o AVE), bien de forma nativa
o bien con un periférico de vídeo Avid admitido.
Una pista de vídeo individual solo puede reproducir
un tipo de formato de vídeo.
Las pistas de audio, de entrada auxiliar, master fader
y de instrumento pueden ser mono, estéreo o multicanal
(solo Pro Tools HD). Al crear una pista, debes
seleccionar un formato en la lista de formatos de canal
que admite el sistema.
Archivos de audio
Al grabar audio en una sesión de Pro Tools se crean
archivos de audio.
Los archivos de audio de cada sesión se almacenan
en una carpeta llamada “Audio Files”. Los archivos
de audio aparecen enumerados en la lista de clips
de Pro Tools y pueden estar presentes en una pista de
audio. Una sección de un archivo de audio se puede
definir como un clip.
Archivos MIDI
Al grabar o insertar MIDI en una sesión de Pro Tools,
todos los datos MIDI se almacenan en el archivo
de sesión de Pro Tools. Puedes importar y exportar
archivos MIDI en sesiones de Pro Tools, pero los datos
MIDI grabados o creados en una sesión de Pro Tools
no generan automáticamente nuevos archivos MIDI.
Para obtener más información sobre la asignación
de voces en Pro Tools.
Al grabar o importar vídeo en una sesión de Pro Tools,
todo el contenido de vídeo se almacena como el tipo
de archivo de vídeo correspondiente, por ejemplo,
QuickTime. Los archivos de vídeo pueden crearse,
o copiarse, en la carpeta Video Files, dentro del
directorio de la sesión. No obstante, en la mayoría
de los casos, Pro Tools hace referencia a archivos
de vídeo capturados por otra aplicación, como Avid
Media Composer®.
MIDI
MIDI (Musical Instrument Digital Interface, interfaz
digital para instrumentos musicales) es un protocolo de
comunicación para instrumentos musicales. Este
estándar permite conexiones entre dispositivos de
distintos fabricantes. Entre los ejemplos de equipos
compatibles con MIDI se encuentran sintetizadores,
cajas de ritmos, panales de conexiones MIDI,
procesadores de efectos, interfaces MIDI, superficies
de control MIDI y secuenciadores MIDI.
Los dispositivos MIDI se componen de conectores DIN
de 5 pines denominados IN, OUT y THRU. El puerto
MIDI OUT transmite mensajes. El puerto MIDI IN
recibe mensajes. El puerto MIDI THRU transmite
lo que recibe del puerto IN. Los dispositivos MIDI se
conectan con cables MIDI que se pueden obtener en
la mayoría de las tiendas de música.
Los dispositivos MIDI compatibles con USB y
FireWire envían y reciben mensajes MIDI del
ordenador a través de conexiones USB o FireWire.
El protocolo MIDI ofrece 16 canales MIDI por puerto.
Un solo cable MIDI puede transmitir un grupo separado
de mensajes para cada uno de los 16 canales. Los 16
canales corresponden a diferentes dispositivos MIDI o
a varios canales de un solo dispositivo (si el dispositivo
es multitímbrico). Cada canal puede controlar un
sonido de instrumento distinto.
Pro Tools proporciona funciones avanzadas de
secuenciación MIDI. Puedes grabar, introducir, editar y
reproducir datos MIDI en pistas de instrumento y pistas
MIDI de Pro Tools. Estas acciones pueden llevarse a
acabo en la ventana Edit, la ventana MIDI Editor,
la ventana Score Editor y la lista MIDI Event List.
Los datos MIDI en Pro Tools pueden ser de cualquier
tipo, desde datos de nota MIDI (número de nota,
activada/desactivada, velocidad), hasta mensajes
exclusivos del sistema (Sysex). Los datos MIDI
pueden grabarse y reproducirse tanto en dispositivos
MIDI externos con una interfaz MIDI como en otro
software MIDI (por ejemplo, plug-ins de instrumento
y aplicaciones cliente de ReWire).
Clips
Un clip es un segmento de datos de audio, MIDI o
vídeo. Un clip puede ser un bucle de batería, una
melodía de guitarra, un verso de una canción, una
toma de grabación, un efecto de sonido, un diálogo
o todo un archivo de sonido. Los clips resultan muy
útiles para organizar audio y MIDI. También pueden
tener datos de automatización asociados. En Pro Tools,
los clips se crean a partir de archivos de audio o datos
MIDI, y se pueden organizar en listas de reproducción
de pistas de audio y MIDI. Los clips también pueden
agruparse (un “clip de clips”) y definirse como bucle
(repetirse).
Listas de reproducción
Una lista de reproducción es una secuencia de clips
organizados en una pista de audio, MIDI o vídeo.
Las pistas tienen listas de reproducción de edición
y listas de reproducción de automatización.
En las pistas de audio, una lista de reproducción de
edición informa al disco duro sobre qué clips de audio
debe reproducir y en qué orden. Por ejemplo, puedes
utilizar clips de audio independientes para la introducción
de una canción, la primera estrofa, el primer
estribillo, etc. También puedes utilizar el mismo clip de
audio para acceder al mismo fragmento de audio varias
veces en diferentes ubicaciones sin utilizar más espacio
de disco. Se pueden utilizar diferentes versiones del
mismo audio original en distintos lugares para aplicar
efectos diferentes. En pistas MIDI y de instrumento,
las listas de reproducción de edición pueden almacenar
varias secuencias (o interpretaciones) MIDI en una pista.
Una lista de reproducción puede constar de uno o de
muchos clips independientes. Se puede componer de
elementos parecidos, como clips de tomas distintas de
un solo, o de elementos diferentes; por ejemplo, varios
efectos sonoros.
Canales
El término canal se emplea para describir varios
componentes relacionados de un sistema Pro Tools.
El primer ejemplo de canal se refiere a una entrada
o salida física del sistema Pro Tools. Por ejemplo,
una interfaz de audio HD I/O proporciona hasta 16
canales de entrada y salida de audio a un sistema Avid
HDX, Pro Tools|HD o HD Native, mientras que una
interfaz de audio Mbox Pro proporciona un máximo
de ocho entradas y ocho salidas.
El segundo uso del término canal se refiere a una banda
de canal en la ventana Mix de Pro Tools. Cada una
de las pistas de una sesión de Pro Tools tiene su
correspondiente banda de canal en la ventana Mix.
Las bandas de canal de audio y MIDI tienen controles
parecidos, pero con efectos algo distintos. Por ejemplo,
los faders de banda de canal de audio, entrada auxiliar
e instrumento controlan la ganancia de salida en el
bus de mezcla de ese canal; por su parte, los faders
de banda de canal MIDI envían datos de volumen
MIDI (controlador MIDI 7) al instrumento MIDI
seleccionado.
El término “canal MIDI” también describe
un aspecto distinto de las operaciones MIDI.
Encaminamiento de señales
Pro Tools permite controlar mezclas y encaminar
señales mediante software para audio y MIDI. Estos
controles se encuentran en la ventana Mix. También
se puede acceder a algunos de estos controles desde
la ventana Edit.
Una tarea habitual de encaminamiento de señales de
audio consiste en crear una submezcla de varias pistas
en una sola banda de canal (por ejemplo, una entrada
auxiliar) para compartir el procesamiento y el control de
niveles. En el ejemplo siguiente se muestran dos pistas
de audio submezcladas en una entrada auxiliar estéreo.
Tipos de pista
En una misma sesión de Pro Tools se puede trabajar
con distintos tipos de pista. Estas pueden incluir
pistas de audio, de entrada auxiliar, de master fader,
VCA Master (solo en Pro Tools HD), MIDI, de
instrumentos y de vídeo.
Pistas de audio, entrada auxiliar, master fader y
VCA Master
Pro Tools permite usar pistas de audio mono, estéreo
y multicanal, de entrada auxiliar, de master fader y
VCA Master.
Pistas de audio Las pistas de audio permiten grabar
en el disco y reproducir archivos de audio grabados
o importados.
Pistas de entrada auxiliar Pueden utilizarse como
envíos de efectos, destinos de submezclas, destinos
de exportación, como entradas para monitorizar o
procesar audio (por ejemplo, audio de instrumentos
MIDI externos) y para diversas tareas de dirección
de audio.
Pistas de master fader Las pistas de master fader
controlan el nivel general de los caminos de audio
que se dirigen a caminos de salida físicos. Por ejemplo,
un usuario tiene 24 pistas en una sesión con los
canales 1–8 dirigidos a las salidas analógicas 1–2,
los canales 9–16 a las salidas analógicas 3–4 y los
canales 17–24 a las salidas analógicas 5–6. Después,
crea tres master faders para controlar cada uno de
estos pares de salida.
Pistas de vídeo
Las pistas de vídeo permiten importar vídeo en
formato QuickTime (Windows y Mac) o Windows
Media Video (solo Windows Vista).
Formatos de pista
Pistas mono
Una pista de audio, entrada auxiliar, master fader o
instrumento mono controla el volumen y, en ciertos
casos, el panorama de audio, de un solo canal de
audio. Una pista de audio mono utiliza una sola voz.
Una pista mono también puede dirigirse a una salida
multicanal.
Pistas estéreo
Una pista estéreo de audio, de entrada auxiliar, master
fader o instrumento es una sola banda de canal que
controla dos canales de audio como par estéreo.
Las pistas de audio estéreo utilizan dos voces.
Pistas multicanal
(solo en Pro Tools HD)
Una pista multicanal consiste en una banda de canal
que reproduce varios canales de audio (entre 3 y 8
simultáneamente). De este modo, Pro Tools admite
varios formatos de mezcla multicanal; entre otros,
LCRS, 5.1 y 6.1. Las pistas de audio, entrada auxiliar,
master fader e instrumento pueden utilizar cualquier
formato multicanal admitido.
Sonido surround
El sonido surround o envolvente es el que se consigue
con dos o más altavoces con señales (canales) de audio
independientes colocados detrás del oyente, además
del par de altavoces estéreo comunes.
Hay varios tipos de formatos de sonido surround
(desde sistemas LCR de tres canales hasta 7.1, que
tiene ocho canales).
El formato de sonido surround más común es el 5.1,
es decir, 5 altavoces y un subwoofer (el “.1”). La
configuración 5.1 se utiliza en cines y sistemas de
entretenimiento domésticos. Casi todos los discos DVD
están mezclados en 5.1. La colocación típica para
sistemas surround 5.1 consta de dos altavoces estéreo
(izquierdo y derecho), un altavoz adicional frontal en
el centro, dos altavoces estéreo traseros (izquierdo
y derecho) y un subwoofer lateral.
Pro Tools HD admite mezclas en formatos surround.
En Pro Tools, todo formato surround se considera
un formato multicanal mayor que estéreo.
Conversión de audio
al importar
Según las propiedades de los archivos de audio que
quieras importar, puedes copiarlos, añadirlos o
convertirlos:
# Cuando se añaden archivos a una sesión
de Pro Tools, se mantienen en su ubicación actual
en el disco duro, no se mueven ni se copian. La sesión
hace referencia a los archivos originales, en la
ubicación del sistema en que se encuentren.
Además, los archivos referenciados por la sesión
mantienen su formato de archivo, frecuencia de
muestreo y frecuencia de bits originales.
$ Al copiar archivos en la sesión, los archivos
originales permanecen en su ubicación del sistema,
se copian en la carpeta Audio Files de la sesión y se
añaden a esta. La sesión hace referencia a los archivos
copiados, no a los originales. Además, los archivos
referenciados por la sesión mantienen su formato
de archivo, frecuencia de muestreo y frecuencia de
bits originales.
% Cuando los archivos son convertidos a la sesión,
los archivos originales permanecen en su lugar
actualen tu sistema, convertidos al formato de archivo
de la sesión, frecuencia de muestreo, y frecuencia
de bits, y se escriben en la carpeta Audio Files de la
sesión. La sesión hace referencia a los archivos
convertidos, no a los originales.
Conversión de la profundidad de
bits y dithering
Si está habilitada la opción Convert Copied Files
on Import preference is enabled
(Setup › Preferences › Processing), ocurre lo siguiente
al importar archivos de audio con profundidades de
bits distintas a la profundidad de bits de la sesión actual.
• Al importar audio a una profundidad de bits menor
que la de la sesión, Pro Tools convierte el archivo
para adaptarlo a la profundidad de bits de la sesión,
añadiendo bits vacíos. Por ejemplo, al importar un
archivo a 16 bits a una sesión a 24 bits, Pro Tools
convierte el archivo a 24 bits.
• Al importar audio con una profundidad de bits
superior a la de la sesión, Pro Tools aplica
automáticamente un preset de dithering con
modulación controlada de ruido y convierte el
archivo a la profundidad de bits de la sesión. Por
ejemplo, al importar un archivo a 24 bits en una
sesión a 16 bits, se aplica dithering automáticamente
y el archivo se convierte a 16 bits.
Importación de archivos de
audio y clips con el comando
Import Audio
El comando Import Audio permite importar archivos
de audio o clips a la sesión de Pro Tools.
Para importar archivos de audio o clips a una sesión
con el comando Import Audio:
1 Elige File › Import › Audio.
2 En el cuadro de diálogo Import Audio, localiza
y selecciona un archivo de audio para ver sus
propiedades y clips asociados.
Si quieres mostrar solo archivos de un tipo
determinado (por ejemplo, WAV), selecciónalo en
el menú desplegable Show. Para mostrar todos los
tipos de archivo, selecciona la opción All Documents
en el menú desplegable Show.
Modos de reproducción
Pro Tools ofrece varios modos de reproducción:
• Modo de reproducción normal
• Modo de reproducción a mitad de velocidad
• Modo de preparar para reproducción
• Modo de reproducción en bucle
• Dynamic Transport mode
Recorte digital
Al enviar a una grabadora o a un mezclador una
señal más elevada de lo permitido por el dispositivo,
se produce recorte. En muchas platinas analógicas,
un ligero recorte añade una cierta “calidez” al sonido
debido a la compresión en la cinta. Sin embargo,
en la grabación digital, el recorte produce distorsión
digital, un resultado no deseable y que siempre debería
evitarse.
Opciones de clic
Pro Tools incluye opciones y controles para dirigir
un clic. A continuación se describen los pasos para
configurar y activar el metrónomo con el plug-in
Click o usando MIDI.
Modos Record
Para la grabación de audio, Pro Tools ofrece los
siguientes modos de grabación:
• Normal (Nondestructive)
• Destructive
• Bucle
• QuickPunch
• TrackPunch (solo en Pro Tools HD)
• DestructivePunch (solo en Pro Tools HD)
QuickPunch
QuickPunch permite pinchar para entrar (iniciar
la grabación) y pinchar para salir (detener la
grabación) de forma instantánea y manual en pistas
de audio activadas para grabación haciendo clic en
el botón de grabación de la ventana Transport. La
grabación con QuickPunch no es destructiva.
Al usar QuickPunch, Pro Tools inicia la grabación
de un nuevo archivo cuando comienza la reproducción
y genera automáticamente clips en ese archivo en
cada punto en que se pincha para entrar o salir. Estos
clips aparecen en la lista de reproducción de la pista.
El archivo de audio completo aparece en la lista de
clips junto con los clips creados con el modo
QuickPunch. En un solo pase pueden realizarse hasta
200 de estos “pinchazos sobre la marcha”.
Aunque es posible pinchar para grabar en los demás
modos de grabación mediante la especificación
manual del rango de grabación, solo QuickPunch
ofrece conmutación de monitorización instantánea
al pinchar para salir.
En modo Destructive Record, la vista general
de la forma de onda no se regenera hasta que
no se detiene la grabación.
Este modo de grabación no es compatible con
clips de AudioSuite renderizados con márgenes.
Puedes consolidar esos clips si necesitas usar
el modo de grabación destructiva.
Para definir un rango de grabación
seleccionándolo en la lista de reproducción
de una pista, debes activar la opción Link
Timeline and Edit Selection.
TrackPunch
Este modo de grabación permite pinchar para entrar y
salir, y desactivar la activación para grabación sin
interrumpir los procesos de reproducción y grabación
online.
TrackPunch es un modo de grabación no destructivo.
Cuando una pista se activa para TrackPunch,
Pro Tools comienza a grabar cuando se inicia la
reproducción de un archivo nuevo. Durante la
reproducción se puede activar para grabación o
desactivarla, o pinchar para entrar o salir una
combinación de cualquiera o todas las pistas activadas
para TrackPunch.
De forma automática, TrackPunch crea clips en
ese archivo en cada punto de pinchar para entrar y
pinchar para salir. Estos clips aparecen en la lista
de reproducción de la pista. El archivo de audio
completo aparece en la lista de clips junto con los
clips creados con el modo TrackPunch. En un solo
pase pueden realizarse hasta 200 de estos “pinchazos
sobre la marcha”.
DestructivePunch
Destructive Punch es un modo de grabación
destructivo que permite entrar y salir del modo de
grabación de manera instantánea en pistas de audio
individuales durante la reproducción, manteniendo
un archivo de audio contiguo en cada pista pinchada.
Reducción de la latencia de
monitorización
Es inevitable que se produzca un retardo de audio,
o latencia, en la señal de monitorización, aunque
solo sea de unas pocas muestras, debido al proceso
de conversión de la señal analógica en una señal
digital (entrada) y viceversa (salida). Puede producirse
latencia adicional debida a las configuraciones de
mezclador y al procesamiento.
Esta latencia está relacionada con el tamaño del búfer
de hardware; cuanto mayor sea el tamaño del búfer,
mayor será la latencia. Puedes reducir la cantidad
de latencia de monitorización mediante la reducción
del tamaño de búfer de hardware (H/W Buffer Size).
Pero incluso con el tamaño de búfer más pequeño
sigue produciéndose una cierta latencia.
Además, al reducir el tamaño de búfer se limita la
cantidad de pistas de audio que pueden grabarse
simultáneamente sin que se produzcan errores en
el rendimiento.
Aunque en ocasiones puedas necesitar un tamaño
de búfer más grande (por ejemplo, al trabajar con
muchas pistas con varios plug-ins), generalmente
se recomienda usar el tamaño de búfer más pequeño
posible si se produce latencia al grabar y monitorizar.
Si estás monitorizando la fuente de grabación con
un mezclador externo antes de encaminarla a
Pro Tools, no se oirá ninguna latencia.
Edición no destructiva
Casi todas las operaciones de edición de audio en
Pro Tools son no destructivas. Ya se trate de cortar,
pegar, ajustar, separar o borrar clips, las acciones se
llevan a cabo en un “mapa” o índice de los contenidos
reales (como archivos de audio). Los archivos de
origen permanecen intactos. Sin embargo,
determinados procesos o herramientas funcionan de
manera destructiva (pueden modificar de manera
permanente los archivos de audio del disco duro), tal y
como se indica en esta guía.
Material de pista
Cada vez que se graba o se importa audio y MIDI,
Pro Tools crea clips para los nuevos datos de pista
que, además de indicar dónde empieza y termina el
material, permiten conocer su contenido y aspecto
general. Al grabar tomas adicionales o “pinchar”
en una ubicación determinada dentro de una pista,
Pro Tools crea clips adicionales.
También se crean clips cortando y pegando,
modificando el tamaño, separando y volviendo a
capturar clips existentes. Los clips de una sesión se
muestran en la lista de clips, desde donde pueden
arrastrarse a pistas. Una pista puede contener un
número cualquiera de clips, en cualquier tipo de
disposición. El orden y la ubicación de los clips de
una pista definen su lista de reproducción.
Además de los clips de audio y MIDI, las pistas
proporcionan listas de reproducción de
automatización de cualquier dato de automatización
(como el volumen y el panorámico de audio).
La automatización se puede grabar y editar en las
ventanas Mix, Edit y MIDI Editor.
Tipos de clip
Hay diferentes tipos de clips de audio y MIDI, según
la manera en que se crean:
Clips de audio de archivo completo Estos clips de
audio se crean al grabar o importar audio, consolidar
clips existentes y al procesar no destructivamente con
los plug-ins AudioSuite. Los clips de audio de
archivos enteros referencian un archivo de audio
completo ubicado en tu disco duro. Los clips de audio
de archivos enteros se muestran en negritas en la lista
de clips.
Los clips normales hacen referencia solo a una porción
del archivo de audio principal y se crean en el curso de
la edición y, en ciertos casos, al pinchar para grabar
o grabar en bucle.
Clips definidos por el usuario Estos clips están
definidos explícitamente, por ejemplo, al grabar o
importar audio o MIDI; capturar, separar o consolidar
una selección; ajustar un clip de audio de archivo
completo o cambiar el nombre de un clip existente.
Clips creados automáticamente Estos clips se crean
en el curso de la edición y, en ciertos casos, al pinchar
para grabar sobre clips existentes. Dado que estos
clips pueden acumularse rápidamente en una
sesión, puedes ocultarlos en la lista de clips. Los clips
creados automáticamente pueden convertirse en clips
definidos por el usuario mediante un simple cambio de
nombre.
Clips offline Los clips offline son aquellas cuyos
archivos de audio de origen no se pueden localizar
o no están disponibles, al abrir una sesión o
importar una pista. Los clips offline aparecen en la
lista de clips con el nombre atenuado, en cursiva;
en las listas de reproducción aparecen en color azul
claro con los nombres en cursiva. Pueden editarse
igual que otros clips, pero no pueden procesarse
con plug-ins AudioSuite.
Modos de edición
Pro Tools tiene cuatro modos de edición: Shuffle,
Spot, Slip y Grid. El modo Grid ofrece dos modos
de funcionamiento, Relative y Absolute, explicados a
continuación. El modo Edit se selecciona haciendo
clic en el botón correspondiente en la parte superior
izquierda de la ventana Edit.
El modo Edit determina el movimiento y la colocación
de clips de audio y MIDI (y notas MIDI),
el funcionamiento de comandos como Copy y Paste,
y el de diversas herramientas de edición (de ajuste,
selección, de mano y de lápiz).
Shuffle Lock
En algunos procesos de trabajo, es importante excluir
el modo Shuffle para garantizar que los clips
conservan la alineación de tiempo mientras se edita.
Con la función Shuffle Lock se evita entrar
involuntariamente en modo Shuffle mediante la
desactivación de todos los comandos de teclado e
interruptores de superficies de control para pasar
a modo Shuffle. No es posible activar la función
Shuffle Lock en modo Shuffle.
Para activar el modo de bloqueo Shuffle:
" En cualquier modo Edit que no sea Shuffle, mantén
pulsada la tecla Control (Windows) o Comando
(Mac) y haz clic en el botón Shuffle de la pantalla.
Se mostrará un icono de candado en el botón.
Para desbloquear el modo Shuffle.
" Pulsa la tecla Control (Windows) o Comando
(Mac) y haz clic en el botón Shuffle bloqueado
en pantalla.
Modo Spot
Usa este modo para colocar clips en ubicaciones
específicas. En este modo se puede especificar una
ubicación de frame (o una basada en cualquiera de
los otros formatos de tiempo), capturar una dirección
de código de tiempo entrante o usar los registros de
tiempo de clip como puntos de referencia de
emplazamiento. Esto puede ser especialmente útil para
tareas de posproducción relacionadas con ubicaciones
de frames SMPTE.
Cuando el modo Spot está activado, Pro Tools solicita
al usuario que especifique una ubicación de destino
cuando arrastra un clip desde la lista de clips,
un navegador de espacio de trabajo, el Explorador
de Windows o el Finder de Mac.
Modo Grid
En modo Grid, los clips y notas MIDI movidas,
recortadas o insertadas se alinean o “se adhieren”
al valor de Grid seleccionado, o por incrementos
exactos según una cuadrícula de tiempo definida
por el usuario.
Cuadrícula absoluta y relativa
Grid se puede aplicar en modo Absolute o Relative:
& En modo Absolute Grid, el desplazamiento de
un clip alinea su inicio con los límites de cuadrícula.
Si un punto de inicio de clip queda entre pulsos y la
cuadrícula se ha configurado en negras, arrastrar el
clip alineará su punto de inicio con la negra más
próxima (el valor de Grid absoluto).
! En el modo Grid relativo, los clips se pueden
mover por unidades de grid (o empuje). Si un punto
de inicio de clip queda entre pulsos y la cuadrícula
está configurada en negras (suponiendo que la negra
recibe el pulso), al arrastrar el clip se restringe a negras,
con lo cual se mantendrá la posición relativa del clip
en el pulso más próximo.
Configuración de la cuadrícula
El tamaño de la cuadrícula, elegido en el menú
desplegable Grid Value, puede basarse en un valor
de tiempo de la escala de tiempo principal; o, si la
opción Follow Main Time Scale no está seleccionada,
puede usarse otro formato de tiempo para el tamaño
de la cuadrícula.
El indicador y el selector Grid Value se encuentran
en la ventana Edit. Las ventanas Score Editor y MIDI
Editor incluyen un indicador de valor de cuadrícula y
un selector independientes.
Herramientas de edición
Pro Tools ofrece las siguientes herramientas de
edición: zoom, de ajuste, de selección, de mano,
de exploración y de lápiz, y la herramienta
multifuncional Smart Tool.
Opciones de zoom
Las opciones de zoom de Pro Tools incluyen botones
de zoom horizontal y vertical, una herramienta de
zoom, botones de zoom predeterminado y el comando
Zoom Toggle.
Botones de zoom
Pro Tools incluye varios botones de zoom para
ampliar y reducir los datos de pistas.
Las ventanas Edit, MIDI Editor y Score Editor
también incluyen botones de zoom; encima y debajo
de la barra de desplazamiento vertical derecha.
Procesamiento de AudioSuite
Los plug-ins AudioSuite se utilizan para renderizar
y modificar los archivos de audio del disco. AudioSuite
aplica procesamiento de audio en tiempo no real o
renderizado a los clips de audio seleccionados en
la sesión de Pro Tools. Según como configuras un
plug-in AudioSuite, puedes alterar el archivo de audio
fuente original o crear otro completamente nuevo.
Menú AudioSuite
Los plug-ins AudioSuite se abren desde el menú del
mismo nombre. Se pueden organizar en el menú
AudioSuite de Pro Tools mediante las opciones Flat
List (con los plug-ins en orden alfabético), Category,
Manufacturer o Category y Manufacturer.
Para abrir una ventana de plug-in AudioSite:
1 Efectúa una selección de edición que incluya el
clip o los clips de audio que deseas procesar.
2 En el menú AudioSuite, selecciona el plug-in
que desees.
Ventana AudioSuite
Al seleccionar un plug-in en el menú AudioSuite,
se abre la ventana AudioSuite. Desde esta ventana
flotante puedes editar y acceder a los controles del
plug-in AudioSuite seleccionado.
Uso de plug-ins AudioSuite
Los plug-ins AudioSuite pueden aplicarse a clips
enteros, parciales o a selecciones compuestas de clips
enteros y parciales en una o varias pistas.
Cuando el audio seleccionado en la ventana Edit
incluye clips parciales, los clips se dividen
automáticamente en dos o más clips al procesarse.
El procesamiento solo se aplica a la selección; el
resto de clips permanecen intactos.
Elastic Audio
Elastic Audio ofrece funciones de compresión y
expansión de tiempo (TCE) de pistas en tiempo real y
renderizado, y modificación de alturas (transporte) de
clips. Elastic Audio de Pro Tools utiliza algoritmos
de altísima calidad para la detección de transitorios,
análisis de pulsos y tempo, así como algoritmos de
procesamiento TCE en tiempo real y de cambios de
altura. Elastic Audio permite transportar rápida y
fácilmente la altura de los clips de audio y ajustar
el tempo (hacer coincidir los pulsos y compases)
del archivo de audio a la asignación de tempo de la
sesión. También permite controlar la detección de
transitorios y el procesamiento TCE evento a evento.
Con Elastic Audio, Pro Tools analiza archivos de
audio completos en busca de eventos transitorios.
Un evento puede ser un golpe de batería, una nota
cantada o un acorde de una guitarra, por ejemplo.
Estos eventos detectados pueden usarse como puntos
de control para deformar el audio. Pro Tools puede
deformar eventos de audio (TCE) automáticamente,
como el ajuste automático del audio al tempo de la
sesión o cuantizar eventos de audio. O el usuario puede
deformarlo manualmente con las herramientas de
edición estándar de la vista de deformación.
Elastic Audio resulta útil en distintos workflows
habituales: trabajar con bucles, corregir
interpretaciones, remezclar, diseño de sonido y efectos
especiales y creación de bandas sonoras de cine.
Corrección de interpretaciones
Elastic Audio permite cuantizar el nivel de audio
para ajustar una interpretación o incluso volver a
alinear, de forma manual, una nota que se tocó un
poco más tarde. También puede ocurrir que creas
que la interpretación ha sido excelente, aunque algo
por debajo del tempo. Elastic Audio basado en tics
deforma automáticamente el audio para ajustarlo a
los cambios de tempo. Cuando cambias las pistas a
pistas basadas en tics y aumentas el tempo de la sesión,
el tiempo del audio se comprime automáticamente
para ajustarse.
Remezcla
Elastic Audio permite ajustar rápidamente el pulso de
toda una canción al tempo de la sesión y a la cuadrícula
Bar|Beat. También se pueden transportar clips para
ajustar la altura.
Vista de deformación
La vista de deformación (Warp) permite “deformar el
tiempo” del audio manualmente (proceso Elastic
Audio). En la vista de deformación puedes crear y
editar marcadores de deformación. Si utilizas Elastic
Audio para corregir el timing de una actuación o para
conseguir efectos especiales, debes trabajar en la vista
de deformación.
Vista de análisis
La vista de análisis permite editar los marcadores de
evento detectados. En la mayoría de casos no tendrás
que utilizar la vista de análisis. No obstante, si trabajas
con materiales que no tienen transitorios nítidos, puede
que desees trabajar en la vista de análisis para añadir o
volver a colocar marcadores de evento o para eliminar
marcadores de evento incorrectos. Por ejemplo, cuando
se utiliza Elastic Audio para corregir el timing de una
actuación, puede que tengas que añadir, mover o
eliminar marcadores de evento en la vista de análisis
para conseguir un procesamiento de Elastic Audio
de la más alta calidad.
Plug-In Polyphonic
El plug-in Polyphonic es un algoritmo general
universal que es muy eficaz con una amplia gama
de materiales. Para bucles complejos y mezclas de
varios instrumentos, usa el plug-in Polyphonic. El
plug-in Polyphonic permite el cambio de altura de
clips.
Follow
La opción Follow permite habilitar un seguidor de
envolvente que simula la acústica original del archivo
de audio que se está ampliando. Haz clic en el botón
Follow para habilitar o deshabilitar el seguidor de
envolvente.
Window
El plug-in Polyphonic ofrece un único control para
ajustar el tamaño de la ventana de análisis para el
procesamiento de TCE. Experimenta ajustando el
tamaño de la ventana para los diferentes tipos de
material hasta que consigas los mejores resultados.
La tabla siguiente ofrece algunos tamaños de ventana
recomendados para los diferentes tipos de material.
Decay Rate
El control Decay Rate determina la tasa de extinción
de un transitorio de audio procesado cuando se amplía
el tiempo. Cuando se selecciona el plug-in Rhythmic,
cualquier espacio entre transitorios que se haya
generado por la ampliación de tiempo, se rellena con
audio. La opción Decay Rate determina la cantidad
de audio que se oye al aplicar una tasa de fundido
de salida. Aumenta Decay Rate hasta el 100 % para
oír el audio que rellena los espacios creados por el
estiramiento temporal con un leve fundido, o redúcelo
hasta el 1,0 % para que aplique un fundido completo
entre los transitorios originales.
Plug-In Monophonic
El plug-in Monophonic se adapta mejor al material
monofónico en el que desees conservar intactas las
relaciones de formante, como con las pistas vocales.
Este plug-in también se adapta muy bien a las líneas
instrumentales monofónicas, como una pista de bajo.
El plug-in Monophonic no presenta parámetros
específicos de plug-in.
Plug-In Varispeed
Utiliza el plug-in Varispeed para vincular cambios
de tiempo y altura que permiten obtener efectos de
cambio de velocidad tipo cinta y para los workflows
de trabajo de posproducción. El plug-in Varispeed no
presenta parámetros específicos de plug-in.
Plug-In X-Form
(Solo renderizado)
El plug-in X-Form de Elastic Audio es una versión
modificada del plug-in de procesamiento
independiente X-Form de AudioSuite (basado en
el algoritmo Radius ® de iZotope). El plug-in X-Form
de Elastic Audio es solo para procesamiento Elastic
Audio renderizado y no puede procesar en tiempo
real o como plug-in de AudioSuite. Proporciona los
algoritmos de compresión de tiempo de más calidad
para aplicaciones de producción musical, diseño de
sonido y bucles de audio. Utilízalo para manipular
bucles de audio y ajustar el tempo o para cambiar
pistas vocales por desplazamiento de tono con
corrección de formantes.
Quality
Selecciona Maximum o Low (Faster) en el menú
desplegable Quality. Maximum es el algoritmo de
procesamiento más lento, pero proporciona los
resultados de más calidad. Low (Faster) produce
resultados relativamente buenos y es mucho más
rápido que la opción Maximum.
Formant
Para materiales de audio con formantes claros, habilita
Formant para conservar la forma del formante sonoro
cuando apliques el procesamiento de TCE.
Envíos
Pro Tools permite insertar un máximo de diez envíos
(A–E y F–J) en cada pista de audio, entrada auxiliar o
pista de instrumento.
Características de los envíos:
• Los envíos pueden ser pre-fader o post-fader.
• Los envíos puede mostrar medidores de nivel.
• El nivel de envío, el panorámico, el mute y los
controles LFE se pueden configurar para que sigan
a grupos.
• El nivel de envío, silenciamiento de envío y envío
de panorámico de audio (para envíos estéreo y
multicanal) se pueden automatizar completamente.
• Los controles de envío se pueden mostrar y editar
desde las ventanas Mix o Edit o en sus propias
ventanas Output.
• Los envíos se pueden asignar a las rutas de salida
y bus disponibles (rutas principales o subrutas),
en mono o estéreo o en cualquier formato multicanal
admitido de mezcla surround.
• Cada envío puede tener varias asignaciones (por
ejemplo, a rutas de salida y de bus disponibles).
Los envíos se deben devolver a la mezcla mediante
una entrada auxiliar, pista de audio o pista de instrumento
para que se puedan escuchar en Pro Tools.
Silenciamiento de envíos
Pro Tools permite silenciar los envíos individualmente,
de todas pistas seleccionadas en tu sesión, o solo de
los envíos A–E o F–J en las pistas seleccionadas.
Dithering
El dithering (llamado a veces “interpolación”) se usa
para minimizar los defectos de cuantización cuando
se reduce la profundidad de bits de una señal de audio,
por ejemplo, de 24 a 16 bits. El defecto de cuantización
es más evidente cuando la señal de audio se encuentra
en el extremo más bajo de su rango dinámico, como
en un pasaje silencioso o fundido de salida.
El dithering minimiza los defectos de cuantización
al introducir ruido aleatorio de nivel muy bajo a una
señal, lo que suaviza la distorsión que se pueda generar
cuando se reduce la profundidad de bit de la señal.
Con el dithering hay un equilibrio entre el rendimiento
de señal a ruido y la distorsión menos aparente.
El uso correcto del dithering permite obtener un
rendimiento subjetivo mejor cuando se reduce la
profundidad de bits del audio.
Noise Shaping
El modelado controlado del ruido puede mejorar el
rendimiento del audio, así como reducir el ruido
percibido inherente al audio con dithering. Esta técnica
utiliza filtros para alejar el ruido de las frecuencias
centrales del espectro sonoro (en torno a 4 kHz),
donde el oído humano es más sensible.
El modelado de ruido está disponible en los plug-ins
DigiRack Dither y POW-r Dither.
Plug-ins EQ y Dynamics
predeterminados
Puede definir un plug-in EQ y un plug-in Dynamics
predeterminados. El sistema los coloca en la parte
superior del menú desplegable del selector de inserción
y los primeros de la lista en las opciones de menú
cuando se asignan inserciones en superficies de
trabajo ICON.
Para definir un plug-in predeterminado:
1 Elige Setup › Preferences y haz clic en Mixing.
2 En Setup, elige un plug-in del menú desplegable
Default EQ o Default Dynamics.
3 Haz clic en Aceptar para cerrar la ventana
Preferences.
Presets de plug-in
Pro Tools te permite crear de forma fácil tu propia
biblioteca de configuraciones de plugs-in, o presets.
Mediante el menú Plug-in Settings puedes copiar,
pegar, guardar e importar estas configuraciones de
un plug-in a otro, o de una sesión a otra.
Tras haber creado y guardado en disco los archivos
de configuración (indicando a Pro Tools dónde
encontrarlos mediante la asignación de una carpeta
raíz), los archivos aparecen en el menú Plug-in
Librarian y en el cuadro de diálogo Plug-In Settings.
Aparecen también como archivos de configuración
de plug-in (.txf) en los navegadores de espacio de
trabajo.
Automatización
Pro Tools presenta la automatización dinámica de los
controles de mezcla en cada uno de los tipos de pista.
Puedes escribir los movimientos de automatización y
verlos en tiempo real durante la reproducción y
grabación de la sesión. También puedes editar datos
de automatización con las mismas técnicas que usas
para editar audio y datos MIDI.
Precisión de automatización
con superficies de control
Superficies de control Las superficies de control
D-Control, D-Command, ProControl, C|24 y
Command|8 (así como las interfaces 003) son
compatibles con las características de automatización
de Pro Tools. Las superficies de control de Pro Tools
ofrecen una resolución de fader de 10 bits o 1.024
pasos. Pro Tools interpola esta entrada a una resolución
de 24 bits en reproducción, con lo que se obtiene una
automatización de fader fluida y precisa.
Perspectiva general de la
automatización
Pro Tools ofrece muchas opciones para llevar a cabo
las tareas de grabación, sustitución y edición de datos
de automatización.
Los pasos básicos para la grabación con
automatización son:
• Activa el tipo de automatización que desees grabar
(volumen, panorámico de audio, silenciamiento,
nivel de envío, panorámico de audio de envío,
silenciamiento de envío o automatización de
plug-in).
• Coloca las pistas adecuadas en modo de escritura
de automatización (Write, Touch, Latch o modo
Trim).
• Si está automatizando un plug-in, activa los
controles individuales del plug-in para que se
automaticen.
• Configura los plug-ins, salidas o envíos que
contienen datos de automatización en modo
Automation Safe para evitar que se sobrescriban.
• Comience la reproducción para iniciar la grabación
de automatización y ajuste los controles según
proceda. Pro Tools recuerda todas las acciones
realizadas en los controles activados.
Listas de reproducción de
automatización
Cada pista de Pro Tools contiene una sola lista de
reproducción de automatización para cada parámetro
que se puede automatizar.
En las pistas de audio se incluyen los controles
siguientes:
• Volume
• Ajuste de volumen (solo Pro Tools HD)
• Panorama
• Silencio
• Send Level
• Ajuste de nivel de envío (solo Pro Tools HD)
• Panorama de envío
• Send Mute
• Controles de Plug-In
En las pistas de entrada auxiliar se incluyen los
parámetros siguientes:
• Volume
• Ajuste de volumen (solo Pro Tools HD)
• Silencio
• Panorama
En los master faders se incluyen los parámetros
siguientes:
• Volume
• Ajuste de volumen (solo Pro Tools HD)
• En las pistas MIDI se incluyen los controles
siguientes:
• MIDI Volume
• MIDI Pan
• MIDI Mute
En las pistas de instrumento se incluyen los controles
siguientes:
• Volume (audio)
• Ajuste de volumen (audio) (solo Pro Tools HD)
• Mute (audio)
• Pan (audio)
En pistas VCA Master (solo Pro Tools HD), estos
parámetros incluyen:
• Volume
• Volume Trim
• Silencio
Puedes mostrar y editar cada una de estas listas de
reproducción automatizables de Pro Tools, incluso
durante la reproducción.
Además, podrás mostrar y editar en las pistas MIDI
y de instrumento otros datos continuos de controlador
MIDI (como rueda de modulación, Breath Controller,
controlador con pedal o controlador sostenido) de
manera parecida.
Automatización de envíos
Pro Tools ofrece automatización de nivel de envío,
mute de envío y panorama de envío (solo para envíos
estéreo y multicanal). Esto permite controlar con
gran precisión los niveles de efectos y la ubicación
durante la mezcla final.
El nivel y silenciamiento de envío también se pueden
configurar para que sigan a grupos.
Automatización de plug-ins
Puedes automatizar cambios en prácticamente
todos los controles de plug-in. La automatización
de un plug-in difiere de otros procedimientos de
automatización en que los controles de automatización
se deben activar para el plug-in.
Conversión de frecuencia de
muestreo y reducción de la
profundidad de bits
Si al hacer la mezcla deseas efectuar una conversión
de frecuencia de muestreo y una reducción de la
profundidad de bits, convierte primero la frecuencia
de muestreo al tiempo que mantienes la profundidad
de bits superior y a continuación establece
profundidad de bits inferior con dithering sobre el
archivo resultante. Al mantener la profundidad de
bits superior cuando se efectúa la conversión de
frecuencia de muestreo, se asegura la mejor calidad
de audio posible.
Bounce To Disk
El comando Bounce To Disk permite mezclar
cualquiera o todas las voces disponibles del sistema.
Al grabar en archivos de audio separados, no tienes
que reservar ninguna pista para el bounce. Se puede
hacer un bounce offline (más rápido que en tiempo
real) o en tiempo real (así que puedes escuchar la
reproducción de audio de la mezcla durante el proceso
de Bounce.
Puedes usar el comando Bounce to Disk para exportar
bucles, submezclas o cualquier otro audio de sesión.
También puedes crear un master final monoaural,
estereofónico o multicanal en varios formatos de
archivo de audio. El comando Bounce To Disk ofrece
opciones de conversión de frecuencia de muestreo,
resolución de bits y formato. Hasta te permite importar
automáticamente archivos del bounce después de
completar el proceso.
File Type
El selector File Type permite seleccionar el tipo de
archivos que producirá el bounce.
Formato
Es el formato para el resultado exportado. Las
opciones incluyen Mono (Summed), Multiple Mono
e Interleaved.
Para definir el formato del archivo exportado:
" Selecciona un formato de archivo del selector de
formato.
Mono (Summed) Crea un solo archivo de disco que
es una mezcla mono sumada de las fuentes que se
supervisan.
Antes de hacer bounce a disco, asegúrate de que los
niveles sean inferiores a –3 dB para evitar el recorte
que se produce cuando las señales izquierda y derecha
sobrepasan –3 dB por debajo del máximo o del
código completo (0 dBFS).
Multiple mono Crea varios archivos mono con el
mismo número de canales que el camino de origen.
• Si la salida de fuente o el camino de bus es estéreo,
se crearán dos archivos mono y se les agregarán
los sufijos “.L” o “.R” al hacer bounce.
• Si se usa un formato multicanal (por ejemplo, seis
canales, 5.1), se crearán archivos mono individuales
para cada miembro del camino. Se añadirán a los
archivos sufijos de ruta según la definición de ruta
en el cuadro de diálogo I/O Setup.
• Si la salida de la fuente o el camino del bus es
mono, el menú desplegable cambiará de multimono
a mono y creará un archivo mono (sin sumar varias
fuentes).
Interleaved Crea un solo archivo intercalado que
contiene todas las transmisiones exportadas del
camino de salida elegido. En una exportación estéreo
intercalada, las pistas asignadas a salidas de números
impares se envían al canal izquierdo y las pistas
asignadas a salidas de números pares se envían al
canal derecho.
Bit Depth
Esta configuración permite seleccionar entre cuatro
profundidades de bits distintas para la conversión
del bounce. Adviértase que Bounce to Disk no aplica
dithering durante la conversión o después de un
bounce a una resolución inferior. Si necesitas hacer
bounce a un archivo de resolución más baja, usa un
plug-in de dithering en una pista Master Fader
asignada a la fuente del bounce. Esto aplica dithering
al archivo sometido a bounce antes de que la conversión
Bounce To Disk trunque el archivo resultante a la
resolución de bits seleccionada. (Consulta “Uso del
dithering” en la página 1058).
Existen las siguientes opciones Bit Depth:
16 bits Es la resolución de bits estándar de disco
compacto.
24 bits Esta configuración brinda la mayor resolución
compatible con la mayoría de los interfaces de audio.
Resulta útil cuando se desea crear una mezcla final
sin perder resolución (por ejemplo, cuando se entrega
una mezcla final lista para masterizar.
32-Bit Float Esta configuración ofrece la mayor
resolución para las mezclas y el procesamiento de
plug-ins interno en Pro Tools. Es útil si deseas
exportar y re-importar loops y efectos de sonido a
tu sesión de Pro Tools, o al intercambiar archivos
entre sesiones.
Para definir la resolución del archivo exportado:
" Selecciona una profundidad de bits en el selector
Bit Depth.
Sample Rate
Esta opción permite guardar en cualquier frecuencia
de muestreo. Las opciones dependen del sistema
Pro Tools que se utiliza y de los interfaces de audio.
Las opciones pueden incluir frecuencias de muestreo
de 8 a 192 kHz, incluyendo opciones con Pull-up y
Pull-down.
Calidad de conversión de la frecuencia de
muestreo
Si elige una frecuencia de muestreo que difiera de
la frecuencia original de la sesión, dispondrá de las
opciones de conversión. Puedes configurar la calidad
de conversión y programar la conversión para que se
produzca durante o después de la exportación. Para
más información, consulta “Calidad de conversión
de la frecuencia de muestreo” en la página 1067.
Frecuencias de muestreo habituales
A continuación, se muestran las frecuencias de
muestreo más habituales y sus aplicaciones. Las
frecuencias de muestreo altas proporcionan mejor
fidelidad de audio para grabación y reproducción y
también para procesamiento con plug-ins dinámicos,
de dithering (con modelado de ruido) y de emulación
analógica.
192 kHz Es la frecuencia de muestreo admitida para
algunos DVD de audio y ofrece la mayor calidad y
fidelidad de audio con interfaces de audio compatibles
(por ejemplo, HD I/O).
176,4 kHz Quizás deseas trabajar con una frecuencia
de muestreo de 176,4 kHz si la entrega final se
realizará a 44,1 kHz (por ejemplo, sobre un disco
compacto). Esta opción proporciona una conversión
de la frecuencia de muestreo a 44,1 kHz ligeramente
más rapida que desde 192 kHz.
96 kHz Esta es una frecuencia de muestreo admitida
para el audio de DVD y brinda una alta fidelidad de
audio con interfaces de audio compatibles (como
la HD E/S y 003).