Expediente Judicial 2017006584103854000287500

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PIURA - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE Secretario
PIURA
Fecha:
De Sala:CASTILLO CHERRES Nancy FAU 20159981216 soft
22/06/2020 17:11:07,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PIURA / PIURA,FIRMA DIGITAL
SEGUNDA SALA CIVIL

2° SALA CIVIL -Calle Lima #997 Piura


EXPEDIENTE : 00658-2017-4-2001-JR-CI-02
MATERIA : EJECUCION DE GARANTIAS
RELATOR : CRUZ CRUZ EVELYN MELINA
DEMANDADO : LA POSITIVA SEGURO Y REASEGUROS SA
DEMANDANTE : IPANAQUE TRELLES, SEGUNDO DAVID

AUTO DE VISTA
RESOLUCIÓN NÚMERO: 02
Piura, 26 de diciembre
Dos mil diecinueve.-
I. ANTECEDENTES:

RESOLUCIÓN MATERIA DE IMPUGNACIÓN

1. Es materia de apelación de esta instancia, el auto contenido en la Resolución N°


28, de fecha 19 de junio del 2019, de folios 47 a 50, corregida mediante resolución
N° 29, de fecha 25 de junio pasado, en el extremo que resuelve APROBAR los
costos del presente proceso en la suma de nueve mil ochocientos y 00/100 soles
(s/. 9,800.00), más un cinco por ciento de dicho monto que será destinado al
Colegio de Abogados de Piura y Tumbes.

FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA


2. El auto apelado se sustenta, básicamente, en los siguientes fundamentos:

• En atención a lo antes argumentado si bien debe tenerse como referencia el recibo


por honorarios y la declaración del impuesto a la Sunat adjuntados por el abogado
del demandante, no obstante el Juez no puede renunciar a la facultad otorgada por
el Código Procesal Civil para regular y aprobar los costos procesales incurridos y
teniendo en cuenta un criterio de equidad y razonabilidad ; se fijan los mismos en la
suma de nueve mil ochocientos y 00/100 soles (s/9,800.00)
• En este orden de ideas, el jugador como director del proceso conforme lo ha
establecidos el articulo I del título preliminar del Código Procesal Civil, en uso de
sus facultades y atribuciones que la ley le confiere, resuelve regular los costos
procesales en la suma de nueve mil ochocientos y 00/100 soles (s/9,800.00) más un
cinco por ciento por el Colegio de Abogados de Piura.
• De otro lado, conforme el artículo 417 del Código Procesal Civil, las costas serán
liquidadas por la parte vencedora, debiendo tenerse en cuenta que las costas
constituyen gastos judiciales, y que de autos se advierte que en la liquidación de
costas presentada por el demandante se incluye los "gastos" de los aranceles y

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

cedulas de notificación y otros gastos en todo el proceso por el monto de


novecientos cincuenta y uno con 70/100 soles.

DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

3. Mediante escrito de folios 498 a 409, la parte demandante interpone recurso de


apelación contra el citado auto, formulando como agravios, lo siguiente:

• Que, en relación a su propuesta de costos por la suma de S/.20, 000, frente a la


pretensión de S/.70, 000, no se presentó ninguna oposición o contradicción de los
costos, pese a ser debidamente notificada, que se pudo aplicar la excepción del
artículo 414 del Código Procesal Civil pero no es la regla, que él A quo ha tomado
genéricamente los escritos presentados sin ningún tipo de detalle, fijando el monto
de S/. 9,800.00 como costos, sin que exista una debida motivación y justificación,
sostiene que su labor ha sido exitosa, generando un desgaste intelectual y dedicado
con el fin de lograr resultados de éxito que duró dos años, e invoca las reglas
establecidas por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00735-2014-
PA/TC., solicitando que se declare fundado su recurso.

CONTROVERSIA MATERIA DE ANÁLISIS

4. La controversia materia de análisis en esta Superior Instancia consiste en


determinar, si el auto contenido en la resolución N° 02, se ha expedido de acuerdo a
ley, y en mérito a lo actuado.
II. ANÁLISIS:

PRESUPUESTO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL


Finalidad del recurso de apelación.- El recurso de apelación tiene por objeto que el
Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les pro474duzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente. Dentro de dicho objeto, el Órgano Jurisdiccional
Superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo
que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la
parte considerativa, de conformidad con los artículos 364° y 370º del Código Procesal
Civil.
Sobre el pago.-
5. El artículo 1220° del Código Civil señala acerca el pago, lo siguiente:

Artículo 1220°.- Noción de pago

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

“Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación”.

Sobre el proceso único de ejecución.-


6. El Código Procesal Civil señala lo siguiente:
Artículo 689.- Requisitos comunes.-
Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.
Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable
mediante operación aritmética.

Artículo 690-E.- Trámite


“Si hay contradicción y/o excepciones procesales o defensas previas, se concede
traslado al ejecutante, quien deberá absolverla dentro de tres días proponiendo los
medios probatorios pertinentes (…).

Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite


ordenado llevar adelante la ejecución”.

Artículo 720.- Procedencia


1. Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con
las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre
contenida en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.
2.El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía, y el
estado de cuenta del saldo deudor.

3.Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación
comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados,
según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similar documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del
bien, debe ser efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas.

4. No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido


el valor actualizado de la misma.

5. Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.


La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con
efecto suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o
ejecutoriada.

En el mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y al poseedor del


bien en caso de ser personas distintas al deudor.

Artículo 721.-Mandato de Ejecución

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

Admitida la demanda, se notificará el mandato de ejecución ordenando que pague


la deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien
dado en garantía.

Artículo 722.- Contradicción


El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede contradecir con
arreglo a las disposiciones generales.

Artículo 723.- Orden de Remate


Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o declarada fundada la
contradicción el Juez, sin trámite previo ordenará el remate de los bienes dados
en garantía

7. De las excepciones en general.-


El Código Procesal Civil regula la institución de las excepciones en su artículo 446°,
cuyo tenor en su parte pertinente es como sigue:

DEL CASO DE AUTOS


Análisis.-
8. Mediante escrito de fecha 22MAY2019 obrante a folios 464 a 469, la parte
demandante presente su liquidación de gastos procesales, adjuntando el recibo
de pago por honorarios profesionales, estableciendo los mismos en veinte mil y
00/100 soles (s/. 20.000.00)

Igualmente en el mismo escrito presenta la liquidación de las costas del proceso


las cuales las señala en la suma de Mil trecientos dieciocho con 00/100 Soles,
habiéndose corrido traslado de dicha liquidación a la parte demandada, esta no
ha formulado contradicción pese a encontrarse debidamente notificada con
fecha 12MAY2019, asimismo, señala que la demandante no ha cumplido con
acreditar el pago de la deuda.

9. Conforme fluye del proceso la a quo aprobó los costos del proceso en la suma de
S/.9,800 más un 5 % de dicho monto destinado al Colegio de Abogados de
Piura, teniendo en cuenta lo establecido por el Tribunal Constitucional en el
Expediente N° 2940-2013-PA/TC, en el sentido que cuando el artículo 4181 del
Código Procesal Civil dispone que “el juez aprobará el monto” deba actuar
automáticamente en el monto que fije la parte vencedora, interpretación que
resulta arbitraria en tanto desconoce que en tal operación hermenéutica debe
considerarse además el artículo 414 del mismo Código, que deben interpretarse

1 Procedencia de cobro de los costos.-

Artículo 418.- Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

en forma conjunta, no desconociéndose la facultad del juez para “regular y


asumir que el término “aprobar” significa que el juzgador se convierte en un
ente mecánico que se limite a ordenar el pago del monto que la parte vencedora
solicite.

Criterio que ha asumido la señora juez de la causa y que es posterior al que


adoptó el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en el Expediente N°
00052-2010-PA/TA, que se hace referencia en el recurso de apelación, lo que no
implica desconocer el acuerdo que haya adoptado el accionante con su abogado
defensor que hayan pactado libremente el pago de sus Honorarios
Profesionales, en armonía con el artículo 622 de la Constitución Política del
Estado, no significando que el juez no esté facultado para regular los costos en
forma prudencial y que refleje en forma justa lo acontecido en el proceso, al
margen de que la parte vencida no haya formulado oposición o contradicción al
monto propuesto.

10. Debe señalarse que la a quo si ha tenido en cuenta las incidencias del proceso al
momento de aprobar los costos del proceso, la participación activa y labor
constante del abogado patrocinante, desde su inicio hasta su culminación, su
duración y el resultado obtenido, al respecto de autos se demuestra que la
parte emplazada no cuestionó la resolución de Primera Instancia en la parte que
declaró infundada la Excepción de Oscuridad o Ambigüedad en el modo de
proponer la demanda e improcedente la contradicción. Motivo por el cual en la
resolución de vista la Sala Superior no se pronunció por dichos extremos, y al
determinar el carácter ejecutivo de la Resolución Administrativa N° 0134-
2016/SPC-INDECOPI, revoca el extremo que desestimaba la demanda y ordena
que la ejecutada cumpla con liquidar la Póliza de Seguro en el plazo concedido,
bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada hasta por la suma de S/.70,
000 con intereses, más costos y costas del proceso.

Que, la citada resolución de vista no fue objeto de recurso de casación por parte
de la ejecutada, pese a ser adversa a sus intereses, actitud similar a la que
adoptó en Primera Instancia que tampoco interpuso recurso alguna respecto al
extremo de la resolución que la agraviaba, lo que evidencia que la parte
ejecutada no ha generado mayores incidencias en el desarrollo del proceso, lo
que también incide en la regulación de los costos al ser evidente que no ejerció
mayor cuestionamiento a las decisiones de Primera y Segunda Instancia, ésta
2 Libertad de contratar

Artículo 62.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin
perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

última al no formular recurso de casación por tratarse de un auto final,


conforme se ha constatado en autos.

11. En relación al agravio de que la recurrida se ha expedido sin una debida


motivación y justificación, conforme fluye de los considerandos del auto
impugnado, se ha dado una respuesta razonada, motivada y congruente con lo
solicitado, conforme a lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 1393 de la
Constitución Política del Estado, expresando una suficiente justificación de la
decisión adoptada, exponiendo de manera clara porque no ha aprobado los
costos en la suma solicitada, sino en la suma que ha fijado en la resolución,
reflejada en un porcentaje razonable y justo de la pretensión demandada,
evaluando para ello las incidencias del proceso, la actividad desplegada por el
abogado, su duración y el éxito alcanzado; consecuentemente habiéndose
observado lo dispuesto en los artículos 4144 y 4185 del Código Procesal Civil, en
armonía con el criterio jurisprudencial establecido por el Tribunal
Constitucional, por estas razones no enervándose los fundamentos de la
impugnada, debe confirmarse por estar ceñida a ley y a derecho.

III. DECISIÓN:

Por estos fundamentos; administrando justicia a nombre de la Nación y con el


criterio de conciencia que la Ley autoriza, los Magistrados integrantes de la
Segunda Sala Civil de Piura;
R E S U E L V E N:

1º. CONFIRMAR el auto contenido en la Resolución N° 28, de fecha 19 de junio del


2019, de folios 47 a 50, corregida mediante resolución N° 29, de fecha 25 de junio
pasado, en el extremo que resuelve APROBAR los costos del presente proceso en
la suma de nueve mil ochocientos y 00/100 soles (s/. 9,800.00), más un cinco por

3 Principios de la Administración de Justicia

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
4 “Pluralidad de sujetos y condena en costas y costos

Artículo 414.- Cuando la parte condenada en costas y costos esté conformada por una pluralidad de sujetos, la condena al pago los
obliga solidariamente.
De manera excepcional, el Juez en resolución debidamente motivada regula la proporción que debe pagar cada sujeto procesal
atendiendo a la actividad procesal desplegada. Por el mismo motivo, un sujeto procesal puede ser eximido de la condena en costas y
costos, por decisión debidamente fundamentada.”
5 Procedencia de cobro de los costos.-

Artículo 418.- Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
SEGUNDA SALA CIVIL

ciento de dicho monto que será destinado al Colegio de Abogados de Piura y


Tumbes.

2º. Envíese copia de lo resuelto al juzgado, conservándose el original de la resolución con el


cuaderno de apelación en el archivo de este Colegiado (Art. 383° del Código Procesal Civil).
Juez Superior Ponente: Cunya Celi.-

En los seguidos por SEGUNDO DAVID IPANAQUE TRELLES contra la


POSITIVA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. sobre PROCESO DE UNICO DE
EJECUCION.

S.S
PALACIOS MARQUÉZ
CUNYA CELI
ULLOA PARAGULLA

También podría gustarte