Guia 2 Evidencia 1pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SENA

NEGOCIACION INTERNACIONAL (2282167)

GUIA DE APRENDIZAJE 2

EVIDENCIA 1 BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

INTEGRANTES

CARLOS AMJINSON CASTRO ORELLANO

NAYELY PAOLA TELLEZ LEON

NATALIA PULECIO VARON

ANA MARIA ROMERO FLOREZ

LUISA FERNANDA TRILLOS CARRILLO

INSTRUCTOR LUIS ALBERTO PARAMO RENZA

COLOMBIA

2021
INTRODUCCION

Las barreras arancelarias son aquellos impuestos establecidos por cada país para restringir el

comercio externo. Normalmente estas barreras gravan tanto las exportaciones como las

importaciones de bienes o servicios llevadas a cabo por un país.

Al imponer un arancel, nombre con el que se conoce a los impuestos que funcionan como

barrera arancelaria, el precio de dichos bienes o servicios se incrementa en función de las

características y el volumen de la transacción.


1- ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas medidas?

Deben ser consideradas desde la investigación de los mercados, es decir, la primera etapa

nombrada: "determinación del problema a investigar", ya que en este momento se enfoca el

análisis y la investigación para recopilar información necesaria que sea capaz de brindarnos

indicadores que nos permita tomar las decisiones adecuadas para el proceso.

2- ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una

empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?

Influye de forma determinante la carencia del uso de estas barreras de entrada a los mercados,

ya que sin ellas no se pueden determinar los posibles riegos y así mismo las posibles

oportunidades, un ejemplo de esto son: costos de inversión, competencia en el mercado en que se

va a ingresar, conceptos de ingresos legales y documentos, tamaño y capacidad del mercado, si

no se tiene la adecuada información sobre los anteriores factores no se puede lograr un óptimo

desarrollo del proyecto.

3-Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación de

tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud de

requisitos técnicos, impuestos y solicitud de registros para realizar ventas externas. ¿Qué

otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Restricciones de distribución, inspección previa a la expedición y otras formalidades, medidas

de defensa comercial, cuotas, prohibiciones, tasas y sobrecargas, medidas que controlar la

competencia, medidas comerciales relacionadas con la inversión, licencias no automáticas y otras

medidas cuantitativas, medidas de control de precios, medidas financieras, restricciones en

servicios de post-venta, medidas sanitarias y fitosanitarias, restricciones a las compras públicas,

medidas relacionadas con la propiedad intelectual, reglas de origen, medidas sobre las

exportaciones, obstáculos técnicos al comercio.


4- ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia

proteccionista?

Se puede evidenciar esta situación cuando la barrera brinda protección a la industria nacional,

enfocadas en impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la importación de bienes

extranjeros al mercado nacional. Un ejemplo de estas es: monopolios estatales o paraestatales,

normativa de comercio exterior, clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares

entre diversas medidas más.

5- ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerar un requisito de empaque?

Podría considerarse a las medidas sanitarias y fitosanitarias como requisitos de empaque ya

que exigen requerimientos como etiquetado y empaque, rango límite de tolerancia a sustancias

nocivas, medidas para prevenir pestes, factores higiénicos, procedimientos de fumigación,

irradiación, entre otros varios.

6- ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del

país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una compañía

tiene potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?

Estos procedimientos permiten determinar a través del rendimiento de la compañía si es apta o

no para exportar lo que ofrece, las medidas no arancelarias como medidas de política comercial

que tiene un gran impacto en el intercambio internacional de bienes pueden ser un filtro para

exportar teniendo como enfoques los requerimientos y normas internacionales, estableciendo

estándares que deben aprobar las compañías, muchas veces las compañías no pueden alcanzar

estos estándares por su falta capital financiero para invertir y mejorar u otros factores, siendo este

el principal requerimientos a superar para poder exportar.

7- ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no

tarifarias de un país?
Se puede obtener por medio de entidades oficiales encargadas y especializadas a lo

relacionado con el comercio de cada país, por ejemplo: Ministerio de industria y comercio

Dirección general de comercio exterior, Banco de la república, Procolombina, Dirección de

impuestos y aduanas nacionales, DANE.

8- ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar

estas barreras no tarifarias?

Dependiendo de la región se pueden moldear los requerimientos, pero los más generales son:

*Capital financiero para financiar las mejoras para alcanzar los estándares requeridos

*Análisis e indicadores que permitan comprender el mercado a tratar

*Tener en cuenta las investigaciones y recrear un plan de negocios proyectado

*Establecer riesgos y posibles problemáticas

*Definir metas

*Enfocar actividades e indicadores

9- ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permitir minimizar los efectos de estas

barreras?

Los beneficios de los acuerdos comerciales no solo están relacionados con el lado

empresarial, sino que también son buenos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en

muchos casos eliminar las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias; aumentar la

competitividad de las empresas (porque materiales se pueden obtener a menor costo y máquinas);

promueven el aumento de los flujos de inversión extranjera al brindar certeza y estabilidad a los

inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han obtenido

ventajas de acceso a través de acuerdos comerciales similares, y obtienen mejor valor que los

países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales Ventaja; Finalmente,

promueven la creación de empleo a través de mayores actividades exportadoras. Asimismo, la


apertura comercial hace que el país esté más integrado a la economía mundial, lo que puede

reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo país y los costos de financiamiento de

las actividades privadas en general.

10- ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender a

las empresas de este tipo de barreras?

Brindar un marco de acción para que diferentes sectores económicos y sociales amplíen,

diversifiquen, liberalicen el comercio y atraigan capitales, formulen estrategias de negociación

comercial, administren las relaciones bilaterales y multilaterales de Colombia con el mundo y

apoyen el desarrollo de actividades comerciales, bienes, servicios y tecnología. Productores, así

como la gestión turística en diversas regiones del país, para mejorar su competitividad y

sostenibilidad, y fomentar la creación de mayor valor agregado.


REFERENCIAS

Raquel Varela . (18 de febrero de 2019). Definición de Barreras arancelarias.

Economía simple. net. Economía simple Recuperado de

https://www.economiasimple.net/glosario/barrera-arancelaria

. (). Identificación de las barreras no arancelarias. Centro de comercio

internacional . Centro de comercio internacional Recuperado de

https://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-arancelarias/identificando-

las-medidas-no-arancelarias/

. (). . Procolombia. Procolombia Recuperado de

https://www.colombiatrade.com.co/noticias/aproveche-las-ventajas-de-los-tratados-de-

libre-comercio-de-

colombia?__cf_chl_jschl_tk__=39b2f7a6e3848f252c14889206c83c804eb933b4-

1622931686-0-AUg_abW3ddUZrW8jjiP0iZG-kg0q7-

6aOjzezMEc2LWMzVIPDJl6ZOgHIXIJN-

WpF_4uOAJZXPFCkqCoEQGbmx9ir8DA_s1Om9ZCpVlkEaoL0F3hXMwUEhvB7f

sa8vAfg-

tgnSqghKvNrwqa0sr5OEyATfaIrbodxebVx7Y_fvjTdAGHEau6doLyvAA3D_45NV

Y1e2IgIBU1Ne4u0chK63FM73Uk2oKxwP7Vh_izKYn9X0Lk38dg1gktKzbrZVKIuq

G0ASuIET0JiEux06tDLC3Zn4ODQZoMWpvSzzt6_qtIvKAYLIDDsNxusQHpTiVV

UYZLOxVu3ev2MHlJmsWSwGQduSKgo1DDG5JbVXJ0ps4WbDdph4nHxnzCA5p

uTA640-23bHsey5iOAN3Hdsq1JBjkX-
aVZjrbTTBO6jelU3KR9OkmLBnYmRhau1da1SAqOoTYNbGkYT3y4GaiVkTPCUr

XD5ROWDZYGusJXEXzBLQ3bT0Vi5q-OhEqgYLb5x3_Og

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ve

ntas/122702/Contenido/DocArtic/Barreras%20en%20mercados%20exteriores.pdf

También podría gustarte