Daimiel La Motilla Del Azuer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

EL ENIGMA DE LAS MOTILLAS

LA M OTILLA DE AZUER

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
EL ENIGMA DE LAS MOTILLAS
LA MOTILLA DEL AZUER

C arm en A licia Terriza Valero


D ieg o C lem ente E spinosa
C oo rd ina do r:
Juan Carlos García M uñoz García

Ayuntamiento de Daimiel
Concejalía de Turismo

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Edita: A yu n ta m ie n to d e D a im ie l
Coordinador: Ju a n C arlo s G arcía M u ñ o z García.
Autores: C a rm e n A lic ia Terriza Valero, D ie g o C le m e n te E spinosa.
Idea, Desarrollo y Corrección: R afael C a b a n illa s Saldaña.
Proyecto Editorial: 100% C re ativos S.L.
Fotografías: A rc h iv o fo to g rá fic o m u n ic ip a l, D ie g o C le m e n te E spinosa,
M u se o P ro v in c ia l d e C iu d a d Real, U n ive rsid a d d e G ranada, UNED,
P e p e J. G alanes.
Ilustraciones: A na F e rn á n d e z d e l M o ra l Trujillo y E sth e r Terriza B arbero.
Fotomecánica e Impresión: G rá fica s Varona.
I.S.B.N.: 8 4 -9 2 1 743-4-X.
Deposito Legal: S. 1552 -2 0 0 0

N ue stro a g ra d e c ie m ie n to a to d a s las p e rs o n a s e in stitu cio n e s q u e ha n c o la b o ra d o


y ha n h e c h o p o s ib le la re a liz a ció n d e esta p u b lic a c ió n .

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


índice:
P ró lo g o ................................................................................................ 9
In tro d u cció n ...................................................................................... 11
A p ro xim a ció n a la a rq u e o lo g ía ................................................. 14
Inicio de la Edad de los M etales .............................................. 18
La E dad del B ronce ...................................................................... 21
B ronce Inicial o A n tig u o ............................................................... 21
B ronce M edio o Pleno ................................................................. 2 3
El B ronce Final ................................................................................ 2 7
El B ronce en La M a ncha ..............................................................2 8
El c o m p le jo de los p o b la d o s en altu ra ................................. 33
Las M o tillas ....................................................................................... 35
E studios s ob re M otillas ................................................................ 38
Las M otillas de D aim iel ................................................................ 47
La M o tilla c o l A z u e r........................................................................55
1a ca m p a ñ a d e e xc a va ció n 1974 ..................................... 5 6
2a c a m p a ñ a d e e xc a va ció n 1976 ..................................... 61
3a ca m p a ñ a de e xcavación 1979 ..................................... 67
4a c a m p a ñ a d e exca va ció n 1981 ..................................... 76
5a c a m p a ñ a d e exca va ció n 1982 ..................................... 83
6a c a m p a ñ a d e exca va ció n 1984 ..................................... 84
7a c a m p a ñ a d e e xcavación 1985 ..................................... 86
8a cam p añ a de exca va ció n 1986 ..................................... 87
La M otilla del A zuer en la a ctu a lid a d ..................................... 99
N otas b ib lio g rá fica s ..................................... 1 00
G losarlo .............................................................................................. 104
B ib lio g ra fía ..................................................... .................................... 107

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Prólogo

Prólogo
La guía a rq u e o ló g ic a que, con el su gerente título " El
e n ig m a de las M otlllas", e dita el A yun ta m ien to de Dalm iel,
abre una Interesante serie de p u b lica cio n e s con el Im por­
tante obje tivo de d ar a c o n o c e r el rico patrim o nio h istórico y
e tn o g rá fico de su té rm in o m unicipal.
Los autores de este trabajo, Juan C arlos García, Car­
m en A licia Terriza y D iego C lem ente, lice n cia d o s en H isto ­
ria, han co n s e g u id o pon e r a d is p o s ic ió n de los Interesados
en la A rqu e o lo g ía y hacer a seq u ib le al p ú b lic o en general,
un estim a b le e stu dio de d ivu lg a ció n so bre la Investigación
de la E dad del B ronce m anchega, Invitándonos a d e s cu b rir
el im p ortante leg a do a rq u e o ló g ic o de esta región, a partir
de la d e s c rip c ió n de las lla m ad a s "m otillas", asen ta m ie n to s
fo rtifica d o s que p or su p ecu lia rid a d y e ntid a d m onum ental
dan un ca rá cte r ú nico al paisaje y a la h istoria de La M an­
cha.
A u nq u e son c o n o c id a s d e sd e antiguo, las "m otlllas'1
no habían sido o b je to de una Investigación científica hasta
m ed ia d o s de los años setenta, c u a n d o Iniciam os su e stu ­
d io con un e q u ip o de la U niversidad de G ranada, que ha
tra b a ja d o a lo largo de m ás de 20 años en la región m an ­
chega, localizando, excava nd o y d a n d o a c o n o c e r a lgunas
de las esta cio ne s m ás sign ifica tivas de este tipo, c o m o la
M otllla de los Palacios, el ya cim ie n to de este g ru p o que
alca nza m ayores d im ensiones, la M otilla de las Cañas, si­
tu a d a en el Parque N acional de Las Tablas de Daim el y la
M otllla del Azuer, la única que ha sido e xcava da de fo rm a
siste m á tica y a la que el presente tra ba jo d e d ic a una a te n ­
ción m uy especial.
P osteriorm ente, las inve stiga cion es realizadas p or la
U niversidad A u tó n o m a de M adrid en el p o b la d o de altura
de La E n ca n ta da (G ranátula de C alatrava) y en la M otllla
del R etam ar (A rgam asilla de Alba) han c o n trib u id o a a m ­
pliar las bases para el co n o c im ie n to de las co m u n id a d e s
m an ch e g a s de la Edad del Bronce.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

A partir de los re su lta do s o b te n id o s en la M otilla del


Azuer, sin d u d a en estos m om e n to s uno de los ya cim ie n to s
m ás ca rism á tlco s de la Prehistoria e spañola, los autores
han s a b id o sintetizar las p rin cip a le s ca ra cte rística s de es­
tas fo rtificacion e s, re co n stru ye n do y d a n d o vida a un re m o ­
to p a s a d o que g u a rd a con el presente unos lazos estre­
chos, p ue sto en e vid en cia m ed ian te un a certa d o e je rcicio
de d ivu lg a ció n histórica. El registro a rq u e o ló g ico d o c u m e n ­
ta d o en las excavaciones, los m ateriales o b te n id o s (vasijas
de cerám ica, o b je to s de m etal, m arfil, hueso y arcilla, ce ­
reales, restos fa u nístico s ...) y, en general, los d a to s anali­
za do s e interp retad o s p or los e spe cia listas se han Integra­
d o en esta o b ra m ed ian te un claro d iscu rso, que nos per­
m ite valorar c ó m o era la v id a c o tid ia n a de los hab ita ntes de
un a sen ta m ie n to p rehistórico.
C u a nd o en estos m om e n to s y g racias a la p ro m o ­
ción de la C onsejería de C ultura de C astilla- La M ancha y
del A yun ta m ien to de D aim el se está inicia n do la restaura­
ción y p ue sta en va lo r de la M otilla del Azuer, esta p u b lic a ­
ción cu m p le con una im p o rta nte d im e nsió n cultural, que
nos llena de sa tisfacció n, al m ostrar a la o pin ió n p ú b lic a el
interés de los tra b a jo s a rq u e o ló g ic o s re alizados en el m o ­
num ento. E stam os se gu ros de q ue esta guía generará ante
to d o ilusión y legítim o o rgu llo p or la d ifusión del m ag n ífico
acervo patrim o nial q ue p ose e el m u n icip io de Dalm iel.
Por to d o ello es de ju s tic ia fe licita r a los a utores y a
los re sp o nsa b le s d e su edición, c o n fia n d o en que se c o n ­
vertirá en un instru m en to v á lid o p ara iniciar al p ú b lic o en el
c o n o c im ie n to del pasa d o. La labor de estudio, difusión y
p uesta en valor de los ya cim ien to s a rqu eo lóg icos, de la que
este tra b a jo es un buen ejem plo, re d u n d a rá en ben e ficio
del p atrim o nio cultural m a n ch e g o y servirá para generar un
c o n o c im ie n to m ás p ro fu n d o y a m p lio de su historia.

Trinidad Nájera y Fernando Molina.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Introducción

Introducción
A lo largo de estas p ág ina s p re te n d e m o s d ar a c o n o ­
cer una parte de nuestra prehistoria.
En prim er lugar, harem os un breve re co rrid o p or las
cara cte rística s generales de la Edad del Bronce, n e ce sa ­
rias para d ifere ncia r las diferentes cu ltura s existentes en la
Península Ibérica durante este p eriodo, p ara p asa r p o s te ­
riorm ente a tratar la E dad del B ronce en La M ancha, d e s te ­
rrando con ello d efin itiva m en te la idea de zo na d e s p o b la d a
o sim p le m e n te de paso, c o m o m uch o s p en sa ba n hasta
hace p o co s años.
F in a lm e n te c e n tra re m o s n u e s tra a te n c ió n en las
m otil las, que constituyen unos de los a sen ta m ie n to s m ás
cara cte rístico s y d e s c o n o c id o s de la E dad del B ronce no
sólo en nuestra región, sino en to d a la Península.
G ran parte de este e stu dio lo o c u p a la M otilla del
Azuer, ya cim ien to clave a la hora de e stu diar este tip o de
a sentam ientos, p or lo que p e n sa m o s se hace im p re sc in d i­
ble darlo a c o n o c e r al p ú b lico en general para q ue éste
p u e d a valorarlo en su justa m edida.
No p o d e m o s te rm in a r estas líneas sin a g ra d e c e r a
Trinidad N ájera y Fernando M olina su ayuda; al M useo Pro­
vincial de C iu da d Real, y al A yun ta m ien to de D aim iel la
c o la b o ra ció n p resta d a para llevar a buen fin la realización
de este trabajo.

11

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


n¡H ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■1

El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

CRONOLOGIA DE LA PRI
PER I ODO S AÑOS a.C. CARACTERÍSTICAS
IN F E R IO R E c o n o m ía d e p re d a d o ra - c a z a y r e c o le c c ió n q u e o b lig ó al h o m b re a p r a c tic a r el
S e in ic ió h a c e n o m a d is m o e n p e q u e ñ o s g ru p o s .
1 .5 0 0 .0 0 0 a p ro x . H o m o e re c tu s - fa b r ic ó h a c h a s de m a n o . T ra d ic ió n de c a n to s r o d a d o s .

M E D IO
H o m o s a p ie n s - h o m b re de N e a n d e rth a l - p ra c tic ó e l e n te rra m ie n to , d iv e r s ific ó
S e in ic ió h a c e
PALEOLÍTICO s u s ú tile s y lo s ta lló c o n m á s p re c is ió n . ¡
1 .0 0 .0 0 0 a p ro x .

S U P E R IO R H o m o s a p ie n s s a p ie n s - h o m b re de C ro m a g n o n - a u to r d e v a ria d o s y p e q u e ñ o s
S e in ic ió h a c e ú tile s d e p ie d ra , tra b a jó e l h u e s o , el a s ta y e l m a r fil, d e s c u b r ió e l a rte : p in tu ra s
3 5 .0 0 0 a p ro x . m a g d a le n ie n s e s (c a n tá b ric a ) - a n im a le s g ra n d e s , p o lic ro m a d a , e s tilo n a tu ris ta .

A u m e n to d e la r e c o le c c ió n , d is m in u c ió n de la c a z a y u n a in d u s tria d e p e q u e ñ a s
h e r ra m ie n ta s d e p ie d ra p a ra u n a f u n c ió n d e te rm in a d a (tra b a jo d o m é s tic o , a g r ic u ltu ra
EPIPALEOLÍTICO S e in ic ió h a c e
y c a z a ). A d o p c ió n de la c e rá m ic a , la o v e ja , e tc .
8 .0 0 0 a p ro x .
P in tu ra s m e s o lític a s (le v a n tin a ) - re p re s e n ta n e s c e n a s d e d a n z a o c a z a , la fig u r a
M ESO LÌTICO
h u m a n a e s p ro ta g o n is ta , s o n e s q u e m á tic a s y m o n o c ro m a d a s .

A b a n d o n o d e la ta lla en p ie d ra , p o r e l p u lim e n to .
H a lla z g o d e la a g r ic u ltu ra y g a n a d e ría q u e d ie r o n lu g a r a la f o r m a c ió n d e c e n tro s
S e in ic ió h a c e
u rb a n o s , d e s a rro llo d e l c o m e rc io y la fa b r ic a c ió n d e la c e rá m ic a , te jid o s y c e s te ría .
NEOLÍTICO 6 .0 0 0 a p ro x .
D o m e s tic a c ió n d e l g a n a d o .
In ic io s d e l m e g a litis m o .
M I

A p a ric ió n d e la m e ta lu rg ia en c o b r e .
S e in ic ió h a c e E x p a n s ió n d e l v a s o c a m p a n ifo r m e .
CALCOLÌTICO 2 .5 0 0 a p ro x . F o rm a c ió n d e s o c ie d a d e s c o m p le ja s .
D e s a rro llo d e l m e g a litis m o .

C re c ie n te im p o r ta n c ia de la m e ta lu rg ia q u e c o n lle v a u n c re c im ie n to d e la
A N T IG U O
e s p e c ia liz a c ió n - In c r e m e n to d e l m ilita r is m o , c o n la p ro g re s iv a im p o r ta n c ia del
1 .8 0 0 - 1 .5 0 0 a p ro x .
a r m a m e n to y la s fo r tific a c io n e s .
EDA D DEL M E D IO
D e s a rro llo d e la d iv is ió n d e c la s e s , d o c u m e n ta d a en lo s c a m b io s d e ritu a l fu n e ra rio y
1 . 5 0 0 - 1 .2 5 0 a p ro x .
BRONCE F IN A L
el c o n s ta n te a u m e n to d e la d ife r e n c ia de riq u e z a en lo s a ju a re s fu n e ra rio s .
B ro n c e e n la M a n c h a : M O T IL L A S Y P O B L A D O S EN A LT U R A .
1 . 2 5 0 - 7 5 0 a p ro x .
D e s a rro llo d e l v a s o c a m p a n ifo r m e .

U tiliz a c ió n d e l h ie rro .
1 a EDA D DEL S e in ic ia h a c e
C u ltu ra de lo s c a m p o s d e u rn a s .
7 5 0 a p ro x .
H IE R R O P rim e ra s p e n e tr a c io n e s c e lta s , fe n ic ia s y g rie g a s .

G ra n o le a d a c e lta (M e s e ta , P o r tu g a l, S is te m a Ib é ric o ).
2 a EDAD DEL S e in ic ia h a c e
C o m ie n z a la c o n q u is ta c a rta g in e s a en la p e n ín s u la p o r C á diz .
5 0 0 a p ro x .
H IE R R O F u n d a c ió n de C a rta g o N o v a.

L o s g e n e ra le s ro m a n o s C n e o y P u b lio E s c ip ió n d e s e m b a r c a r o n en E m p o rió n .
I N I C I O S DE S e in ic ia h a c e
L a P e n ín s u la Ib é ric a se c o n v ie rte en e s c e n a r io d e la 2 a G u e rra P ú n ic a y
2 1 8 a p ro x .
ROMANIZACIÓN c o m ie n z a a s e r c o n q u is ta d a p o r R o m a .

12

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Cronología

rORIA EN LA PENINSULA IBERICA


M A T E R I A L E S C AR A C T E R I S T I C O S

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Morillas. La Motilla del Azuer

Aproximación a la
Arqueología.
Se hace necesario al c o m e n ta r estas p á g ina s incluir
a m o d o d e in tro d u cció n unas n o cion e s b ásicas so bre ar­
q u e o lo g ía para fa cilita r a los lectores la interp retación de
los d ifere ntes a p a rta d o s de este libro.
En p rim e r lugar hay que se ñalar que el o b je tivo de la
a rq u e o lo g ía c o n siste en re co n stru ir la h istoria de la h u m a ­
nidad a partir de los restos m ateriales que han p e rd u ra d o a
través del tie m p o . El e stu dio de esos m ateriales requiere
unos m é to d o s de tra b a jo m uy dive rsos al igual q ue los o b ­
jetos que se analizan, p ara lo cual es nece sario la a yu d a de
e spe cia listas en otros ca m p o s c o m o son la geografía, g e o ­
logía, física, quím ica, b io log ía o inform ática, que c o n s titu ­
yen sólo a lg u na s d e las cien cia s auxiliares necesarias.
Existen o tra serie de e sp e c ia lid a d e s que se han fo rja ­
d o p or la unión de la a rq u e o lo g ía con otras cie n cia s auxilia­
res, c o m o laa rqu e ozo o lo g ía, paleom edicina, pale ob o tán ica
o la pale oe colo gía, entre otros.
En otras o ca sio n e s es nece sario la a yud a de d is c ip li­
nas inde pe n dien te s q ue hacen posible la utilización de nue­
vas té cn ica s, c o m o p or e je m p lo los ú ltim o s a vances de la
q uím ica en re stau ra ció n o la utilización de satélites para
localizar ya cim ien to s.
Las e tapas del tra b a jo de un a rq u e ó lo g o las p o d e ­
m os resum ir en tres: la arqu eo log ía de biblioteca, la arqu eo ­
logía de c a m p o y la Interpretación de los m ateriales.
La a rq u e o lo g ía de b ib lio te c a co nsiste en reunir los
d a to s existentes con anteriorid ad al e stu dio de cu alqu ier
m o n u m e n to o resto a rq u e o ló g ico . D e spués de reunir la
d o c u m e n ta c ió n sobre el ya cim ien to sigue la explora ción d i­
recta del ya cim ien to , lo q ue se co n o c e c o m o p ro sp e cció n .
A ntes de la in sp e cció n o cu la r del paisaje, la fo to g ra fía aé ­
rea p ro p o rc io n a un a cerca m ie nto a la su pe rficie terrestre,

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Aproximación a la Arqueología

p on ien d o de relieve las huellas d eja da s p or los restos co n s ­


tru ctivos enterrados. Los cu ltivos de cereales o los ca m p o s
de hierba resultan p a rticu la rm en te ¡dóneos p ara d ete cta r
e structura s ocultas, ya que acusa n fie lm e nte las difere n ­
cias de p ro fu n d id a d del terreno, c re cie n d o m enos d o n d e
se encuentran los m uros y m uch o m ás en zanjas y pozos
rellenos. U na fo to g ra fía aérea realizada cu a n d o la luz ra­
sante del o c a so o al a m a n ece r arro ja so m b ra s a largadas,
puede desvelar con gran detalle los c o n to rn o s de casas,
corrales, zanjas y ca m in os d e sa p a re cid o s. En o casiones,
ta m b ié n a yuda la e sca rch a al fu n dirse m ás rá pida m e nte
sobre los suelos e sp o n jo s o s con a n tig u o s fo so s d ebajo;
en otras o ca sion e s los aflora m ie ntos d e m uros aparecen
con diferente co loración.
Existen diversas té cn ica s de p ro s p e c c ió n c o m o por
e je m plo la utilización de g ra n d e s barrenas p ara o bten e r
m uestras e stratlg rá flca s del terreno a gran p ro fu n d id a d .
U na vez d e lim ita d o el lu g a r a e x c a v a r c o m ie n z a la
fa se de e x c a v a c ió n , las té c n ic a s so n m uy v a ria d a s y d e ­
p e n d e n del tip o de y a c im ie n to , lugar, c lim a y c o n d ic io n e s
m a te ria le s del tra b a jo a d e sa rro lla r. La ta re a in icia l c o n ­
s iste en el le v a n ta m ie n to to p o g rá fic o del te rre n o d o n d e
se lo c a liz a el y a c im ie n to , a su s m é to d o s tra d ic io n a le s se
a ñ a d e n a c tu a lm e n te los ú ltim o s a v a n c e té c n ic o s : m e d i­
d o r e le c tró n ic o de d is ta n c ia (M EDS, un nivel co n un rayo
infrarrojo c o m o lector) o el GPS, q ue se b asa en la c o m p a ­
ra ció n e le c tró n ic a de las s e ñ a le s e m itid a s p o r u na serle
de s a té lite s en ó rb ita .
Durante el transcurso de la excavación se tom an m ues­
tras que requieren la participa ció n de otras d isciplinas, tales
c o m o la pallnología, que e stu dia el polen para re construir la
flora original del yacim iento; la m icrofauna, que es analizada
p or p otentes m ic ro s c o p io s en lab o ra to rios; el e stu dio del
suelo, m ediante análisis quím icos p rop orcio na d atos acerca
del tip o de terreno y sobre las co n d icio n e s en que aparecen
los restos en él co nten id o s. La excavación se co m p le m e n ta
con la utilización de a pa ra to s c o m o el o rd e n a d o r portátil,
instrum ental fo to g rá fico , to p o g rá fic o y de dibujo.

15

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Los sondeos constituyen una form a de excavación que


p roporciona inform ación sobre la potencialidad del yacim ien­
to, p or ejem plo en la M otilla del Azuer p rop orcio na n inform a­
ción sobre la regularidad de la ocup a ció n. Estos so nd e os en
la M otilla del Azuer se prolongan fuera de la zona de fo rtifica­
ción de la m otilla para intentar a veriguar la extensión del
p o b la d o que c irc u n d a b a la m otilla. Estos so n d e o s se van
m u ltip lic a n d o s iste m á tic a m e n te s e p a ra d o s p o r te s tig o s ,
c o m b in a n d o la excava ció n en p ro fu n d id a d con la ape rtu ra
de nuevos sondeos. En cuanto a los testigos, éstos nos dan
inform ación sobre la estratigrafía, éste es un instrum ento m uy
útil de interp retación a rq u e o ló g ica , ya que su p rin cip io fu n ­
dam e ntal es q ue los niveles su pe rio re s deb e n de ser m ás
m odernos que los enco n trad o s en el estrato inferior, siem pre
te n ie n d o en cu en ta que pue d e hab e r un d esliza m ie n to de Motilla de Azuer.
niveles, trin ch e ra s p ro v o c a d a s p or anim ales, a d e m á s d e la Perfil estratigráfico
acció n del hom bre que p ueden llegar a m o d ifica r la se cue n ­ entre murallas con
superposición de
cia estratigráfica. La cu ad rícu la que se planteó en la excava­ numerosos
ción de la M otilla del A zuer seguía una d is p o s ic ió n radial. microniveles de
U na de las p rin cip a le s m etas de la a rq u e o lo g ía c o n ­ ceniza. En la base del
siste en re sp o n d e r a la p re g u n ta del cu á n d o . Los m é to d o s corte un
enterramiento.
m ás sim p le s perm iten un prim er a cerca m ie nto: la
e stratig ra fía sitúa los restos en relación unos con
otros; la d e n d ro c ro n o lo g ía a p ro v e c h a los anillos
de cre cim ie n to de los árboles, ya que c a d a anillo
co rre s p o n d e a un año y c o m o no to d o s los años
son ¡guales d e b id o a las c a m b ia n te s c o n d ic io n e s
clim á tica s, se pue d e co n stru ir una e spe cie de e s­
ca la c ro n o ló g ic a de anillos según sus g rosores;
p or últim o la asociación por secuencias tipológicas
perm ite d a ta r unos o b je to s re sp e cto a otros c o m ­
p a ra n d o la evolució n de su d ise ño y té c n ic a de
fa b ricación.
Todos estos son m é to d o s de la d e n o m in a ­
d a c ro n o lo g ía relativa. C u a nd o se tra ta de o b te ­
n er fe c h a s c o n c re ta s se u tiliz a n té c n ic a s de
datación absoluta, en su m ayoría m uy co m p leja s y
casi siem pre costosas, que requieren so fistica d os

16

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Aproximación a la Arqueología

e q u ip o s de laboratorio. De estos m éto d o s de d a ta ció n a b ­


soluta el m ás fam oso es el Carbono 14. Los seres vivos absor­
ben esta sustancia radioactiva presente en la atm ósfera, pero
la aslm lliacló n finaliza cu a n d o el o rg a n is m o vivo, anim al o
planta, m ueren. La c o n ce n tra ció n de C 14 en el o rg a n ism o
m uerto em p ieza a d ism inu ir p ro g resivam e n te a una ve lo c i­
d ad fija y co no cid a : hacen falta 5730 años para que la ca nti­
d a d total existente se re duzca a la m itad. Así, m id ie n d o la
co nce tra cló n de C 14 que aún perm anece sin desinteg ra r en
cu a lq u ie r resto o rgá nico , se pue d e a veriguar la a n tig ü e d a d
del o bjeto, con unos lím ites de p re c is ió n q ue o scila n entre
los 50.000 y los 800 años. Hay que tener en cuenta una serie
de p re ca u cio n e s al utilizar este m éto d o , p u e sto q ue el m ás
m ínim o c o n ta c to con el aire, el sol o las m an o s del e xcava ­
d o r b astan p ara q ue la m u e stra q ue se ha to m a d o q u e d e
c o ntam ina d a.
O tras té cn ica s b a sa d as en la d e sin te g ra ció n natural
de m ateriales ra dioa ctivo s que a parecen en rocas de gran
a n tig ü e d a d sirven para fech arlas p or e n cim a del m illón de
años, la te rm o lu m ln ls c e n c la p erm ite a p lica r el m ism o p rin ­
cipio a las partículas ra dioa ctiva s co n te n id a s en las ce rá m i­
cas. Tam bién vale para fe ch a r ce rá m ica y cu a lq u ie r o b je to
de arcilla c o c id a el m é to d o del a rq u e o m a g n e tism o , el cual
a pro vech a la d eclin a ció n natural de los p olo s m ag n ético s,
p uesto que al c o ce r una ce rá m ic a las partículas ferrosas
que co ntie ne se orientan h acia el p olo m a g n é tic o de ese
m om ento, c o m o si se tratase de brújulas m ic ro s c ó p ic a s . Al
d esplazarse los p olos regularm ente a través de los tie m p o s
pue d e averiguarse a que p erio d o c o rre s p o n d e esa o rie n ta ­
ción concreta.
Existen otros m étod o s de d atación a bso lu ta que p ro ­
p orcion a n fe ch as m uy p recisas c o m o p or e je m p lo el m é to ­
do de la o b s id ia n a y la re so n an cia e le ctro m a g n é tica , entre
otros, que se utilizan p ara d a ta r o b je to s en los que no es
p o sib le a p lica r el C a rb on o 14.

17

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


E1 enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Inicio de la Edad de
los Metales
La E dad de la Piedra te rm in a co n el perío d o N eolítico
y a c o n tin u a ció n se inicia la E dad de los M etales, lla m ad a
así p orq u e el hom b re inventó la m etalurgia, a la que se c o n ­
sideró el avance te c n o ló g ic o d ecisivo y d efin itorio de la nue­
va e ta pa cultural. La p rim e ra fase se d e n o m in a C a lcolítico
(C alcos = co bre ; litos = piedra) dura nte la q ue el hom b re
d e s c u b rió el c o b re y co m e n zó a tra ba jarlo ; la s e g u n d a e ta ­
p a es la eda d del Bronce, m o m e n to en que se gen e ra lizó la
realización de a le a cio ne s de c o b re y e staño y, p o r últim o,
se d esa rrolló la E dad del H ierro en la que se d ifu n d ió la
fa b ric a c ió n de o b je to s d e d ich o m etal. Procesos de fundición
A unque la invención de la m etalurgia supuso, sin duda, del cobre (según P.
un avance te cnológico importante, hay que re- c o rd a r q u e Knauth).
no se trató de un hecho repentino ya que aque­
llas sociedades antiguas conocían la existencia
y la m anera de extraer to d o tip o de piedras usa­
das para fabricar, no sólo objetos utilitarios, sino
tam bién otros elem entos destinados al com ercio
y al intercam bio. No es raro, pues, que em plea­
sen rocas y arcilla o piedras sem ipreciosas com o
la m alaquita y la azurita, que contuvieran en su
com posición m inerales de cobre y que con el
tiem po llegasen a descubrir sus propiedades
para la fundición y la transform ación.
El a cce so al c o n o c im ie n to de la m eta ­
lurgia no fue idé n tico en to d a s partes, m uchos
a u to re s1 se inclinan a p en sa r que en gran nú ­
m ero de o ca sio n e s se d e b ió tra ta r de p ro c e ­
sos locales que, al p rin cip io, no tuvieron d e ­
m a sia d a tra s c e n d e n c ia y no ju g a ro n un papel
im p o rta nte c o m o ind u stria que alterase la vida
de a quellos grupos.

18

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Inicio de la Edad de los Metales

Las prim eras piezas m etálicas co n o c id a s son p e q u e ­


ños ala m bre s o punzones de co b re nativo fa b ric a d o s por
m artilleo en frío, así co m o p eq u eñ o s hilos de oro, el otro
m etal u tilizado te m p ra n a m e n te al e n co n trarse en la natura ­
leza en e sta d o nativo. Sólo tie m p o d e sp u é s se llegó al c o ­
n ocim ie n to de la fusión del m ineral a altas te m pe ra tu ra s,
té c n ic a que requiere el uso de hornos h erm é tico s y el e m ­
pleo de m old es que perm iten fa b rica r o b je to s m ás g ra n ­
des, va ria do s y resistentes.
Al principio, los hornos e m p lea d os eran sencillos, se­
g ura m en te sim p les fo sa s re cu b ie rta s de arcilla en las que
se c o lo c a b a n c a p a s su cesivas de ca rb ó n y de m ineral, que
p or el ca lo r p ro d u c id o se iba fu n d ie n d o y ca ye n d o al fo n d o
de la fosa, del q ue se recogía una vez re tira d os los restos
de ca rb ó n; según Rovlra se ha d e m o s tra d o q ue en un p rin ­
cip io p u d o usarse la sim p le lum bre del h og a r d o n d e se al­
canzarían 600° o 700°, su ficie ntes para tra n sfo rm a r el car­
bonato de co bre en co bre m etálico a partir de piedras co m o
la m alaquita.
O tra de las cara cte rística s de esta e ta pa cultural es
la p rog resiva c o m p le jid a d de e stos g ru p o s h um a n o s que
p erm itió el d esa rrollo de d eterm ina da s te cn olog ía s. Fue im ­
p orta n te la m ejo ra en la p ro d u c c ió n agrícola, los cu ltivos
se vieron incre m e n ta do s al intro d ucirse sistem a s de re g a ­
dío, a b o n a d o de los c a m p o s y utilización del arado, p rim e ­
ro tira d o p or el hom b re y d e s p u é s p o r anim ales de los que
ta m bié n se o btenía leche y lana.
El uso de a lg u no s a nim ales p ara el tra nsp o rte , unido
a la invención de la rueda, p erm itió los d e sp la za m ie n to s a
larga distan cia tanto de personas co m o de p ro d u cto s y mer­
cancías, lo que fa vo re ció el inte rca m b io entre c o m u n id a ­
des d istantes, la p rog resiva a ctivid ad co m e rcia l y la p ro p ia
expansión de los nuevos inventos. Ig u alm en te se pueden
obse rvar c a m b io s en el plano social, so bre to d o en el p a u ­
latino aum e nto de la p o b la c ió n o en la va ria ció n de los lu­
gares de a sentam iento, q ue am plían su ta m a ñ o y p ro d u ­
cié n d o se una e xpansión h acia nuevas tierras m ás renta­
bles. Las m ayores a g lo m e ra cio n e s y la p rog resiva espe cia -

19

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Morillas. La Motilla del Azuer

lización en el tra b a jo fu e ro n ele m en to s d eterm ina ntes para


la a p a rició n de e structura s so cia le s m ás c o m p le ja s, co n la
co n s e c u e n te a pa rició n de m ayores d e s ig u a ld a d e s y una
a u to rid a d o jerarquía m ás estable.
Esta p rim e ra m etalu rgia no se d esa rrolló p o r igual en
to d a s las zonas, las fe ch a s m ás a ntig u as co rre s p o n d e n al
Próxim o O rlente dura nte el VI m ilenio a. C., d o n d e la e volu ­
ción cultural d e s d e el N eolítico fue m uy rápida.
En E uropa este p ro ce so d e in co rp o ra ció n a la m eta ­
lurgia es to ta lm e n te d istin to al del Próxim o O riente. D urante
m u ch o tie m p o se d e fe n d ió q ue la a d o p c ió n de la m etalur­
g ia y los a vances que ello p od ría conllevar, se p ro d u je ro n a
partir de la lle g a d a de g en te s orientales p o rta d o ra s de los
m e n c io n a d o s avances. Sin e m b a rgo , b a s á n d o s e en n ue ­
vos hallazg os y d a ta clo n e s en los ú ltim o s años, se a c e p ta
la existencia en Europa de fo co s m etalú rgicos in d e p e n d ie n ­
tes en fe ch a s b astante te m pra n as, m ás a n tig u a s que a lg u ­
nos de los lug a re s q ue se venían c o n s id e ra n d o sus p re d e ­
cesores. Por e je m plo , en el área de los B alcanes en la que
se d o c u m e n ta el uso del co b re nativo dura nte el V m ilenio
a. C.; el s e g u n d o fo c o de m etalu rgia p re co z en Europa, in­
d e p e n d ie n te m e n te del anterior y del Próxim o O riente, se
localiza en la Península Ibérica, c o n cre ta m e n te en la reglón
del S udeste y en el sur de Portugal. La in c o rp o ra ció n al
C a lcolítico ta m p o c o se p ro d u jo en la Península de una m a ­
nera u niform e pues las tierras del interior y del norte ta rd a ­
ron m ás tie m p o en a d o p ta r las nuevas té cn ica s y los c a m ­
b ios a ellas a sociad o s.
Entre los ya cim ien to s ca lco líticos en la Península Ibé­
rica d e s ta c a m o s el de Los M illares (Alm ería), el p o b la d o de
la Virgen de O rce (G ranada), Vila N ova de Sao Pedro en
Portugal, y el de La Ereta del Pedregal (Valencia). A su vez,
existen una serie de culturas ca lco lítlca s q ue se e ng lob a n
d en tro del fe n ó m e n o del Vaso C a m p a n ifo rm e que, a partir
a p ro xim a d a m e n te del 2000 a. C., tuvieron c o m o rasgo c o ­
m ún el uso de unos va sos ce rá m ic o s en fo rm a de c a m p a ­
na invertida.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Edad del Bronce

La Edad del
Bronce.
Dentro de la E dad del B ronce en la Penín­
sula Ibérica p o d e m o s e nco n trar tres p eriodos:
- Bronce Inicial o Antiguo : 1800-1500 a.C.
- Bronce Medio 1500-1250 a. C.
- Bronce Final 1250-750 a. C.
En m u ch o s te rritorios no se c u m p le e sta rí­
g id a división cultural y se p e rcib e una clara c o n ti­
nuidad desde las etapas anteriores calcolíticas, m ien­
tras que en otros lugares el B ronce A n tig u o y M edio
m antuvieron fuertes vínculos cu ltura le s hasta el p un to de
Enterramiento que a lg u n o s a utore s2 p rop usie ron h ab lar só lo de d os e ta ­
femenino en una pas en la E dad del Bronce, una inicial antigua, en co ntra ste
«phithos», procedente con una reciente en la que se p rod uje ron m ayores altera­
de la necrópolis de El cion es y c a m b io s culturales.
Argar. El yacimiento
de El Argar se La Edad del B ronce se e stu d ió y e structuró a partir
encuentra cercano a del prog resivo d esa rrollo de las industrias m eta lú rg ica s a
Antas, en Almería, y las que se su po n ía el m o to r del p ro g re so de aqu e llas s o ­
da nombre a toda una cied ad e s, o lvid á n d o se el análisis de otros a sp e c to s c u ltu ­
cultura de la Edad de rales ta n to o m ás Im portantes.
Bronce (Museo
Arqueológico Es cierto q ue la p ro d u c c ió n m eta lú rg ica y el co m e r­
Nacional, Madrid). cio, c a d a vez m ás pujante, d ese m p e ñ a ro n un papel d e c is i­
vo a te stig u a d o p or el n acim ie n to de n um e roso s ce ntro s de
p ro d u cció n , pero no hay q ue o lvida r que la a g ricu ltu ra y la
g anadería intensivas siguieron siendo base fu n da m en ta l de
sus econom ías.

- Bronce Inicial o Antiguo.


Los p rim eros e stu dios co m e n zaro n a finales del siglo
pasado, re cib ie n do diversas den o m in acion e s, así com o, d i­
versas p eriod izacion e s. Los h erm anos Siret3 en 1890 p u b li­
caron su o bra "Las primeras edades del metal en el Sudes­
te de España” , que refleja el d e s c u b rim ie n to y e stu d io de la

21

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


1El enigma de las Morillas. La Motilla del Azuer

C u ltu ra de El A rg a r en Alm ería, q u e sirvió y aún sirve de


punto de referencia para otras zonas peninsulares. Esta ¡dea
s ig u ió m a n te n ié n d o s e en la d é c a d a de los 40, ya q ue se
c o n s id e ra b a q ue la cu ltu ra a rg á rica se extendía p o r to d a la
g e o g ra fía peninsular. P o sterio rm e n te a m e d id a q u e se fu e ­
ron d e s c u b rie n d o n u e vo s h a lla z g o s se d e lim ita la zo na
a rg á ric a y su rg e n n ue va s áreas. Por e je m p lo , en 1963,
Tarradell4 d e lim itó la z o n a del A rg a r a sus lím ites a c tu a le s y
a p u n tó la e xiste n cia de o tra nueva: el B ron ce V alenciano.
B lan ce 5 y S c h u b a rt6 e s ta b le ce n otra: el B ron ce del S u d o e s ­ Copa Argárica.
te, p o ste rio rm e n te se d e lim ita el B ron ce de La M ancha, a la Elemento
característico del
vez q u e c o m ie n za n a d e fin irse áreas c o m o el Valle B ajo del Bronce medio.
G u a d a lq u iv ir y se tie ne in fo rm a ció n p a ra la M eseta, C a ta lu ­
ña y d e m á s re g lo n e s pen insu la re s.
Todo e sto ha lle vad o a tra zar un p a n o ra m a to d a vía no
c o m p le to p ara la Península Ibérica, q u e p o d ría re su m irse
así: a c o m ie n z o s del II m ile n io a. C . existe un p a n o ra m a
cu ltura l C a lcolítlco , y a lo larg o de este m ile nio va a d e s a ­
rrollarse el B ron ce Inicial o A n tig u o y el B ron ce M ed io o Ple­
no. E stos p erío d o s no están aún c la ra m e n te d e fin id o s ni
son s in c ró n ic o s en las d ife re n te s áreas g e o g rá fic a s , sino
q ue o frece n d ife re n cia s c ro n o ló g ic a s y cu ltura le s m uy a c u ­
sa da s. Este p erío d o de B ro n c e In ic ia l o A n tig u o se e sta ­
b le ce p a ra la P e n ín s u la Ib é ric a entre el 1 8 0 0 -1 5 0 0 a .C .
Las c a ra cte rística s g en e ra le s de este p erío d o serían
las sigu ie n te s:
• P rogresiva su s titu c ió n del sílex p o r el m etal en la fa ­
b ric a c ió n de a rm a s y utensilios.
• E s ta b le cim ie n to de las b a se s de los c o n o c im ie n to s
m etalú rgicos.
• C o m ie n zo de la orfebrería.
• A p a ric ió n de las nuevas fo rm a s ce rá m ica s, co n las
p rim e ra s carenas, p e rd u ra n d o ta m b ié n a lg u n a s a ntig u as, y
d e c o ra c io n e s in cisa s y d e c o rd o n e s.
• C a m b io en el rito de e nterra m ie nto: la inh u m a ción
c o le c tiv a se va s u s titu y e n d o p o r la Individual.
• D ive rslflca ció n de las g en te s en g ru p o s so cia le s con

22

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Edad del Bronce

un m ayor o m en o r d esa rrollo , según el e ntorn o en el q ue se


desenvuelven.
• D e m a n d a m ayo r de m inerales.
• M ayor d esa rro llo del co m e rcio .
• Se p ro d u c irá n c a m b io s e c o n ó m ic o s d e b id o a una
expa n sió n d e m o g rá fic a h acia zo na s m ás fértiles. - Las rela­
cion es cu ltura le s co n el M ed ite rrá n eo oriental se verán d is ­
m in u id a s a c o n s e c u e n c ia de las a lte ra cio n e s que se p ro ­
d u ce n en a qu e llas regiones.
• Pervivencia del horizonte ca m p a n ifo rm e , lo q ue crea
gran d ificu ltad para diferenciarlo de la nueva e ta pa del B ron­
ce Inicial.
• C o m ie n za a m an ifestarse lo q ue será el poten te fo c o
m e ta lú rg ic o del su de ste , con los Inicios de El Argar, con
p ervlven cia s de g ru p o s a nteriores y a p a rició n de nuevos
g ru p o s con personalidad propia. En regiones co m o Asturias,
N oroeste, A rag ó n, País Vasco, N avarra, C ataluña, Levante,
A lta A ndalucía y am bas m esetas continúan g ru p o s neolíticos
q ue van a s im ila n d o len ta m en te las In n ova cio n es p ero sin
a b a n d o n a r sus tra d icio n e s.

- Bronce Medio o Pleno.


Tipología de Esta e ta p a se sitú a c ro n o ló g ic a m e n te entre el 1 5 0 0 -
enterramientos 1 2 5 0 a .C ., p ara la P e n ín s u la Ib é ric a el p a n o ra m a cultural
argáricos. Arriba, en es d iverso y h etero gé n eo , ya q ue existen d ife re n cia s re g io ­
cista y abajo, en nales y d ive rsos h orizon te s culturales.
tinaja o «pithos». Es la cultura de El A rgar la p rim era que define este
período en la Península, y aún hoy, punto de referencia o bliga ­
do, llegando a Incluirse dentro de ella las diversas m anifesta­
ciones de este período descubiertas en otras regiones penin­
sulares. En la d é c a d a de los 70 com ienzan a m anifestarse en
la M eseta Sur, tras nuevos hallazgos, el fenóm eno que com en­
zó a deno m in arse "C ultura d e las M otillas" - al ser éste el
tipo de yacim iento co no cid o - pero que en la actualidad es un
área m ucho m ás com p leja , bien d efin id a y con perso na lid a d
propia, d e n o m in a d a Bronce de La M ancha, de la q ue m ás

23

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motil las. La Motilla del Azuer

Yacimientos del
Bronce Medio en la
Península Ibérica.

adelante nos o cu p a re m o s co n m ayor detenim iento, pero an­


tes de pasar a analizar el B ronce en La M an ch a d e b e m o s
hacer m en ción o b lig a d a a la cultura de El A rgar ya que hasta
hace p o co s años era to m a d a co m o patrón.
La cu ltu ra de El A rg a r to m a su n o m b re del p o b la d o
del m ism o n o m b re s itu a d o en Alm ería, e x te n d ié n d o s e ta m ­
bién p o r las p ro vin cia s de M urcia, G ra n a d a y Jaén. El gran
d e s a rro llo de e sta cu ltu ra hizo p e n s a r q ue no m an te n ía nin­
g u n a vin c u la c ió n co n las fa se s a nteriore s y q u e su origen
había q ue b u s c a rlo en las influ e n cia s lle g a d a s p o r el M e d i­
terráneo, p ero en los ú ltim o s a ño s hay in v e s tig a d o re s 7 que
no a ce p ta n este o rig en y creen o b se rva r c ie rta c o n tin u id a d
d e s d e el p erío d o C a lcolítico.
Las c a ra cte rística s m ás im p o rta n te s q u e p o d e m o s
d e s ta c a r son:
• A s e n ta m ie n to s : están u b ic a d o s en cu m b re s de c e ­
rros e le va d o s co n d e fe n sa s n aturales y fo rtific a c io n e s , uno
o varios anillos defen sivo s y bastio ne s se m icircu lare s o cu a ­
d ra d o s . Las vivie nd a s son re cta n g u la re s co n c a b e c e ra re­
d o n d e a d a , o circu lare s, co n z ó ca lo s de p ie d ra y barro, re­
fo rz a d a s con p o ste s de m adera; p rese ntan una o d o s d e ­
p e n d e n cia s, a c o p lá n d o s e su a rq u ite c tu ra al relieve del te ­
rreno ya se a llano o en altura.

24

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Edad del Bronce

Materiales • E n terram ien to s: están g eneralm ente d en tro del p o ­


característicos de El b la d o y casi sie m p re d e b a jo del suelo d e las viviendas, son
Argar. Destacan la
diadema de plata, la de in h u m a ció n ind ividual o de d o s o tres In dividuos, en
alabarda tipo fo rm a de cistas, pithoi y a lg u n a s fo sa s co n ajuares, sirvie n ­
Montejicar, hacha, do éstos de base p ara d istin ta s p e rio d iza cio n e s d e n tro de
cerámica carenada y e sta cultura.
copa argárica.
• Las g entes a rg á rica s apo rta n un gran d e s a rro llo
d e la m eta lu rg ia : b ú s q u e d a y loca liza ció n de y a c im ie n to s
m in e ros y su tra n sfo rm a ció n . Las piezas de b ro n c e a p a re ­
cen to d a vía en p ro p o rc ió n e sca sa a b u n d a n d o los co bre s,
Conjunto Cerámico
de la cultura del
Argar.

25

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma Je las Motillas. La Motilla del Azuer

a un q ue las fo rm a s son m uy va ria da s d e s ta ­


c a n d o los puñ a le s co rtos, las a la b ard as, las
e spa d as, las hachas planas, pun zo ne s y o b ­
jetos de adorno c o m o brazaletes, pendientes
y d ia d e m a s a lg u n o s de ellos de oro y plata.
• La c e rá m ic a es negra, brillante
y lisa, salvo algunas líneas Incisas. Entre los distintos
obje to s p od e m o s encontrar ollas, cuencos, vasos ovoi­
des, apareciendo por prim era vez los vasos lenticulados
y las c o p a s de pie alto.
• La base fundam ental de la e co n o m ía de ­
bía d e s ca n sa r en la a gricultu ra y la gan a de ría d e p e n ­
d ie n d o de los a sentam ientos.
O tro de los g ru p o s culturales cuyo desarrollo se
e ncu e ntra d en tro de la E dad del B ronce es el B ronce
V alenciano, que a p esa r de ce ntrarse en una región
co ntig ua al fo c o de El Argar, no participa de su m ism o
desarrollo cultural y social. Los ya cim ien to s m ejor c o ­
n o c id o s son p e q u e ñ o s p o b la d o s q ue se u bican en
zonas altas de claro va lo r e s tra té g ico y, en o c a s io ­
nes, con defensas artificiales que podrían respon
der a m om e n to s de inse gu rida d . En cu a n to a los
e nterra m ie ntos podrían realizarse bien en cu e ­
vas y grietas naturales y, en a lg u no s casos, bajo
el piso de las h ab ita cio n e s o en clstas. El e q u ip o
m aterial se c o m p o n e de e le m en to s d ifere ntes a la
cu ltura de El Argar, ya q ue aquí la ce rá m ic a ofrece
form as ovoides de pastas p oco dep u ra d as y to sco
a cabado, p od e m o s encontrar puñales, puntas de
flecha y punzones.
En la zona del Suroeste, que engloba la pro­
vincia de Huelva, y las portu g ue sa s del A lgarve y el
Alentejo, m antiene num erosos paralelism os d esd e el
p un to de vista tip o ló g ic o con la cu ltu ra de El Argar, d e s ta ­
Cerámicas del Bronce
c a n d o so bre to d o , p o r sus relaciones de tip o co m e rcia l con Medio o Pleno del
las p o b la cio n e s vincu la d as a la F a cha d a A tlán tica europea. suroeste peninsular.

26

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Edad del Bronce

Cuenco con
decoración encisa y
boquique, datable en
un periodo entre el
Bronce Final y el
Hierro Inicial
(Museo Arqueológico
Nacional, Madrid).

El Bronce Final
Éste es el últim o período de la Edad del Bronce cuya
cronología se establece entre 1 250-750 a .C ., que se caracte­
rizó por una serle de m ovim ientos y cam bios que afectaron a
gran parte de Europa tras la relativa estabilidad alcanzada du ­
rante el Bronce Medio.
En Europa C entral se desarrolló la cultura de los C a m ­
pos de Urnas, que acabó extendiéndose a casi todas las
reglones, difundiendo su rito funerario de incineración con
gran rapidez.
La Península Ibérica, por su parte, recibió una serie
de influencias llegadas del exterior que sirvieron para revltallzar
el desarrollo de las anteriores culturas regionales y para ir per­
filando el panoram a que, a lo largo de la Edad del Hierro, se
acabaría convirtiendo en el m undo Indígena prerrom ano del
final de la Prehistoria.
Después de analizar de form a general la Edad del Bron­
ce en la Península Ibérica, a continuación pasarem os a ocu­
parnos de form a m ás específica del Bronce en La M ancha.

27

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

El Bronce en
La Mancha.
Las prim eras n oticias que se tienen
sobre la existencia en La M ancha de c o n s ­
tru c c io n e s p e rte n e cie n te s a la E dad del ^
B ronce se rem ontan a finales del siglo XIX,
cu a n d o In o c e n te H e rvá s y B u end ía . ve- rai
ciño de Torralba de C alatrava, p ub lica las L
p rim e ra s n o tic ia s s o b re la M o t i l l a de
Torralba, próxim a ai arroyo Pellejero y cer- ' r ■**
ca na al ca uce del G uadiana, p en sa nd o en
un prim er m om e n to que se tra ta b a de un tú m u lo funerario. vísta p a rd a l de la
A m e d ia d o s de la d é c a d a de los 40 J. S á n c h e z Motilla de Torralba,
J im é n e z 9, interpretó estas co n s tru c c io n e s c o m o v e rd a d e - en e[ termin0
m u n ic ip a l de
ros "túm ulos funerarios con sepulcro central en cám ara, fosa Torralba de
o cueva", incluye n do la p o s ib ilid a d de que pudieran existir Calatrava.
enterra m ie ntos de incineración en sus a lre de d ore s, d e s ­
pués de o bservar niveles de incendio. La zona o b je to de
e stu d io de este autor se ce ntró en el extrem o oriental de La
M ancha, p rovincia de A lbacete. En esta zona los m on tícu ­
los naturales o a rqueológicos reciben el nom bre de “ m orra s”
y suelen u bicarse en p eq u eñ a s elevaciones.
H asta 1965 no se realizaría una p ro sp e cció n , p or par­
te d e W . S c h ü le y M . P e llic e r 10, en los té rm in o s de
M anzanares y A lcázar de San Juan, a p u n ta n d o la p o s ib ili­
d ad de que estas c o n s tru c c io n e s hubiesen sido utilizadas
c o m o lugares de enterra m ie nto o co m o a sen ta m ie n to s del
B ronce Pleno o Final, e m p la za d o s so bre m on u m en to s an ­
teriores de tip o “ m e g a lític o ” .
E n s e ñ a t y A lm a g ro G o r b e a 11 re a liz a rá n tre s
co rtísim as c a m p a ñ a s en la M otilla de los Rom eros, u b ic a ­
da en el té rm in o m un icip a l de A lcázar de San Juan. La in­
terpretación de este yacim iento co m o fortificación de la Edad
del B ronce no se p ro d u jo hasta 1987 p or G a rc ía P é re z 12, a
pesar de que las e xcavaciones com enzaron a p rin cip io s de
los años 70.

28

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El Bronce en La Mancha

En los últimos años se A partir de 1973, en el m arco de un Proyecto de In­


han localizado, ve stig a ció n para el e studio de la Edad del B ronce en La
conocido y estudiado
en la región M ancha O ccidental, d irig id o por T. N á je ra y F. M o lin a 13,
Castellano del d ep a rta m e n to de Prehistoria de la U niversidad de G ra­
Manchega, y sobre nada, Inician las excavaciones en las m otlllas del A zuer ,
todo, en la provincia Los Palacios y las Cañas. Unos años m ás tarde, c o n c re ta ­
de Ciudad Real, un
conjunto de m e n te en 1983, F. M o lin a , F. C a rrió n , I. B la n c o , F.
estaciones C o n tre ra s y J. L ó p e z 14, realizarán e xcava cio n es en la
prehistóricas: m otilla de Las Cañas situ ad a dentro del Parque N acional
«Motillas» y otra de Las Tablas de Daim iel. A partir de los e stu dios que se
serie de poblaciones
de altura o realizan, por un lado en la M otilla del Azuer y p or otro en el
«castillejos», cuya Cerro de La Encantada, este último llevado a cabo por la Uni­
cultura material se versidad Autónom a de Madrid, se distinguen dos grandes gru­
encuentra pos de yacim ientos de la Edad del Bronce en La M ancha:
impregnada de un
fuerte sustrato de la 1.- P o b lad o s en altura:
edad del Bronce, • P oblados fo rtifica d o s a sen ta d os sobre elevaciones
patente en las naturales, en la cim a o a m edia ladera. Vistos de lejos p are ­
estructuras de
fortificación, cen leves m ontículos a ña d id o s a la e structura natural del
creándose así lo que terreno. Se co no cen en la zo na de A lba cete con el nom bre
se ha venido en de “ m o rra s” .
llamar el Complejo
de la Edad del • P oblados situ ad os en cerros de difícil a c ce so o al
Bronce Manchego, m enos de fácil defensa, con o sin fo rtificacion e s aparentes,
cuarto grupo cultural son los d e n o m in a d o s “c a s tille jo s ” .
con características
propias definido
hasta el momento.

Vista aérea de la
Motilla de Azuer.
Campaña de 1981.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

2 .- P o b la d o s en llano:
• P oblados fo rtificad o s situados en zonas llanas, abier­
tas o en m e d io de un valle, ce rca de p u n to s de a g u a y con
fre cu e n cia a zonas pan ta n osa s. Este tip o de ya cim ie n to es
c o n o c id o en la z o n a o c c id e n ta l d e La M a n c h a c o m o
“ M o tilla s” .
En la actualidad, las investigaciones arqu eo lóg icas d e ­
sarro lla da s en La M ancha, han p ue sto de m anifiesto la exis­
te n cia de un buen núm ero de y a cim ie n to s c o rre s p o n d ie n ­
tes a la E dad del Bronce, p a s a n d o ya d e ios d o s ce n te n a ­
re s15, de los cuales, c o m o ya se ña la m o s, no to d o s son Son numerosos los
restos hallados en las
m otillas. Por este m otivo, actu alm en te , to d o este co n ju n to diferentes
de restos a rq u e o ló g ic o s es p rese ntad o p or a lg u n o s investi­ edificaciones de esta
g adores c o m o un C o m plejo Cultural con diferentes “fa c ie s ” 16 época, los cuales
o m a n ife sta cio ne s, q ue Im plican la e xiste n cia de d ifere ntes poseen un gran
interés a la hora de
tip o s de a sen ta m ie n to s a los q ue a pa rece n a s o c ia d o s d is ­ interpretar las
tin ta s m an ife sta cio n e s de ca rá cte r espiritual y funerario, así condiciones
c o m o sistem a s s o c io e c o n ó m ic o s diferentes. Estas “fa c ie s ” económicas de las
son: poblaciones de La
Mancha durante la
• F a cies “c u e v a s ” : Se localizan en las áreas de pie Edad del bronce.
de sierra m ás septentrionales de la S ubm eseta, aunque ta m ­
bién las p o d e m o s e nco n trar en las tierras llanas de la A lc a ­ Abajo, punta de
rria y de La M ancha. Se tra ta de cuevas utilizadas co m o
flecha en bronce con
pedúnculo y aletas.
lugares de h ab ita ció n y de enterram iento, ta m b ié n co m o Encontrada en La
ca n te ra de e xtracción de a rcillas e incluso c o m o lugares Motilla del Azuer.
d e s tin a d o s a la realización de algún tip o de cu lto o de rito.
Por e je m p lo en Estrem erà, en la cu e n ca del Tajo, se en ­
cu e n tra la cueva de P edro Fernández.
• F a c ie s “fo n d o s d e c a b a ñ a ”: Se e ncuentran en las
terrazas bajas de los valles de los ríos de la cu e n c a del
Tajo. Son a sen ta m ie n to s en llano c o n s titu id o s p or ca ba ñ as
de barro, ram ajes, etc., cuya fo rm a y p la n ta se d e s c o n o ­
ce n, en e llo s es fre c u e n te la a p a ric ió n de e s tru c tu ra s
e xcavadas en el suelo y rellenos de m ateriales diversos, a
veces a parecen en e stos ya cim ie n to s e nterram ientos exen­
to s de inh u m a ción Individual, en fo s a o en pithoi, o dentro
de los d e n o m in a d o s fo n d o s de cabaña.

30

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El Bronce en La Mancha

Vista de la torre y
patio de la Motilla
del Azuer.
Las murallas de las
motillas se
construyeron con la
técnica de la
mampostería,
utilizándose piedras
de mediano tamaño,
trabadas con barro,
aunque en algunas
ocasiones, último
horizonte
constructivo, se
empleaban grandes
bloques de piedra • F acies “m o tilla s ”: Y acim ientos loca liza do s en tie ­
formando «sillares rras llanas, en cu en cas endorreicas, fá cilm e nte inu n da b le s
ciclópeos», del mismo
modo, la abundancia o en zonas próxim as a ca uce s de ríos, q ue se caracterizan
de madera hallada en por poseer torres de p lanta cu a d ra d a o circu lar a las q ue se
diversos núcleos a d o s a n h ila d a s d e m u ro s p e r p e n d ic u la r e s a o tro s
hacen pensar en la co ncé ntrico s, a lre de d or de estos co njun to s se extendería
existencia de tabiques
que dividían el un p o b la d o de casas g eneralm ente cuad ran g ula re s, con
interior, donde es zó calo de p iedra y m uro de tapial.
fácil encontrar • Facies “m o rra s ” : L ocalizadas en peq u eñ a s eleva­
también recintos de
piedra con una clara ciones naturales que d om inan los valles naturales y los p a ­
función doméstica. sos de co m u n ica ció n m ás im p o rta ntes de A lbacete, C iu­
d ad Real y M adrid. En general se tra ta de p o b la d o s con
ca sas de zó calos de piedra, m uros de tapial, p eq u eñ a s d i­
m ensiones, con revocos en sus e structura s interiores, así
co m o c o n stru ccio n e s m ás m od e sta s, a m o d o de chozas
co nstru ido s a base de a lgunos postes y m ateriales m uy p e ­
recederos. Pueden a parecer fuertem ente fo rtificad o s o con
estructuras defensivas m ás h um ildes y lim itadas a p e q u e ­
ñas áreas del p ob lado.
• F a cies “c a s te llo n e s ” : Se localizan fu n d a m e n ta l­
m ente a lo largo de las áreas g e o g rá fica s de la región m an-
c h e g a en la que la orografía presenta cerros altos y escar­
p ados. Presentan p otentes y co m p le jo s sistem as de fo rtifi­
ca ció n (m urallas, torres, bastiones...) que co m p lem e ntan
las defen sa s naturales que estos cerros ofrecen. Estas de-

31

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Mo tillas. La Motilla del Azuer

te n s a s a b a rc a n s ó lo el
área habitable. U no de los
yacim ientos m ejor c o n o c i­
d os es el ce rro de La En­
cantada.
• Facies “a b rig o s ”:
se tra ta de ya cim ie n to s si­
tu a d o s en las p ro x im id a ­
d e s de S ierra M o re n a y
ce rca n o s a sus d o s m e jo ­
res y m ás re presentativos
p aso s: Los P e dro che s y
D e s p e ñ a p e rro s , en lo s
q u e p o d e m o s e n c o n tra r
re pre sen ta cio n es de p in ­
tura esquem ática. Los m a­
te ria les q ue a pa rece n p o ­
drían fe ch arse d e s d e el C alcolítico. Vista aérea del cerro
de la Encantada.
En o pin ió n de A . C a b a lle ro K lin k estas fa cies “ no (Granátula de
son o tra co sa que una expresión de d ifere ntes p ro c e s o s de Calatrava).
a d a p ta c ió n al m e d io p o r parte de d istin to s g ru p o s so ciales
que p o sib le m e n te co nstitu ye ro n un área cultural c o m ú n ” .
D e b id o al p ro b le m a de te rm in o lo g ía para d e n o m i­
nar esta e ta p a de la E dad del B ronce, ya q ue p o d e m o s
e n co n tra r c o n c e p to s ta les c o m o B ronce II, B ronce M edio,
B ronce Ibérico, B ronce Pleno o C ultura de las M otillas, se
ha inten ta d o ide n tifica r una u nid ad cultural sing ula r en la
M eseta Sur dura nte la E dad del Bronce, e xpre sad a en la
nueva te rm in o lo g ía p ro p u e s ta p or N ie to G a llo y S á n c h e z
M e s e g u e r17 c o m o “B ro n c e d e La M a n c h a ”, c o n c e p to y
té rm in o m u ch o m ás a m p lio en el que tienen c a b id a las d is ­
tintas e tapas o fa cies culturales que se d esa rrolla n en esta
zona.
Antes de pasar a analizar el c o m p le jo de las m otillas
d e b e m o s hacer m en ción al c o m p le jo de los “ p o b la d o s de
a ltu ra ” , p or su im p o rta n cia d en tro de la p ro vin cia de C iu­
d ad Real, en co n cre to el m ejo r e s tu d ia d o es el cerro de La
E n ca n ta da en G ranátula de Calatrava.

32

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El complejo de los poblados de altura

El complejo de los
poblados en altura.
Estos ya cim ien to s o cup a n las zonas de serranías de
la región y bordean la penillanura de La M ancha, así co m o
las p eq u eñ a s e strib a cio n es que la cruzan. El gran núm ero
de ya cim ien to s en zonas c o m o el C a m p o de C alatrava,
C a m p o de C rlptana y las e strib a cio n es m erid io na les de los
M ontes de Toledo, reflejan el alto índice de p o b la ció n que
existía en las reglones periféricas de La M ancha dura nte la
Edad del Bronce, gracias al apro vech a m ie nto, so bre to d o
de ca rácter agrícola y gan a de ro que ofrecían estas zonas.
A estas bases e co n ó m ica s hay que sum ar la im p o rta ncia
que d e b ió a dq u irir la m etalurgia y el control de las rutas
com erciales.
Por su e m p lazam iento sobre cerros, a lg u no s a u to ­
res co nside ra n que entra dentro del c o n c e p to e stratég ico
de la cultura de El Argar. El p o b la d o en altura que m ejor
co n o c e m o s es el C e rro de la E n c a n ta d a 18 (G ranátula de
Calatrava), excavado d esd e 1976. La a rqu itectura de es­
to s ya cim ien to s p resenta p otentes y co m p le jo s sistem as
de fortificación, co m p u esto por bastiones, m urallas y torres,
que co m p lem e ntan las defensas naturales de estos cerros.
Estos p o b la d o s a d a p ta ba n sus viviendas a las Irregularida­
des del terreno sobre el que se asientan, sus m uros están
c o n stru id o s con zó calos de p ie d ra y p otentes p años de ta ­
pial, revestidos con revocos y e nlucidos, y re m a ta d os por
te ch u m b re de m adera. En su Interior se han loca liza do ho ­
gares y peq u eñ o s recintos de p ie d ra de fun ció n d o m é s ti­
ca, así c o m o la co n stru cció n de b ancos co rrid o s a lo largo
de las paredes y p avim entos de barro. Ju nto a las vivien­
das se localiza otra serle de estructuras que p osible m en te
sirvieron co m o a lm acenes de grano, lagares o silos para
salar o conservar salazones.
Uno de los recintos excavados presenta las c a ra c ­
terísticas re lacionadas con los recintos de culto, se tra ta de

33

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Morillas. La Motilla del Azuer

un altar de cuernos. Del e stu d io de los e nterra m ie ntos se


han d ife re n c ia d o d o s g ru p o s de sepulturas: Distintos tipos de
• E xentas: de lajas, m am postería, plthol y fosa. Las enterramientos en la
Edad del bronce:
de lajas son fo sa s re vestidas con p ie d ra s de gran tam año, A) Pithoi.
c o lo c a d a s ve rtlca lm e n te o h in cad a s en el suelo. Las se p u l­ B) Lajas de piedra.
turas d e m am p o stería presentan p are de s co n s tru id a s con C) Mampostería.
piedra de m ediano tam año, bien
tra b a ja d a s y a lisad a s en su
ca ra interna. Las se pu ltura s
en plthoi co nsiste n en intro ­
ducir el cadáver en grandes
va sijas de barro. La se p u l­
tu ra en fo s a no p rese nta
ningún tip o d e estructura.
• A d o s a d a s : de
m a m p o s te r ía y p ith o i, " // W I

ig u a l q u e las a n te rio re s
pero éstas se a do sa n a un
edificio. Las co stum bres fu ­
nerarias co nsiste n en la In­
h u m a ció n ind ivid ua l, a u n q u e
existen a lg u n o s ca s o s de inhu­
m ación d oble. El ajuar funerario
presenta gran variedad de útiles:
v a s o s c e rá m ic o s c a re n a d o s ,
tro n c o c ó n ic o s , cu en cos, p u ñ a ­
les, punzones y p untas de flecha
de cobre; brazaletes de plata y
de hueso, m arfil y piedra, c u n e ­
tas de collar, co lg an te s, p u n zo ­
nes, b o to n e s de p e rfo ra ció n en
V. La c ro n o lo g ía es sim ilar a las
d e la s fa c ie s “ m o t iI la s ” ,
e n tro n c a n d o sus inicios en los
p rim e ro s m o m e n to s d e La
M ancha, y su final h acia 1310
a.C. para los niveles m ás re­
cien te s de la E ncantada.

34

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. Las Morillas

Una de las motillas


mejor conocidas es la
del Azuer, declarada
Bien de Interés
Las Motillas.
A p esa r del gran núm e ro de y a c im ie n to s de la Edad
Cultural, ubicada del B ronce en la p ro vin cia de C iu d a d Real, son p o c o s los
dentro del término e s tu d io s re aliza d os hasta el m om e n to , ya q ue una de las
municipal de Daimiel,
a diez kilómetros al h ip ó te sis, m a n te n id a d ura nte larg o tie m p o , ha s id o la a u ­
este de esta población s e n cia de a u té n tica s cu ltura s de la E dad del B ronce, con
y cercana a la e n tid a d p rop ia , en re giones del interior de la Península.
carretera de Daimiel Este vacío se inten ta b a llenar fu n d a m e n ta lm e n te co n una
a Manzanares, muy
próxima al cauce del p e r d u r a c ió n p r o lo n g a d a c a m p a n ifo r m e d e l tip o
rio Azuer. C ie m p o zu e lo s, y co n la p ervlven cia de o tros g ru p o s de la
E dad del C obre, con unas e s tru ctu ra s de h a b ita ció n difí­
cilm ente consta ta b le s. A ctu alm e nte estas co nsid e ra cio n e s
d e b e n d e s e c h a rs e p ara la región m an ch eg a , y m ás c o n ­
c re ta m e n te para la p ro v in c ia de C iu da d Real, se gú n los
re su lta d o s o b te n id o s en las d ife re n te s ca m p a ñ a s a rq u e o ­
ló g ica s re aliza d as en los d is tin to s y a c im ie n to s e xca va d o s
hasta la fecha.

35

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La MotiUa delAzuer

¿ Q u é s o n la s
M o tillas ? Intentarem os
re s p o n d e r a e s ta p re ­
g u n ta d ic ie n d o que se
tra ta d e u no s a s e n ta ­
m ie n to s fo rtific a d o s lo­
ca lizad o s en las zonas
lla n a s y fá c ilm e n te
in u n d a b le s o en zonas
palu stres de la cu en ca
del G uadiana.
En la a c tu a lid a d
se co n o c e n m ás de 20
m otilla s19 que se extien­
d e n p o r u n a a m p lia
zo na q ue va d e sd e A rg a m a sllla de A lb a al este, hasta la Las motillas,
línea de C arrión de C a latrava-M alagón, en su extrem o o c c i­ emplazadas en sitios
llanos y fácilmente
dental; hacia el sur se extiende hasta el C a m p o de C alatrava inundables, son una
y p or el N orte e stá lim ita da p o r las e s trib a cio n e s de los de las construcciones
M ontes de Toledo. más características
En c u a n to a su s itu a c ió n g e o g rá fic a , L ó p e z del Bronce Medio en
La Mancha.
F e rn á n d e z20 ha d iferenciado tres tip o s de em plazam ientos: Básicamente, constan
• En el valle de un río o en sus p roxim id ad e s, son z o ­ de una torre central,
nas p ro p ic ia s para cu a lq u ie r tip o de cultivo. en torno a la cual se
construyen recintos
• En zonas pan ta n osa s, entorn o que, según a lgunos amurallados
autores, da a las m otillas un se n tid o estratég ico. concéntricos.
Arriba podemos
• En plena llanura, con paisajes abiertos y relativam en­ observar una de las
te a le jad os de los regím enes fluviales. primeras campañas
Existe un avance de los resu lta do s de la prim era fase de excavación en la
para la realización de la ca rta a rq u e o ló g ic a de la p rovincia Motilla del Azuer.
1976.
d e C iu da d Real21 (1994),d o n d e se c o n s ta ta el gran núm ero
de m otillas existentes, al tratarse de un e stu dio aún sin c o n ­
cluir son a pre cia b le s a lg u n o s errores, p ue sto q ue algunas
de las m otillas que en este avance a pa rece n c o m o no lo c a ­
lizadas si se encuentran p u b lic a d a s en la p ro s p e c c ió n lle­
va d a a ca b o p or el D e p artam e nto de Prehistoria de la U ni­
ve rsid ad de G ranada.

36

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Las Motillas

YACIMIENTOS DEL BRONCE LOCALIZADOS EN LA PROVINCIA


DE CIUDAD REAL

LEYENDA
- A L D E A D E L R EY . - A L C Á Z A R DE SAN JU A N . 52. - C e rro d e la s C a n te ra s 74. - C e rro d e D o s H e rm a n a s
1. - L a M in illa 29. - C e rro G o rd o - V IL L A M A Y O R D E C A L A T R A V A . 75. - C e rro d e s a n P e d ro .
2. - V e g a d e L o s M o ra le s 30. - C e rro d e S a n A n tó n 53. - C a s tille jo d e la S ie rra G o rd a - VALD EPEÑ AS.
3. - El M e s to . 31. - C e rro d e la H o rc a -A L H A M B R A . 76. - S ie rra P rie ta
- A R G A M A S IL L A D E A L B A . 32. - M o tilla d e lo s R o m e ro s 54. - C e rro d e la E rm ita -A B E N O J A R .
4. - M o tilla d e l R e ta m a r 33. - M o tilla d e P e d ro A lo n s o 9 7 .- A lh a m b ra 77. - C u e v a s d e la E n c a rn a c ió n
5. - A lta re jo s I - A L C O B A DE LO S M O NTES. - TO R R ALB A DE CALATRAVA. - CABEZARADOS.
6. - A lta re jo s II 34. - C e rro d e d o n R o d rig o . 55. - M o tilla d e T o rra lb a 78. - E l C a s te lla r
7. - M o tilla d e S a n ta M a ría - C A R R IÓ N D E C A L A T R A V A . - PO ZUELO DE CALATRAVA. - H IN O J O S A D E C A L A T R A V A .
8. - M e s a s d e P a rra 35. - M o tilla d e la D e h e s a d e C a m ó n . 5 6 . - S a n tu a rio V irg e n d e lo s S a n to s 79. - C o lla d o O lla d e la s V a c a s
9. - H u e rta d e A g u a s II - H E R E N C IA . 57. - C a s tille jo d e l A c e b u c h a r 80. - L o s C a s te lla re s
- G R AN ÁTU LA DE CALATRAVA. 36. - C e rro d e la H o rc a -A L M A G R O . - V IL L A R R U B IA D E L O S O J O S .
10. - O re to 37. - C e rro d e lo s M o lin o s 58. - F u e n te P u c h e ro s 81. - C e rra jó n d e F u e n te e l F re s n o
11. - L a E n c a n ta d a 38. - L o s G a la y o s 59. - M o tilla d e lo s P a la c io s - BRAZATO RTAS.
9 6 .- V e g a d e l M o lin o C o lu m b a 39. - E l N a v a jo - V IL L A R D E L P O Z O . 82. - C a s tillo d e lo s M o re n o s
- M ALAG Ó N. 94. - E l A re n e ro 60. - C e rro L u te ro - PUERTO LLANO .
12. - E l J u n c a re jo 95. - E l P ic a z u e lo - C A M P O D E C R IP T A N A . 83. - El C h o rre ra
13. - M o tilla d e M a la g ó n - M E M B R IL L A . 61. - C ris to d e V illa jo s 84. - C e rro d e S a n ta A n a
14. - E l C a s tillo 40. -M o tilla d e l e s p in o 62. - M o n tó n d e T rig o 85. - C e rro d e S a n S e b a s tiá n
15. - C e rro B a ñ u e lo s . 41. - L o s C a s tille jo s 63. - P o z o s d e V illa lg o rd o 86. - C e rro d e A s d rú b a l
- P IE D R A B U E N A . - PO RZUN A. 64. - La A ta la y a 87. - E l c a s tilló n
16. - M o rro d e l S o ta jo 42. - E l C ito le ro 65. - El R e a l - FUENTE EL FRESNO.
17. - M o rro P in to 43. - E l C e rra jó n - SAN CAR LO S D EL VALLE. 88. - L o s C a s tillo n e s
18. - C e rro B e n a v e n te 44. - N a v a lrin c ó n 66. - S e rijo - D A IM IE L .
19. - C o lla d o d e lo s C rim in a le s - ALM O DÓ VAR DEL CAMPO. 67. - A llo z o s a 89. - M o tilla d e l A z u e r
20. - Hoya del Lobo 45. - C e rro d e N a v a lrro m o . 68. - P a rd o 90. - M o tilla d e la C a s a d e l C u ra
21. - A ljib e d e la V ie ja - C O R R A L DE C ALATRAVA. 69. - C a s tille jo 91. - M o tilla d e Z u a c o rta
22. - A ljib e d e l M o ro 46. - C e rro d e M a ta q u in to s - V v a . D E L O S IN F A N T E S . 92. - M o tilla d e la s C a ñ a s
23. - M o rro d e la D u e ñ a - A R G A M A S IL L A D E C A L A T R A V A . 70. - C e rro d e lo s c o n e jo s -T O R R E D E J U A N A B A D .
- R U ID E R A . 47. - C e rro d e l M o ro - M O N T IE L . 93. - C e rro d e lo s G a to s
24. - C e rro d e G re d e ra s 48. - C e rro e l B ú 71. - J a ra m a
25. - C e rro C h ic a n o 49. - C e rro d e la Z a rz a - CO ZAR.
26. - C e rro d e la E s c lu s a 50. - La Laguna I 72. - L a P iz o rrilla
2 7 . M o ra le ja II - C IU D A D R E A L - V IL L A M A N R IQ U E .
28. - El c a s tilló n 51. - P la z a d e lo s M o ro s 73. - C e rro d e S a n C ris tó b a l

37

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Estudios sobre La actividad

motillas.
económica de estos
asentamientos estaba
basada en la
agricultura, la caza y
la ganadería. Hecho
C om o d ijim o s anteriorm ente, la p rim era excavación demostrado por la
q ue sirvió para d ese ch a r la idea, hasta enton ce s g en e ra li­ aparición de
zada, de q ue estas co n s tru c c io n e s tenían un ca rá cte r fu n e ­
numerosos restos
relacionados
rario tu m u la r fue la realizada en la M o tilla d e Los R o m e ­ directamente con
ro s 22 en A lcázar de San Juan, situ ad a a dos kilóm etros de estas actividades.
la m otilla de Pedro A lonso. Esta m otilla se com e n zó a e xca­ Abajo, orza de
var entre 1969 y 1970 p o r un e q u ip o de la U n iversida d
grandes dimensiones,
con cuerpo ovoide y
C o m p lu te nse de M adrid en tres co rtas ca m p a ña s. Se pone borde más o menos
de m anifiesto en la excavación la sim ilitud existente en cu an ­ saliente, encontrada
to al sistem a a rq u ite ctó n ico con el resto de las m otillas: se en la motilla del
co n sta ta la e xistencia de un recinto central fo rtifica d o , ele­
Azuer, y cuyo fin
sería el de contener
va do y de p lanta c u a d ra n g u la r tip o torre con varios m uros grano.
exteriores. En la construcción
utilizaban la m adera, apa­
re cie nd o restos de v i­
gas de m adera de has­
ta c a s i d o s m e tro s .
A lgu no s suelos se en­
contraron alla na do s y
a p e lm a z a d o s al ha ­
ber sido p rep ara d os
c o n tie rr a y b a rro
a pla stad o s. Un tip o
de arcilla roja se u tili­
zó para el relleno de
los huecos de las pie­
d ra s q u e fo rm a b a n
las paredes, u nié nd o ­
las fu e rte m e n te . Los
restos de cal a p a re c i­
dos nos indican la utiliza­
ción de este m aterial para
encalar los m uros, prevla-

38

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Estudios sobre Motillas

MAPA DE MOTILLAS LOCALIZADAS

■ 1 LEYENDA:
1.- Motilla de Los Romeros 10.- Motilla de la Vega Media
(A lcázar d e San Juan). (D aim iel).
2 - Motilla de la Casa de Pedro 1 1 Motilla de La Albuera
Alonso (D aim iel)
(A lcazár d e San Juan). 12.- Motilla de Daimiel
3.- Motilla de Retamar (D aim iel).
(A rgam asilla d e Alba). 13.- Motilla de La Casa del Cura
4.- Motilla de Santa María del (D aim iel).
Guadiana 14.- Motilla de La Maquina
(A rgam asilla d e Alba). (Daim iel).
5.- Motilla de La Virgen del Espino 15.- Motilla de Zuacorta
(M em brilla). (D aim iel).
6.- Motilla de Torralba 16.- Motilla de Las Cañas
(Torralba d e Calatrava). (Daim iel).
7.- Motilla de Los Palacios 17.- Motilla del Azuer
(A lm agro) (Daim iel).
8.- Motilla de La Membrilleja
(Tom elloso)
9.- Motilla del Acebuchar
(P ozuelo d e Calatrava).

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

m en te re vo c a d o s con
barro.
La a c tiv i­
d a d e c o n ó m ic a e stá
b a sa d a en la a g ric u ltu ­
ra, fu n d a m e n ta lm e n te
cereales (trigo y c e b a ­
da). Se han co n se rva ­
do g ran de s ca n tid a d e s
de gran o d en tro de re­
c ip ie n te s c e rá m ic o s ,
que servirían para su al­
m ace n am ien to . Según
s u s in v e s tig a d o r e s ,
esta m otilla serviría en
La técnica básica de
una p rim e ra fase c o m o lugar de a lm a cen a m ie nto de los construcción era
excedentes agrícolas, d e b id o al gran núm ero de grano a p a ­ empleando
recido, si bien p oste rio rm e n te cu m p liría una fu n ció n d e fe n ­ mampostería de
siva. piedra de mediano
La g a n a d e ría ta m b ié n sería im p o rta nte d en - tamano tmbadaf con
tro de su a ctivid ad e co n ó m ica . Las e spe cie s m as co m u n e s el m¡smo mater¡a[ .
de m am íferos están presentes en este ya cim ien to : vaca,
caballo, oveja, cabra, ce rd o y perro. La caza te n dría un va ­
lor se cundario, han sido Id e ntificados restos de ciervo, g ato
m o n té s , c o n e jo , lie b re y r o e d o re s . E s ta e c o n o m ía
cerealístico - gan a de ra tendría suficiente ca p a cid a d p ro d u c ­
tiva c o m o p ara o rig in a r un co m e rc io b a sa d o en la e xp o rta ­
ción de los exced en te s agríco las h acia otras zonas m ás
deficien te s en su a b a ste cim ien to , sólo así se e xplica la p re ­
se ncia de co n c h a s m arinas o sílex, o b je to s de im p o rta ció n.
En cu an to a la d a ta ció n del ya cim ien to , éste se fe ­
ch a a través de las p ruebas realizadas m ed ian te el ca rb o n o
14, en to rno a 1 7 0 0 a. C . para el co m ie n zo de fo rm a ció n
de la m otilla.
O tra m otilla u b ic a d a en el té rm in o m un icip a l de A lcá ­
zar de San Juan, es la M o tilla d e la C a s a d e P e d ro
A lo n s o 23, que se eleva ju n to a la carretera M anzanares-
A lcazar de San Juan, 15 kilóm etros al norte de M anzanares.

40

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Estudios sobre Mo tillas

E nclavada en un paisaje totalm ente llano y ro de ad a de tie ­


rras de cultivo, con una altura de unos 5 m etros y un d iá m e ­
tro aproxim ado de 50 m. Fue excavada por aficionados, pre­
se ntando una gran zanja en se ntid o norte-sur, co lm a ta d a
en parte, y un gran agujero de 3 m. de p ro fu n d id a d en la
parte su perior de la m otilla, d eja nd o al d escu b ie rto restos
de co nstru ccio n es que deben pertenecer a una estructura
central en fo rm a de torre. Tam bién fueron o bservados, por
parte de T. N ájera y F. M olina, potentes estratos a rq u e o ló g i­
cos que se adosan a las co nstru ccio n es y en los que a b u n ­
daban cenizas y m asas de d errum be de piedras. En las
laderas observaron restos de otra co n stru cció n de m ayor
diám etro, p osiblem ente co ncé ntrica a la anterior. Los m ate­
riales a rqu e o ló g ico s eran m uy a bu ndantes a lre de d or de la
m otilla, en un radio de unos 100 m. La ce rá m ica m ostraba
form as corrientes de la Edad del Bronce, c o m o por e je m ­
plo, los cuencos de casquete esférico y sem iesférlcos, g ran ­
des vasijas fuertem ente carenadas con las su perficies lige­
ram ente espatuladas, ollas de perfil globular decoradas con
Incisiones en el labio y abundantes fra gm e n to s de grandes
orzas q ue a m en u do poseen el b ord e con im p re sio ne s
d actilares en el labio.
La M o tilla d e S anta M aría del R e ta m a r24, se alza
en la m argen Izquierda del G uadiana, 2,5 km. al oeste del
P a ntan o de P e ña rroya y a unos 10 km . al su re s te de
A rga m a silla de Alba, y em plazada en el centro del antiguo
cauce del G uadiana. Las excavaciones realizadas en esta
m otilla com ienzan en 1984, realizando d istintas cam p a ña s
hasta 1991, estas ponen de m anifiesto que presenta b á si­
cam ente un conjunto de elem entos sem ejante a los Identi­
fica do s en otros yacim ientos de este tipo. La zona central
de la m otilla se halla o cu p a d a en su parte m ás alta por una
torre de reducidas dim ensiones, con cim entación y zócalo
de m am postería. En cu an to al recinto interior es m ás o
m enos co ncéntrico a la torre citada, constru ido con aparejo
regular, en el que se observan algunas reconstrucciones,
reforzado con potentes contrafuertes, este m uro ha sido
a fe cta do por una enorm e fosa y en él aparecen fra gm e n to s

41

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

de cerám ica a torno pin­


tada a bandas y lisa, hay
ta m b ié n c e rá m ic a s a
m ano, vidriadas m edie­
vales e incluso restos de
loza y vidrio m ás recien­
te. Existe un s e g u n d o
recinto paralelo al ante­
rior y a 3 m etros de d is ­
tancia, de m am postería
m ás irregular, ta m bié n
presenta reconstruccio­
nes y refuerzos.
L os re s u lta d o s
de las c a m p a ñ a s de excavación realizadas han p ue sto de
m an ifiesto que fue en la zo na c o m p re n d id a entre los dos Motilla de Torralba.
recin to s circu lare s m e n c io n a d o s d o n d e se ce ntró la a ctivi­ Término municipal de
d ad de los hab ita ntes del asentam iento, ya que se han en­
Torralba de
Calatrava.
co n tra d o estructuras y a rtefactos re la cio n ad o s con el a lm a ­
cenaje, la e la b o ra ció n de alim en to s y con la a ctivid ad textil.
Existen ta m bién restos pertenecientes a épo ca s m ás recien­
tes (ib é rica y m edieval).
A unos 2 kilóm etros de esta m otilla se encuentra, junto
a la m argen izqu ie rd a del río G uadiana, la M o tilla d e S a n ­
ta M a ría del G u a d ia n a 25. Se tra ta de un suave m ontículo
artificial de unos 5 m etros de altura y un d iá m etro que o s c i­
la entre 40 y 50 m etros. En la su pe rficie y en sus a lre d e d o ­
res se enco n traro n a b u n d a n te s fra g m e n to s de ce rá m ic a a
m ano, huesos de a nim ales y a lg u no s tro zos de barro c o c i­
d o s con im p re sio ne s de cañizo, d e s ta c a un fra g m e n to de
un cu e n c o d e c o ra d o en a m b a s su p e rficie s con m otivo s
incisos de té c n ic a ca m p a n ifo rm e que pue d e Incluirse d e n ­
tro de los va sos de baja ca lida d del estilo C iem pozuelos.
Hay ta m b ié n n um e roso s fra g m e n to s de g ra n d e s vasijas,
unos p ertenecientes a ollas de b o c a ce rra d a y otros con
d e co ra ció n de im p re sio ne s de punzón en el labio.
Junto a la a ntig u a carretera que unía a M em brilla con
M oral de C alatrava se encuentra la M o tilla d e la V irg en del

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Estudios sobre Motillas

E sp in o 26, a d oscientos
metros del cauce del río
Azuer, sufriendo profun­
d a s a lte r a c io n e s al
edificarse en su ladera
sur la erm ita de la Vir­
g e n d e l E s p in o . La
m otilla presentaba una
altura de unos 9 m etros
y un d iá m e tro a p ro x i­
m a d o de 70 m e tro s .
Entre los m ateriales en­
c o n tra d o s son a b u n ­
d a n te s lo s v a s o s
carenados, a veces pla­
Motilla de Los nos y con la carena situada a m edia altura, los cuencos, las
Palacios. Término ollas y orzas globulares con cuello insinuado y borde ligera­
municipal de
Almagro. m ente saliente.
La M o tilla d e T o r r a lb a 27 se s itú a ju n to a la m a r­
g e n iz q u ie rd a d el a rro y o P e lle je ro , en el té rm in o m u n i­
c ip a l d e T o rra lb a de C a la tra v a . S e gú n In o c e n te H e rvá s,
q u ie n la d e s c rib ió a fin a le s del s ig lo XIX, é s ta p re s e n ta ­
b a en su c e n tro un m o n tíc u lo c ó n ic o de u n o s 7 m e tro s
de a ltu ra , lo c a liz á n d o s e en u na z a n ja a b ie rta en 1898
en la p a rte sur, n u m e ro s o s e n te rra m ie n to s d e in h u m a ­
c ió n . T am bién se h a lló un m u ro y d iv e rs a s c a p a s d e c e ­
niza s, así c o m o v a ria s v a s ija s re lle n a s de c e n iza s, c e rá ­
m ic a a m a n o d e c o ra d a co n m o tiv o s in c is o s , a b u n d a n ­
te s fra g m e n to s de c e rá m ic a lisa de s u p e rfic ie n e g ra , un
h a c h a p e q u e ñ a d e p iz a rra y un h a c h a d e c o b re . En la
a c tu a lid a d se e n c u e n tra m uy d a ñ a d a p o r la a p e rtu ra de
n u m e ro s a s zanjas.
La M o tilla d e los P a la cio s 28 se sitúa en el térm ino
m unicipal de A lm agro, frente al Km. 8 de la carretera de
Daim iel a Bolaños, y a unos 14 Km. al suroeste de la M otilla
del Azuer. Se asienta sobre una a ntigua zona de carácter
palustre. D eclarada Bien de Interés C ultural29 con la ca te ­
goría de zo na a rq u e o ló g ic a el 28 de Abril de 1992, fue

43

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

excava da en 1974 p or T. N ájera y F. M olina, de


la U niversidad de G ranada. Esta m otilla tiene
fo rm a c ó n ic a y c im a am e se ta da , con una altura
de unos 11 m etros y su d iá m etro alcanza los 10
m etros. Es p or ta n to la m otilla de m ayores d im e n ­
siones de to d a La M ancha. En to rn o a ella el
relleno p resenta una ligera p en diente que ind i­
ca la e xistencia de una extensa área con relle­
no a rqueológico don d e afloran m ateriales y res­
to s de c o n s tru c c io n e s d e la é p o c a ibé rica y
rom ana, c o n s ta tá n d o s e la e xiste n cia de un
a sen ta m ie n to íb e ro -ro m a n o que se s u p e rp o ­
ne al ya cim ie n to de la Edad del Bronce.
El ya cim ien to fue d a ñ a d o en su zo na sur,
d e b id o a la e xtracción de arena para la c o n s ­
tru cció n de la carretera (D aim iel - Bolaños) que
p asa p o r delante.
En las excava cio n es de 1974 se efectuaron
varios cortes de so nd e o, el p rim e ro de ellos se realizó en la Jarra de boca
base de la m otilla, en se ntid o radial, te n ie n d o c o m o o b je ti­ trilobulada ibérica
vo la se cu e n cia ibe ro -ro m a n a del ya cim ien to . Por los m u ­ procedente de la
ros q ue a parecen se d e d u c e que las co n s tru c c io n e s utili­ Motilla de los
zadas en esta é p o c a estaban fo rm a d a s p or zó ca lo s de p ie ­
Palacios. (Depósito
Museo Provincial
dra sobre los que se alzarían p aredes de a do b e, este corte Ciudad Real).
se abandonaría al aparecer los prim eros estratos de la Edad
del Bronce. En un se g u n d o corte, que se realizó en la zona
a fe cta d a p or el a n tig u o rebaje, la estratigrafía p rese nta 13
fases co nstru ctivas su pe rpu e sta s, de las cuales sólo las
d os últim as pertenecen al h áb ita t íbero-rom ano.
Los m ateriales a p a re cid o s en los estratos p re h istó ri­
Vaso carenado y
cos de la M otilla de los Palacios, son en general sim ilares a cuenco plano.
los e n co n tra d o s en la M otilla del Azuer. La c e rá m ic a 30, fa ­
b ric a d a siem p re a m ano, se p resenta en general con b ru ñ i­
d os o e s p a tu la d o s de gran c a lid a d y no ofrece d eco ració n
en el cuerpo, salvo en el ca so de a lg u no s eje m pla re s que
presentan círculos e sta m p a d o s con ca ña o hueso. C abe
d estaca r ta m bién la presencia de vas o s c a re n a d o s de m e­
d ia n o o p eq u eñ o tam año. A b un d an los c u e n c o s p lan o s

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. Estudios sobre Motillas

de perfil abierto y carena bastante a cusa da en el tercio


inferior del vaso. Sus superficies, de to n alid a de s par­
das o grises oscuras, han sido fuertem ente espatuladas
y p osteriorm ente bruñidas. En la M otilla de los Palacios
son tam bién corrientes las v asijas de buen tam año con
línea de carenación situ ad a a m edia altura y d e co ra d a
en o casiones con pequeños m am elones, e stando sus
su pe rficie s ligeram ente e spa tu la d as. En los estratos
m ed ios existen vaso s de m edianas d im ensiones con
carena m uy baja y acusada. La c e rá m ic a d e cocina
tiene tip os sim ilares a los encontrados en la M otilla del Azuer,
Olla globular,
elemento dentado de co m o son las ollas y orzas g lobulares con el borde salien­
sílex y punzón de te, de ta m añ o s diversos. Junto a la ce rá m ica existen p u n ­
hueso. zo n e s y a g u ja s d e hueso, e le m e n to s d e n ta d o s d e s í­
lex, o b jeto s d e p ied ra pulida y p iezas m ac iza s de arci­
Gran recipiente
cerámico a torno lla en fo rm a de carrete.
ibérico procedente de Im portancia para la dataclón del ya cim iento tiene el
la Motilla de los hallazgo en un estrato perteneciente a un m om ento avan­
Palacios. za do de la secue ncia prehistórica de la m otilla de un puñal
(Depósito Museo
Provincial Ciudad d e c o b re con agujeros para dos rem aches en la zona del
Real). enm angue y hoja de form a triangular alargada y de una pun­
ta d e fle ch a de co bre con p ed ú ncu lo lar­
go y aletas cortas m uy deterioradas, estas
piezas poseen una tipología correspondien­
te a la fase plena de la Edad del Bronce.
Esta m otilla se asienta en un área
de a ntiguo carácter pantanoso.
En líneas generales, se pud e ha­
blar de que este ya cim ien to posee una
m ayor a m p litud c ro n o ló g ica de la que es
presum ible para la M otilla del Azuer, sien­
do p robable su fun da ció n en la fase m ás
a ntigua de la Edad del Bronce, aun c u a n ­
do perdure hasta un m om ento co n te m p o ­
ráneo con la M otilla del Azuer.
Existen otra serie de m otillas no
presentes en el avance de la carta a rq u e o ­
lógica, pero de las que si se tiene inform a-

45

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Molilla del Azuer

Molilla de la Dehesa
de Calatrava.

ció n a través de un e s tu d io de T. N ájera y F. M olina re aliza ­


d o en 1973 s o b re el B ron ce en La M a n c h a 31. Éste es el
ca so de la M o tilla d e la M e m b rille ja y la M o tilla del
A c e b u c h a r.
En Tom elloso, a u no s 2 Km . al oeste, la M o tilla d e
la M e m b rille ja , fue p ro s p e c ta d a en los años 60 p o r un Puñal de cobre
g ru p o de la lo c a lid a d q ue realizó varias ca ta s en el y a c i­
m iento, e n c o n tra n d o a b u n d a n te m aterial p e rte n e c ie n te a Punta de flecha de
la E dad del B ronce. A ñ o s d e s p u é s es p o s ib le q u e fu e ra cobre.
d e s tru id a en su to ta lid a d a c a u s a de las lab o re s a grícolas.
La M o tilla d e l A c e b u c h a r, s itu a d a en el té rm in o
m u n ic ip a l de Pozuelo de C alatrava, de la que N á jera y
n

M olina só lo m e n cio n a n q u e a p a re c ie ro n a b u n d a n te s m a ­
te ria le s de la E dad del B ronce.
Para te rm in a r m e n c io n a m o s la M o tilla d e la D e h e ­
sa d e C a la tra v a , s itu a d a fre nte al C a stillo de C a latrava la
V ieja (C arrión de C alatrava). En su parte su p e rio r prese nta
re stos de una c o n s tru c c ió n m uy posterior. Se o bse rvan
ta m b ié n restos d e un p o s ib le lienzo de m u ra lla en la base
de la m otilla.

46

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. Las Motillas de Daimiel

Las Motillas de
Daimiel.
En el té rm in o m u n ic ip a l de
Daim iel e n co n tra m o s la m ayor c o n ­
ce ntra ción de m otillas de to d a E spa ­
ña. Las m otillas de D aim iel lo ca liza ­
das en el avance de la ca rta a rq u e o ­
ló g ica 32 p or profe so res del D e p arta ­
m ento de H istoria de la U niversidad
de C astilla- La M ancha, (p u b lic a d o
en las a ctas de las Jo rn a d a s de Ar­
q u e o lo g ía de C iu da d Real en la U ni­
v e rs id a d A u tó n o m a d e M a d rid en
Motilla de la Vega 1994) ju n to con las m otillas que a parecen en la p ro s p e c ­
Media. ción re aliza d a p or el D e p artam e nto de P rehistoria de la
U niversidad de G ranada son: la Motilla del Azuer, Motilla la
d e Las Cañas, laM otilla de Zuacorta, la M otilla de La
C asa del Cura, M otilla de La Vega M edia, M otilla de La
y
A lbuera, M otilla de Daim iel M otilla de La M áquina.
• M o tilla d e La V ega M ed ia: ésta se loca liza en el
Vista del paraje de la c a m in o del M olinillo, ju n to al ca uce del río Azuer. Se p u e ­
Albuera, donde de o b se rva r el perfil ca ra cte rístico de estas c o n s tru c c io ­
estaría localizada la
Motilla de la Albuera. nes a u n q u e no su pe ra los 2 m etros de altura, p ue sto que
su parte su perior a ctualm ente se en­
cu en tra d e s m o c h a d a y en un e sta do
de grave deterioro.
• M o tilla d e La A lb u e ra : situ a ­
da jun to a la a ntig u a lag u na del m is­
m o nom bre, en la a c tu a lid a d seca,
ha d e s a p a re c id o al e d ific a rs e una
co n stru cció n sobre el yacim iento. Se
c o n s e rv a n a lg u n o s m a te r ia le s
ce rá m ico s en el M useo Provincial de
C iu da d Real.

47

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motllla del Azuer

• M otilla d e D aim iel: Estaría lo­


ca lizad a d en tro del ca s co urba no de
Daimiel, en la zona do n d e hoy se pue­
d e e n c o n tra r el C e n tro de C ultura
P opular M otilla.
• M otilla de La C asa del Cura:
ce rca n a al M olino de Puente N ava­
rro, se e ncu e ntra ju n to a la m argen
derecha del río G uadiana, rodeada de
tarayes, en una zona de turberas. Pre­
senta 40 m etros de d iá m etro y unos
5 m etros de altura aproxim adam ente. A parentem ente su es­ Motilla de la Casa
tru ctu ra no ha sid o d a ñ a d a a lo largo de los años, p u d le n d o del Cura.
p erm a ne cer intacta.
• M o tilla d e La M áq u in a : esta m otilla no m e n c io n a ­
da en la b ib lio gra fía co nsu ltad a , se e ncuentra ce rca del M o­
lino de La M áquina, en la a ntig u a zo na de e nch a rca m ie n to
del ca uce del río G uadiana. De m ed ian a s d im e n sio n e s se
e n c u e n tra sin excavar, p re s e n ta n d o un a s p e c to exterior
a m e se ta d o c u b ie rto de sedim entos.
• M o tilla d e Z u aco rta: situ ad a a 500 m etros a la d e ­
recha del c a u ce del río G uadiana, el a cce so a esta m otilla
se ve d ificu lta d o en é p o ca de lluvias d e b id o al ca rá cte r p a n ­
ta n o s o de las tierras en las que se sitúa. Tiene 4 m etros de
a ltu ra y unos 40 m e tro s de d iá m e tro . P rese n ta la c im a
re h u n d id a por una gran zanja realizada p o r e xcavadores Motilla de La
clandestinos que ha dañ a do m ucho las constru ccio n es ce n ­ Máquina.
trales del m ontículo. Todos los fra g ­
m entos de ce rá m ica hallados en este
ya cim ien to están fa b ric a d o s a m ano
y m antienen los estilos típicos de la
Edad del B ronce de la región.
• M o tilla d e Las C añas: S itua­
d a en el interior del Parque N acional
de Las Tablas de Daim iel, ju n to a las
c o n flu e n c ia s de los ríos C ig ü e la y
G uadiana. Fue loca liza da en 198133

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Las Motíllas de Daimiel

cu an d o se llevaba a ca bo la 4a ca m ­
paña de excavación en la M otilla del
Azuer, en 1982 se recogió m aterial del
Bronce y de é p o c a ib érica, que fe ­
charon el yacim iento. Esta m otilla so ­
b re s a le 6 m e tro s s o b re la lla n u ra
aluvial del G uadiana y su superficie
está cubierta por una espesa ve ge ta ­
ción. En la parte superior de sus la­
deras se abrían dos grandes agu je ­
ros realizados p or excavadores clan-
Motiiia de Zuacorta. d estinos, que estaban co lm a ta do s en su base, aunque al
parecer se co m u n ica b an entre sí fo rm an d o una galería que
perforaba el centro de la motilla. Estos agujeros habían afec­
ta d o a las estructuras centrales del yacim iento observán­
d o se en sus cortes la existencia de potentes m uros de
m am postería, de té cn ica sim ilar a los de las estructuras de
fo rtificación investigadas en la M otilla del Azuer.
La M otilla de Las Cañas ha sido o bjeto de cuatro
c a m p a ñ a s d e e xcavació n (1983-1984-1985-1986) estos
tra ba jos, iniciados en 1983, tuvieron carácter de urgencia
al construirse la presa de Puente Navarro, que cierra el cauce
del G uadiana, unos dos kilóm etros aguas abajo del ya ci­
m iento, con la finalidad de m antener inundados los terre­
nos del Parque N acional, al sufrir un Im portante p roceso de
dese cació n, lo que provocaría la inundación de la m otilla
en su zona m edia y baja. Los tra ba jos de excavación reali­
za do s p or el D epartam ento de Prehistoria de la U niversi­
d ad de G ranada han d em o stra do la su pe rpo sició n en el
ya cim ien to de dos potentes fo rtificacion e s co rre sp o n d ie n ­
tes a la Edad del Bronce y a la C ultura Ibérica. Posterior­
m ente, en é p o c a m ed ieval, se construyeron varios recin­
tos en la zona su perior del m ontículo.
El m étod o de excavación de la M otilla de Las Cañas
es sim ilar al a plica d o en la M otilla del Azuer, trazando dos
g ran de s ejes estratigráficos que cortaban p erp en d icu lar­
m ente el centro del m ontículo, fo rm an d o una cruz, te n ie n ­
do c o m o intención la o bten ció n de una lectura co m p leta

49

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Motilla de las Cañas.


Vista aérea.

del d esa rrollo cultural del ya cim ien to , así c o m o una visión
p la n im é trica de su e structura interna, ta m b ié n era de Inte­
rés definir, a través de la p ro lo n g a ció n de estos ejes, la p o ­
sible e xistencia de un p o b la d o al exterior del m ontículo. En
la p rim e ra c a m p a ñ a 34 de 1983, se realizaron un total de
13 cortes, con lo q ue la su pe rficie total excava da fue de
233,75 m2. La excavación m ostró tres zonas situ ad as a d is ­
tin ta altura en la m otilla:
• En la zo na central de la m otilla afloran a la su p e rfi­
cie e stratos de la E dad del Bronce, sin q ue aparezcan e s­
tru ctu ras de é p o c a Ibérica. En los d o s a g u je ro s abiertos
p or excavadores clan de stin os se pueden ver m uros de gran
envergadura que podrían pertenecer a una fo rtificación ce n ­
tral de la E dad del Bronce, con d iversos refuerzos y al m e ­
nos d os fases co n stru ctiva s q ue se su pe rpo n en .
• En la zona Interm edia, a m e d ia altura de la ladera
de la m otilla, a parecen d iversas co n s tru c c io n e s de m a n i­
postería m ás regular, con pie d ra s de m ed ian o ta m a ñ o tra ­
b ad a s con barro g risá ce o pertenecientes a é p o c a bajo m e ­
dieval e ibé rica cu yos m uros se a do sa n a las c o n stru ccio -

50

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. Las Motillas de Daimiel

nes de la fase de o cup a ció n prehistórica, co rtan d o a veces


los estratos de la Edad del Bronce. En el Interior se d o c u ­
m enta la existencia de una estructura de planta oval, que
p or su fo rm a y dim ensiones, así com o por la aparición de
bolsas de cenizas podría tratarse de un horno.
• En la zona inferior de la m otilla se sitúa un lienzo de
fo rtificación que la rodea, co nsta de una m uralla con un
refuerzo al exterior de gran anchura, con grandes bloques
de piedra. Esta fortificación debe fecharse en é po ca ibérica
y posiblem ente, bajo ella, exista una línea de fortificación
de la Edad del Bronce. Al exterior de esta m uralla se sitúa
un m uro de m enor envergadura que rodearía totalm ente la
base de la m otilla, hasta el m om ento no se ha p o d id o pre­
cisa r su cronología.
C om o ya dijim os, existen tres m om en to s de o c u ­
pación, uno perteneciente a la Edad del B ronce, otro a
é p o c a ib éric a y un últim o de la Baja Edad M ed ia , así
pues, vam o s a e ncuadrar los m ateriales enco n trad o s d en ­
tro de ca d a p eriodo de ocupación.
Los m ateriales pertenecientes a la Edad del Bronce
Eje estratigráfico sur son sim ilares a los de la M otilla del Azuer o Los Palacios, y
de la Motilla de Las deb e n fecharse en el Bronce Pleno. Dom ina la cerá m ic a
s o b re el resto de m ateriales, con una e scasa va rie da d
tip ológ ica, abundan los cuen co s s em ie sfé ric o s
y de casquete esférico, los vasos c arenad os, que
s u e le n o fre c e r d e c o r a c ió n d e p e q u e ñ o s
m am elones en la línea de carenación de m edia
altura, algunos vasos planos. Una de las form as
m ás corrientes es la c azu ela carenad a, son abun­
dantes tam bién las v asijas utilizadas para cocina
y alm acenam iento, com o las ollitas ovoides y g lo ­
b ula re s, co n to s c a d e c o ra c ió n , y las g ra n d e s
o rzas que se utilizaban para alm acenar líquido y
cereales, que se concentran en determ inados sec­
tores de la m otilla que dem uestran la existencia de
zonas de alm acenam iento. Dentro de la cerám ica
p o d e m o s encontrar fra gm e n to s de quesera, que
vienen a d em ostrar la existencia de activid ad e s re-

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


E1 enigma de las Mo tillas. La Mo tilla del A zver

lacion a da s con la leche. En cu an to a la


in d u s tria lítica, es escasa, pero s ig n ifi­
cativa, e nco n tra n d o varios b ra z a le te s de
a rq u e ro de fo rm a re ctan g ula r y con una
p e rfo ra ció n en c a d a extrem o, a zu e la s
d e p ie d ra utilizadas en tra b a jo s de car­
pintería, m artillo s y varias piezas e sfé ­
ricas. Hay q ue se ñalar ta m b ié n la exis­
tencia de un fra gm e n to de p u lsera caliza
de tipología similar a las de época neolítica,
así c o m o p e q u e ñ o s e le m e n to s de h o z
den ticula do s utilizados para la siega.
En h u e s o son n um e ro so s los p u n ­
zo n es, fa b rica d o s sobre esquirlas o sobre ca ­
ñas de huesos largos de o vicá prid os y otros he
bívoros. La in d u s tria del m etal es escasa, a pa re ­
cien do en esta c a m p a ñ a de excavación o bje to s c o m o p u n ­
zo n e s y un p e q u e ñ o e s c o p lo de cobre. Por últim o apare- oüa procedente de la
cen p e s a s d e te la r perforadas, p are cid a s a las a pa re cid a s Motlü“ delas Canas-
. . . ............. . _ . . , . ,. (Deposito Museo
en la M otilla del A zuer y Los Palacios, asi c o m o varios o b je - provincial ciudad
to s c ó n ic o s cu ya fu n c io n a lid a d es d e s co n o cid a . Real).
D e spués de un largo período de tie m p o en el que la
M otilla de Las C añas no estuvo h a b ita d a se inició el a sen ­
ta m ie n to Ibérico, fe c h a d o entre el ú ltim o cu arto del s ig lo V
y la p rim e ra m itad del s ig lo IV a .C . Existen varias piezas
im p o rta d a s de c e rá m ic a g rie g a que nos perm iten datar
con precisió n el ya cim ien to , se tra ta de un s k y p h o s ático
con d e c o ra c ió n de g uirna lda s con hojas de yedra, varios circuios estampados.
kylik es á ticos d e barniz negro y otros de fig ura s rojas, del Momia de Las cañas.
g ru p o del Pintor de Viena, así c o m o fra g m e n to de
un p o sib le pelike de figuras rojas, m uy a fe cta d o
p or el fuego.
Es corriente en la c e rá m ic a ib é ric a 35 halla­
d a la d e c o r a c ió n d e b a n d a s p in ta d a s c o n
c o lo ra cio n e s rojizas, a la que se sum an, en m u ­
chos casos, m otivos estam pillados. Las form as son
globulares, con b ordes que m uestran el clásico per­
fil de “ p ico de á n a d e ” . Las ce rá m ica s grises son

52

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. Las Motíllas de Daimiel

ta m bién corrientes, en especial los cuen co s. Tam­


bién existen algunos fra g m en to s de ánforas. Hay
que hacer especial m ención del hallazgo de abu n ­
dantes fra gm e n to s pertenecientes a p e q u e ñ o s re­
c ip ie n te s de pasta vitrea, m uy fra gm e n ta do s y afecta­
Cazuela carenada. dos por el fuego, están decorados con m otivos geom étricos
Motilla de Las Cañas. azulad o s y am arillentos.
De é p o c a B a jo m e d ie v a l e n c o n tra m o s a lg u n a s
c o n stru ccio n e s con pequeños recintos rectangulares que
se sitúan a m edia altura de la m otilla. Los m ate riales a so ­
c ia d o s a este m om ento son escasos, se trata de cerám ica
co m ú n , c o m o p or eje m plo tinajas con aletas, de tradición
m usulm ana.
En la e xc avació n d e 1 9 8 4 36 se cubrió una exten­
sión de 740 m2, abriéndose 11 nuevos cortes. La fo rtifica ­
ción perteneciente a la Edad del Bronce se pudo fechar
entre el 1 6 0 0 y 1400 a.C . Se siguió investigando la zona
m ás alta del m ontículo, don d e se superponen hasta cuatro
fases de co n stru cció n de la torre central, d estruida por p o ­
te n te s incendios. Los refuerzos de la torre central y los lien­
zos paralelos situados al exterior de la m ism a, m uestran
una planta elíptica. A diferencia de lo que se observa en
otras m otillas, los m uros de la fortificación prehistórica son
m uy estrechos, presentando num erosos refuerzos para evi­
Skyphos. Motilla de tar su d esm o ron am ie nto.
Las Cañas. El a se n ta m ie n to Ib éric o que d ó bien d efinido en
esta excavación, o cup a nd o la zona in­
ferior del m ontículo. C onsta de un re­
cinto de fortificación co m p u esto por
un gran lien zo am u rallad o , m ante­
niendo una anchura regular de unos
4,50 m. En el interior se localizaron
Kylike ático de barniz varios recintos a d o sa do s a la fo rtifica ­
negro. Motilla de Las
Cañas. ción.
C om o nove d ad , en esta
ca m p a ña de excavación se localizó
una s ep u ltu ra co rrespondiente a la
Edad del Bronce, que co n sta b a de

53

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

una fo s a que c o rta b a la ca ra interna de un lienzo


p reh istórico y en su interior se d e p o s itó un Indivi­
d uo a dulto, en p o sició n fu e rtem e n te flexionada,
sin ajuar funerario.
La c a m p a ñ a d e e xc a v a c ió n en la m otilla
de Las C añas para 1 9 8 5 37 se ce ntró en la inves­
tig a ció n de la se cu e n cia e stratigráfica, Intentan­
d o alca nza r el te rren o virgen so bre el que se
asie nta el ya cim ien to , d ific u lta d o p or la apa rició n
de a g u a al alca nza r el nivel freático. Se excavó
en p ro fu n d id a d la parte su p e rio r del m on tículo y
el cu ad ran te su roeste para p o d e r d e lim ita r el ur­
banism o y estudiar la cultura m aterial pertenecien­
te al a sen ta m ie n to de la E dad del Bronce.
En la c u a rta y ú ltim a c a m p a ñ a d e e x c a ­
v ac ió n llevada a ca b o en 19 8 6 38 se co ntin uó con
el rebaje de los co rtes y se ctore s a bie rtos en an ­
teriores ca m p a ña s. Estos tra b a jo s vinieron a c la ­
rificar el e s q u e m a estructural de la M otilla de Las
C a ñ as, q u e re s p o n d e al m is m o p a tró n de la
M otilla del Azuer. Se re du ce a la existencia de
una e structura central en to rno a la cual se d is ­
ponen d os anillos c o n c é n tric o s am u ra llad o s. Se p udieron Fragmentos de
delim ita r d os g ra n d e s fases co nstru ctivas se pa rad a s por
ánfora. Motilla de
Las Cañas.
un potente incendio que arrasó la parte central. Q uedó ta m ­
bién bien d e lim ita d a el área ibé rica q ue se extiende en la
parte m e d ia y b aja de la m otilla, con una p oten te fo rtific a ­
ción que ro de a el recinto, d e te c ta n d o la e xistencia de dos
fases de h ab ita ció n en su interior.
Por últim o se realizó un p roye cto de excavación para
198939, sin q ue fuese p osible llevarlo a c a b o ya q ue tras la
c o n stru cció n de la presa las zonas bajas de m ontículo q u e ­
daro n inundadas.
Se c o n sid e ró que la m ejo r fo rm a de preservar las e s­
tru ctu ra s a rq u e o ló g ic a s era rellenar de nuevo los cortes
e xcava do s con tierra, a islan d o el relleno a rq u e o ló g ic o no
excava do m ediante p lá stico y otros ele m en to s no p e re ce ­
deros. Así la m otilla volvió a a dq u irir la fiso no m ía que p re­
se n ta b a antes del inicio de los tra b a jo s de excavación.
54

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Morilla del Azuer

La motilla del
Azuer.
Sin lugar a d udas la M otilla del Azuer
constituye uno de los m ejores exponentes
p or su peculiaridad, del p oblam iento de la
Edad del Bronce en La M ancha, a pesar de
que nuestra región es una de las zonas geo­
gráficas de la Península m ás desco no cida s
y m enos tratadas arqueológicam ente, lo que
co n tra sta con la a bu ndante e interesante
historia que perm anece o culta en nuestra
provincia.
Motilla del Azuer. En 1981 se incoa el expediente
vista aérea. de la M otilla del Azuer con el fin de ser d eclarada B.I.C.
D ada la p rob le m á tica de la Edad del Bronce en la
Península Ibérica y en vista del gran interés que presentaba
en la m ese ta sur, hasta entonces m uy p oco estudiada, el
D e p artam e nto de Prehistoria de la U niversidad de G rana­
da, p lanteó un p rog ram a de investigación en La M ancha
O ccidental40, iniciando en 1973, bajo la dirección de T. Nájera
y F. M olina una p rosp ecció n en un área de unos 300 km 2
c e n tra d a en las poblacion e s de D aim iel-M anzanares, d o n ­
de localizaron num erosas m otillas junto a cauces fluviales
o en zonas pantanosas, así com o varios p ob lad o s en altu­
ra, e s c o g ie n d o para su investigación dos yacim ientos: la
M otilla del A zuer y la M otilla de los Palacios, cuyas cara cte ­
rísticas podrían ayudar a solventar el escaso co nocim iento
d e la E dad del Bronce en C iudad Real.
La M otilla del Azuer se consideró idónea para el es­
tu d io de estos asentam ientos de la Edad del Bronce ya que
no e sta ba excesivam ente dañ a da por aficionados y al m os­
trar en su perficie m ateriales pertenecientes a la Edad del
Bronce, al contrario de lo que ocurría en la M otilla de Los
Palacios, que presentaba un asentam iento íbero-rom ano su-

55

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

p erp ue sto al p rehistórico, lo que d ific u lta b a la Investigación


de las c o n s tru c c io n e s centrales de la m otilla, a la vez que
se g ara ntiza b a la co nse rvación del relleno a rq u e o ló g ico de
la Edad del Bronce.

• Primera campaña de excavación: 1974


En Abril de 1974 co m e n zaro n los tra b a jo s d e e xca ­
va ció n en la M otilla del A zuer41 situ ad a a 10 Km al este de
D aim lel, a la d e re ch a d e la ca rre te ra D alm lel-M anzanares
frente al Km 282. Se tra ta d e una elevación artificial de for­
m a c ó n ic a q ue alca nza 6 m etros de altura y un d iá m etro de
unos 50 m etros, e m p la za d a en la ve g a del río Azuer, afluen­
te del G uadiana, a 300 m etros de su m argen izquierda, en
m e d io de tierras de cultivo q ue han d a ñ a d o las zonas cir­
c u n d a n te s de la m otilla.
En la su pe rficie existían varios hoyos de gran ta m a ­
ño re alizados p or a fic io n a d o s locales que d e ja b a n al d e s ­
c u b ie rto restos de c o n s tru c c io n e s de p ie d ra y estratos ar­
q u e o ló g ic o s de o c u p a ció n y d errum be. La c o rta c a m p a ñ a
de 1974 o b lig ó a centrar los tra b a jo s de excavación en es­
clare cer el ca rá cte r del yacim iento, a brien d o un gran corte
e stratig rá fico en se ntid o radial este -o e ste d e sd e el centro
hasta el b o rd e del m otículo, con una lon g itu d de 23 m etros
p or 2.50 m etros de ancho, d iv id id o en 3 se ctore s (A, B y C)
p or d os te s tig o s tra nsversales de m ed io m etro. C on el fin
de e stu d ia r la pla n im e tría de la c o n s tru c c ió n central, se
a m p lió la zo na su p e rio r (A) q ue alcanzaría una a nch u ra de
4,50 m etros, p or ú ltim o ju n to al co rte 1 A se planteó el corte
2 de 4,50 m. p o r 2,20 m., co n el m ism o fin. En total fueron
excava do s 73 m 2 que dejaron al d e s c u b ie rto la e structura
Interna de la m otilla c o m p u e s ta p or una torre central refor­
z a d a p o r v a rio s m u ro s y d o s c o n ju n to s d e m u ra lla s
co n c é n tric o s a la torre.
En esta prim era c a m p a ñ a se p u d o o bservar que el
c o m p le jo central de la fo rtificación , al que ide n tifica re m o s
con la letra X, e sta b a fo rm a d o p or una torre de planta cu a ­
d ra d a o re ctan g ula r co n las esqu in a s re do nd e ad a s, se lle-

56

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Morilla del Azuer

PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN

1974

LEYENDA;

X. Primer complejo de
murallas.

Y. Segundo complejo de
murallas.

Z. Tercer complejo de
20 murallas.
I

l_
'í —J— 25 mts.
x -5 10

57

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Mo tillas. La Mo tilla del Azuer

gó a c o n o c e r sus p ara m en to s oeste, sur y


este, a un q u e este últim o e sta b a m uy d a ñ a ­
do p o r una fo s a m o d e rn a que se e n c o n tra ­
ba co lm a ta d a , d ich a fo s a había d e s tru id o el
p ara m en to oriental de la torre al m enos has­
ta 3,50 m. El m uro de la torre tenía una a n ­
ch ura m áxim a de 1,40 m c o n stru id o con p ie ­
dras de m e d ia n o ta m a ñ o tra b a d a s con b a ­
rro rojo. En a lg u no s se ctore s de la ca ra in­
te rna de este m uro había sido re vo ca d a con
una g ru e sa ca p a d e barro rojizo.
El p u n to ce ro (0) del sistem a central
de p ro fu n d id a d e s se situó en la parte su p e ­
rior de la m otilla sobre la torre central, tenien­
d o este p un to p o r referente, el interior de la
torre se excavó hasta una p ro fu n d id a d de
3,10 m., y su relleno m o stró d os fases de
e stratos de h a b ita ció n se pa rad a s p or una
fuerte c a p a de ca rb ó n fru to de un ince nd io y
d errum be. Sobre la fase de h ab ita ció n m ás
reciente se p ro d u jo el lento d erru m b e de la
construcción, vo lcá nd o se ligeram ente la par­
te su p e rio r de los m uros h acia el Interior de
la torre. A d o s a d o a la ca ra exterior de la to ­
rre se halló un ligero refuerzo fo rm a d o por
una o d os hileras de p ie d ra co n un g ro so r
de 0,40 m etros, In te rrum p id o en la e squ in a
suroeste de la torre a ca usa d e su d e rru m ­
be.
En el co rte 2, al sureste se a do sa n al
re fue rzo o tra s d o s c o n s tru c c io n e s s u p e r­
p uestas de m ayor anchura. Al oeste de la
torre y p aralelo a ella existe un m uro de 0,80
m. de anchura, ta m bié n d e s tru id o en parte
p or una fo s a m oderna, q ue d eja abie rto en­
tre su cara interna y el refuerzo de la torre un
Plano Motilla del
pasillo de un m etro de ancho, relleno p or un fuerte estrato Azuer. Campaña de
de ince nd io con d erru m b e de a d o b e s y piedras. excavación 1974.

58

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

A 12 m etros de d istancia del centro de


t torre se docu m en tó en el corte 1B, la exis­
te n cia de una m uralla de fortificación exter­
na, que identificarem os con la letra Y, que
ro de ab a de form a elíptica el co m p lejo
central. Esta m uralla ofrece un curioso
sistem a de co nstrucción form ado por
d os m uros paralelos, a m bos con cara
externa e Interna, que dejan entre sí
un estrecho espa cio de 0,60 m. de
a n c h o , re lle n o p o r u na c o m p a c ta
m asa de barro rojizo. La anchura m e­
dia de estas construcciones es de 1
m. y 0,60 m respectivam ente. El para­
m ento oriental de la m uralla se excavó
h a s ta -2 ,8 0 m. de profundidad.
Pesa de telar.
Motilla del Azuer. En la base del corte 1B, a partir de -
(Museo Provincial de 2,10 m. de p rofu n did ad , aparecieron restos de un pequeño
Ciudad Real). recinto cu ad rad o a do sa do a la cara interna de la m uralla.
Por últim o, al oeste del corte 1 C, cerca de la base de
la m otilla, encontraron restos de un tercer sistem a de m ura­
llas, ide n tifica d o con la letra Z, paralelo a los anteriores que
c o n s ta b a de un m uro de 0,80 m. de ancho, en cuya cara
externa se a do só un refuerzo.
En ningún sector de la excavación se profundizó has­
ta la ro ca virgen, d ejá nd o se para posteriores cam pañas, al
igual que el estudio planim étrico de la fortificación.
Entre los m ateriales recogidos en esta prim era ca m ­
paña son los típicos de un com plejo de habitación del Bron­
ce Pleno, a b u n d a n d o junto a los restos fa u n ístico s los
fra gm e n to s de cerám ica, pertenecientes por lo general a
g ra n d e s v a s ija s d e c o c in a de p e rfil h a b ltu a lm e n te
ca renado. Entre las form as de cerám ica cu id a d a existen
c u e n co s de diversos tipos, co m o ollitas g lo b u la res y va ­
sos c are n ad o s, to d o s ellos sin decoración. También hay
que señalar el hallazgo de pu n zo n es d e hueso, p iezas
d e n ta d a s d e sílex y cuarcita y varios fragm entos de p e ­
s as d e telar, así co m o la abu n da n cia de trigo, que apare-

59

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

ce en to d o s los estratos
de Incendio, en el interior
d e g ra n d e s v a s ija s , lo
q ue p od ría interpretarse
c o m o a lm a c e n a m ie n to
de provisiones.
L as c o n c lu s io ­
nes a las que se llega­
ron en esta prim era ca m ­
pañ a de 1974 es q ue se
trata de p ob lad o s prehls- '
tó rico s, con un sistem a
de fortificación central in­
te g ra d o p or una torre de
g ra n d e s d im e n s io n e s y
v a rio s a nillo s a m u ra lla ­
d os c o n c é n tric o s , cuya
e rosión ha d a d o lugar al
ca ra cte rístico m on tículo
có nico al que d en om ina­
m os m otilla. El área del
p o b la d o que ro de a a la
fortificación, al no ofrecer
re siste n cia a las labores
de cultivo, d e b id o a su
m e n o r p o te n c ia y a la
m en o r e ntid a d de sus co nstru ccio n e s, ha su frid o g randes Olla globular y vaso
d años, lle g an do a d e sa p a re ce r en a lg u na s o casiones, lo carenado. Motilla del
que d ific u ltó la interp retación de e stos ya cim ien to s. Azuer.
Campaña de 1974.
El tip o d e h á b ita t in v e s tig a d o p re s e n ta un e s ­
q u e m a u rb a n ís tic o d is tin to al d e los p o b la d o s d e las
re s ta n te s á re a s p e n in s u la re s d e la E dad d e l B ro n ce.
T. N ájera y F. M olina, llegaron a la co n c lu s ió n 42 , en
esta cam p a ña , que en La M ancha d e sd e la Edad del C o­
bre, se p ro d u jo un d esa rrollo cultural p ro p io con rasgos
se m i-urb a no s peculiares. La gran ca n tid a d de m otillas exis­
te n te s en to d o el á m b ito de La M ancha d a lugar a pensar
que la d e n sid a d de p o b la c ió n en esta zo na era alta.

60

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Mo tilla del A zuer

Motilla del Azuer.


Vista aérea. 1976

• Segunda campaña de excavación: 1976


La se g u n d a cam p a ña de excavación tuvo lugar en
197643 y se centró en el estudio estratigráfico de la m otilla,
se abrieron 9 cortes largos con una anchura de 2.50 m.,
fo rm a n d o dos ejes que se cruzaban perpendicularm ente
en el centro del m ontículo. O tros 5 cortes de m enor tam año
fu e ro n a b ie rto s p a ra e s tu d ia r d iv e rs o s a s p e c to s de la
planim etría de la fortificación. En esta ca m paña se llegó
hasta el suelo virgen en el corte n°
En total el área excavada tenía una superficie de 320
m 2, p on ien d o al descu bie rto la existencia de un sistem a de
fo rtificación que co m o ya d ijim os en párrafos anteriores es­
ta b a integrada por una torre central reforzada con varios
m uros, en to rno a la cual se disponen dos co m p lejo s a m u ­
rallados que form an un co m p lica do sistem a defensivo cuya
a cu sa d a personalidad presentaba notables diferencias con
la de las fo rtificacion e s utilizadas en otras áreas p eninsula­
res durante la Edad del Bronce.
Todas las construcciones descubiertas estaban realiza­
das con piedras de m ediano tam año trabadas con barro rojo.
Entre la torre y el prim er com p lejo de m urallas quedó
abierto un pasillo de 2m. de anchura m áxim a que solo se

61

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


m
El enigma de las Mo tillas. La Mo tilla del Azuer &■ /

rebajó en esta c a m p a ñ a hasta - 0,70 m. de


p rofu n did ad .
En esta se gu n da ca m p a ñ a de excava­
ción se estu dió el co m p lejo interm edio (Y) que
ofrecía en co njun to una planta elíptica, ligera­
m ente apuntada al oeste con el centro algo des­
plazado hacia el suroeste, en relación con la to - ____
rre. Sus características han sido alteradas por fre-
cuentes reconstrucciones que especialm ente en el
suroeste dificultan la interpretación de la planim etría ori­
ginal. En este sector (cortes 7,10,12,13) la m uralla está form a­ Vaso carenado de la
da p or un conjunto de co nstru ccio n es superpuestas que lle­ Motilla del Azuer.
(Museo Provincial
gan a alcanzar una anchura de 3,20m ., co rtad a p or un m uro Ciudad Real).
p erp en d icu lar que parte del co m p le jo central de m urallas,
volviendo a prolongarse m ás adelante hacia el este, sin que
q uedase clara la relación entre a m b o s tram os de m uralla.
Los tra m o s de este c o m p le jo interm e dio en su parte
oeste y norte o frecieron a sus inve stiga d ore s m enos d ific u l­
ta d e s en su interpretación, en esta zona p o d e m o s observar
d o s m uros paralelos q ue dejan entre sí un e strecho pasillo.
En a lg u no s se ctore s existen in d icio s de re co n stru cció n. En
el co rte 11 se verificó la existencia de una p osible puerta
se llad a p or un a m o n to n a m ie n to de barro y piedras.
En el exterior del c o m p le jo a m u ra lla d o interm e dio (Y)
se e nco n traro n restos de un te rce r sistem a de fo rtificación
(Z) del q ue sólo se llegaron a c o n o c e r en esta c a m p a ñ a
p e q u e ñ o s tra m o s al su r de los co rtes 10, 12 y 14, al norte
del corte 9 y al final del corte 1 co m o p o d e m o s o b se rvar en
el plano.
Este c o m p le jo a m u ra lla d o p resenta una deficien te
co n se rvación en a lg u n o s de sus m uros con varias re co n s­
tru ccio n e s que m o d ifica n aún m ás su tra zad o original.
En los cortes 1 c al oeste y co rte 10 al sur de este
te rcer sistem a a m u ra llad o (Z) se d o c u m e n tó la existencia
de d o s puertas inutilizadas p or re co n stru ccio n e s p o s te rio ­
res.
Se o bse rvó un e sp a cio libre entre el c o m p le jo ce n ­
tral (X) y el se gu n do sistem a de m urallas (Y), que presentaba

62

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

SEGUNDA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN

1976

LEYENDA:

X. Primer complejo de
murallas.

Y. Segundo complejo de
murallas.

Z. Tercer complejo de
murallas.

63

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de tas Motillas. La Motilla del Azuer

una a nch u ra m áxim a de m ás de 6,60


metros, que se profundizó hasta la roca
virgen, d o c u m e n tá n d o s e 4 fases de
co nstru cció n , así c o m o se dim en to s de
h ab ita ció n cu b ie rto s p or una c a p a de
co m bustión que indica incendio. Tam­
bién se d o c u m e n tó en el co rte 1 una
rampa.
El m uro que cierra el co m p le jo
central (X) posee una altura m áxim a de
6,80 m etros, sin q ue aparezcan in d icio s de
re construcciones sucesivas. Vaso carenado de
En el corte 1 b, a d o s a d o al se g u n d o co m p le jo de m u ­ pequeño formato.
ralla (Y) se e nco n tró un p e q u e ñ o recinto en fo rm a de herra­ Motilla del Azuer.
(Depósito Museo
d ura cuya fu n ció n se d e s co n o ce . U na vez a b a n d o n a d o y Provincial Ciudad
se llad o este recinto es cu a n d o co m ie n za la fase III. El e s­ Real).
p a cio entre el prim er c o m p le jo (X) y el s e g u n d o (Y) se m an ­
tiene libre de co nstru ccio n e s, con una e stratifica ció n c o n ti­
nua q ue finaliza al p ro d u cirse un fuerte incendio, d o c u m e n ­
ta d o p or una c a p a de ca rb o n e s y ce nizas en la q ue se re­
co g ie ro n va sijas q u e m a d a s llenas de trigo.
En esta c a m p a ñ a no se p u d o p recisar la relación
c ro n o ló g ic a existente entre el últim o c o m p le jo a m u ra llad o
(Z) y el resto de la fo rtificación .
En el s e cto r sur de los cortes 10 y 9, al pie de la
m otilla, al exterior del te rce r c o m p le jo a m u ra lla d o se en ­
co n tró una c o m p a c ta m asa de se d im e n to s con a bu n da n te
m ateria o rgá nica , que se co nside ra ro n ca ra cte rístico s de
una zo na de h ab itación, se hallaron p eq u eñ o s zó ca lo s de
piedra, m ás p eq u eñ o s que los m uros de fo rtificación , p or lo
q ue se d e d u jo q ue estas p are de s podían p erte n ece r a c a ­
bañ a de un n úcleo de h ab ita ció n a sen ta d o a lre d e d o r de la
fo rtificación , q ue sería o b je to de e stu dio en ca m p a ñ a s p o s ­
teriores. Así, en el co rte 10 a p a re ció una s e p u ltu ra d e in­
h u m a ció n en fo rm a de fo s a oval, en cuyo interior había
d e p o s ita d o un in d iv id u o a d u lto m a s c u lin o en p osició n
e n co g id a , en d e c ú b ito lateral fle xionado; c o m o ú nico a ju a r
fu n e ra rio se e nco n tró un p u n zó n d e h ueso. Esta se pu ltu-

64

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

ra presentó gran interés al dem ostrar


la existencia de un ritual de enterra­
m iento en el interior del hábitat.
Los m ateriales recogidos
en esta segunda cam paña de excava­
c ió n e s tá n in te g ra d o s p o r: v a s o s
c are n ad o s de m ediano y pequeño ta m a ­
ño sin que existan en la M otilla del Azuer vasos
Cuenco de casquete a ltos con carena, típicos de la cultura del Argar. La form a
esférico. Motilla del m ás sign ifica tiva dentro de estos vasos carenados son los
Azuer. (Museo
Provincial Ciudad cu en cos abiertos m uy bajos que presentan carena bastante
Real). acusa da al exterior en el tercio interior del vaso. Son tam bién
num erosos los cuencos de casquete esférico y semiesférico,
con paredes con tendencia parabólica en unos casos y con
el fo n do ligeram ente aplanado en otros. Se trata de cuencos
de tra ta m ie n to p oco cuidado, con num erosas irregularida­
des en su superficie y de cocció n irregular.
En cuanto a la cerá m ic a de cocina y a lm a c e n a ­
m ien to encontrada en esta cam paña, predom inan las ollas
g lo b u la re s con el borde saliente, que por lo general po ­
seen series de m am elones en la zona de co ntacto entre el
cu erp o y el borde, ofreciendo el labio d eco rad o con incisio­
nes e im presiones de punzón. La superficies de estas vasi­
Quesera de la Motilla jas presentan to n alid a de s pardogrisáceas y suelen estar
del Azuer. (Museo ligeram ente espatuladas. Las ollitas de b oca cerrada que
Provincial Ciudad en ocasion e s poseen m am elones perforados a la altura del
Real). borde son m enos frecuentes. Esta cerám ica, podríam os d e ­
cir m enos cuidada, se com pleta con las
o rzas de g ran de s d im e n sio n e s con
cuello ovoide y borde m ás o m enos sa­
liente que pueden estar decoradas con
cordones, con incisiones o im presiones
redondeadas. Dentro de la cerám ica hay
que incluir y destacar las características
q u e s era s de form a a cam p an a da y las
cuch aras de pequeño tam año con cazoleta
de form a oval que fueron recogidas en super­
ficie. También p od e m o s encontrar las típicas

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla delAzuer

p e sa s d e te la r p rese ntes en to ­
d os los co ntextos peninsulares de
la E dad del Bronce.
Dentro de la industria ósea
aparecieron num e roso s punzones
y p untas de fle cha con p ed ú n cu lo
y aletas de las que existen paralelos
en otras m otillas del área oriental de la
Mancha.
Los materiales realizados en sílex
son relativamente escasos y por lo general
de color blanco lechoso, utilizado para la fabricación
de piezas dentadas de hoz, de form a trapezoidal o
sobre h o ja s , es excepcional el hallazgo de una punta
de flech a pedunculada y escasam ente retocada, así
com o los fragm entos de hachas de piedra pulim en­
tada.
Por otra parte, el cobre es escaso entre los m a­
teriales hallados en la motilla, tan solo algunos fragm en­
tos que no pudieron ser clasificados y una punta de
flech a con aletas y pedúnculo largo, que correspon­
día cronológicam ente por su tipología al Bronce Anti­
guo o Pleno. Hay que resaltar los restos de un crisol
con gotas de cobre adheridas a su interior, que vendrían
a dem ostrar la existencia de un actividad m etalúrgica en el Crisol y hacha de
interior del poblado. piedra pulimentada.
Por el material encontrado en la M otilla del Azuer en Motilla del Azuer.
1976 sus investigadores le asignaron una cronología centrada
en el bronce pleno. Algunas form as de cerám ica com o por
ejem plo los cuen co s c aren ad o s m uy bajos de perfil abierto
situarían este yacim iento en una fecha relativam ente avanza­
da dentro de este periodo, mientras que otros materiales com o
la punta de fle ch a de sílex denotan un cierto arcaísm o. Por
lo tanto el desarrollo del yacim iento se fechó entre el 1500 y el
1300 a.C., aunque provisionalm ente al no contar en aquellos
m om entos con dataciones m ás absolutas.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

• Tercera campaña de excavación: 1979


La tercera ca m p a ña de excavación tuvo lugar en el
verano de 197944, entre el 6 de junio y el 29 de julio.
A la vista de los resultados que obtuvo el D eparta­
m ento de Prehistoria de la U niversidad de G ranada al fina­
lizar la c a m p a ñ a de 197645, se program aron co m o o bje ti­
vos a so lu cio n ar en esta tercera ca m paña diversos a sp e c­
tos:
1 - En relación con la fortificación era necesario esta­
b le cer la relación cro n o ló g ica existente entre los tres c o m ­
p le jos am urallados, así com o estudiar en detalle el d esa ­
rrollo Interno de c a d a uno de ellos. Tam bién habría de
co m p le ta rse la planim etría del co m p lejo exterior de la fo rti­
fica ció n (Z) en las áreas no excavadas hasta aquel m om en­
to.
2- E fectuar diversos sond e os e stratlgráflcos en la
zo na del p ob la d o para precisar con m ayor exactitud las p o ­
sibilid ad e s futuras de su excavación.
3- A m pliar la excavación de un núm ero de se pu ltu ­
ras suficientes para analizar con base consistente el ritual
funerario de este co m p lejo cultural.
En la zona de fortificación se abrieron nuevos cortes:
- C o rte s 15 y 16, con el fin de analizar las relaciones
e stratigráficas entre los tres com p lejo s de la fortificación,
así co m o estudiar en el últim o de estos cortes ( corte 16) el
d esa rrollo arqu itectón ico de los sistem as Y y Z.
- Los co rtes 17 y 20 al oeste y 16 y 19 al sur, que se
rebajaron superficialm ente, y a través de los cuales se q u e ­
ría a m pliar el co no cim ien to de la planim etría de la fo rtifica ­
ción, en especial del tercer co m p lejo am urallado (Z). A la
vez se continuaron los tra ba jos en el corte 8 iniciados en
1976.
- El c o rte 18, al sur, fue abierto para co m p letar el e s­
tu d io de la planim etría de la m uralla Interm edia (Y) en su
fo rm a m eridional, p rosigu ien d o los tra ba jos en los cortes
10, 12, 13 y 14.
- El c o rte 21 se realizó para am pliar la visión del com -

67

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del A zver

piejo interm e dio de m urallas (Y) en su zo na norte,


c o n tin u a n d o los tra b a jo s en los cortes 3, 5 y 6,
perte n ecie ntes a esta zona.
- En cu an to a las In ve stigaciones del c o m ­
plejo central (X) se centraron en p eq u eñ a s zonas
en los cortes 6 y 7 ya abiertos.
En la zo na del p o b la d o las e xcava cio n es
e fe c tu a d a s en 1 9 7 9 se lim ita ro n al e s tu d io
e stratlg rá fico de este área, el p o b la d o adya cen te
a la fo rtific a c ió n en el s e cto r m eridional del corte
16 y en los co rtes 9 y 10 q ue se co m e n zaro n a
rebajar en la c a m p a ñ a d e 1976.
Por lo que se refiere a los e n te rra m ie n to s ,
en esta c a m p a ñ a se d o c u m e n ta ro n o ch o nuevas
se pulturas, que ju n to a la e s tu d ia d a en 1976 su ­
m an 9 e n te rra m ie n to s en la M otilla del Azuer. De e sto s Corte 16, en la base
enterra m ie ntos cin c o se e nco n traro n en el área del p o b la ­ se observa el
do, al exterior de la fo rtifica ció n y los d os restantes en el enterramiento n° 6.
Motilla del Azuer,
recinto am urallado. 1979.
En res u m e n pue d e d ecirse que dura nte los tra b a jo s
de 1979 se realizaron siete nuevos cortes de g ra n d e s d i­
m ensiones, a la vez que se a m p lia ron las d im e n sio n e s de
la m ayoría de los cortes a bie rtos en las c a m p a ñ a s a nterio ­
res, q ue su p u so un área de 640 m 2 excavados.
A co n tin ua ción pasa rem o s a analizar el d esa rrollo de
esta c a m p a ñ a de excavación a través del análisis p o rm e ­
n orizado de los d istin to s cortes:
Los co rtes 7 y 10 (ver plano), se a m p lia ron m edio
m etro en d ire cció n e ste-oeste, c o m p le tá n d o s e el tra m o de
m uralla a d o s a d o a la torre central. Tam bién se p u d o c o m ­
p ro b a r que el tra m o de m uralla Interm edia (Y) existente en
estos cortes, e sta b a c o m p u e s to p or cu atro c o n stru ccio n e s
a d o sa d a s, que ta m b ié n a pa rece n en otros co rtes (12-13 y
15-18), co n s id e rá n d o se la m uralla m ás externa la m ás re­
ciente del conjun to .
En el corte 10 se p u d o p recisar la p la n ta de las c o n s ­
tru ccio n e s q ue co m p o n e n el te rcer c o m p le jo a m u ra llad o
(Z), lle g an do a alca nza r el suelo virgen en el se ctor m ás

68

r¿ r . • n ascr ■
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
El enigma de las Motillas. La Motil/a del Azuer

externo de este corte, loca lizá nd o se niveles


de ceniza con m ateria o rg á n ica y barro, co n ­
s id e rá n d o se c o m o zo na de hab ita ció n, ju n ­
to a restos de zó calo y piedra. Tam bién a p a ­
reció una c o n c e n tra c ió n d e p e sa s d e te ­
lar, de gran tam año, de fo rm a cu ad ran g ula r
con cuatro perforaciones y un e n te rra m ie n ­
to m ascu lin o en un nivel Inm ediatam ente In­
fe rio r al p rim e r e n te rra m ie n to h a lla d o en
1976. Este e nterra m ie nto e sta b a d e lim ita d o
p or una to s c a c o n s tru c c ió n de m a n ip o s te ­
ría en la que se d e p o s itó un ind ivid uo de 19
ó 20 años en p o sició n e n c o g id a de d e c ú b i­
to lateral.
En los cortes 12, 13 y 14 se levanta­
ron los te s tig o s existentes entre ellos para
estudiar la trayectoria del m uro que corta per-
p e n d lcu la rm e n te el p ara m en to interm e dio y
que parte de la torre central, d e s c u b rié n d o ­ Vista de los cortes 3-
se que fo rm a un á ng u lo m uy cerrado. 6, ampliados en la
En esta m ism a zo na el te rce r c o m p le jo a m u ra lla d o campaña de 1979.
(Z) se une al c o m p le jo a m u ra lla d o interm e dio (Y).
El co rte 15 fue una p ro lo n g a ció n del co rte 11, d o n d e
a p a re ció la c o n tin u a ció n del m uro del c o m p le jo interm edio
(Y), c o n s ig u ié n d o s e un a m p lio s e cto r excavable en el e s­ Enterramiento n°6
p a cio abierto entre el p rim e r c o m p le jo de fo rtifica ció n (X) y
localizado en el
interior de la motilla
el s e g u n d o (Y). corte 16. Motilla del
Los co rtes 18 y 19 a bie rtos en esta Azuer 1979.
c a m p a ñ a son la p ro lo n g a ció n h acia el sur
del co rte 15 y fueron a bie rtos p ara investi­
g a r s u p e rficia lm e n te la pla n im e tría de las
co n s tru c c io n e s que integran el s e g u n d o (Y)
y el te rce r (Z) c o m p le jo de m urallas. Al abrir
el corte 18 se co n sig u ió d elim ita r hasta d o n ­
de lle g ab an los d a ñ o s e fe ctu a d o s p or a fi­
c io n a d o s loca le s, q ue a b rie ro n una gran
zanja de 10 m etros q ue a trave sa ba el corte
16 y lle g ab a hasta el corte 18.

70

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. La Motílla del Azuer

El corte 16 sirvió para distinguir, a


través de la potente secuencia estratigráfica
que proporcionó, cinco grandes fases co ns­
tructivas:
• Fase A: sobre la tierra virgen un pa­
quete de estratos con abundantes peque­
ños niveles de cenizas.
• Fase B: corresponde a la muralla más
exterior del segundo com plejo de m urallas
(Y). En un m om ento posterior a la fundación
del m uro de este segundo com plejo am ura­
llado (Y) se fecha un enterram iento deposita­
do en una fosa rectangular revestida por un
m uro de m am postería, en cuyo Interior se
halló un individuo adulto m asculino de unos
63 años m uy buen conservado en posición
flexlonada.
• Fase C: se trata de una nueva recons­
Vista aérea de la
motilla del Azuer, trucción de la m uralla m ás exterior del segundo com plejo
1979. am urallado (Y), (corte 16). A esta fase correspondería un nue­
vo m uro perteneciente al tercer com plejo de m uralla (Z), aun­
que si se tiene en cuenta su escasa consistencia, podría per­
tenecer a la pared de una antigua habitación extram uros.
• Fase D: se construye un nuevo param ento del se­
gun d o com p lejo am urallado (Y), al tiem po que se levantó la
Agrupación de pesas tercera fase (Z) m ás exterior de la motilla, cuya prolongación
de telar. Motilla del
Azuer. hacia el oeste se vio cortada por la gran fosa existente, com o
se puede ver en el plano. En un m om ento
antiguo de esta fase se edificaron dos hor­
nos cuya función se desconoce.
Una característica com ún de to ­
das estas construcciones encontradas en el
corte 16, es que sus m uros presentan una
fuerte inclinación hacia el interior, lo que en
ciertos sectores d ificulta la excavación en
profundidad.
• Fase E: es la fase m ás reciente

71

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

de la fo rtifica ció n en este corte 16, se


vuelve a re co n stru ir el m uro exterior
del se gundo com p lejo am urallado (Y),
del q ue sólo se conservan o ch o hila­
das. A esta fase co rre sp o n d e un nue­
vo e nterram iento d e s tru id o en parte
p or la zanja, se tra ta b a de una fo sa
r e v e s tid a c o n la ja s h in c a d a s ,
a d o s a d a a la ca ra interna del tercer
c o m p le jo a m u ra lla d o (Z), era un ind i­
vid u o a d u lto fe m en ino , de unos 44
años, c o m o o fren d a tenía un p e q u e ñ o vaso c a re n a d o si­ Enterramiento n° 3
tu a d o a la altura del pecho. encontrado en el
El corte 17 se hizo c o m o p ro lo n g a ció n h acia el oeste corte 19. Motilla del
del corte 11, a p a re cie n d o un m uro que pertenecía al te rcer Azuer, 1979.
c o m p le jo a m u ra lla d o (Z) al que se a d o s a un p ara m en to de
refuerzo. En este co rte se excavó hasta una p ro fu n d id a d de
algo m ás de 5 m etros, sin q ue se llegase a alcanzar la base
de la m uralla.
El co rte 20 se abrió p ara c o m p le ta r la planim etría del
tercer co m p lejo am urallado (Z) en la zona oeste de la m otilla,
p or lo que sólo se rebajó en parte para c o n se g u ir una vi­
sión clara de las hiladas supe rio re s de estas c o n s tru c c io ­
nes. En este co rte a p a re ció un enterra m ie nto fe m e n in o en
fosa, de unos 45 ó 50 años, a d o s a d o al frente interior de
uno de los p ara m en to s exteriores del te rcer c o m p le jo a m u ­
rallado (Z).
El te s tig o existente entre el co rte 1 y el 5 fue re ba ja d o
a la vez que se a m p lió el co rte 5 h acia el norte y el este,
con lo cual se c o m p le tó la planim etría del c o m p le jo inter­
m e d io (Y).
Tam bién fueron a m p lia d o s los co rtes 6, 8 y 9, y p ro ­
lo n g a d o s los co rtes 3 y 6 h acia el este m ed ian te el corte 21
abierto en 1979 para c o m p le ta r la planim etría del sector,
q u e d a n d o p atente la d ificu lta d del se g u n d o c o m p le jo a m u ­
ra llado (Y). H acia el este de este corte la m uralla está c o rta ­
da p o r lo que se p en só era una gran fo s a m o d e rn a que
d estruyó el p ara m en to oriental de la torre central hasta una

72

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. La Motílla del Azuer

p ro fu n d id a d de 4 m etros. En esta zona se pensó que p o ­


dría existir una puerta a m ayor p rofundidad de la excavada
hasta aquel m om ento. A lgunos lienzos de esta zona, que
parte de una de las m urallas, se dejaron para ser interpre­
ta d o s cu an d o se am pliase el área excavada.
En los cortes 8 y 9 se levantaron los te stigo s para
p recisar las co nstru ccio n es exteriores que form an el tercer
co m p le jo de m urallas (Z), a los que se adosaría estratos de
habita ció n con otros restos de m uro que debieron form ar
parte de restos de zó calos de cabañas.
En el corte 9, a extram uros de la fortificación, apa re ­
cieron dos enterram ientos infantiles m uy mal conservados.
Con los d atos que se obtuvieron en las tres c a m p a ­
ñas de excavación en 1974, 1976 y 1979 se e sbozó una
p eriodización e squem ática de la fortificación del Azuer46,
que podían d ar una idea de los principales ca m b ios que
... , , ,
Visto. 06 los cortes 1 y
tuvieron lugar a lo largo de la historia de este yacim J
iento.
5. Momia del Azuer, Este e squ e m a de periodización constaría de cinco fases:
¡979. « A la Fase I correspondería el m om ento m ás antiguo
de la construcción de la motilla, edificándose
la torre central y el param ento exterior a la
torre, existiendo entre a m bos un pasillo, uti­
lizado para el acceso a la zona superior de s­
de la torre.
• La Fase II se inicia con la co n s tru c ­
ción m ás exterior del se gu n do co m p le jo de
m urallas (Y), fase en la que se d ocu m e n tó
un enterram iento. El m om ento final de esta
fase pudo fecharse con el m étod o del Car­
bono 14 hacia el 1600 a.C.
• En la Fase III es cu an d o se re co n s­
tru ye el p a ra m e n to e xte rio r del s e g u n d o
co m p lejo de m urallas (Y), a lcanzando una
gran co m p lejid a d.
• La Fase IV puede considerarse el m o ­
m ento de a po g eo de la fortificación, c o n s ­
truyéndose el tercer com plejo am urallado (Z)

73

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


y vo lvie n d o a re co n stru ir el frente ex­
terior de la m uralla Interm edia.
• La Fase V co rre s p o n d e al p e ­
rio d o m ás reciente de la fo rtificación ,
en la q ue se p rod uje ron d iversas m o ­
d ifica cio n es.
El a m p lio e s p a c io abie rto entre el
p rim e r a m u ra llam le nto (X) y el se g u n d o
(Y) q u e d a libre de co n s tru c c io n e s si se
excep tú an alg u na s ta b lc a c io n e s de b a ­
rro de e scasa co nsiste ncia . Se efectúan
d iv e rs a s re c o n s tru c c io n e s en los d o s
com p lejo s am urallados X e Y a la vez que
se su ced en fuertes ince nd ios en la se ­
c u e n cia q u e afectan fu n d a m e n ta lm e n te
a las zonas m ás Internas de la m otilla, es
WM

decir, en el interior de la torre, en el e sp a ­


cio entre el p rim e r y se g u n d o c o m p le jo a m u ra lla d o (X e Y) y Fragmento de olla
en el pasillo que ro de a la torre. A esta fase co rre sp o n d e una con borde decorado y
fragmento de pulsera
dataclón de ca rbono 14 que arrojó una fecha de 1310 ± 140 de marfil.
aC . Motilla de Azuer,
En cu a n to a los m ateriales, la c a m p a ñ a de 1979 p ro ­ 1979.
p o rc io n ó hallazg os sim ilares a los e n co n tra d o s en c a m p a ­
ñas anteriores, en su m ayor parte co nsiste n en fra g m e n to s
de ce rá m ica sin decorar, p o r lo q ue sólo se d escrib ie ro n los
o b je to s que ofrecían un interés particular.
Entre el m aterial ce rá m ico d estaca un único fra g m e n ­
to co n d eco ra ció n , se tra ta de una o llita de p aredes casi
verticales, bord e algo entrante, labio a pu n ta do y ligeram ente
b ise la d o al interior, cu ya su pe rficie exterior p resenta una co ­
loración g ris oscura. El m otivo de d e c o ra c ió n co nsiste en
una b a n d a de triá n g u lo s m uy a p u n ta d o s co n el vé rtice ha­
cia el fo n d o , e fe c tu a d o s m ed ia n te incisión p ro fu n d a y relle­
nos de m anera irregular co n p un te a do . La d e c o ra c ió n y la
fo rm a d e este fra g m e n to es sim ilar a la de o tros va sos ha­
lla d os en co ntexto s de la E dad del C obre, c o m o p o r e je m ­
plo un fra g m e n to loca liza do en el té rm in o d e A lcá za r de
San Juan.

74

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

Uno de los hallaz­


gos que llam a la atención es el
de un fragm ento de pulsera de
m arfil de sección ancha localiza­
do en el corte 15, que en 1979 era
el único o bjeto de m arfil de é p o ­
ca postpaleolítica co n o cid o en la
M ese ta . S e gú n T. N á je ra y F.
M olina47 este hallazgo d ocum en-
Brazaletes de taría la existencia de relaciones con la C ultura del Argar,
arquero. Motilla del que durante la Edad del Bronce serviría de puente en el
Azuer. (Museo co m e rcio de m arfil introducido desde el norte de Africa, d o ­
Provincial Ciudad
Real). cu m e n ta d o por la aparición de obje to s de m arfil en diver­
sos ya cim ien to s del fo c o argárico. También señalar el ha­
llazgo de varios b raza le tes de a rq u ero de piedra, rectan­
gulares o con los lados cóncavos.
En cuanto a los hallazgos de objetos de cobre, en
esta cam p a ña de 1979 se vieron increm entados, aparecien­
d o una punta d e fle ch a con ped ú ncu lo y aletas , un p un ­
zón cuya tip olog ía recuerda a ejem plares de la Edad del
Cobre; un punzón de m enores dim ensiones y un fragm ento
de c riso l de arcilla.
En esta ca m p a ña fue posible Interpretar las c o n d i­
ciones econ ó m ica s existentes en esta zona en la Edad del
Bronce a través del estudio de la fauna p rocedente de la
M otilla del Azuer, cuyo análisis fueron analizados por los
profesores A. Driesch y J. B oessneck48 de la U niversidad
de M unich, p on iendo de m anifiesto que se trataba de una
econom ía fundam entalm ente agrícola integrada p or el c u l­
tivo del cereal, por la aparición de abundantes restos de
trigo, y p or la cría de anim ales dom é sticos, co m o por e je m ­
plo pequeños rum iantes: bóvidos, caballos, cerdos, perros,
etc.; que serían utilizados para labores de tip o agrícola o
dom é sticas, o tam bién co m o co m p lem e nto a la dieta ali­
m enticia de los habitantes de este asentam iento.
Al exterior de la fortificación, en los niveles de
habitación del p ob lado, aparecieron un alto porcentaje de
huesos de caballo (cortes 9 ,1 0 y sur del 16), en contraposi-

75

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Mo tilla del Azuer

ción a los ha­


lla d o s en el
interior, d o n ­
d e lo s m á s
n u m e ro s o s
pertenecen a
ovicápridos y
bóvido s, a la
v e z q u e se
d o c u m e n tó
el c o n s u m o
de carne de perro. Puntas de flecha de
En cu an to a la caza, su po n ía una a ctivid ad p o c o d e ­ cobre. Motilla del
sa rro lla da p or los habitantes de la m otilla, so bre to d o la de Azuer.
a nim ales de p e q u e ñ o y gran ta m a ñ o c o m o ciervos, ja b a ­
líes, linces, zorro y tejón.
Por los restos de aves c o m o avutarda, perdiz, grulla,
g anso, pato, b usardo, halcón, lechuza, m ochuelo, urraca
... y otra fauna salvaje, e nco n trad a en el yacim iento, se pue ­
d e d e d u c ir la e xistencia en su entorn o de un paisaje no
d e m a s ia d o d istin to al actual, aun q ue a lo largo del cauce
de los ríos existirían bosq u es galería y las zonas pantanosas
debían o c u p a r una m ayor extensión q ue en la a ctu alid a d.

• Cuarta campaña de excavación: 1981


Esta cu arta c a m p a ñ a se llevó a ca b o dura nte los m e ­
ses de Ju nio y Julio b ajo la d ire cció n de F. M olina, T. N ájera
y P A g u a yo 49, p la n te á n d o se c o m o o bje tivo s el co m p le ta r la
planim etría total de la fo rtificación , co ntin ua r con los so n ­
d eo s e stra tig rá fico s para d o c u m e n ta r el d esa rrollo c o n s ­
tru ctivo y las re laciones c ro n o ló g ic a s entre el c o m p le jo de
m urallas interm e dio (Y) y el m ás exterior (Z), así c o m o
la p ro lo n g a ció n al exterior de la fo rtifica ció n y en el área del
p o b la d o , para o bten e r una m ayor Inform ación de la rela­
ción entre la fo rtifica ció n y el hábitat, situ a d o en to rn o a la
m ism a. Tam bién era necesaria la localización de nuevas se-

76

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

pulturas para pod e r precisar los datos que se habían o b te ­


nido hasta ese m om ento en relación con el ritual funerario y
con las características a ntropológicas de la población.
D ado que el objetivo principal de esta ca m p a ña era
co m p le ta r la planim etría de la fortificación, se plantearon
cortes de g randes dim ensiones en el área no excavada de
la M otilla, re bajándo estos cortes sólo hasta que d ar d efin i­
das las co nstru ccio n es de la fase m ás reciente del yaci­
m iento.
En 1981 se abrieron 12 nuevos cortes, el nú­
m ero 22 al 33 y se am pliaron las dim ensiones de la m ayo­
ría de los ya existentes. En total la superficie excavada fue
de 743 m2, que junto a los ya rebajados en otras c a m p a ­
ñas hacían un total de 1.386 m 2 investigados hasta 1981.
Se levantaron num erosos te stigo s de separación de
los antiguos cortes, reagrupando estos en unidades m ás
am plias. Cuatro grandes testigos radiales se plantearon, di-
Vista aérea. Manila vidien d o los cuadrantes de la Motilla, co rtando perpendicu-
dei Azuer, 1981. larm ente las principales estructuras de la fortificación.
En un á re a
no excavada has­
ta entonces, en la
zona oriental de la
M otilla, los cortes
22, 3 1 ,3 2 y 33 pu ­
s ie ro n al d e s c u ­
b ie rto el tra z a d o
de la m uralla exte­
rior (Z) conse rván ­
dose en buen es­
tado, a pesar de la
e x is te n c ia en su
param ento interior
de una gran fo sa
que avanza hacia
el c e n tro d e la
M otilla, a lca n za n ­
do y destru ye nd o

77

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


E1 enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

en parte el lienzo este de la torre ce n ­


tral. En el tra m o oriental de esta m u ­
ralla exterior (Z) se a do sa ro n a a m ­
b os lados de su lienzo p rin cip a l dos
g ranes refuerzos, de los que hay que
d estacar la utilización de grandes b lo ­
ques de p ie d ra de hasta un m etro de
lado. Estos b lo q u e s c ic ló p e o s co n ­
trastan con el resto de estructuras d e ­
fensivas de la M otilla del Azuer, c o n s ­
truidos con m am postería de piedra de
d im e n sio n e s m ás p eq u eñ a s y en general con la té c n ic a uti­ Bloques ciclópeos de
lizada en las fo rtifica cio n e s de la E dad del B ronce Peninsu­ la muralla exterior.
lar. Motilla del Azuer.
La fo s a antes m en cion a da , q ue llega a ro m p e r las
e structura s orientales de la fo rtificación , a un q ue ya se lo c a ­
lizó en la prim era ca m p a ña , se d elim itó en to d a su exten­
sión en 1981. Se tra ta de una gran excava ció n realizada
p o s ib le m e n te en s ig lo s a n te rio re s y p o s te rio rm e n te
co lm a ta d a con g ran de s c a p a s de tierra y piedras.
Los cortes 23, 24, 26, 27 y 28, u b ic a d o s en la zona
norte de la M otilla (ver plano), p la n te a d o s a a m b o s lados
del eje e stra tig rá fico (cortes 6, 8 y 9), co m p le ta n el tra zad o
de las m urallas interm e dia (Y) y externa (Z). La m uralla exte- Vista de lafosa
rior (Z), en el corte 23, p resenta cin c o fases co nstru ctivas oriental desde el
d o c u m e n ta d a s en su cesivos a d o sa m ie n to s de refuerzos o Motilla dei
su pe rp o sicio n e s. En los cortes 24 y 26 a lo largo de cu atro A zuer.m i.
fases sucesivas de reconstrucción de
la m uralla exterior (Z), aum e nta p ro ­
gresivam e nte el ta m a ñ o de las p ie ­
dras utilizadas en los param entos, de
los cuales el m ás reciente está Inte­
g ra d o p or a u tén ticos sillares con las
caras d ebastadas. Estos param entos
de g randes piedras confirm an la exis­
te n c ia de una fase c o n s tru c tiv a re­
ciente en la fo rtifica ció n de la M otilla
del Azuer, general a to d a la m uralla

78

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Detalle de los
paramentos más
recientes de la
muralla Z. Motilla del
Azuer. Campaña de
, , , 1981.
exterior, que se fecha, según los m ateriales o b te n id o s a
co m ie n zo s del B ronce Tardío.
Los cortes 29 y 30 al sureste del ya cim ie n to m ue s­
tran en este área las sucesivas co n s tru c c io n e s q ue form an
la m u ra lla in te rm e d ia (Y) y la e x te rio r (Z), lle g a n d o a
aglutinarse, fo rm an o una m asa c o m p a c ta de fo rtificación
de unos 15 m etros de a nch o su rca d a p or estrech o s p a s i­
llos.
El e stu dio de la planim etría de la fo rtifica ció n ha d e ­
m o stra d o q ue si la m uralla Y fo rm a en co n ju n to una e sp e ­
cie de elipse a lre d e d o r del n úcleo central, la m uralla Z for­
m a p or su parte un tra za d o circular.
Para co n o c e r m ás a fo n d o la p e riod ización y las rela­
cion es e stratig rá fica s de las m urallas interm e dia (Y) y exte­
rior (Z), se co n tin u ó re ba ja n do en esta c a m p a ñ a de exca­
vació n los co rtes 18 y 16 d ife re n ciá n d o se siete fases de
c o n stru cció n su perpuestas, q u e d a n d o patente el co m p le jo
d esa rrollo de la m uralla interm e dia (Y), q ue a un q ue en e s­
p e so r no ha cre c id o d e m a s ia d o a lo largo el tie m p o , si ha
su frid o im p o rta ntes c a m b io s en su e structura interna.
En lo que se refiere al e stu d io del p o b la d o , los tra b a ­
jos realizados en 198150 se lim itaron a la excavación de una
p eq u eñ a zona al sur del so nd e o estratig rá fico dentro el cor-

80

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La MoCilla del Azuer

te 16. Sólo se m enciona la existencia


de varios zócalos de piedra, de m a­
yor o m enor envergadura, pertene­
cientes a las cabañas del poblado.
En cuanto al análisis espa­
cial, se d esprende del m ism o la fu n ­
ción e s p e c ífic a de a lg u n a s de las
áreas localizadas en el interior de la
fortificación, co m p ro ba nd o que dicha
función ha ca m b iad o a lo largo del
período de o cup a ció n el yacim iento.
Zócalos de hornos y El e spa cio abierto entre el co m p lejo central (X) y el interm e­
de posibles cabañas. d io (Y), al m enos en su sector occidental, se utilizó en cier­
Motilla del Azuer. tos m om e n to s co m o establo don d e se resguardaban ani­
Campaña de 1981.
m ales c o m o por ejem plo: ovejas y cabras, convirtiéndose
posteriorm ente en granero. Por otro lado el espa cio entre la
m uralla interm edia (Y) y la exterior (Z), al Sur y al O este de la
m otilla se localizaron nuevos hornos de p ie d ra , con cubier­
ta a bovedada, utilizados para co cer cerám ica.
Los restos hum a no s e n co n tra d o s en la M otilla el
Azuer ascienden a 31 individuos docu m en ta d os, aunque
son sólo 15 las sepultura investigadas que contenían res­
tos de un solo cadáver, los restantes restos hum anos pro-
Enterramiento
infantil en pithoi.
Motilla del Azuer.
Campaña de 1981.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motil/as. La Morilla delAzuer

ce d e n de s e p u ltu ra s d e s tru id a s en los a g u je ro s de las


excava cio n es clan de stin as o de h allazgos a islad o s en los
estratos del yacim iento.
Así, una vez d ic h o esto, en esta c a m p a ñ a de 1981 se
localizaron seis nuevos e nterra m ie ntos que se sum aron al
total anterior. De las 15 se pu ltura s q ue p ud iero n ser bien
e stu diad a s, 11 se sitúan en el área del p o b la d o y las cuatro
restantes se e nco n traro n entre el s e g u n d o am u ra llam ie nto
(Y) y el te rce ro (Z). Los cadá vere s eran d e p o s ita d o s en fo ­
sas o va la d a s o re cta n g u la re s re ve stid as a m e n u d o con
m uretes de m am p o stería o con lajas h incadas, en a lg u no s
ca sos estas se pu ltura s se a do sa ro n a las p aredes de la
fo rtifica ció n o de las ca sas del p o b la d o , hay q ue resaltar el
h allazg o del ca dá ver de un niño de unos 3 años e nterrado
en el interior de una gran va sija de cerám ica.
Estos e nterra m ie ntos re sp o nd e n al ritual típ ico del
B ronce A n tig u o y Pleno, ca ra cte riza d o p o r la Inhum ación
individual, con el ca d á ve r d e p o s ita d o en p osició n de d e c ú ­
bito lateral fle xionado, e sta n d o el cu e rp o situ a d o sobre un
lecho de p iedras o de m ateria o rgánica, m al co nservada,
que p o sib le m e n te pertenecieran a los restos de un te jid o.
La p osició n m uy fo rza d a de a lg u no s ind ivid uo s lleva a p en ­
sar en la p rá ctica de rotura de lig a m e n to s en los cadáveres.

82

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

Llam a la atención la estatura m edia de los individuos


m ascu lin os que llegan a alcanzar 1,70 m. de altura, m ien­
tra s que los in d ivid u o s fe m en ino s tienen una altura de
1,56 - 60 m. De to s 31 Individuos e ncontrados 6 eran h om ­
bre, 9 m ujeres y 8 niños generalm ente m enores de tres años
y m edio, dos eran individuos juveniles, m ientras que el res­
to pertenecían a individuos adultos y m aduros, siendo el
p orce ntaje de individuos seniles bastante alto para una p o ­
bla ció n de la Edad el Bronce, representado por 4 e je m pla ­
res.
Los ajuares funerarios son escasos, se co m p o ne n
de un vaso de cerám ica, presente en seis sepulturas, un
punzón y una cuenta tubular de hueso y una p laca de ar­
quero de piedra, partida y reutilizada co m o colgante. En
general se trata de ajuares m uy pobres que contrastan con
la riqueza de ajuares encontrados en el asentam iento de
altura de La Encantada en G ranátula de C alatrava51.

• Quinta campaña de excavación: 1982


Esta q uinta ca m p a ña de excavación en la M otilla del
A zuer se llevó a ca bo en los m eses de noviem bre y d ic ie m ­
bre de 198252. El principal objetivo consistió en el d e s m o n ­
Vista del interior del
patio dividido por el te del relleno de una gran fo sa co lm a ta da en su to ta lid ad
testigo norte-sur. de 140 m 2 o cup a nd o gran parte del área oriental de la for­
Motilla del Azuer. tificación, entre la torre central y el param ento interno de la
m uralla exterior (Z). Este área excavada
fue dividid a en dos g randes zonas se­
paradas por un gran te stigo norte-sur,
p la n te a d o en la c a m p a ñ a de 198153
entre los cortes 2 7 ,4 ,2 9 y 32, 22, 3 1 ,3 .
La prim era zona (integrada por
los cortes 27, 21, 4, 14) fue excavada
en p rofundidad, fo rm an d o un solo cor­
te, en cuyo interior se han replanteado
diversos perfiles estratlgráficos que d o ­
cum entan el relleno interior de la fosa,

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Morilla del Azuer

así c o m o la fo rm a en que ésta


ha co rta d o a las c o n s tru c c io ­
nes y relleno a rq u e o ló g ic o de
la E dad del Bronce, al finalizar
estos tra ba jos se llegó a a lcan­
zar la base de la fo s a en un
área de unos 40 m 2, d e s c u ­
b rié nd o se en el fo n d o del cor­
te d iversas a lin ea cio n es c o n s ­
tru c tiv a s y p o te n te s d e rru m ­
bes.
La s e g u n d a zo na e sta ­
ba integrada p or parte de los cortes 3 2 ,2 2 y 31, c o n sig u ié n ­ Vista actual entre el
d o se d e lim ita r el p ara m en to interno de la m uralla exterior primer complejo de
(Z) en este sector, fo rm a d a p or m am p o stería m uy regular murallas (X) y el
segundo (Y). Motilla
de m ed ian a s d im e nsio ne s, a lca n za n d o una altura m áxim a del Azuer.
de 3,5m . Este p ara m en to se su p e rp o n e a una línea de for­
tifica ció n m ás a n tig u a que a su vez se a sienta so bre un
c o n ju n to de e structura s de piedra. En estos cortes se p ro ­
fu n d izó hasta alca nza r la base del p ara m en to c icló p e o per­
te n ecien te a la m uralla m ás exterior.
Al norte de la m otilla, en el co rte 9 se co ntin ua ro n
con los tra b a jo s d e excava ció n en el área del p ob la d o . Se
Inició el rebaje del te stig o entre los cortes 1 y 15, al oeste
de la m otilla, con el fin de o bten e r m uestras q ue p e rm itie ­
ran re a liz a r a n á lis is p o lín ic o s , s e d im e n to ló g ic o s y d e
m lcrofauna. Por últim o se p ro ce d ió a la retirada de num e ro ­
sos m on to n es de tierra y e s c o m b ro s p ro ce d e n te s de la an ­
te rio r c a m p a ñ a q ue d ificu lta b a n la co n tin u a ció n de los tra ­
b ajos en varias zonas de la m otilla.

• Sexta campaña de excavación: 1984


Esta sexta c a m p a ñ a de excavación se d esa rrolló en ­
tre el 8 d e o c tu b re y el 18 d e d ic ie m b re d e 1 9 8 4 54,
p ro c e d ié n d o s e al rebaje del te stig o que atrave sa ba la gran
fosa, al este de la m otilla que había sido interp retad o co m o

84

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

una fo sa de excavación m oderna, siendo en realidad un


gran "patio" abierto en el interior de la fortificación, d e lim i­
ta d o al oeste p or el com p lejo central (X) y al este por la
m uralla exterior (Z). D icho patio perm aneció abierto a lo lar­
g o de to d o el período de o c u p a ció n de la fo rtificación ,
rellenándose lentam ente tras el aba n do n o del yacim iento,
por lo que el relleno presenta una sedim entación m uy d is ­
tinta a la del resto de la Motilla, lo que hizo su poner en ante­
riores cam pañas que se trataba del relleno de una gran fosa
m oderna.
En la base del patio apareció una estructura de p la n ­
ta circu lar que se interpretó co m o el revestim iento de un
pozo, a pesar de que el interior se rebajó hasta 12,50 no se
co n sig u ió llegar a su base, aunque se piensa que en la
vísta pardal. Motilla é p o ca prehistórica si alcanzara el nivel freático.
del Azuer. En |a zona oeste el espacio abierto, entre la m uralla
central (X) y la in te rm e d ia (Y), así
co m o los p asillos que rodeaban la
torre siguieron rebajándose para o b ­
tener d atos sobre la fu n cio na lid a d y
distribución del espacio en esta zona.
Al exterior de la m otilla se
abrieron o cho nuevos cortes, cuya
d istrib ución es la siguiente: cuatro ai
norte, uno al este y tres al sur, con el
fin de estudiar el p ob lado. H acia el
norte el límite de m áxim a extensión
del p oblado alcanzaría un radio de 50
m., desde el centro de la fortificación,
por el contrario, al sur no p u d o d eli­
m itarse el extrem o dei p ob lado, que
sería m ás extenso. No se llegó a d eli­
m itar p or co m p le to la p lanta de nin­
guna de las viviendas del p ob lado,
aunque si se pudieron ind ica r a lg u ­
nas de sus cara cte rística s, una de
ellas por e jem plo sería la falta o au ­
sencia de un urbanism o regular, ya

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

q ue las viviendas no se distrib uye n


o rde na d am e n te. Los z ó ca lo s de las
vivie nd a s son rectos y de gran lo n g i­
tud, lo que d io pie a pensar que se
tr a ta b a d e v iv ie n d a s c o m p le ja s
co m p a rtlm e n ta d a s en su interior por
ta b iq u e s m ás e nd e ble s co m p u e s to s
p o r p ostes verticales, m ateria o rg á n i­
ca y barro; o tra de las cara cte rística s
es la a b u n d a n c ia de g ra n d e s silos
q ue deb iero n utilizarse p ara a lm a ce ­
nar alim entos. En el interior de estas viviendas eran n u m e ­ Vista de uno de los
rosos los o b je to s de cobre, silex y hueso, a d ife re n cia de la cortes pertenecientes
escase z de este tip o d e m ateriales en el Interior de la fo rtifi­ al poblado. Motilla
del Azuer.
ca ció n, ta m bié n a b u n d a b a n los ele m en to s u tilizados para
la p ro d u c c ió n d om é stica, c o m o los m olino s de m an o y las
pesas de telar.
En 1984 ta m bié n se avanzó en el e stu dio del
m ed io p ale o-a m bien ta l existente en la zo na d o n d e se u b i­
c a b a la M otilla del Azuer. Se re co g ie ro n gran ca n tid a d de
m uestras (a lre de d or de 500) para ser e stu d ia d a s p o r los
e spe cia listas del Instituto 'Jaim e A lm a c ” del C.S.I.C., M u­
seo de Olot, Laboratoire de P ale ob o ta niq ue de la U niversi­
d a d de M o n tp e llie r e In s titu t fü r P a la e o a n a to m ie u nd
o m e s tik a tio n s fo rsc h u n g den Tierm eizin de la U niversidad
de M unich, to d o s e stos e stu dios se Inscriben en un p ro g ra ­
m a m ás a m p lio para la inve stiga ción de la e volución del
paisaje, de la fa u na y del c lim a durante la Edad del B ronce
a partir de m uestras o b te n id a s de la M otilla del Azuer, la
M otilla d e Los Palacios y la M otilla de las Cañas, así co m o
de otros ya cim ie n to s de la región.

• Séptima campaña de excavación: 1985


Esta sé p tim a c a m p a ñ a de e xcava ció n 55 que tuvo lu­
g ar en 1985 se lim itó a co m p le ta r la d o c u m e n ta c ió n g ráfica
realizada de la c a m p a ñ a de 1984, así co m o ta m bién se rea-

86

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

gf
lizaron tra ba jos de apoyo a la restauración de la fo rtifica ­
ción iniciados en noviem bre de 1985.

Octava campaña de excavación: 1986


La octava ca m p a ña de excavación56 tuvo lugar entre
ei 13 de o ctubre y el 20 de diciem bre de 1986. Fue la últim a
ca m p a ñ a realizada en la M otilla del Azuer,
Los objetivos m arcados para esta ca m p a ña co n s is ­
tían en la continuación de la excavación en la zona oriental
de la fo rtificación para delim itar el área del patio y del pozo,
así co m o los sistem as de acceso al m ism o. Tam bién intere­
sa ba co m p letar la investigación del frente oriental de la to ­
rre central. Otro objetivo era co nso lid ar los d istintos lienzos
de la fo rtificación que corrían m ayor peligro de d esplom e.
C o m p le ta r el estudio del pasillo que da a cceso a la torre
central, a través de actuaciones en el corte 7. C om o últim o
objetivo la re co g id a de m uestras de se dim entos para c o m ­
pletar los análisis polínicos, a n tra co ló g ico s y ca rp o ló g ico s,
con el fin de reconstruir el paisaje del entorno de la M otilla
del A zuer57.
Una vez descritos los o bjetivos que se preten­
dían llevar a ca bo en 1986, los tra ba jos en la zona del patio,

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las M otil las. La Mo tilla del Azuer

consiguieron delim itar el perím etro de los param entos que


debían form ar el brocal del pozo.
En cuanto al e studio del p roceso de se dim en ­
tación y derrum be de las estructuras que co nform a ba n el
patio, se pudieron delim itar cuatro fases superpuestas de
relleno, recuperándose entre éste m ateriales a rqueológicos,
c o m o por ejem plo, un fragm ento de ce rá m ica del Bronce
Reciente (C ogotas I) que se correspondería con el m om ento
de a ba n do n o de la fortificación. Tam bién se localizaron fra g ­
m entos de ce rá m ica ibérica y rom ana que dem ostrarían que
la M otllla el Azuer sería apro vech a da en é po ca s posteriores,
e Incluso que la depresión existente en la zona del patio fu e ­
se utilizada a m od o de cisterna natural.
En este m ism o patio se siguió investigando las zonas
de acceso al m ism o, d o cu m en tá n do se una entrada opuesta
a la descubierta entre 198258 y 198459 en la esquina suroeste,
en la que se em plearía para su construcción un aparejo de
m enor tam año que el utilizado en la entrada descu bie rta en
años anteriores.
Las áreas de circulación en torno al patio, así co m o el
acceso al m ism o fue o bje to de refuerzos y cierres su cesi­
vos.
O tra de las zonas investigadas fue el pasillo que ro­
dea b a la torre, para lo cual se p roce dió al rebaje del testigo
situado entre los cortes 7 y 12. Los m ateriales o bten ido s en
esta zona estaban m uy afectados por el fuego d e b id o a d i­
versos episod ios de incendio, tam bién se recogieron se di­
m entos para com pletar las m uestras edafológicas y polínicas
a fin de pod e r reconstruir el paisaje de la zona.
En este m ism o año se p rosigu ió con los trabajos de
co nsolidación de la m otilla iniciados en 1985, procediéndose
a la restauración de los m uros de la m uralla exterior (Z) situa­
d os en los cortes 9 y 23, que se encontraban afe cta do s por
la a ctuación de excavadores clandestinos. La separación
entre los tram os originales de fortificación y los reconstrui­
d os se señalaron m ediante una fina línea de “ rasilla” de color
rojizo. También fueron co nso lid ad a s las estructuras de la to ­
rre central (X) y de la m uralla interm edia (Y), estos trabajos se

88

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

com pletaron con el apuntalam iento de las estructuras de


m am postería que tenían m ayor riesgo de desplom e.
Aunque esta fue la últim a cam paña fue realiza­
do un proyecto de excavación para 198860, que finalm ente
no se llevó a cabo, donde se program aron actuaciones en el
patio, en el espacio entre la m uralla interm edia (Y) y la exte­
rior (Z), en la torre central y en el poblado.
A m odo de resum en la excavación sistem áti­
ca de la M otilla del Azuer (objeto de ocho cam pañas de ex­
cavación: 1 9 7 4 ,1 9 7 6 ,1 9 7 9 ,1 9 8 1 ,1 9 8 2 ,1 9 8 4 ,1 9 8 5 y 1986)
constituye desde sus inicios una de las bases principales
para el conocim iento de la Edad del Bronce en la provincia
de C iudad Real, siendo la prim era m otilla excavada científi­
cam ente. La M otilla del Azuer m antiene un esquem a sim ilar
desde el m om ento de su fundación hasta su abandono, du ­
rante unos 500 años (1800-1300 a. C.) según dataciones a b ­
solutas obtenidas por el m étodo del Carbono 14, sirviendo
su recinto interior de protección y desarrollo de una serie de
actividades económ icas com unitarias: control del agua, al­
m acén de cereales, resguardo del ganado y fabricación de
cerám ica. Al exterior de la fortificación se sitúa el poblado,
que sólo ha sido investigado parcialm ente m ediante sondeos
estratigráficos que han intentado valorar su extensión, p o ­
tencia estratigráfica y características urbanísticas. La necró­
polis, com o en la m ayoría de los horizontes culturales de la
Edad del Bronce en la Península Ibérica, se sitúa en el m is­
m o área del poblado localizándose las 15 sepulturas, de entre
los 31 restos hum anos docum entados, en el interior de las
viviendas y en contados casos en el interior del recinto fortifi­
cado.
C om o hem os visto en páginas anteriores La M otilla
del Azuer constituye una de las bases para el estudio de la
Edad del Bronce en La M ancha O ccidental, que vendría a
desechar la idea de la ausencia de auténticas culturas de la
Edad del Bronce en esta zona. Este estudio fue abo rda d o
por Trinidad Nájera en su Tesis Doctoral "El Bronce en La
M ancha O ccidental61" en el año 1982, constituyendo los re­
sultados o bten ido s de las excavaciones de las m otillas del

89

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

Azuer y Los Palacios el núcleo principal de su Tesis Doctoral.


Fue éste el prim er Intento por establecer una perlodización
de la prehistoria tardía en La M ancha O ccidental, ya que este
área carecía de una m ínim a sistem atización secuenclal, éste
se convirtió tam bién en uno de los objetivos fundam entales
del trabajo, no sin antes realizar un análisis exhaustivo de las
culturas que aquí se desarrollaron.
En su Tesis62, Trinidad Nájera se p regunta el p or qué
del lugar elegido para el em plazam iento de las m otillas en
zonas bajas o llanas, ya que cerca de ellas existen zonas
m ás elevadas que serían favorables si se sigue la teoría de
que las m otillas tendrían carácter estratégico y defensivo, lo
que ha d a d o lugar a num erosas hipótesis, co m o p or ejem ­
plo que el tip o de agricultura ejercida por estas p oblaciones
necesitaría de los suelos fértiles existentes en estos valles
fluviales. Para Trinidad Nájera esta hipótesis no parece a p ro ­
piada, ya que para las m otillas e stablecidas en el centro de
depresio ne s pan ta n osa s no sería posible una a gricultu ra
cerealista Intensiva. O tra teoría explicaría la elección de es­
tos asentam ientos p or d os razones: en prim er lugar, porque
el terreno pantanoso dificultaría el acceso hasta estos nú­
cleos habitados, y en segundo lugar porque estas zonas ofre­
cerían una m enor visibilidad d esd e fuera. Otra teoría esta­
b le cid a en la Tesis de Trinidad Nájera63 sería la b úsq u ed a de
un lugar re sguardado de los vientos y con unas co nd icio ne s
clim áticas m ás favorables.
Un hecho que llam a la atención es que la d istancia
entre las m otillas no suele sobrepasar los 10 kilóm etros, aun­
que existen algunas m otillas que distan entre sí 3 ó 4 kilóm e­
tros: M otilla del Azuer y M otilla de La Vega M edia. La inter­
pretación d a d a a esta co ncentración puede deberse a rela­
ciones de interdependencia entre las de m ayor y m enor en­
vergadura, aunque las dim ensiones tam bién podrían corres­
ponderse con una m ayor o m enor co ncentración de p o b la ­
ción. El m odelo de fortificación de planta central co m p u esta
por una torre y una o varias m urallas concéntricas a la torre
con e spa cio s libres entre los lienzos de fortificación, repre­
sentan norm as constantes que se repiten en la m ayoría de

90

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

e s to s y a c im ie n to s c o n o c id o s , q u e d o ta n a e s to s
asentam ientos de una personalidad m uy acusada que co n ­
trasta con los esquem as de fortificaciones construidas en
otras áreas peninsulares.
Otra de las características com unes es la fuerte incli­
nación hacia el interior que presentan los m uros de la fortifi­
cación, sobre to d o los m ás exteriores, lo que se explica com o
una solución a los em pujes internos de las construcciones, a
las presiones ejercidas por la acum ulación de sedim entos y
tam bién por las peculiaridades del sistem a constructivo.
En cuanto al poblado, aunque son pocos los datos
que se tenían para describirlos, Trinidad Nájera64 interpretó
los escasos restos encontrados, así pues el p oblado estaría
integrado por cabañas de form a rectangular u oval, las pare­
des estarían construidas con tapial sobre pequeños zócalos
de piedra, la cubierta estaría com puesta de un entram ado
de vigas y cañizo im perm eabilizado con barro, el interior de
estas viviendas podría estar dividido por tabiques de m ade­
ra, ya que los restos de m adera encontrados en los sondeos
estratigráficos fueron m uy abundantes en la Motilla del Azuer,
tam bién se encontraron pequeños recintos de piedra rec­
tangulares adosados a los zócalos de las habitacioens que
debían cum plir alguna función dom éstica. Estas cabañas de­
bían estar distribuidas aisladam ente sobre el terreno, form an­
do grupos m ás o m enos co m pactos alrededor de la fortifica­
ción. C om o podem os ver esta interpretación sobre el p ob la ­
do que circunda la m otilla necesitaría de nuevas cam pañas
de excavación que perm itieran conocer m ejor la form a de
vida de sus m oradores.
Después de analizar los elem entos m ateriales, los pa­
trones de fortificación, los ajuares m ateriales, así com o la
distribución del poblado, sus investigadores observaron fuer­
tes tradiciones de la Edad dei Cobre, que hacen que esta
cultura presente un carácter fuertem ente conservador. Sin
em bargo, junto a estos elem entos arcaizantes existe otro
conjunto de características que incluyen a las m otillas dentro
de las corrientes generales que caracterizan a la Edad del
B ronce de la Península Ibérica.

91

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

En cuanto al origen de las m otillas, Trinidad Nájera en


su Tesis65 m antiene que no hay que buscarlo en el área de La
M ancha occidental, es decir, en la p rop ia zona de ubicación,
ya que en los yacim ientos localizados existe una cultura for­
m ad a y estabilizada. A dem ás, en el sutrato local de la Edad
del C obre no aparecen los e squem as constructivos a partir
de los cuales se desarrollasen las m otillas. Así el fo co de
origen habría que buscarlo en las m otillas m ás orientales, en
Albacete, e incluso en las llanuras de la provincia de Castellón.
En A lbacete porque el lugar ele g id o para el em plazam iento
de algunas m otillas es p arecido a los elegidos en la provin­
cia de C iudad Real, o lo que es lo m ism o, en zonas bajas de
los ríos o en zonas pantanosas. Y en Castellón, porque exis­
te tradición de fortificaciones con torre central hasta un m o ­
m ento reciente de la Edad del Bronce. Estas fortificaciones
de planta central tam bién aparecen en zonas del M editerrá­
neo O ccidental y Central, en diferentes culturas separadas a
su vez por grandes distancias, lo que viene a sum ar un inte­
rrogante m ás dentro del estudio de estas culturas prehistóri­
cas.
A sí p ues el p ro b le m a del o rig en d e las m otillas
aún co n s titu y e un in te rro g an te para los in ve stig ad o ­
res, po r lo q u e d a d a su c o m p le jid a d , y a p e sa r d e los
años q u e s e lleva exca va n d o en la M o tilla del Azuer,
aún q u e d a m uch o por hacer, así c om o en o tras m otillas
q u e p u e d a n perm itir d e s p e ja r dud as.
Para el e studio de la econom ía de estas poblaciones
sus investigadores se m ueven dentro del terreno de las hi­
pótesis, al tener d atos de solam ente dos m otillas (El Azuer y
Los Palacios). Esta e co n o m ía se basaría en la agricu ltura,
y en especial en el cultivo d e cere ales , d a d a la gran canti­
d ad de grano encontrado en estas m otillas, existiendo deter­
m inadas áreas del recinto fo rtificad o d e d ica d as a alm acenar
cereal. Las principales especies cultivadas son el trigo y en
m enor m ed ida la c e b a d a desn u d a, variedad que d e sa p a ­
recería a partir de la Edad del Bronce, estos cultivos se c o m ­
plem entarían con hortalizas y legum inosas, así co m o con la
utilización de otros recursos vegetales com o las bellotas para

92

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


r m-

forraje de los anim ales, o el esparto para fabricar cuerdas y


capazos, hecho docum entado en la M otilla del Azuer con el
hallazgo de un trozo de cuerda de esparto y un cesto con
abundantes semillas.
La industria que aparece en la M otilla del Azuer está
estrecham ente relacionada con esta agricultura, co m o por
ejem plo, los elem entos dentados de sílex para la fabrica­
ción de hoces, los m olinos de piedra encontrados en el área
de las viviendas, hachas y azuelas de piedra para trabajar
la m a d e ra .
La cría de anim ales supuso tam bién una base im por­
tante en la econom ía de esta población, a través de los res­
tos óseos recogidos en la M otilla del Azuer se docu m en ta la
existencia de pequeños rum iantes, bóvidos, caballos, cer­
dos y perros. La m ayor representación de ovicápridos y
bóvidos, así com o la frecuente aparición de qu e s era s de
barro, llevan a considerar la existencia del con su m o d e le­
che y la elaboración de productos lácteos, tam bién se ha
confirm ado la presencia en esta m otilla de una especie de
oveja productora de lana. Otro dato im portante es el alto ín­
dice de anim ales sacrificad os antes de haber alcanzado
la edad adulta, lo que indicaría que las bases ganaderas de

93

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

esta cu ltura estaban plenam ente desarrolladas y la p ro d u c ­


ción de anim ales d o m é stico s p erfe cta m en te e sta biliza da
cu an d o podían prescindir de form a habitual de un elevado
núm ero de anim ales jóvenes. Un hecho Interesante es el co n ­
sum o de carne de perro, ya que los restos óseos e ncontra­
dos presentan las m ism as señales de corte que otras e spe ­
cies co m o cabras y ovejas.
C om o ya dijim os en páginas anteriores, la c aza debió
tener sólo una Im portancia relativa, las especies m ás repre­
sentadas son los c o n e jo s y las liebres. Entre los anim ales
de gran talla destacan el ciervo, el jabalí, lince o gato m on-
tés, tam bién se co nsta ta el co nsu m o de huevos de algunas
especies acuáticas y de aves.
Junto a la a g ricu ltu ra y la g an ad ería, otra de las a c­
tividades co m p lem e ntarias es la in dustria textil atestigua­
da a través del gran núm ero de pesas d e te la r de variadas
dim ensiones y tip olog ía aparecidas en la M otilla del Azuer.
La p ro d u cció n c e rá m ic a tam bién alcanza una im p o rta n ­
cia relevante, co m o lo dem uestra la aparición de grandes
hornos que p or el am p lio espa cio que o cupan dentro del
recinto fortificado d a pie a pensar en la posible existencia de
artesanos especializados.
En lo que se retire a las actividades m etalúrgicas en la
M otilla del Azuer se co nsta ta la fu n dició n del m etal para la
fa b rica ció n de objetos, puesto que son num erosos los fra g ­
m entos de crisoles de barro que presentan adheridos a su
interior g otas de cobre, así co m o la aparición de algunos
m oldes de arenisca, to d os ellos en el Interior de la fortifica­
ción. Los o bjetos de m etal están Integrados p or punzones,
puntas de flecha con ped ú ncu lo y aletas, algunos puñales
de rem aches, hachas y obje to s de adorno co m o aretes y
b ra za le te s. El e m p la z a m ie n to d e las m o tilla s en zo na s
carentes de recursos m ineros obligaría necesariam ente a
Im portar la m ateria prim a desde otras zonas, la principal área
proveedora d eb ió extenderse p or las vertientes septentrio­
nales de Sierra M orena, siendo los g rupos de p ob la d o s en
altura los e nca rga d os del control de explotación y d istrib u ­
ción de estos recursos hacia las tierras llanas del Interior de

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


. La Motilla del Azuer

La M ancha. Un segundo núcleo m inero es el conjunto de


filones de sulfuro y sulfato de cobre situados en los actuales
tém ino m unicipales de M adridejos y Cam uñas,
Trinidad Nájera defiende en su Tesis sobre la Edad del
Bronce en La M ancha O ccidental66 la existencia de relacio­
nes entre las poblaciones m anchegas y el área argárica, po ­
tenciada con los grupos de poblados de altura del C am po
de C a latrava y con los de la zona Alm adén-Puertollano, evi­
denciadas por la asim ilación del típico ritual funerario argárico
y por la aparición en sus ajuares funerarios de diversos ele­
m entos m etálicos y cerám icos. Junto a esto, la inflluencia
argárica potenciaría la existencia en tierras m anchegas de
una industria m etalúrgica local, en la que aparecerían tipos
específicos com o las grandes hachas planas trapezoidales.
Estos contactos se realizarían a través de pasos naturales
que enlazaban el valle del G uadalquivir y la región m anche-
ga.
O tros productos que servirían de intercam bio son los
agrícolas, en especial los cereales, no sólo a largas distan­
cias sino tam bién entre motillas. En la M otilla del Azuer se
han encontrado restos de una pulsera de marfil y conchas
m arinas, que vienen a confirm ar la existencia de relaciones
com erciales a larga distancia. Otro de los aspectos que ca ­
racterizan a la M otilla del Azuer es la pobreza de los ajuares
d epositados en las sepulturas, que contrasta con la riqueza
de los ajuares aparecidos en los asentam ientos en altura.
Años m ás tarde, en 1999, se publica a partir de las m uestras
recogidas en la M otilla del Azuer a lo largo de las diferentes
cam pañas de excavación el análisis a n tra co ló g ico 67, que
consiste en conocer el origen de los carbones encontrados
en la M otilla del Azuer; es decir, a través de estos carbones
poder llegar a conocer el cam ino que ha seguido un arbusto
o árbol desde su hábitat pasado hasta la actualidad. Tam­
bién se analizan semillas, frutos y otras m aterias vegetales.
Los resultados de este análisis dieron com o resultado
que la distribución de las especies existentes durante el p e ­
riodo de o cup a ció n de la M otilla del A zuer estaba c o n d ic io ­
nada p or factores b io clim ático s y edáficos, así el estrato

95

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

arbóreo estaba constituido por encinas, alco r­


noq ues, q u e jig o s y otros robles, siendo las
fo rm aciones de encina la m ás extendida en los
te rrito rio s del Azuer, d e s a rro llá n d o s e en las E n c in a
u m b ría s y z o n a s c o n m a y o r h u m e d a d los
quejigos y robles, y los a lcornoques en zonas
del sustrato silíceo. En ocasiones, to d as estas
especies se pueden poner en co ntacto en una
m ism a zona fo rm an d o híbridos que dificultan
su identificación.
O tro de los árboles presentes es el pino
carrasco, aunque su pequeña representación in
d ica que no se desarrolla en el área cercana al yaci­
m ie n to , q u e c o n tra s ta co n los d a to s de los a n á lisis
polínicos de la zona en la que los pinos tienen una im p o rta n ­ Especies presentes en
te representación, aunque siem pre por detrás de las e spe ­ la Motilla del Azuer
en la Edad del
cies de encina (quercus). Bronce.
En la M otilla del Azuer existía tam bién un estrato ar­
bustivo atestiguao por la presencia de enebros, m adroños,
legum inosas arbustivas, libiérnabos, lentiscos, jaras y espi­
nos, con una riqueza m ayor que la que actualm ente se d e ­
sarrolla en los rodales de vegetación natural.
En el análisis de la fauna analizada p rocedente de la
Especies presentes en
M otilla del Azuer se señala la presencia de aves acuáticas la Motilla del Azuer
c o m o alcarabanes, ansar careto, ánade real y grullas, lo que en la Edad del
contrasta y llam a la atención p or la ausencia de ve ge ta ­ Bronce.
ción de ribera, m áxim e cuando el asentam iento
se sitúa junto al río Azuer, por lo que se a pu n ­ R o b le
ta la hipótesis de que la existencia de los A lc o rn o q u e
cursos de agu a superficiales no fuera m uy
im portante, lo que explicaría la ubicación de
las m otillas p o r la n e ce sid a d de obten e r
agua m ediante pozos, co m o el d o c u m e n ­
ta d o en el Azuer, en aquellas zonas donde
el acuífero se hallaba m ás próxim o a la su ­
perficie, de esta form a, la necesidad de pro­
te g er un recurso básico para la com unidad,
c o m o es el a g u a y o tro s e le m e n to s

96

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

subsistenciales llevara al desarrollo del tip o de


fo rtific a c ió n p e c u lia r q ue d io o rig e n a las
motillas.
A lo largo de la redacción de estas pági­
nas hem os p odido co m probar com o la Motilla
del Azuer constituye una base y un referente
fundam ental para el estudio de la Edad del
Bronce en La M ancha. A partir del cual otros
Especies presentes en autores se han Interesado en el estudio de esta parte de la
en Mohiia
la la Edadde!
delAzuer prehistoria en nuestra región, ya que com o dijim os al co-
Bronce. De izquierda m ienzo se planteaba la inexistencia de culturas con entidad
a derecha: Pino propia en esta zona, y en concreto en la provincia de C iudad
Carrasco, Coscojo, Real. Entre los autores que han a bordado el estudio de la
Edad del Bronce en La M ancha encontram os a Arturo Ruiz
Taboada68 que centra el objeto de sus Investigaciones en los
yacim ientos del Bronce en la provincia de Toledo, pero to ­
m ando com o referente los estudios publicados sobre los ya­
cim ientos del Bronce en la provincia de C iudad Real. Este
autor en el artículo "¿Qué ha pasado con la Edad del Bronce
en La Mancha?" plantea que factores, com o el tam año del
asentam iento, la distribución espacial, los recursos de su b ­
sistencia o la m ovilidad Interna de un Individuo o grupo, pue­
den servir para determ inar la existencia de una com plejidad
social.
La m ecánica de las sociedades com plejas se esta­
blece a partir del acceso y el control de los m edios de pro-
Especies presentes en ducción. Se hace referencia en este artículo a cuáles pue-
ia Motüia del Azuer (jen ser las posibles causas de las desigualdades sociales;
las pruebas m ateriales constatadas afirm an la existencia de
un sistem a de asentam iento plenam ente co nsolidado en el
sector noroccidental de La Mancha. El patrón de asentam ien­
to está caracterizado por los pob lad o s en altu­
ra y otros de los que dice de m enor entidad e
incluso estacionales, localizados en las zonas
aluviales de los ríos. Se dice que son suficien-
tes los indicios a rqu e o ló g ico s p ara llegar a
Identificar ocupaciones estacionales de la Edad
del Bronce en las zonas m ás fértiles de los ríos,

97

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Morillas. La Motilla del Azuer

en contraste con la continuidad de los pob lad o s de las zonas


altas. Atribuye este autor a la actividad ganadera y sus deriva­
dos, y en m enor grad o a la agricultura, la base de la explota­
ción económ ica de estos pueblos.Según este autor, se desco­
noce cuál es la relación social entre poblados, así com o el tipo
de unidad d om é stica y la evolución en un p eriodo de cinco
siglos. A chaca co m o obstáculos para establecer la evolución
de la co m p lejid a d social durante la Edad del Bronce en La
M ancha, tanto a la falta de excavaciones arqueológicas y a la
falta de la pub lica ció n de éstas.
Otro de los autores que tam bién se ha o cu p a d o del
estudio de la Edad del Bronce en la provincia de C iudad Real
es Inocente Blanco de la Rubia69, que en su artículo "La Edad
del Bronce de la llanura - C o m plejo de las M otillas - en la
provincia de C iudad Real: ensayo de aproxim ación sobre su
problem ática", viene a echar en falta la escasez de p u b lica ­
ciones durante los años 60 y 70 sobre este periodo, y de las
que hacen referencia a nuestra reglón m uestran a nuestra
provincia c o m o una de las zonas del país m ás altam ente
desp o blad a s, o bien, se la clasifica c o m o territorio de paso,
cu an d o en la realidad se ha d em o stra do que la reglón m an-
chega, y C iudad Real en concreto, jugaron un im portante
papel, no sólo co m o zona de o b lig a d o paso, sino que fueron
y siguen siendo áreas que albergaron un abundante, varia­
do y co m p lejo sistem a de poblam len to tendente a controlar,
explotar y transform ar sus ricos parajes m edioam bientales.
Inocente Blanco habla de que la d ispersión de las
m otillas, la sim ilitud entre ellas y su em plazam iento en zonas
d eprim idas existentes entre ellas ha llam ado siem pre la aten­
ción de sus investigadores, al igual que ha d ad o lugar a d i­
versas hipótesis ya m encionadas anteriorm ente y que siguen
constituyendo uno de los interrogantes para el co no cim ien to
de esta cultura.
C om o hem os visto hasta ahora, en la M otilla del Azuer,
a pesar de los años que se lleva estu dian d o este tip o de
asentam iento, todavía es m ucho el tra ba jo que que d a por
hacer, ya q ue c o m o v e m o s s ig u e n s ie n d o m u c h o s los
interrogantes que se siguen planteando.

98

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


La Motilla del Azuer

La Motilla del Azuer


en la actualidad.
D espués de 14 años en los que no se ha realizado
nigún tip o de actuación en la M otilla del Azuer, durante los
Vista de un corte prim eros m eses del año 2000 se ha a co m e tid o una ca m ­
estratigráfico paña de lim pieza y d ese scom b ro necesaria d e b id o a los
perteneciente a la
zona del poblado. efectos de la erosión sufrida en los últim os 14 años.
Motilla del Azuer, En un prin cip io fue necesario apuntalar determ ina ­
2000. das zonas, co m o p or eje m plo la zona del patio, d o n d e se
encuentra el pozo, que presentaba prob le m a s de
seguridad. Al m ism o tiem po, fue necesario recor­
ta r los p e rfile s e s tra tig rá fic o s q u e se h a b ía n
erosionado en la zona norte. Tam bién se han d o ­
cum e n ta do diferentes tipos de hornos, se retiraron
algunos testigos, y se p roce dió al siglad o e inven­
tariado del m aterial encontrado.
Esta serie de tra ba jos co rre sp o n d e a
una prim era fase del p ro yecto para la c o n s o lid a ­
ción, restau ració n y puesta en v alo r de la M otilla del
Azuer, con el objetivo de re c u p e ra r un e s p a c io a rq u e o ­
ló gico de gran im portancia que durante m ás de 3000 años
La zona del patio ha sido te stigo de nuestra historia.
antes de la limpieza Sin lugar a dudas, un ya cim iento a rq u e o ló g ico de tal
con una parte de la im portancia, que ha perdurado a nuestros días debe hacer­
muralla apuntalada.
Motilla del Azuer, nos sentir o rgullosos p or la im p o rta ncia que tiene en cu an ­
2000. to a la inform ación histórica que aporta, no sólo a nosotros
que som o s los m ás cerca n os a él, con lo que c o n ­
lleva de privilegio y re sp o nsa b ilid a d para su c o n ­
servación y estudio, sino que adem ás se c o n s id e ­
ra fundam ental para co m p le ta r el área de c o n o c i­
m iento de la Edad del Bronce, no sólo en La M an­
cha, sino en to d a la Península. Es labor de to d o s
el valorarlo c o m o se m erece y co ntrib uir a su c o n ­
servación y difusión.

99

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motil/a del Azuer

Notas bibliográficas:
(1) Cerdeño, M° L, y Vega, C. La Edad del Bronce. Los inicios de la
metalurgia: el Calcolítico. En: Prehistoria en la Península Ibérica. Historia
de España TI.
(2) Chapman, R. La Edad del Bronce.
(3) Siret, L. y E. Las primeras edades del metal en el sureste de España.
Barcelona: 1890.
(4) Tarradell, M. "El País Valenciano del Neolítico a la iberización. Ensayo
de síntesis". ANS de la Universidad de Valencia, XXX. Cuaderno 2. Valencia
1963.
(5) Blance, B. "Die Anfänge der metallurgie au der Iberischen Halbinsel ”.
S.A.M. 4: Berlin, 1971.
(6) Schubart, H. “La cultura del Bronce en el sudoeste peninsular.
Distribución y definición XXV Aniversario de los cursos de Ampurias,
(1947-71), Mise Arqueológica II, pp. 345-370.
(7) Fernández, M“C. Las torres de La Mancha. En: Prehistoria en la
Península Ibérica. Historia de España TI.
(8) Blanco, I. “La Edad del Bronce de la llanura - complejo de las motillas -
en la provincia de Ciudad Real: ensayo de aproximación sobre su
problemática". Villa Real 1255 n"2. Ciudad Real 1989, p.91.
(9) Ibid., p.91.
(10) Blanco, I. “El poblamiento de la provincia de Ciudad Real durante las
edades del Cobre y del Bronce”. Universidad Abierta n°4. Valdepeñas: 1984,
p.31.
(11) Almagro, M. El Bronce final y el período orientalizante en
Extremadura. 1977.
(12) García Pérez, T. “La Motilla de Los Romeros (Alcázar de San Juan,
Ciudad Real)". En: Congreso de Historia de Castilla- La Mancha. 1988.
(13) Nájera, T. y Molina, F. "La Edad del Bronce en La Mancha.
Excavaciones en las Motillas del Azuer y Los Palacios (Campaña de 1974)".
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, n° 2, 1977.
(14) Molina, F. et al. “La Motilla de Las Cañas (Daimiel, Ciudad Real).
Campaña de 1983". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada,
n°8, 1983.
(15) Caballero, A. "Arqueología e historia antigua". En: Ciudad Real y su
provincia. Sevilla: Gever, 1996.
(16) Ibid., p.34.

100

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Notas bibliográficas

(17) Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. “Bases para la sistematización


del estudio de la Edad del Bronce en La Mancha". En: Congreso de Historia
de Castilla- La Mancha. 1988.
(18) Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. “El Cerro de la Encantada
(Granátula, Ciudad Real).". E.A.E. Madrid, 1980.
(19) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 255.
(20) López Fernández, F.J. “La Edad del Bronce en las estribaciones
meridionales de los Montes de Toledo (Ciudad Real). En: Congreso de
Historia de Castilla- La Mancha. ¡988.
(21) Garda Huerta, R., Izquierdo, R. y Onrubia, J. "Carta arqueológica de
la provincia de Ciudad Real. Avances de resultados de la primera fase". En:
Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la Universidad Autónoma de
Madrid. Madrid, 1994.
(22) García Pérez, T. La Motilla..., p.113 y ss.
(23) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce.... p. 256-257.
(24) Galán Saunier, C. y Sánchez Mesequer, J.L. “Santa María del Retamar.
1984-1994”. En: Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la Universidad
Autónoma de Madrid. Madrid, 1994.
(25) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 255-256.
(26) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 257.
(27) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 264-266.
(28) Nájera, T., Molina, F. Aguayo, P. y Sáez, L. “Excavaciones en las
motillas del Azuer y Los Palacios (Ciudad Real). En: XIV Congreso
Nacional de Arqueología. Vitoria, 1975. Zaragoza: 1977.
(29) D.O.C.M. n°37, Decreto 59/1992 de 28 abril 1992.
(30) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 271.
(31) Nájera, T. y Molina, F. La Edad del Bronce..., p. 256-258.
(32) García Huerta, R„ Izquierdo, R. y Onrubia, J. op. Cit. p. 24 y ss.
(33) Molina, F. et al. “La Motilla de Las Cañas..., p. 304.
(34) Molina, F. et al. “La Motilla de Las Cañas..., p. 301 y ss.
(35) Molina, F. et al. "La Motilla de Las Cañas (Daimiel, Ciudad Real). Campaña
de 1983". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, n°8, 1983.
(36) Molina, F. et al. La Motilla de Las Cañas. Daimiel (Ciudad Real).
Memoria de excavación 1984. Inédita.
(37) Molina, F. Proyecto de los trabajos a realizar en 1985 en la Motilla de
Las Cañas (Daimiel. Ciudad Real) dentro del convenio INEM-Cultura.
Inédito.

101

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Mo tillas. La Mo tilla del Azuer

(38) Molina, F. Memoria de excavación de la Motilla de Las Cañas


(Damiel, Ciudad Real), 1986. Inédita.
(39) Molina. F. Memoria de excavación de la Motilla de Las Cañas (Damiel,
Ciudad Real), 1986. Inédita.
(40) Nájera, T. y Molina, F. “La Edad del Bronce,.,, p. 251 y ss.
(41) Nájera, T„ Molina, F„ Aguayo, P. y Sáez, L. “Excavaciones en las
motillas... p. 503 y ss.
(42) Nájera, T„ Molina, F„ Aguayo, P. y Sáez, L. “Excavaciones en las
motillas...p. 512.
(43) Nájera, T., Molina, F. et al. “La Motilla del Azuer (Damiel, Ciudad
Real). Campaña de 1976”. Noticiario Arqueológico Hispánico n°6. Madrid:
Ministerio Cultura,1979, pp. 21-49.
(44) Nájera, T., Molina, F. y Aguayo, P. “La Motilla del Azuer (Daimiel,
Ciudad Real). Campaña 1979". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad
de Granada. n°4, 1979, pp 265-294.
(45) Nájera, T., Molina, F. et al. “La Motilla del Azuer (Damiel, Ciudad
Real). Campaña de 1976". Noticiario Arqueológico Hispánico n°6. Madrid:
Ministerio Cultura,1979
(46) Nájera, T., Molina, F. y Aguayo, P. “La Motilla del Azuer (Daimiel,
Ciudad Real). Campaña 1979". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad
de Granada, n°4, 1979.
(47) i Nájera, T„ Molina, F. y Aguayo, P. "La Motilla del Azuer (Daimiel,
Ciudad Real). Campaña 1979". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad
de Granada, n°4, 1979, p. 277.
(48) ibid., p. 277.
(49) Nájera, T., Molina, F., Aguayo, P. y Martínez, G. “La Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1981”. Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, n°6, 1981, pp. 293-305.
(50) Nájera, T., Molina, F., Aguayo, P. y Martínez, G. “La Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1981”. Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, n°6, 198, p. 296.
(51) Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. “El Cerro...
(52) V.V.A.A. Memoria de los trabajos realizados en la Motilla del Azuer en
1982 y proyecto para 1983. Inédito.
(53) Nájera, T„ Molina, F„ Aguayo, P. y Martínez, G. “La Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1981". Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, n°6, 1981, p. 295.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Notas bibliográficas

(54) Ndjera, 71, Molina, F. y Aguayo, P. Memoria de los trabajos


realizados en la Motilla del Azuer en 1984. Inédito.
(5 5 ) Nájera, T. Informe final de los trabajos de la VIII campaña (1986) de
excavaciones arqueológicas en la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real),
en el que se incluye un breve resumen de los trabajos realizados en 1985.
Inédito.
(56) Ibidem
(57) V.V.A.A. Memoria complementaria sobre los trabajos a realizar con los
materiales arqeuológicos recogidos en la excavación de la Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real), 1986. Inédito.
(58) V.V.A.A. Memoria de los trabajos realizados en la Motilla del Azuer en
1982 y proyecto para 1983. Inédito.
(59) Nájera, T., Molina, F. y Aguayo, P. Memoria de los trabajos realizados
en la Motilla del Azuer en 1984. Inédito.
(60) Nájera, T. et al. Excavaciones arqueológicas en la Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1988. Proyecto. Inédito.
(61) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granada 458, 1984.
(62) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granando 458, 1984, p. 5.
(63) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granada 458, 1984., p. 8.
(64) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granada 458, 1984, p. 11.
(65) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granada 458, 1984, p. 12.
(66) Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis
Doctoral Universidad de Granada 458, 1984, p. 16.
(67) Rodriguez-Ariza,Ma O., Nájera, T., y Ros, Ma T. " Una valoración
paleoecológica de la Motilla del Azuer a partir del análisis antracológico ".
Arqueometría y arqueología. Universidad de Granada, 1999.
(68) Ruiz, A. "¿Qué ha pasado con la Edad del Bronce en La Mancha?".
Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología,n°XLIX. Salamanca: 1996.
(69) Blanco, 1. “La Edad del Bronce de la llanura - complejo de las motillas
en la provincia de Ciudad Real: ensayo de aproximación sobre su
problemática". Villa Real 1255 n°2. Ciudad Real 1989.

103

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de ¡as Morillas. La Motilla del Azuer

Glosario:
A la b a rd a : A rm a en la q ue una hoja p u n tia g u d a se
a d a p ta en á n g u lo recto a un m ango.
C a m p an ifo rm e : Se d en o m in a así a un vaso ce rá m ico
p a ra b e b e r, h o n d o en p r o p o r c ió n a su d iá m e tr o y
n o tm a lm e n te sin asas, se tra ta de un tip o ce rá m ic o a m p lia ­
m ente e xte n d id o en Europa, a lre d e d o r del año 2000 a.C.
En m u ch a s re g io n e s s e p te n trio n a le s y o c c id e n ta le s sus
usuarios fueron q uienes introdujeron la m etalu rgia del c o ­
bre, lo que explica su rá p id a difusión.
C a ren a: C a m b io b ru sco y notab le de d ire cció n en la
curva de perfil de un vaso.
C e rá m ic a : Es uno de los ele m en to s fu n d a m e n ta le s a
la hora de d a ta r ya cim ien to s a rqu e o ló g ico s. Se e la b ora con
arcilla y existen d o s m aneras de tra b a ja r la arcilla a m ano:
el m o d e la d o y el m old ea d o. El m o d e la d o co nsiste en tra b a ­
jar el b lo q u e de arcilla y unir varios fra gm e n to s, en un trozo
c o m p a c to se ejerce una presión con el pulgar, a hu e ca n d o
la zo na central y se sigu e p re sio n a n d o d e sd e el Interior de
la abertura p ractica da de una fo rm a constante, m ientras que
los d e d o s van s u b ie n d o hasta el borde, p ro d u c ié n d o s e un
a de lga zam ien to progresivo.
O tra té c n ic a es la té c n ic a de rollos, en la que el o bje to
ce rá m ico se e la b ora m ed ian te la unión de dive rsos rolllos o
tiras d e arcilla en espiral, luego se p ulim e n ta la superficie.
C on este m éto d o se pueden fa b rica r va sos de gran ta m añ o
y se pue d e co n to rn e a r la pieza de fo rm a m ás regular.
O tra té c n ic a de m o d e la d o es la té c n ic a de placas,
que consiste en cortar la arcilla en fo rm a de placas e ir unién­
dolas.
El m o ld e a d o co nsiste en la a plicación, m ediante p re­
sión o vertido, de una a rcilla m ás o m enos p lá stica sobre
un m old e que pue d e ser externo o interno. Finalm ente el
to rn e a d o con rueda de alfarero, la m ás sim p le es la rueda
de pié, en la que un gran volante so bre un eje vertical es
m ovid o con el pié m ientras que el ce ra m ista se e ncuentra
se ntad o frente al cabezal situ ad o sobre el eje.

104

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Glosario

| Proceso de elaboración de recipientes cerámicos

TIPOS DE HORNOS DE COCCIÓN

HORNO DE COCCIÓN EN FOSA:


F o s a e x c a v a d a e n e l s u e lo , c o n fo rm a d e b ó v e d a .
L a h o r n a d a s e c o lo c a , b o ja a b a jo , s o b r e u n fo n d o
d e ra m ita s e n tre c ru z a d a s . El fu e g o s e p o n e a lre d e d o r.
El h o r n o s e d e s tru y e a l q u e m a rs e y la c e rá m ic a
a p a re c e c u a n d o la s b ra s a s s e tra n s fo rm a n en c e n iz a s .

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de 1as Motillas. La Motilla del Azuer

D e spués de e la b ora r una pieza es p o sib le llevar a


ca b o una serie de p ro c e s o s p ara regularizar, im p e rm e a b ili­
zar o d e co ra r la su pe rficie de la cerám ica.
Por ú ltim o se p ro ce d e a la c o c ció n de la pieza, cuya
té c n ic a m ás p rim itiva co nsiste en c o lo c a r las piezas sobre
un lecho de tizones cu biertas p o r ram as finas de leña. Un
s e g u n d o tip o de horno es excavar un h o g a r en el terreno
p u d ie n d o estar cu bierto p or una pared de piedras. O tro tip o
de horno m ás c o m p le jo es aquel d o n d e el h og a r y la cá m a ­
ra de c o c ció n están se pa rad o s, lo que p erm ite una a p o rta ­
ción co n tin u a de c o m b u s tib le hasta alca nza r la te m p e ra tu ­
ra d eseada. Las llam as del h o g a r pasan a través de los
o rificios de la base de la cá m a ra de c o c ció n y los g a se s de
la co m b u s tió n son e xp u lsa d o s p or un o rificio p ra c tic a d o en
el centro de la bóveda. La cá m a ra se reconstruía para ca d a
nueva co cció n.
C ista: E structura sepulcral en fo rm a de ca ja h echa
con losas de p ie d ra c o lo c a d a s verticalm ente. Las cistas
p ueden estar c o lo c a d a s bajo el nivel del suelo o sobre este,
en cuyo ca so q ue d a n p ro te g id a s p or un túm ulo.
C u ltu ra d e los C a m p o s d e U rnas: N e cró po lis de
incineración ind ividual cu yas cenizas se d ep o sita n en va ­
sos ce rá m ico s o urnas funerarias. Este té rm in o se utiliza
e sp e cia lm e n te p ara señalar un g ru p o de culturas e uropeas
de la Edad del Bronce.
D ie n te d e hoz: Pequeñas hojas de sílex que eran
m on ta d a s en un m an g o de m adera. Se u tilizaba a m o d o de
hoz.
M a n ip o s te ría : F ábrica de p ie d ra sin labrar o con la­
bra to sca, que se d is p o n e de m o d o irregular.
Tapial: Tierra a m a sa d a y a p is o n a d a e m p le a d a en la
c o n stru cció n d e m uros.
R evoco: C apa de cal y arena o m ateriales a ná log o s
con q ue se recubre un param ento.

106

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Bibliografía
- Alf aro, C. «Tejido y cestería en la Península Ibérica». Bibliotheca
Praehistorica Hispana, vol. XXL Madrid: 1984.
- Almagro, M. El Bronce final y el período orientalizante en Extremadura.
1977.
- Almagro, M. «Las culturas de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro
en Castilla-La Mancha». En: Congreso de Historia de Castilla-La Mancha.
Tomo II. Toledo: 1988.
- Andren, E. «Recursos explotables de los diferentes ecosistemas de Castilla-
La Mancha y el poblamiento durante la Edad del Bronce». En: Congreso de
Historia de Castilla-La Mancha. Tomo II. Toledo: 1988.
- Aubet, E., y Lull, V. Las Edades del Cobre y del Bronce.Historia de
España. Tomo I. Dirigida por Domínguez Ortiz. Madrid: Planeta, 1990.
- Blance, B. «Die Anfänge der metallurgie au der Iberischen Halbinsel».
S.A.M. 4. Berlin: 1971.
-Blanco, I. «La Edad del Bronce de la llanura - complejo de las motillas - en
la provincia de Ciudad Real: ensayo de aproximación sobre su
problemática». Villa Real 1255 n°2. Ciudad Real: 1989.
- Blanco, I. «El poblamiento de la provincia de Ciudad Real durante las
edades del Cobre y del Bronce». Universidad Abierta n°4. Valdepeñas: 1984.
- Blanco, I. «Los depósitos aislados de metal. Contribución a la metalurgia
de la Edad del Bronce en La Mancha Occidental». Universidad Abierta. N°
4. Valdepeñas: 1984.
- Caballero, A. «Fuentes para la Prehistoria en Castilla-La Mancha».
En:Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Toledo:1988.
- Cabcdlero, A. «Arqueología e historia antigua». En: Ciudad Real y su
provincia. T.II. Sevilla. Gever, 1996.
- Castro, P., Lull, V., y Mico, R. Cronología de la Prehistoria reciente de la
Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE).1996.
- Cerdeño, MaL., y Vega, G. . «La Edad del Bronce. Los inicios de la
metalurgia: el Calcolítico». En: Prehistoria en la Península Ibérica.
Historia de España TI. Madrid: Ha 16, 1995.
- Chapman, R. La Edad del Bronce. La formación de las sociedades
complejas. Barcelona: Crítica, 1991.
- Colmenarejo, R., Galán, C., Martínez, J-, y Sánchez, J. «La «motilla» de
Santa María del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)». Oretum III.
Ciudad Real: 1987.
- Colmenarejo, R., Fonseca, R., Galan, C.,Martínez, J.,y Sauz, E.
«Actividades socio-económicas de los habitantes de la motilla de Santa
María del Retamar: aproximación a su estudio» . En: Congreso de Historia
de Castilla- La Mancha. Tomo II. Toledo: 1988.
- Corchado, M.Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir.
1969.
- Corral, M. «La Edad del Bronce en La Mancha». En: Congreso de Historia
de Castilla-Lci Mancha. Toledo:1988.

107

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Mo tillas. La M otil la del Azuer

- De Haro, J., y Vela, F. «Los yacimientos del Calcolítico y del Bronce en el


Noroeste de la provincia de Ciudad Real». En: Congreso de Historia de
Castilla-La Mancha. Tomo II. Toledo: 1988.
- D.O.C.M. n°37, Decreto 59/1992 de 28 abril 1992.
- Escribano, E., Ocaña, A., y Gómez, A. «Nuevas aportaciones a la Edad del
Bronce en la cuenca alta del Guadiana». Actas del XXIII Congreso Nacional
de Arqueología. Elche: 1995.
- Esteban, G., y Hevia, P. «Algunos datos para la caracterización del
fenómeno ibérico en la provincia de Ciudad Real». Actas del XXIII Congreso
Nacional de Arqueología. Elche: 1995.
- Fernández, MaC. «Las torres de La Mancha». En: Prehistoria en la
Península Ibérica. Historia de España VI. Barcelona: Crítica, 1997.
- Fernandez-Miranda, M; Fernández-Posse, D; y Martín, C.
«Caracterización de la Edad del Bronce en La Mancha. Algunas
proposiciones para su estudio». Espacio, Tiempo y Forma. Serie I.
Prehistoria. Madrid: 1988.
- Fernández Rodríguez, M. y Fonseca Ferrandis, R. «Materiales ibéricos de
la Motilla de Los Palacios (Ciudad Real)». Oretum I.Ciudad Real: 1985.
- Fernández, M., Fernández-Posse, D., Gilman, A., y Martín, C. «La Edad
del Bronce en La Mancha Oriental». En: La Edad del Bronce en Castilla-La
Mancha. Actas del Simposium 1990. Toledo: 1990.
- Fernández, D., Gilman, A., y Martín, C. «Consideraciones cronológicas
sobre la edad del Bronce en La Mancha». Complutum Extra 6, Volumen II.
Madrid:1996.
- Fonseca, R. «Utillaje y objetos de adorno óseos del Bronce de La
Mancha». Cuadernos de prehistoria y arqueología, 11-12. Volumen I.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 1985.
- Galán, C. «La cerámica del Bronce en La Mancha». En: La Edad del
Bronce en Castilla-La Mancha. Actas del Simposium 1990. Toledo: 1990.
- Galán Saunier, C. y Sánchez Mesequer, J.L. «Santa María del Retamar.
1984-1994». En: Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la Universidad
Autónoma de Madrid. Madrid: 1994.
- García, T. «La Motilla de Los Romeros (Alcázar de San Juan)». En:
Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Toledo: 1988.
- García, M. P. y Musat, T. Arqueología de Castilla-La Mancha. Madrid: 1989.
- García Pérez, T. «La Motilla de Los Romeros (Alcázar de San Juan,
Ciudad Real)». En: Congreso de Historia de Castilla- La Mancha.
Toledo: 1988.
- Garda Huerta, R., Izquierdo, R. y Onrubia, J. «Carta arqueológica de la
provincia de Ciudad Real. Avances de resultados de la primera fase». En:
Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la Universidad Autónoma de
Madrid. Madrid: 1994.
- Harrison, R.J. El mosaico de la Edad del BronceEspaña en los albores de
la historia. Madrid: Nerea, 1989.
- Hernando, A. «Materiales metálicos de la Edad del Bronce en la Meseta:
armas». Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de Geografía e
Historia. UNED. Madrid: 1990.

108

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Bibliografía

- Hernando, A. «Puñales del Bronce de La Mancha». Espacio, Tiempo y


Forma.Serie I, n° 5. Revista de la Facultad de Geografía e Historia. UNED.
Madrid: 1992.
- López, F., y Fernández, M. «El poblamiento de las Lagunas de Ruidera
durante la Edad del Bronce». En: La Edad del Bronce en Castilla-La
Mancha. Actas del Simposium 1990. Toledo: 1990.
- López, F. J. «La Edad del Bronce en las estribaciones meridionales de los
Montes de Toledo (Ciudad Real)». En: Congreso de Historia de Castilla-La
Mancha. Tomo II. Toledo: 1988.
- Maluquer, J. «Un hallazgo eneolítico en Almodóvar del Campo (Ciudad
Real)». Pyrenae. Crónica arqueológica. Barcelona: 1971.
-Martínez, J-, y Meseguer, J. «La Edad del Bronce en La Mancha
Suroriental. Aproximación Socioeconómica». En: Congreso de Historia de
Castilla-La Mancha. Tomo II. Toledo: 1988.
- Martínez, /. La periodización de la Edad del Bronce de la Península
Ibérica. Una revisión crítica de la prehistoria española: la Edad del Bronce
como paradigma. Madrid:Siglo XXL
- Martínez, I.Morras, Motillas y Castillejos: «¿ Unidad o pluralidad cultural
durante la Edad del Bronce en La Mancha?». Homenaje a Samuel de los
Santos. Madrid.
- Martínez, J. «Utiles cerámicos de uso específico: vasos coladores de la
Edad del Bronce en el sur de la Península Ibérica». Actas del XXIII
Congreso Nacional de Arqueología, vol. I. Elche:1995.
- Molina, F. et al. «La Motilla de Las Cañas (Daimiel, Ciudad Real).
Campaña de 1983». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, n°8. Granada: 1983.
- Molina, F. et al. La Motilla de Las Cañas. Daimiel (Ciudad Real).
Memoria de excavación 1984. Inédita.
- Molina, F. Proyecto de los trabajos a realizar en 1985 en la Motilla de Las
Cañas (Daimiel, Ciudad Real) dentro del convenio INEM-Cultura. Inédito.
- Molina, F. Memoria de excavación de la Motilla de Las Cañas (Damiel,
Ciudad Real), 1986. Inédita.
- Nájera, T. y Molina, F. «La Edad del Bronce en La Mancha. Excavaciones
en las Motillas del Azuer y Los Palacios (Campaña de 1974)». Cuadernos de
Prehistoria de la Universidad de Granada, n° 2. Granada: 1977.
- Nájera, T., Molina, F., Aguayo, P. y Sáez, L. «Excavaciones en las motillas
del Azuer y Los Palacios (Ciudad Real). En: XIV Congreso Nacional de
Arqueología. Vitoria, 1975. Zaragoza: 1977.
- Nájera, T., Molina, F. et al. «La Motilla del Azuer (Damiel, Ciudad Real).
Campaña de 1976». Noticiario Arqueológico Hispánico n°6. Madrid:
Ministerio Cultura, 1979.
- Nájera, T., Molina, F. y Aguayo, P. «La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad
Real). Campaña 1979». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, n°4, 1979.
- Nájera, T., Molina, F., Aguayo, P. y Martínez, G. «La Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1981». Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, n°6. Granada: 1981

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


El enigma de las Motillas. La Motilla del Azuer

- Nájerci, T y Molina, F: Memoria de los trabajos realizados en la


Motilla del Azuer en 1982 y proyecto para 1983. Inédito.
- Nájera, T. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental. Tesis Doctoral
Universidad de Grananda 458. Granada: 1984.
- Nájera, T., Molina, F. y Aguayo, P. "Memoria de los trabajos realizados en
la Motilla del Azuer en 1984." Inédita.
- Nájera, T. "Informe final de los trabajos de la VIII campaña (1986) de
excavaciones arqueológicas en la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real),
en el que se incluye un breve resumen de los trabajos realizados en 1985".
Inédito.
- Nájera, T y Molina, F. "Memoria complementaria sobre los trabajos a
realizar con los materiales arqeuológicos recogidos en la excavación de la
Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), 1986." Inédito.
- Nájera, T. et al. "Excavaciones arqueológicas en la Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1988. Proyecto." Inédito.
- Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. «El Cerro de la Encantada
(Granátula, Ciudad Real).». E.A.E. Madrid: 1980.
- Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. «Bases para la sistematización del
estudio de la Edad del Bronce en La Mancha». En: Congreso de Historia de
Castilla- La Mancha. Toledo:1988.
- Ocaña, A. «Análisis de los posibles parecidos entre motillas y
fortificaciones de las islas del Mediterráneo occidental durante la Edad del
Bronce (nuragas, torres y talayots)». En: La Edad del Bronce en Castilla-La
Mancha. Actas del simposium 1990. Toledo: 1990.
- Perez, C. «Materiales arqueológicos del Bronce, ibéricos y romanos de
Almedina (Ciudad Real). Resultados de unas prospecciones». Oretum III.
- Poyato, C., y Galán, C. «Las cerámicas del «Grupo Dornajos» de La
Mancha Oriental». En: Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo
II. Toledo:1988.
- Rodríguez, J. L. «Estudio para la conservación de la «Motilla de Santa
María» en Argamasilla de Alba (Ciudad Real)». En: Congreso de Historia
de Castilla-La Mancha, Tomo III. Toledo: 1988.
- Rodríguez, Ma O., Nájera, T., y Ros, Ma T. «Una valoración paleoecológica
de la Motilla del Azuer a partir del análisis antracológico». Arqueometría y
arqueología. Monográfica arte y arqueología. Universidad de Granada.
Granada: 1999.
- Ruiz, G., y Lorrio, A. «Elementos e influjos de tradición «Campos de
urnas» en la Meseta Sudoriental». En: Congreso de Historia de Castilla-La
Mancha. Tomo III. Toledo: 1988.
- Ruiz, A. «La motilla de El Morrión (El Toboso, Toledo) y su entorno: un
ejemplo de enterramiento durante la Edad del Bronce en La Mancha
ñoroccidental». En: La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Actas del
Simposium 1990. Toledo:1990.
- Ruiz, A. «¿Qué ha pasado con la Edad del Bronce de La Mancha?».
Zephyrvs. Revista de prehistoria y arqueología, n° XLIX. Salamanca: 1996.
- Ruiz, A. «Asentamiento y subsistencia en La Mancha durante la Edad del
Bronce: el sector noroccidental como modelo». Complutum 8. Madrid: 1997.

110

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Bibliografía

- Ruiz, A. La Edad del Bronce en la provincia de Toledo. Toledo: 1998.


- Sanz, E., y Meseguer, J. «Sepulturas de manipostería en la provincia de
Ciudad Real: Una aproximación a su estudio y paralelismos». En: Congreso
de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo 11. Toledo:1988.
- Sanz, E. «Enterramientos en la povincia de Toledo: análisis y
paralelismos». En: La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Actas del
Simposium 1990. Toledo:1990.
- Sanz, E. «Los enterramientos de la Edad del Bronce medio en la Península
Ibérica: aproximación a su origen y paralelismos». Espacio, Tiempo y
Forma, Serie I. Tomo 7.UNED. Madrid: 1994.
- Schubart, H. «La cultura del Bronce en el sudoeste peninsular.
Distribución y definición». XXV Aniversario de los cursos de Ampurias,
(1947-71), Mise Arqueológica II.
- Siret, L. y E. Las primeras edades del metal en el sureste de España.
Barcelona:1890.
- Tarradell, M. «El País Valenciano del Neolítico a la iberización. Ensayo de
síntesis». ANS de la Universidad de Valencia, XXX. Cuaderno 2. Valencia:
1963.
- Vallespí, E; Ciudad, A., y García, R. «Orígenes del poblamiento en
Castilla-La Mancha». En: Congreso de Historia de Castilla-La Mancha.
Toledo:1988.
- A.A. V. V. «La Edad del Bronce antiguo y medio en la Península Ibérica y en
las Islas Baleares». Prehistoria II. UNED. Madrid: 1996.

Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas


Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas

También podría gustarte