Daimiel La Motilla Del Azuer
Daimiel La Motilla Del Azuer
Daimiel La Motilla Del Azuer
LA M OTILLA DE AZUER
Ayuntamiento de Daimiel
Concejalía de Turismo
Prólogo
La guía a rq u e o ló g ic a que, con el su gerente título " El
e n ig m a de las M otlllas", e dita el A yun ta m ien to de Dalm iel,
abre una Interesante serie de p u b lica cio n e s con el Im por
tante obje tivo de d ar a c o n o c e r el rico patrim o nio h istórico y
e tn o g rá fico de su té rm in o m unicipal.
Los autores de este trabajo, Juan C arlos García, Car
m en A licia Terriza y D iego C lem ente, lice n cia d o s en H isto
ria, han co n s e g u id o pon e r a d is p o s ic ió n de los Interesados
en la A rqu e o lo g ía y hacer a seq u ib le al p ú b lic o en general,
un estim a b le e stu dio de d ivu lg a ció n so bre la Investigación
de la E dad del B ronce m anchega, Invitándonos a d e s cu b rir
el im p ortante leg a do a rq u e o ló g ic o de esta región, a partir
de la d e s c rip c ió n de las lla m ad a s "m otillas", asen ta m ie n to s
fo rtifica d o s que p or su p ecu lia rid a d y e ntid a d m onum ental
dan un ca rá cte r ú nico al paisaje y a la h istoria de La M an
cha.
A u nq u e son c o n o c id a s d e sd e antiguo, las "m otlllas'1
no habían sido o b je to de una Investigación científica hasta
m ed ia d o s de los años setenta, c u a n d o Iniciam os su e stu
d io con un e q u ip o de la U niversidad de G ranada, que ha
tra b a ja d o a lo largo de m ás de 20 años en la región m an
chega, localizando, excava nd o y d a n d o a c o n o c e r a lgunas
de las esta cio ne s m ás sign ifica tivas de este tipo, c o m o la
M otllla de los Palacios, el ya cim ie n to de este g ru p o que
alca nza m ayores d im ensiones, la M otilla de las Cañas, si
tu a d a en el Parque N acional de Las Tablas de Daim el y la
M otllla del Azuer, la única que ha sido e xcava da de fo rm a
siste m á tica y a la que el presente tra ba jo d e d ic a una a te n
ción m uy especial.
P osteriorm ente, las inve stiga cion es realizadas p or la
U niversidad A u tó n o m a de M adrid en el p o b la d o de altura
de La E n ca n ta da (G ranátula de C alatrava) y en la M otllla
del R etam ar (A rgam asilla de Alba) han c o n trib u id o a a m
pliar las bases para el co n o c im ie n to de las co m u n id a d e s
m an ch e g a s de la Edad del Bronce.
Introducción
A lo largo de estas p ág ina s p re te n d e m o s d ar a c o n o
cer una parte de nuestra prehistoria.
En prim er lugar, harem os un breve re co rrid o p or las
cara cte rística s generales de la Edad del Bronce, n e ce sa
rias para d ifere ncia r las diferentes cu ltura s existentes en la
Península Ibérica durante este p eriodo, p ara p asa r p o s te
riorm ente a tratar la E dad del B ronce en La M ancha, d e s te
rrando con ello d efin itiva m en te la idea de zo na d e s p o b la d a
o sim p le m e n te de paso, c o m o m uch o s p en sa ba n hasta
hace p o co s años.
F in a lm e n te c e n tra re m o s n u e s tra a te n c ió n en las
m otil las, que constituyen unos de los a sen ta m ie n to s m ás
cara cte rístico s y d e s c o n o c id o s de la E dad del B ronce no
sólo en nuestra región, sino en to d a la Península.
G ran parte de este e stu dio lo o c u p a la M otilla del
Azuer, ya cim ien to clave a la hora de e stu diar este tip o de
a sentam ientos, p or lo que p e n sa m o s se hace im p re sc in d i
ble darlo a c o n o c e r al p ú b lico en general para q ue éste
p u e d a valorarlo en su justa m edida.
No p o d e m o s te rm in a r estas líneas sin a g ra d e c e r a
Trinidad N ájera y Fernando M olina su ayuda; al M useo Pro
vincial de C iu da d Real, y al A yun ta m ien to de D aim iel la
c o la b o ra ció n p resta d a para llevar a buen fin la realización
de este trabajo.
11
CRONOLOGIA DE LA PRI
PER I ODO S AÑOS a.C. CARACTERÍSTICAS
IN F E R IO R E c o n o m ía d e p re d a d o ra - c a z a y r e c o le c c ió n q u e o b lig ó al h o m b re a p r a c tic a r el
S e in ic ió h a c e n o m a d is m o e n p e q u e ñ o s g ru p o s .
1 .5 0 0 .0 0 0 a p ro x . H o m o e re c tu s - fa b r ic ó h a c h a s de m a n o . T ra d ic ió n de c a n to s r o d a d o s .
M E D IO
H o m o s a p ie n s - h o m b re de N e a n d e rth a l - p ra c tic ó e l e n te rra m ie n to , d iv e r s ific ó
S e in ic ió h a c e
PALEOLÍTICO s u s ú tile s y lo s ta lló c o n m á s p re c is ió n . ¡
1 .0 0 .0 0 0 a p ro x .
S U P E R IO R H o m o s a p ie n s s a p ie n s - h o m b re de C ro m a g n o n - a u to r d e v a ria d o s y p e q u e ñ o s
S e in ic ió h a c e ú tile s d e p ie d ra , tra b a jó e l h u e s o , el a s ta y e l m a r fil, d e s c u b r ió e l a rte : p in tu ra s
3 5 .0 0 0 a p ro x . m a g d a le n ie n s e s (c a n tá b ric a ) - a n im a le s g ra n d e s , p o lic ro m a d a , e s tilo n a tu ris ta .
A u m e n to d e la r e c o le c c ió n , d is m in u c ió n de la c a z a y u n a in d u s tria d e p e q u e ñ a s
h e r ra m ie n ta s d e p ie d ra p a ra u n a f u n c ió n d e te rm in a d a (tra b a jo d o m é s tic o , a g r ic u ltu ra
EPIPALEOLÍTICO S e in ic ió h a c e
y c a z a ). A d o p c ió n de la c e rá m ic a , la o v e ja , e tc .
8 .0 0 0 a p ro x .
P in tu ra s m e s o lític a s (le v a n tin a ) - re p re s e n ta n e s c e n a s d e d a n z a o c a z a , la fig u r a
M ESO LÌTICO
h u m a n a e s p ro ta g o n is ta , s o n e s q u e m á tic a s y m o n o c ro m a d a s .
A b a n d o n o d e la ta lla en p ie d ra , p o r e l p u lim e n to .
H a lla z g o d e la a g r ic u ltu ra y g a n a d e ría q u e d ie r o n lu g a r a la f o r m a c ió n d e c e n tro s
S e in ic ió h a c e
u rb a n o s , d e s a rro llo d e l c o m e rc io y la fa b r ic a c ió n d e la c e rá m ic a , te jid o s y c e s te ría .
NEOLÍTICO 6 .0 0 0 a p ro x .
D o m e s tic a c ió n d e l g a n a d o .
In ic io s d e l m e g a litis m o .
M I
A p a ric ió n d e la m e ta lu rg ia en c o b r e .
S e in ic ió h a c e E x p a n s ió n d e l v a s o c a m p a n ifo r m e .
CALCOLÌTICO 2 .5 0 0 a p ro x . F o rm a c ió n d e s o c ie d a d e s c o m p le ja s .
D e s a rro llo d e l m e g a litis m o .
C re c ie n te im p o r ta n c ia de la m e ta lu rg ia q u e c o n lle v a u n c re c im ie n to d e la
A N T IG U O
e s p e c ia liz a c ió n - In c r e m e n to d e l m ilita r is m o , c o n la p ro g re s iv a im p o r ta n c ia del
1 .8 0 0 - 1 .5 0 0 a p ro x .
a r m a m e n to y la s fo r tific a c io n e s .
EDA D DEL M E D IO
D e s a rro llo d e la d iv is ió n d e c la s e s , d o c u m e n ta d a en lo s c a m b io s d e ritu a l fu n e ra rio y
1 . 5 0 0 - 1 .2 5 0 a p ro x .
BRONCE F IN A L
el c o n s ta n te a u m e n to d e la d ife r e n c ia de riq u e z a en lo s a ju a re s fu n e ra rio s .
B ro n c e e n la M a n c h a : M O T IL L A S Y P O B L A D O S EN A LT U R A .
1 . 2 5 0 - 7 5 0 a p ro x .
D e s a rro llo d e l v a s o c a m p a n ifo r m e .
U tiliz a c ió n d e l h ie rro .
1 a EDA D DEL S e in ic ia h a c e
C u ltu ra de lo s c a m p o s d e u rn a s .
7 5 0 a p ro x .
H IE R R O P rim e ra s p e n e tr a c io n e s c e lta s , fe n ic ia s y g rie g a s .
G ra n o le a d a c e lta (M e s e ta , P o r tu g a l, S is te m a Ib é ric o ).
2 a EDAD DEL S e in ic ia h a c e
C o m ie n z a la c o n q u is ta c a rta g in e s a en la p e n ín s u la p o r C á diz .
5 0 0 a p ro x .
H IE R R O F u n d a c ió n de C a rta g o N o v a.
L o s g e n e ra le s ro m a n o s C n e o y P u b lio E s c ip ió n d e s e m b a r c a r o n en E m p o rió n .
I N I C I O S DE S e in ic ia h a c e
L a P e n ín s u la Ib é ric a se c o n v ie rte en e s c e n a r io d e la 2 a G u e rra P ú n ic a y
2 1 8 a p ro x .
ROMANIZACIÓN c o m ie n z a a s e r c o n q u is ta d a p o r R o m a .
12
Aproximación a la
Arqueología.
Se hace necesario al c o m e n ta r estas p á g ina s incluir
a m o d o d e in tro d u cció n unas n o cion e s b ásicas so bre ar
q u e o lo g ía para fa cilita r a los lectores la interp retación de
los d ifere ntes a p a rta d o s de este libro.
En p rim e r lugar hay que se ñalar que el o b je tivo de la
a rq u e o lo g ía c o n siste en re co n stru ir la h istoria de la h u m a
nidad a partir de los restos m ateriales que han p e rd u ra d o a
través del tie m p o . El e stu dio de esos m ateriales requiere
unos m é to d o s de tra b a jo m uy dive rsos al igual q ue los o b
jetos que se analizan, p ara lo cual es nece sario la a yu d a de
e spe cia listas en otros ca m p o s c o m o son la geografía, g e o
logía, física, quím ica, b io log ía o inform ática, que c o n s titu
yen sólo a lg u na s d e las cien cia s auxiliares necesarias.
Existen o tra serie de e sp e c ia lid a d e s que se han fo rja
d o p or la unión de la a rq u e o lo g ía con otras cie n cia s auxilia
res, c o m o laa rqu e ozo o lo g ía, paleom edicina, pale ob o tán ica
o la pale oe colo gía, entre otros.
En otras o ca sio n e s es nece sario la a yud a de d is c ip li
nas inde pe n dien te s q ue hacen posible la utilización de nue
vas té cn ica s, c o m o p or e je m p lo los ú ltim o s a vances de la
q uím ica en re stau ra ció n o la utilización de satélites para
localizar ya cim ien to s.
Las e tapas del tra b a jo de un a rq u e ó lo g o las p o d e
m os resum ir en tres: la arqu eo log ía de biblioteca, la arqu eo
logía de c a m p o y la Interpretación de los m ateriales.
La a rq u e o lo g ía de b ib lio te c a co nsiste en reunir los
d a to s existentes con anteriorid ad al e stu dio de cu alqu ier
m o n u m e n to o resto a rq u e o ló g ico . D e spués de reunir la
d o c u m e n ta c ió n sobre el ya cim ien to sigue la explora ción d i
recta del ya cim ien to , lo q ue se co n o c e c o m o p ro sp e cció n .
A ntes de la in sp e cció n o cu la r del paisaje, la fo to g ra fía aé
rea p ro p o rc io n a un a cerca m ie nto a la su pe rficie terrestre,
15
16
17
Inicio de la Edad de
los Metales
La E dad de la Piedra te rm in a co n el perío d o N eolítico
y a c o n tin u a ció n se inicia la E dad de los M etales, lla m ad a
así p orq u e el hom b re inventó la m etalurgia, a la que se c o n
sideró el avance te c n o ló g ic o d ecisivo y d efin itorio de la nue
va e ta pa cultural. La p rim e ra fase se d e n o m in a C a lcolítico
(C alcos = co bre ; litos = piedra) dura nte la q ue el hom b re
d e s c u b rió el c o b re y co m e n zó a tra ba jarlo ; la s e g u n d a e ta
p a es la eda d del Bronce, m o m e n to en que se gen e ra lizó la
realización de a le a cio ne s de c o b re y e staño y, p o r últim o,
se d esa rrolló la E dad del H ierro en la que se d ifu n d ió la
fa b ric a c ió n de o b je to s d e d ich o m etal. Procesos de fundición
A unque la invención de la m etalurgia supuso, sin duda, del cobre (según P.
un avance te cnológico importante, hay que re- c o rd a r q u e Knauth).
no se trató de un hecho repentino ya que aque
llas sociedades antiguas conocían la existencia
y la m anera de extraer to d o tip o de piedras usa
das para fabricar, no sólo objetos utilitarios, sino
tam bién otros elem entos destinados al com ercio
y al intercam bio. No es raro, pues, que em plea
sen rocas y arcilla o piedras sem ipreciosas com o
la m alaquita y la azurita, que contuvieran en su
com posición m inerales de cobre y que con el
tiem po llegasen a descubrir sus propiedades
para la fundición y la transform ación.
El a cce so al c o n o c im ie n to de la m eta
lurgia no fue idé n tico en to d a s partes, m uchos
a u to re s1 se inclinan a p en sa r que en gran nú
m ero de o ca sio n e s se d e b ió tra ta r de p ro c e
sos locales que, al p rin cip io, no tuvieron d e
m a sia d a tra s c e n d e n c ia y no ju g a ro n un papel
im p o rta nte c o m o ind u stria que alterase la vida
de a quellos grupos.
18
19
La Edad del
Bronce.
Dentro de la E dad del B ronce en la Penín
sula Ibérica p o d e m o s e nco n trar tres p eriodos:
- Bronce Inicial o Antiguo : 1800-1500 a.C.
- Bronce Medio 1500-1250 a. C.
- Bronce Final 1250-750 a. C.
En m u ch o s te rritorios no se c u m p le e sta rí
g id a división cultural y se p e rcib e una clara c o n ti
nuidad desde las etapas anteriores calcolíticas, m ien
tras que en otros lugares el B ronce A n tig u o y M edio
m antuvieron fuertes vínculos cu ltura le s hasta el p un to de
Enterramiento que a lg u n o s a utore s2 p rop usie ron h ab lar só lo de d os e ta
femenino en una pas en la E dad del Bronce, una inicial antigua, en co ntra ste
«phithos», procedente con una reciente en la que se p rod uje ron m ayores altera
de la necrópolis de El cion es y c a m b io s culturales.
Argar. El yacimiento
de El Argar se La Edad del B ronce se e stu d ió y e structuró a partir
encuentra cercano a del prog resivo d esa rrollo de las industrias m eta lú rg ica s a
Antas, en Almería, y las que se su po n ía el m o to r del p ro g re so de aqu e llas s o
da nombre a toda una cied ad e s, o lvid á n d o se el análisis de otros a sp e c to s c u ltu
cultura de la Edad de rales ta n to o m ás Im portantes.
Bronce (Museo
Arqueológico Es cierto q ue la p ro d u c c ió n m eta lú rg ica y el co m e r
Nacional, Madrid). cio, c a d a vez m ás pujante, d ese m p e ñ a ro n un papel d e c is i
vo a te stig u a d o p or el n acim ie n to de n um e roso s ce ntro s de
p ro d u cció n , pero no hay q ue o lvida r que la a g ricu ltu ra y la
g anadería intensivas siguieron siendo base fu n da m en ta l de
sus econom ías.
21
22
23
Yacimientos del
Bronce Medio en la
Península Ibérica.
24
25
26
Cuenco con
decoración encisa y
boquique, datable en
un periodo entre el
Bronce Final y el
Hierro Inicial
(Museo Arqueológico
Nacional, Madrid).
El Bronce Final
Éste es el últim o período de la Edad del Bronce cuya
cronología se establece entre 1 250-750 a .C ., que se caracte
rizó por una serle de m ovim ientos y cam bios que afectaron a
gran parte de Europa tras la relativa estabilidad alcanzada du
rante el Bronce Medio.
En Europa C entral se desarrolló la cultura de los C a m
pos de Urnas, que acabó extendiéndose a casi todas las
reglones, difundiendo su rito funerario de incineración con
gran rapidez.
La Península Ibérica, por su parte, recibió una serie
de influencias llegadas del exterior que sirvieron para revltallzar
el desarrollo de las anteriores culturas regionales y para ir per
filando el panoram a que, a lo largo de la Edad del Hierro, se
acabaría convirtiendo en el m undo Indígena prerrom ano del
final de la Prehistoria.
Después de analizar de form a general la Edad del Bron
ce en la Península Ibérica, a continuación pasarem os a ocu
parnos de form a m ás específica del Bronce en La M ancha.
27
El Bronce en
La Mancha.
Las prim eras n oticias que se tienen
sobre la existencia en La M ancha de c o n s
tru c c io n e s p e rte n e cie n te s a la E dad del ^
B ronce se rem ontan a finales del siglo XIX,
cu a n d o In o c e n te H e rvá s y B u end ía . ve- rai
ciño de Torralba de C alatrava, p ub lica las L
p rim e ra s n o tic ia s s o b re la M o t i l l a de
Torralba, próxim a ai arroyo Pellejero y cer- ' r ■**
ca na al ca uce del G uadiana, p en sa nd o en
un prim er m om e n to que se tra ta b a de un tú m u lo funerario. vísta p a rd a l de la
A m e d ia d o s de la d é c a d a de los 40 J. S á n c h e z Motilla de Torralba,
J im é n e z 9, interpretó estas co n s tru c c io n e s c o m o v e rd a d e - en e[ termin0
m u n ic ip a l de
ros "túm ulos funerarios con sepulcro central en cám ara, fosa Torralba de
o cueva", incluye n do la p o s ib ilid a d de que pudieran existir Calatrava.
enterra m ie ntos de incineración en sus a lre de d ore s, d e s
pués de o bservar niveles de incendio. La zona o b je to de
e stu d io de este autor se ce ntró en el extrem o oriental de La
M ancha, p rovincia de A lbacete. En esta zona los m on tícu
los naturales o a rqueológicos reciben el nom bre de “ m orra s”
y suelen u bicarse en p eq u eñ a s elevaciones.
H asta 1965 no se realizaría una p ro sp e cció n , p or par
te d e W . S c h ü le y M . P e llic e r 10, en los té rm in o s de
M anzanares y A lcázar de San Juan, a p u n ta n d o la p o s ib ili
d ad de que estas c o n s tru c c io n e s hubiesen sido utilizadas
c o m o lugares de enterra m ie nto o co m o a sen ta m ie n to s del
B ronce Pleno o Final, e m p la za d o s so bre m on u m en to s an
teriores de tip o “ m e g a lític o ” .
E n s e ñ a t y A lm a g ro G o r b e a 11 re a liz a rá n tre s
co rtísim as c a m p a ñ a s en la M otilla de los Rom eros, u b ic a
da en el té rm in o m un icip a l de A lcázar de San Juan. La in
terpretación de este yacim iento co m o fortificación de la Edad
del B ronce no se p ro d u jo hasta 1987 p or G a rc ía P é re z 12, a
pesar de que las e xcavaciones com enzaron a p rin cip io s de
los años 70.
28
Vista aérea de la
Motilla de Azuer.
Campaña de 1981.
2 .- P o b la d o s en llano:
• P oblados fo rtificad o s situados en zonas llanas, abier
tas o en m e d io de un valle, ce rca de p u n to s de a g u a y con
fre cu e n cia a zonas pan ta n osa s. Este tip o de ya cim ie n to es
c o n o c id o en la z o n a o c c id e n ta l d e La M a n c h a c o m o
“ M o tilla s” .
En la actualidad, las investigaciones arqu eo lóg icas d e
sarro lla da s en La M ancha, han p ue sto de m anifiesto la exis
te n cia de un buen núm ero de y a cim ie n to s c o rre s p o n d ie n
tes a la E dad del Bronce, p a s a n d o ya d e ios d o s ce n te n a
re s15, de los cuales, c o m o ya se ña la m o s, no to d o s son Son numerosos los
restos hallados en las
m otillas. Por este m otivo, actu alm en te , to d o este co n ju n to diferentes
de restos a rq u e o ló g ic o s es p rese ntad o p or a lg u n o s investi edificaciones de esta
g adores c o m o un C o m plejo Cultural con diferentes “fa c ie s ” 16 época, los cuales
o m a n ife sta cio ne s, q ue Im plican la e xiste n cia de d ifere ntes poseen un gran
interés a la hora de
tip o s de a sen ta m ie n to s a los q ue a pa rece n a s o c ia d o s d is interpretar las
tin ta s m an ife sta cio n e s de ca rá cte r espiritual y funerario, así condiciones
c o m o sistem a s s o c io e c o n ó m ic o s diferentes. Estas “fa c ie s ” económicas de las
son: poblaciones de La
Mancha durante la
• F a cies “c u e v a s ” : Se localizan en las áreas de pie Edad del bronce.
de sierra m ás septentrionales de la S ubm eseta, aunque ta m
bién las p o d e m o s e nco n trar en las tierras llanas de la A lc a Abajo, punta de
rria y de La M ancha. Se tra ta de cuevas utilizadas co m o
flecha en bronce con
pedúnculo y aletas.
lugares de h ab ita ció n y de enterram iento, ta m b ié n co m o Encontrada en La
ca n te ra de e xtracción de a rcillas e incluso c o m o lugares Motilla del Azuer.
d e s tin a d o s a la realización de algún tip o de cu lto o de rito.
Por e je m p lo en Estrem erà, en la cu e n ca del Tajo, se en
cu e n tra la cueva de P edro Fernández.
• F a c ie s “fo n d o s d e c a b a ñ a ”: Se e ncuentran en las
terrazas bajas de los valles de los ríos de la cu e n c a del
Tajo. Son a sen ta m ie n to s en llano c o n s titu id o s p or ca ba ñ as
de barro, ram ajes, etc., cuya fo rm a y p la n ta se d e s c o n o
ce n, en e llo s es fre c u e n te la a p a ric ió n de e s tru c tu ra s
e xcavadas en el suelo y rellenos de m ateriales diversos, a
veces a parecen en e stos ya cim ie n to s e nterram ientos exen
to s de inh u m a ción Individual, en fo s a o en pithoi, o dentro
de los d e n o m in a d o s fo n d o s de cabaña.
30
Vista de la torre y
patio de la Motilla
del Azuer.
Las murallas de las
motillas se
construyeron con la
técnica de la
mampostería,
utilizándose piedras
de mediano tamaño,
trabadas con barro,
aunque en algunas
ocasiones, último
horizonte
constructivo, se
empleaban grandes
bloques de piedra • F acies “m o tilla s ”: Y acim ientos loca liza do s en tie
formando «sillares rras llanas, en cu en cas endorreicas, fá cilm e nte inu n da b le s
ciclópeos», del mismo
modo, la abundancia o en zonas próxim as a ca uce s de ríos, q ue se caracterizan
de madera hallada en por poseer torres de p lanta cu a d ra d a o circu lar a las q ue se
diversos núcleos a d o s a n h ila d a s d e m u ro s p e r p e n d ic u la r e s a o tro s
hacen pensar en la co ncé ntrico s, a lre de d or de estos co njun to s se extendería
existencia de tabiques
que dividían el un p o b la d o de casas g eneralm ente cuad ran g ula re s, con
interior, donde es zó calo de p iedra y m uro de tapial.
fácil encontrar • Facies “m o rra s ” : L ocalizadas en peq u eñ a s eleva
también recintos de
piedra con una clara ciones naturales que d om inan los valles naturales y los p a
función doméstica. sos de co m u n ica ció n m ás im p o rta ntes de A lbacete, C iu
d ad Real y M adrid. En general se tra ta de p o b la d o s con
ca sas de zó calos de piedra, m uros de tapial, p eq u eñ a s d i
m ensiones, con revocos en sus e structura s interiores, así
co m o c o n stru ccio n e s m ás m od e sta s, a m o d o de chozas
co nstru ido s a base de a lgunos postes y m ateriales m uy p e
recederos. Pueden a parecer fuertem ente fo rtificad o s o con
estructuras defensivas m ás h um ildes y lim itadas a p e q u e
ñas áreas del p ob lado.
• F a cies “c a s te llo n e s ” : Se localizan fu n d a m e n ta l
m ente a lo largo de las áreas g e o g rá fica s de la región m an-
c h e g a en la que la orografía presenta cerros altos y escar
p ados. Presentan p otentes y co m p le jo s sistem as de fo rtifi
ca ció n (m urallas, torres, bastiones...) que co m p lem e ntan
las defen sa s naturales que estos cerros ofrecen. Estas de-
31
te n s a s a b a rc a n s ó lo el
área habitable. U no de los
yacim ientos m ejor c o n o c i
d os es el ce rro de La En
cantada.
• Facies “a b rig o s ”:
se tra ta de ya cim ie n to s si
tu a d o s en las p ro x im id a
d e s de S ierra M o re n a y
ce rca n o s a sus d o s m e jo
res y m ás re presentativos
p aso s: Los P e dro che s y
D e s p e ñ a p e rro s , en lo s
q u e p o d e m o s e n c o n tra r
re pre sen ta cio n es de p in
tura esquem ática. Los m a
te ria les q ue a pa rece n p o
drían fe ch arse d e s d e el C alcolítico. Vista aérea del cerro
de la Encantada.
En o pin ió n de A . C a b a lle ro K lin k estas fa cies “ no (Granátula de
son o tra co sa que una expresión de d ifere ntes p ro c e s o s de Calatrava).
a d a p ta c ió n al m e d io p o r parte de d istin to s g ru p o s so ciales
que p o sib le m e n te co nstitu ye ro n un área cultural c o m ú n ” .
D e b id o al p ro b le m a de te rm in o lo g ía para d e n o m i
nar esta e ta p a de la E dad del B ronce, ya q ue p o d e m o s
e n co n tra r c o n c e p to s ta les c o m o B ronce II, B ronce M edio,
B ronce Ibérico, B ronce Pleno o C ultura de las M otillas, se
ha inten ta d o ide n tifica r una u nid ad cultural sing ula r en la
M eseta Sur dura nte la E dad del Bronce, e xpre sad a en la
nueva te rm in o lo g ía p ro p u e s ta p or N ie to G a llo y S á n c h e z
M e s e g u e r17 c o m o “B ro n c e d e La M a n c h a ”, c o n c e p to y
té rm in o m u ch o m ás a m p lio en el que tienen c a b id a las d is
tintas e tapas o fa cies culturales que se d esa rrolla n en esta
zona.
Antes de pasar a analizar el c o m p le jo de las m otillas
d e b e m o s hacer m en ción al c o m p le jo de los “ p o b la d o s de
a ltu ra ” , p or su im p o rta n cia d en tro de la p ro vin cia de C iu
d ad Real, en co n cre to el m ejo r e s tu d ia d o es el cerro de La
E n ca n ta da en G ranátula de Calatrava.
32
El complejo de los
poblados en altura.
Estos ya cim ien to s o cup a n las zonas de serranías de
la región y bordean la penillanura de La M ancha, así co m o
las p eq u eñ a s e strib a cio n es que la cruzan. El gran núm ero
de ya cim ien to s en zonas c o m o el C a m p o de C alatrava,
C a m p o de C rlptana y las e strib a cio n es m erid io na les de los
M ontes de Toledo, reflejan el alto índice de p o b la ció n que
existía en las reglones periféricas de La M ancha dura nte la
Edad del Bronce, gracias al apro vech a m ie nto, so bre to d o
de ca rácter agrícola y gan a de ro que ofrecían estas zonas.
A estas bases e co n ó m ica s hay que sum ar la im p o rta ncia
que d e b ió a dq u irir la m etalurgia y el control de las rutas
com erciales.
Por su e m p lazam iento sobre cerros, a lg u no s a u to
res co nside ra n que entra dentro del c o n c e p to e stratég ico
de la cultura de El Argar. El p o b la d o en altura que m ejor
co n o c e m o s es el C e rro de la E n c a n ta d a 18 (G ranátula de
Calatrava), excavado d esd e 1976. La a rqu itectura de es
to s ya cim ien to s p resenta p otentes y co m p le jo s sistem as
de fortificación, co m p u esto por bastiones, m urallas y torres,
que co m p lem e ntan las defensas naturales de estos cerros.
Estos p o b la d o s a d a p ta ba n sus viviendas a las Irregularida
des del terreno sobre el que se asientan, sus m uros están
c o n stru id o s con zó calos de p ie d ra y p otentes p años de ta
pial, revestidos con revocos y e nlucidos, y re m a ta d os por
te ch u m b re de m adera. En su Interior se han loca liza do ho
gares y peq u eñ o s recintos de p ie d ra de fun ció n d o m é s ti
ca, así c o m o la co n stru cció n de b ancos co rrid o s a lo largo
de las paredes y p avim entos de barro. Ju nto a las vivien
das se localiza otra serle de estructuras que p osible m en te
sirvieron co m o a lm acenes de grano, lagares o silos para
salar o conservar salazones.
Uno de los recintos excavados presenta las c a ra c
terísticas re lacionadas con los recintos de culto, se tra ta de
33
ig u a l q u e las a n te rio re s
pero éstas se a do sa n a un
edificio. Las co stum bres fu
nerarias co nsiste n en la In
h u m a ció n ind ivid ua l, a u n q u e
existen a lg u n o s ca s o s de inhu
m ación d oble. El ajuar funerario
presenta gran variedad de útiles:
v a s o s c e rá m ic o s c a re n a d o s ,
tro n c o c ó n ic o s , cu en cos, p u ñ a
les, punzones y p untas de flecha
de cobre; brazaletes de plata y
de hueso, m arfil y piedra, c u n e
tas de collar, co lg an te s, p u n zo
nes, b o to n e s de p e rfo ra ció n en
V. La c ro n o lo g ía es sim ilar a las
d e la s fa c ie s “ m o t iI la s ” ,
e n tro n c a n d o sus inicios en los
p rim e ro s m o m e n to s d e La
M ancha, y su final h acia 1310
a.C. para los niveles m ás re
cien te s de la E ncantada.
34
35
¿ Q u é s o n la s
M o tillas ? Intentarem os
re s p o n d e r a e s ta p re
g u n ta d ic ie n d o que se
tra ta d e u no s a s e n ta
m ie n to s fo rtific a d o s lo
ca lizad o s en las zonas
lla n a s y fá c ilm e n te
in u n d a b le s o en zonas
palu stres de la cu en ca
del G uadiana.
En la a c tu a lid a d
se co n o c e n m ás de 20
m otilla s19 que se extien
d e n p o r u n a a m p lia
zo na q ue va d e sd e A rg a m a sllla de A lb a al este, hasta la Las motillas,
línea de C arrión de C a latrava-M alagón, en su extrem o o c c i emplazadas en sitios
llanos y fácilmente
dental; hacia el sur se extiende hasta el C a m p o de C alatrava inundables, son una
y p or el N orte e stá lim ita da p o r las e s trib a cio n e s de los de las construcciones
M ontes de Toledo. más características
En c u a n to a su s itu a c ió n g e o g rá fic a , L ó p e z del Bronce Medio en
La Mancha.
F e rn á n d e z20 ha d iferenciado tres tip o s de em plazam ientos: Básicamente, constan
• En el valle de un río o en sus p roxim id ad e s, son z o de una torre central,
nas p ro p ic ia s para cu a lq u ie r tip o de cultivo. en torno a la cual se
construyen recintos
• En zonas pan ta n osa s, entorn o que, según a lgunos amurallados
autores, da a las m otillas un se n tid o estratég ico. concéntricos.
Arriba podemos
• En plena llanura, con paisajes abiertos y relativam en observar una de las
te a le jad os de los regím enes fluviales. primeras campañas
Existe un avance de los resu lta do s de la prim era fase de excavación en la
para la realización de la ca rta a rq u e o ló g ic a de la p rovincia Motilla del Azuer.
1976.
d e C iu da d Real21 (1994),d o n d e se c o n s ta ta el gran núm ero
de m otillas existentes, al tratarse de un e stu dio aún sin c o n
cluir son a pre cia b le s a lg u n o s errores, p ue sto q ue algunas
de las m otillas que en este avance a pa rece n c o m o no lo c a
lizadas si se encuentran p u b lic a d a s en la p ro s p e c c ió n lle
va d a a ca b o p or el D e p artam e nto de Prehistoria de la U ni
ve rsid ad de G ranada.
36
LEYENDA
- A L D E A D E L R EY . - A L C Á Z A R DE SAN JU A N . 52. - C e rro d e la s C a n te ra s 74. - C e rro d e D o s H e rm a n a s
1. - L a M in illa 29. - C e rro G o rd o - V IL L A M A Y O R D E C A L A T R A V A . 75. - C e rro d e s a n P e d ro .
2. - V e g a d e L o s M o ra le s 30. - C e rro d e S a n A n tó n 53. - C a s tille jo d e la S ie rra G o rd a - VALD EPEÑ AS.
3. - El M e s to . 31. - C e rro d e la H o rc a -A L H A M B R A . 76. - S ie rra P rie ta
- A R G A M A S IL L A D E A L B A . 32. - M o tilla d e lo s R o m e ro s 54. - C e rro d e la E rm ita -A B E N O J A R .
4. - M o tilla d e l R e ta m a r 33. - M o tilla d e P e d ro A lo n s o 9 7 .- A lh a m b ra 77. - C u e v a s d e la E n c a rn a c ió n
5. - A lta re jo s I - A L C O B A DE LO S M O NTES. - TO R R ALB A DE CALATRAVA. - CABEZARADOS.
6. - A lta re jo s II 34. - C e rro d e d o n R o d rig o . 55. - M o tilla d e T o rra lb a 78. - E l C a s te lla r
7. - M o tilla d e S a n ta M a ría - C A R R IÓ N D E C A L A T R A V A . - PO ZUELO DE CALATRAVA. - H IN O J O S A D E C A L A T R A V A .
8. - M e s a s d e P a rra 35. - M o tilla d e la D e h e s a d e C a m ó n . 5 6 . - S a n tu a rio V irg e n d e lo s S a n to s 79. - C o lla d o O lla d e la s V a c a s
9. - H u e rta d e A g u a s II - H E R E N C IA . 57. - C a s tille jo d e l A c e b u c h a r 80. - L o s C a s te lla re s
- G R AN ÁTU LA DE CALATRAVA. 36. - C e rro d e la H o rc a -A L M A G R O . - V IL L A R R U B IA D E L O S O J O S .
10. - O re to 37. - C e rro d e lo s M o lin o s 58. - F u e n te P u c h e ro s 81. - C e rra jó n d e F u e n te e l F re s n o
11. - L a E n c a n ta d a 38. - L o s G a la y o s 59. - M o tilla d e lo s P a la c io s - BRAZATO RTAS.
9 6 .- V e g a d e l M o lin o C o lu m b a 39. - E l N a v a jo - V IL L A R D E L P O Z O . 82. - C a s tillo d e lo s M o re n o s
- M ALAG Ó N. 94. - E l A re n e ro 60. - C e rro L u te ro - PUERTO LLANO .
12. - E l J u n c a re jo 95. - E l P ic a z u e lo - C A M P O D E C R IP T A N A . 83. - El C h o rre ra
13. - M o tilla d e M a la g ó n - M E M B R IL L A . 61. - C ris to d e V illa jo s 84. - C e rro d e S a n ta A n a
14. - E l C a s tillo 40. -M o tilla d e l e s p in o 62. - M o n tó n d e T rig o 85. - C e rro d e S a n S e b a s tiá n
15. - C e rro B a ñ u e lo s . 41. - L o s C a s tille jo s 63. - P o z o s d e V illa lg o rd o 86. - C e rro d e A s d rú b a l
- P IE D R A B U E N A . - PO RZUN A. 64. - La A ta la y a 87. - E l c a s tilló n
16. - M o rro d e l S o ta jo 42. - E l C ito le ro 65. - El R e a l - FUENTE EL FRESNO.
17. - M o rro P in to 43. - E l C e rra jó n - SAN CAR LO S D EL VALLE. 88. - L o s C a s tillo n e s
18. - C e rro B e n a v e n te 44. - N a v a lrin c ó n 66. - S e rijo - D A IM IE L .
19. - C o lla d o d e lo s C rim in a le s - ALM O DÓ VAR DEL CAMPO. 67. - A llo z o s a 89. - M o tilla d e l A z u e r
20. - Hoya del Lobo 45. - C e rro d e N a v a lrro m o . 68. - P a rd o 90. - M o tilla d e la C a s a d e l C u ra
21. - A ljib e d e la V ie ja - C O R R A L DE C ALATRAVA. 69. - C a s tille jo 91. - M o tilla d e Z u a c o rta
22. - A ljib e d e l M o ro 46. - C e rro d e M a ta q u in to s - V v a . D E L O S IN F A N T E S . 92. - M o tilla d e la s C a ñ a s
23. - M o rro d e la D u e ñ a - A R G A M A S IL L A D E C A L A T R A V A . 70. - C e rro d e lo s c o n e jo s -T O R R E D E J U A N A B A D .
- R U ID E R A . 47. - C e rro d e l M o ro - M O N T IE L . 93. - C e rro d e lo s G a to s
24. - C e rro d e G re d e ra s 48. - C e rro e l B ú 71. - J a ra m a
25. - C e rro C h ic a n o 49. - C e rro d e la Z a rz a - CO ZAR.
26. - C e rro d e la E s c lu s a 50. - La Laguna I 72. - L a P iz o rrilla
2 7 . M o ra le ja II - C IU D A D R E A L - V IL L A M A N R IQ U E .
28. - El c a s tilló n 51. - P la z a d e lo s M o ro s 73. - C e rro d e S a n C ris tó b a l
37
motillas.
económica de estos
asentamientos estaba
basada en la
agricultura, la caza y
la ganadería. Hecho
C om o d ijim o s anteriorm ente, la p rim era excavación demostrado por la
q ue sirvió para d ese ch a r la idea, hasta enton ce s g en e ra li aparición de
zada, de q ue estas co n s tru c c io n e s tenían un ca rá cte r fu n e
numerosos restos
relacionados
rario tu m u la r fue la realizada en la M o tilla d e Los R o m e directamente con
ro s 22 en A lcázar de San Juan, situ ad a a dos kilóm etros de estas actividades.
la m otilla de Pedro A lonso. Esta m otilla se com e n zó a e xca Abajo, orza de
var entre 1969 y 1970 p o r un e q u ip o de la U n iversida d
grandes dimensiones,
con cuerpo ovoide y
C o m p lu te nse de M adrid en tres co rtas ca m p a ña s. Se pone borde más o menos
de m anifiesto en la excavación la sim ilitud existente en cu an saliente, encontrada
to al sistem a a rq u ite ctó n ico con el resto de las m otillas: se en la motilla del
co n sta ta la e xistencia de un recinto central fo rtifica d o , ele
Azuer, y cuyo fin
sería el de contener
va do y de p lanta c u a d ra n g u la r tip o torre con varios m uros grano.
exteriores. En la construcción
utilizaban la m adera, apa
re cie nd o restos de v i
gas de m adera de has
ta c a s i d o s m e tro s .
A lgu no s suelos se en
contraron alla na do s y
a p e lm a z a d o s al ha
ber sido p rep ara d os
c o n tie rr a y b a rro
a pla stad o s. Un tip o
de arcilla roja se u tili
zó para el relleno de
los huecos de las pie
d ra s q u e fo rm a b a n
las paredes, u nié nd o
las fu e rte m e n te . Los
restos de cal a p a re c i
dos nos indican la utiliza
ción de este m aterial para
encalar los m uros, prevla-
38
■ 1 LEYENDA:
1.- Motilla de Los Romeros 10.- Motilla de la Vega Media
(A lcázar d e San Juan). (D aim iel).
2 - Motilla de la Casa de Pedro 1 1 Motilla de La Albuera
Alonso (D aim iel)
(A lcazár d e San Juan). 12.- Motilla de Daimiel
3.- Motilla de Retamar (D aim iel).
(A rgam asilla d e Alba). 13.- Motilla de La Casa del Cura
4.- Motilla de Santa María del (D aim iel).
Guadiana 14.- Motilla de La Maquina
(A rgam asilla d e Alba). (Daim iel).
5.- Motilla de La Virgen del Espino 15.- Motilla de Zuacorta
(M em brilla). (D aim iel).
6.- Motilla de Torralba 16.- Motilla de Las Cañas
(Torralba d e Calatrava). (Daim iel).
7.- Motilla de Los Palacios 17.- Motilla del Azuer
(A lm agro) (Daim iel).
8.- Motilla de La Membrilleja
(Tom elloso)
9.- Motilla del Acebuchar
(P ozuelo d e Calatrava).
m en te re vo c a d o s con
barro.
La a c tiv i
d a d e c o n ó m ic a e stá
b a sa d a en la a g ric u ltu
ra, fu n d a m e n ta lm e n te
cereales (trigo y c e b a
da). Se han co n se rva
do g ran de s ca n tid a d e s
de gran o d en tro de re
c ip ie n te s c e rá m ic o s ,
que servirían para su al
m ace n am ien to . Según
s u s in v e s tig a d o r e s ,
esta m otilla serviría en
La técnica básica de
una p rim e ra fase c o m o lugar de a lm a cen a m ie nto de los construcción era
excedentes agrícolas, d e b id o al gran núm ero de grano a p a empleando
recido, si bien p oste rio rm e n te cu m p liría una fu n ció n d e fe n mampostería de
siva. piedra de mediano
La g a n a d e ría ta m b ié n sería im p o rta nte d en - tamano tmbadaf con
tro de su a ctivid ad e co n ó m ica . Las e spe cie s m as co m u n e s el m¡smo mater¡a[ .
de m am íferos están presentes en este ya cim ien to : vaca,
caballo, oveja, cabra, ce rd o y perro. La caza te n dría un va
lor se cundario, han sido Id e ntificados restos de ciervo, g ato
m o n té s , c o n e jo , lie b re y r o e d o re s . E s ta e c o n o m ía
cerealístico - gan a de ra tendría suficiente ca p a cid a d p ro d u c
tiva c o m o p ara o rig in a r un co m e rc io b a sa d o en la e xp o rta
ción de los exced en te s agríco las h acia otras zonas m ás
deficien te s en su a b a ste cim ien to , sólo así se e xplica la p re
se ncia de co n c h a s m arinas o sílex, o b je to s de im p o rta ció n.
En cu an to a la d a ta ció n del ya cim ien to , éste se fe
ch a a través de las p ruebas realizadas m ed ian te el ca rb o n o
14, en to rno a 1 7 0 0 a. C . para el co m ie n zo de fo rm a ció n
de la m otilla.
O tra m otilla u b ic a d a en el té rm in o m un icip a l de A lcá
zar de San Juan, es la M o tilla d e la C a s a d e P e d ro
A lo n s o 23, que se eleva ju n to a la carretera M anzanares-
A lcazar de San Juan, 15 kilóm etros al norte de M anzanares.
40
41
E sp in o 26, a d oscientos
metros del cauce del río
Azuer, sufriendo profun
d a s a lte r a c io n e s al
edificarse en su ladera
sur la erm ita de la Vir
g e n d e l E s p in o . La
m otilla presentaba una
altura de unos 9 m etros
y un d iá m e tro a p ro x i
m a d o de 70 m e tro s .
Entre los m ateriales en
c o n tra d o s son a b u n
d a n te s lo s v a s o s
carenados, a veces pla
Motilla de Los nos y con la carena situada a m edia altura, los cuencos, las
Palacios. Término ollas y orzas globulares con cuello insinuado y borde ligera
municipal de
Almagro. m ente saliente.
La M o tilla d e T o r r a lb a 27 se s itú a ju n to a la m a r
g e n iz q u ie rd a d el a rro y o P e lle je ro , en el té rm in o m u n i
c ip a l d e T o rra lb a de C a la tra v a . S e gú n In o c e n te H e rvá s,
q u ie n la d e s c rib ió a fin a le s del s ig lo XIX, é s ta p re s e n ta
b a en su c e n tro un m o n tíc u lo c ó n ic o de u n o s 7 m e tro s
de a ltu ra , lo c a liz á n d o s e en u na z a n ja a b ie rta en 1898
en la p a rte sur, n u m e ro s o s e n te rra m ie n to s d e in h u m a
c ió n . T am bién se h a lló un m u ro y d iv e rs a s c a p a s d e c e
niza s, así c o m o v a ria s v a s ija s re lle n a s de c e n iza s, c e rá
m ic a a m a n o d e c o ra d a co n m o tiv o s in c is o s , a b u n d a n
te s fra g m e n to s de c e rá m ic a lisa de s u p e rfic ie n e g ra , un
h a c h a p e q u e ñ a d e p iz a rra y un h a c h a d e c o b re . En la
a c tu a lid a d se e n c u e n tra m uy d a ñ a d a p o r la a p e rtu ra de
n u m e ro s a s zanjas.
La M o tilla d e los P a la cio s 28 se sitúa en el térm ino
m unicipal de A lm agro, frente al Km. 8 de la carretera de
Daim iel a Bolaños, y a unos 14 Km. al suroeste de la M otilla
del Azuer. Se asienta sobre una a ntigua zona de carácter
palustre. D eclarada Bien de Interés C ultural29 con la ca te
goría de zo na a rq u e o ló g ic a el 28 de Abril de 1992, fue
43
45
Molilla de la Dehesa
de Calatrava.
M olina só lo m e n cio n a n q u e a p a re c ie ro n a b u n d a n te s m a
te ria le s de la E dad del B ronce.
Para te rm in a r m e n c io n a m o s la M o tilla d e la D e h e
sa d e C a la tra v a , s itu a d a fre nte al C a stillo de C a latrava la
V ieja (C arrión de C alatrava). En su parte su p e rio r prese nta
re stos de una c o n s tru c c ió n m uy posterior. Se o bse rvan
ta m b ié n restos d e un p o s ib le lienzo de m u ra lla en la base
de la m otilla.
46
Las Motillas de
Daimiel.
En el té rm in o m u n ic ip a l de
Daim iel e n co n tra m o s la m ayor c o n
ce ntra ción de m otillas de to d a E spa
ña. Las m otillas de D aim iel lo ca liza
das en el avance de la ca rta a rq u e o
ló g ica 32 p or profe so res del D e p arta
m ento de H istoria de la U niversidad
de C astilla- La M ancha, (p u b lic a d o
en las a ctas de las Jo rn a d a s de Ar
q u e o lo g ía de C iu da d Real en la U ni
v e rs id a d A u tó n o m a d e M a d rid en
Motilla de la Vega 1994) ju n to con las m otillas que a parecen en la p ro s p e c
Media. ción re aliza d a p or el D e p artam e nto de P rehistoria de la
U niversidad de G ranada son: la Motilla del Azuer, Motilla la
d e Las Cañas, laM otilla de Zuacorta, la M otilla de La
C asa del Cura, M otilla de La Vega M edia, M otilla de La
y
A lbuera, M otilla de Daim iel M otilla de La M áquina.
• M o tilla d e La V ega M ed ia: ésta se loca liza en el
Vista del paraje de la c a m in o del M olinillo, ju n to al ca uce del río Azuer. Se p u e
Albuera, donde de o b se rva r el perfil ca ra cte rístico de estas c o n s tru c c io
estaría localizada la
Motilla de la Albuera. nes a u n q u e no su pe ra los 2 m etros de altura, p ue sto que
su parte su perior a ctualm ente se en
cu en tra d e s m o c h a d a y en un e sta do
de grave deterioro.
• M o tilla d e La A lb u e ra : situ a
da jun to a la a ntig u a lag u na del m is
m o nom bre, en la a c tu a lid a d seca,
ha d e s a p a re c id o al e d ific a rs e una
co n stru cció n sobre el yacim iento. Se
c o n s e rv a n a lg u n o s m a te r ia le s
ce rá m ico s en el M useo Provincial de
C iu da d Real.
47
cu an d o se llevaba a ca bo la 4a ca m
paña de excavación en la M otilla del
Azuer, en 1982 se recogió m aterial del
Bronce y de é p o c a ib érica, que fe
charon el yacim iento. Esta m otilla so
b re s a le 6 m e tro s s o b re la lla n u ra
aluvial del G uadiana y su superficie
está cubierta por una espesa ve ge ta
ción. En la parte superior de sus la
deras se abrían dos grandes agu je
ros realizados p or excavadores clan-
Motiiia de Zuacorta. d estinos, que estaban co lm a ta do s en su base, aunque al
parecer se co m u n ica b an entre sí fo rm an d o una galería que
perforaba el centro de la motilla. Estos agujeros habían afec
ta d o a las estructuras centrales del yacim iento observán
d o se en sus cortes la existencia de potentes m uros de
m am postería, de té cn ica sim ilar a los de las estructuras de
fo rtificación investigadas en la M otilla del Azuer.
La M otilla de Las Cañas ha sido o bjeto de cuatro
c a m p a ñ a s d e e xcavació n (1983-1984-1985-1986) estos
tra ba jos, iniciados en 1983, tuvieron carácter de urgencia
al construirse la presa de Puente Navarro, que cierra el cauce
del G uadiana, unos dos kilóm etros aguas abajo del ya ci
m iento, con la finalidad de m antener inundados los terre
nos del Parque N acional, al sufrir un Im portante p roceso de
dese cació n, lo que provocaría la inundación de la m otilla
en su zona m edia y baja. Los tra ba jos de excavación reali
za do s p or el D epartam ento de Prehistoria de la U niversi
d ad de G ranada han d em o stra do la su pe rpo sició n en el
ya cim ien to de dos potentes fo rtificacion e s co rre sp o n d ie n
tes a la Edad del Bronce y a la C ultura Ibérica. Posterior
m ente, en é p o c a m ed ieval, se construyeron varios recin
tos en la zona su perior del m ontículo.
El m étod o de excavación de la M otilla de Las Cañas
es sim ilar al a plica d o en la M otilla del Azuer, trazando dos
g ran de s ejes estratigráficos que cortaban p erp en d icu lar
m ente el centro del m ontículo, fo rm an d o una cruz, te n ie n
do c o m o intención la o bten ció n de una lectura co m p leta
49
del d esa rrollo cultural del ya cim ien to , así c o m o una visión
p la n im é trica de su e structura interna, ta m b ié n era de Inte
rés definir, a través de la p ro lo n g a ció n de estos ejes, la p o
sible e xistencia de un p o b la d o al exterior del m ontículo. En
la p rim e ra c a m p a ñ a 34 de 1983, se realizaron un total de
13 cortes, con lo q ue la su pe rficie total excava da fue de
233,75 m2. La excavación m ostró tres zonas situ ad as a d is
tin ta altura en la m otilla:
• En la zo na central de la m otilla afloran a la su p e rfi
cie e stratos de la E dad del Bronce, sin q ue aparezcan e s
tru ctu ras de é p o c a Ibérica. En los d o s a g u je ro s abiertos
p or excavadores clan de stin os se pueden ver m uros de gran
envergadura que podrían pertenecer a una fo rtificación ce n
tral de la E dad del Bronce, con d iversos refuerzos y al m e
nos d os fases co n stru ctiva s q ue se su pe rpo n en .
• En la zona Interm edia, a m e d ia altura de la ladera
de la m otilla, a parecen d iversas co n s tru c c io n e s de m a n i
postería m ás regular, con pie d ra s de m ed ian o ta m a ñ o tra
b ad a s con barro g risá ce o pertenecientes a é p o c a bajo m e
dieval e ibé rica cu yos m uros se a do sa n a las c o n stru ccio -
50
52
53
La motilla del
Azuer.
Sin lugar a d udas la M otilla del Azuer
constituye uno de los m ejores exponentes
p or su peculiaridad, del p oblam iento de la
Edad del Bronce en La M ancha, a pesar de
que nuestra región es una de las zonas geo
gráficas de la Península m ás desco no cida s
y m enos tratadas arqueológicam ente, lo que
co n tra sta con la a bu ndante e interesante
historia que perm anece o culta en nuestra
provincia.
Motilla del Azuer. En 1981 se incoa el expediente
vista aérea. de la M otilla del Azuer con el fin de ser d eclarada B.I.C.
D ada la p rob le m á tica de la Edad del Bronce en la
Península Ibérica y en vista del gran interés que presentaba
en la m ese ta sur, hasta entonces m uy p oco estudiada, el
D e p artam e nto de Prehistoria de la U niversidad de G rana
da, p lanteó un p rog ram a de investigación en La M ancha
O ccidental40, iniciando en 1973, bajo la dirección de T. Nájera
y F. M olina una p rosp ecció n en un área de unos 300 km 2
c e n tra d a en las poblacion e s de D aim iel-M anzanares, d o n
de localizaron num erosas m otillas junto a cauces fluviales
o en zonas pantanosas, así com o varios p ob lad o s en altu
ra, e s c o g ie n d o para su investigación dos yacim ientos: la
M otilla del A zuer y la M otilla de los Palacios, cuyas cara cte
rísticas podrían ayudar a solventar el escaso co nocim iento
d e la E dad del Bronce en C iudad Real.
La M otilla del Azuer se consideró idónea para el es
tu d io de estos asentam ientos de la Edad del Bronce ya que
no e sta ba excesivam ente dañ a da por aficionados y al m os
trar en su perficie m ateriales pertenecientes a la Edad del
Bronce, al contrario de lo que ocurría en la M otilla de Los
Palacios, que presentaba un asentam iento íbero-rom ano su-
55
56
1974
LEYENDA;
X. Primer complejo de
murallas.
Y. Segundo complejo de
murallas.
Z. Tercer complejo de
20 murallas.
I
l_
'í —J— 25 mts.
x -5 10
57
58
59
ce en to d o s los estratos
de Incendio, en el interior
d e g ra n d e s v a s ija s , lo
q ue p od ría interpretarse
c o m o a lm a c e n a m ie n to
de provisiones.
L as c o n c lu s io
nes a las que se llega
ron en esta prim era ca m
pañ a de 1974 es q ue se
trata de p ob lad o s prehls- '
tó rico s, con un sistem a
de fortificación central in
te g ra d o p or una torre de
g ra n d e s d im e n s io n e s y
v a rio s a nillo s a m u ra lla
d os c o n c é n tric o s , cuya
e rosión ha d a d o lugar al
ca ra cte rístico m on tículo
có nico al que d en om ina
m os m otilla. El área del
p o b la d o que ro de a a la
fortificación, al no ofrecer
re siste n cia a las labores
de cultivo, d e b id o a su
m e n o r p o te n c ia y a la
m en o r e ntid a d de sus co nstru ccio n e s, ha su frid o g randes Olla globular y vaso
d años, lle g an do a d e sa p a re ce r en a lg u na s o casiones, lo carenado. Motilla del
que d ific u ltó la interp retación de e stos ya cim ien to s. Azuer.
Campaña de 1974.
El tip o d e h á b ita t in v e s tig a d o p re s e n ta un e s
q u e m a u rb a n ís tic o d is tin to al d e los p o b la d o s d e las
re s ta n te s á re a s p e n in s u la re s d e la E dad d e l B ro n ce.
T. N ájera y F. M olina, llegaron a la co n c lu s ió n 42 , en
esta cam p a ña , que en La M ancha d e sd e la Edad del C o
bre, se p ro d u jo un d esa rrollo cultural p ro p io con rasgos
se m i-urb a no s peculiares. La gran ca n tid a d de m otillas exis
te n te s en to d o el á m b ito de La M ancha d a lugar a pensar
que la d e n sid a d de p o b la c ió n en esta zo na era alta.
60
61
62
1976
LEYENDA:
X. Primer complejo de
murallas.
Y. Segundo complejo de
murallas.
Z. Tercer complejo de
murallas.
63
64
p e sa s d e te la r p rese ntes en to
d os los co ntextos peninsulares de
la E dad del Bronce.
Dentro de la industria ósea
aparecieron num e roso s punzones
y p untas de fle cha con p ed ú n cu lo
y aletas de las que existen paralelos
en otras m otillas del área oriental de la
Mancha.
Los materiales realizados en sílex
son relativamente escasos y por lo general
de color blanco lechoso, utilizado para la fabricación
de piezas dentadas de hoz, de form a trapezoidal o
sobre h o ja s , es excepcional el hallazgo de una punta
de flech a pedunculada y escasam ente retocada, así
com o los fragm entos de hachas de piedra pulim en
tada.
Por otra parte, el cobre es escaso entre los m a
teriales hallados en la motilla, tan solo algunos fragm en
tos que no pudieron ser clasificados y una punta de
flech a con aletas y pedúnculo largo, que correspon
día cronológicam ente por su tipología al Bronce Anti
guo o Pleno. Hay que resaltar los restos de un crisol
con gotas de cobre adheridas a su interior, que vendrían
a dem ostrar la existencia de un actividad m etalúrgica en el Crisol y hacha de
interior del poblado. piedra pulimentada.
Por el material encontrado en la M otilla del Azuer en Motilla del Azuer.
1976 sus investigadores le asignaron una cronología centrada
en el bronce pleno. Algunas form as de cerám ica com o por
ejem plo los cuen co s c aren ad o s m uy bajos de perfil abierto
situarían este yacim iento en una fecha relativam ente avanza
da dentro de este periodo, mientras que otros materiales com o
la punta de fle ch a de sílex denotan un cierto arcaísm o. Por
lo tanto el desarrollo del yacim iento se fechó entre el 1500 y el
1300 a.C., aunque provisionalm ente al no contar en aquellos
m om entos con dataciones m ás absolutas.
67
68
r¿ r . • n ascr ■
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros, 2000 - El enigma de las motillas
El enigma de las Motillas. La Motil/a del Azuer
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Detalle de los
paramentos más
recientes de la
muralla Z. Motilla del
Azuer. Campaña de
, , , 1981.
exterior, que se fecha, según los m ateriales o b te n id o s a
co m ie n zo s del B ronce Tardío.
Los cortes 29 y 30 al sureste del ya cim ie n to m ue s
tran en este área las sucesivas co n s tru c c io n e s q ue form an
la m u ra lla in te rm e d ia (Y) y la e x te rio r (Z), lle g a n d o a
aglutinarse, fo rm an o una m asa c o m p a c ta de fo rtificación
de unos 15 m etros de a nch o su rca d a p or estrech o s p a s i
llos.
El e stu dio de la planim etría de la fo rtifica ció n ha d e
m o stra d o q ue si la m uralla Y fo rm a en co n ju n to una e sp e
cie de elipse a lre d e d o r del n úcleo central, la m uralla Z for
m a p or su parte un tra za d o circular.
Para co n o c e r m ás a fo n d o la p e riod ización y las rela
cion es e stratig rá fica s de las m urallas interm e dia (Y) y exte
rior (Z), se co n tin u ó re ba ja n do en esta c a m p a ñ a de exca
vació n los co rtes 18 y 16 d ife re n ciá n d o se siete fases de
c o n stru cció n su perpuestas, q u e d a n d o patente el co m p le jo
d esa rrollo de la m uralla interm e dia (Y), q ue a un q ue en e s
p e so r no ha cre c id o d e m a s ia d o a lo largo el tie m p o , si ha
su frid o im p o rta ntes c a m b io s en su e structura interna.
En lo que se refiere al e stu d io del p o b la d o , los tra b a
jos realizados en 198150 se lim itaron a la excavación de una
p eq u eñ a zona al sur del so nd e o estratig rá fico dentro el cor-
80
82
84
86
gf
lizaron tra ba jos de apoyo a la restauración de la fo rtifica
ción iniciados en noviem bre de 1985.
88
89
90
e s to s y a c im ie n to s c o n o c id o s , q u e d o ta n a e s to s
asentam ientos de una personalidad m uy acusada que co n
trasta con los esquem as de fortificaciones construidas en
otras áreas peninsulares.
Otra de las características com unes es la fuerte incli
nación hacia el interior que presentan los m uros de la fortifi
cación, sobre to d o los m ás exteriores, lo que se explica com o
una solución a los em pujes internos de las construcciones, a
las presiones ejercidas por la acum ulación de sedim entos y
tam bién por las peculiaridades del sistem a constructivo.
En cuanto al poblado, aunque son pocos los datos
que se tenían para describirlos, Trinidad Nájera64 interpretó
los escasos restos encontrados, así pues el p oblado estaría
integrado por cabañas de form a rectangular u oval, las pare
des estarían construidas con tapial sobre pequeños zócalos
de piedra, la cubierta estaría com puesta de un entram ado
de vigas y cañizo im perm eabilizado con barro, el interior de
estas viviendas podría estar dividido por tabiques de m ade
ra, ya que los restos de m adera encontrados en los sondeos
estratigráficos fueron m uy abundantes en la Motilla del Azuer,
tam bién se encontraron pequeños recintos de piedra rec
tangulares adosados a los zócalos de las habitacioens que
debían cum plir alguna función dom éstica. Estas cabañas de
bían estar distribuidas aisladam ente sobre el terreno, form an
do grupos m ás o m enos co m pactos alrededor de la fortifica
ción. C om o podem os ver esta interpretación sobre el p ob la
do que circunda la m otilla necesitaría de nuevas cam pañas
de excavación que perm itieran conocer m ejor la form a de
vida de sus m oradores.
Después de analizar los elem entos m ateriales, los pa
trones de fortificación, los ajuares m ateriales, así com o la
distribución del poblado, sus investigadores observaron fuer
tes tradiciones de la Edad dei Cobre, que hacen que esta
cultura presente un carácter fuertem ente conservador. Sin
em bargo, junto a estos elem entos arcaizantes existe otro
conjunto de características que incluyen a las m otillas dentro
de las corrientes generales que caracterizan a la Edad del
B ronce de la Península Ibérica.
91
92
93
95
96
97
98
99
Notas bibliográficas:
(1) Cerdeño, M° L, y Vega, C. La Edad del Bronce. Los inicios de la
metalurgia: el Calcolítico. En: Prehistoria en la Península Ibérica. Historia
de España TI.
(2) Chapman, R. La Edad del Bronce.
(3) Siret, L. y E. Las primeras edades del metal en el sureste de España.
Barcelona: 1890.
(4) Tarradell, M. "El País Valenciano del Neolítico a la iberización. Ensayo
de síntesis". ANS de la Universidad de Valencia, XXX. Cuaderno 2. Valencia
1963.
(5) Blance, B. "Die Anfänge der metallurgie au der Iberischen Halbinsel ”.
S.A.M. 4: Berlin, 1971.
(6) Schubart, H. “La cultura del Bronce en el sudoeste peninsular.
Distribución y definición XXV Aniversario de los cursos de Ampurias,
(1947-71), Mise Arqueológica II, pp. 345-370.
(7) Fernández, M“C. Las torres de La Mancha. En: Prehistoria en la
Península Ibérica. Historia de España TI.
(8) Blanco, I. “La Edad del Bronce de la llanura - complejo de las motillas -
en la provincia de Ciudad Real: ensayo de aproximación sobre su
problemática". Villa Real 1255 n"2. Ciudad Real 1989, p.91.
(9) Ibid., p.91.
(10) Blanco, I. “El poblamiento de la provincia de Ciudad Real durante las
edades del Cobre y del Bronce”. Universidad Abierta n°4. Valdepeñas: 1984,
p.31.
(11) Almagro, M. El Bronce final y el período orientalizante en
Extremadura. 1977.
(12) García Pérez, T. “La Motilla de Los Romeros (Alcázar de San Juan,
Ciudad Real)". En: Congreso de Historia de Castilla- La Mancha. 1988.
(13) Nájera, T. y Molina, F. "La Edad del Bronce en La Mancha.
Excavaciones en las Motillas del Azuer y Los Palacios (Campaña de 1974)".
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, n° 2, 1977.
(14) Molina, F. et al. “La Motilla de Las Cañas (Daimiel, Ciudad Real).
Campaña de 1983". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada,
n°8, 1983.
(15) Caballero, A. "Arqueología e historia antigua". En: Ciudad Real y su
provincia. Sevilla: Gever, 1996.
(16) Ibid., p.34.
100
101
103
Glosario:
A la b a rd a : A rm a en la q ue una hoja p u n tia g u d a se
a d a p ta en á n g u lo recto a un m ango.
C a m p an ifo rm e : Se d en o m in a así a un vaso ce rá m ico
p a ra b e b e r, h o n d o en p r o p o r c ió n a su d iá m e tr o y
n o tm a lm e n te sin asas, se tra ta de un tip o ce rá m ic o a m p lia
m ente e xte n d id o en Europa, a lre d e d o r del año 2000 a.C.
En m u ch a s re g io n e s s e p te n trio n a le s y o c c id e n ta le s sus
usuarios fueron q uienes introdujeron la m etalu rgia del c o
bre, lo que explica su rá p id a difusión.
C a ren a: C a m b io b ru sco y notab le de d ire cció n en la
curva de perfil de un vaso.
C e rá m ic a : Es uno de los ele m en to s fu n d a m e n ta le s a
la hora de d a ta r ya cim ien to s a rqu e o ló g ico s. Se e la b ora con
arcilla y existen d o s m aneras de tra b a ja r la arcilla a m ano:
el m o d e la d o y el m old ea d o. El m o d e la d o co nsiste en tra b a
jar el b lo q u e de arcilla y unir varios fra gm e n to s, en un trozo
c o m p a c to se ejerce una presión con el pulgar, a hu e ca n d o
la zo na central y se sigu e p re sio n a n d o d e sd e el Interior de
la abertura p ractica da de una fo rm a constante, m ientras que
los d e d o s van s u b ie n d o hasta el borde, p ro d u c ié n d o s e un
a de lga zam ien to progresivo.
O tra té c n ic a es la té c n ic a de rollos, en la que el o bje to
ce rá m ico se e la b ora m ed ian te la unión de dive rsos rolllos o
tiras d e arcilla en espiral, luego se p ulim e n ta la superficie.
C on este m éto d o se pueden fa b rica r va sos de gran ta m añ o
y se pue d e co n to rn e a r la pieza de fo rm a m ás regular.
O tra té c n ic a de m o d e la d o es la té c n ic a de placas,
que consiste en cortar la arcilla en fo rm a de placas e ir unién
dolas.
El m o ld e a d o co nsiste en la a plicación, m ediante p re
sión o vertido, de una a rcilla m ás o m enos p lá stica sobre
un m old e que pue d e ser externo o interno. Finalm ente el
to rn e a d o con rueda de alfarero, la m ás sim p le es la rueda
de pié, en la que un gran volante so bre un eje vertical es
m ovid o con el pié m ientras que el ce ra m ista se e ncuentra
se ntad o frente al cabezal situ ad o sobre el eje.
104
106
107
108
110