Culturas Regionales Trabajo Grupal Antropologia 18 Nov 2010

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UPSE / ORDECO 20/11/010

CULTURAS REGIONALES: PROVINCIA DE SANTA ELENA

1. ANTECEDENTES E INTRODUCCION

Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador creada el 7 de


noviembre de 2007, la más joven de las 24 actuales, con territorios que
anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas, al oeste de
ésta. Su capital es la ciudad de Santa Elena. En esta provincia se encuentra
una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y
puerto marítimo. Es muy conocida a nivel internacional la playa de Salinas y
la playa de Montañita.

Su superficie es de 3,762.8 kilómetros cuadrados (1.46 % del total


nacional) y con una población residente de 270.000 habitantes (1.97 % del
total nacional) distribuidos en 66 comunas y una población flotante
superior a 200,000 personas en época alta de turismo, básicamente turistas
de la ciudad de Guayaquil y otros cantones de la Provincia del Guayas y del
país. El cantón Santa Elena tiene cinco parroquias rurales, Salinas dos y La
Libertad es totalmente urbano.

La provincia consta con 3 cantones o municipios: La Libertad, Salinas y


Santa Elena; los cuales no han sufrido ninguna modificación territorial tras
la separación del Guayas. La ubicación geográfica de la provincia
comprende al norte la provincia de Manabí, Guayas al este y sur, y el
Océano Pacífico al oeste, particularmente la península con su mismo
nombre, Santa Elena. Entre sus poblaciones más destacadas constan: La
Libertad, Salinas, Santa Elena, Ballenita, Manglaralto, Montañita, Ancón,
Anconcito, Punta Blanca, Colonche, Olón, Ayangue, Chanduy, Palmar, entre
otros...

Aunque políticamente los tres cantones están separados, físicamente y en


su convivir las tres ciudades: Salinas, Libertad y Santa Elena junto con las
parroquias rurales de Ballenita y José Luis Tamayo están fusionadas
formando una sola ciudad o aglomeración en la actualidad. Que en total
acumulan una población total de 180.000 habitantes más la población del
sector norte comunero, según proyecciones del INEC para el 2010.

Sin embargo de su importancia al ser cuna de varias culturas ancestrales


no se ha trabajado apropiadamente en la difusión y empoderamiento en la
ciudadanía de estos valores necesarios para propiciar el levantamiento de
la autoestima provincial, mediante el rescate de la memoria histórica
patrimonial representada en las formas de expresión artística originales.

Es así como apenas tenemos información oral sobre música y danza, no así
de la parte plástica representada en innumerables manualidades de barro y
materiales utilizados por nuestros antepasados; es necesaria entonces
propiciar una investigación etnomusical que comprenda además ritmos,
rituales, etc. , que nos permitan de alguna manera reproducirlos e
incorporarlos a nuestro quehacer diario.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


El objetivo general de esta investigación es hacer un mapeo de las
actividades culturales que se practican en la Provincia de Santa Elena, así
como de las instituciones educativas, publicas, e institucionales llamadas a
trabajar y fortalecer el conocimiento de nuestra identidad, de nuestros
orígenes, esto es de dónde venimos y hacia dónde vamos.

El trabajo investigativo nos permitirá como estudiantes de Desarrollo


Comunitario acercarnos a nuestra gente y sus realidades, permitiéndonos
redescubrirnos como parte de la etnia chola peninsular. Solo así lograremos
reconocer nuestras debilidades y fortalezas de tal manera que podamos
trabajar de manera más acertada y objetiva sobre los puntos en los que
encontremos la necesidad de potenciarlos mientras ponemos en práctica
técnicas y habilidades adquiridas en las aulas.

5. TECNICAS Y METODOLOGIAS
Una de nuestras fuentes principales tiene que ser la propia gente que
habita la provincia, es necesario establecer una agenda de trabajo
distribuida en los sectores rurales y urbanos para recopilar información
mediante encuestas, entrevistas y documentación previamente recopilada
para consulta en los archivos de las bibliotecas públicas u oficinas de
entidades de desarrollo localizadas en Santa Elena.

El trabajo de campo por lo tanto se constituirá en la parte medular de esta


investigación, se utilizarán grabadoras, filmadoras, cámaras fotográficas y
todos los recursos técnicos que se necesiten; luego de recopilada toda la
información esta deberá ser organizada en fichas, conteniendo todos estos
insumos.

Otro método investigativo será la fuente de información que provee el


internet, fuente inagotable de información.

2. RECURSOS TECNICOS
Movilización (Un vehículo para recorrer la provincia)

Una cámara digital de 10mp


Una filmadora digital

Dos grabadoras de sonido

Una computadora con impresora e internet

Teléfonos celulares para comunicación interna

Libretas de anotación

Plumas, lápices, borradores, etc.

3. PRESUPUESTO GENERAL
Gastos de Alimentación para 6 personas durante 15 días laborables: $ 900
($60.00 diario)

Alquiler de vehículo $725.00 diarios

Gastos de internet $30.00

Libretas y materiales en general $20.00

Impresión de fotografías $200.00

Impresión de documentación $100.00

comunicación (telefonía celular y fija) $120.00 ($20.00 por persona)

Total $ 2095: Dos mil noventa y cinco dólares

6 .CRONOGRAMA DE TRABAJO
CO M PO NENTE

1. Visitas al sitio de o
diferentes culturas, c
7. ENTREGA DE INFORMES
Una vez recogida y sistematizada la información, se presentara un informe
en material impreso y digital que incluya estadísticas, testimonios,

finalidad de saber la
fotografías, videos etc para su análisis y discusión

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este tipo de actividades nos permiten en el mismo campo desarrollar lo

su vivir diario.
aprendido e incorporar nuevas habilidades prácticas necesarias para la
elaboración de proyectos de desarrollo comunitario, la información
recopilada debe ser anexada como fuente de consulta para los compañeros
y ciudadanía en general.

9. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Elena
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-nueva-provincia

De Huancavilcas a Comuneros, Relaciones interétnicas en la península de


Santa Elena, Ecuador Silvia Graciela Álvarez Litben

10. ARCHIVO DE ENTREVISTADOS

Se recopilara todo en fichas digitales separadas y contenidas en discos CDs


o DVDs, conteniendo la transcripción de las entrevistas, la parte oral y las
fotografías o videos

Trabajo investigativo desarrollado por:

Leticia Campusano, Julia Rosales, Adriana Mantuano, Matilde


Pasión; Mario Maldonado
Profesor: Licenciado Antonio Males

También podría gustarte