Comercio Electronico
Comercio Electronico
Derecho Comercial
Abril - Mayo 2008
INTEGRANTES
Omar Frometa
Cesar Curay Benite 06-0008
04-0036 projectoweb@gmail.com
cecuray@hotmail.com
Introducción 3
Comercio Electrónico 4
Evolución
Origen
Historia
Preguntas Frecuentes 8
Firmas Digitales 10
Marco Legal 11
Conclusión 12
2
Introducción
Derecho Comercial
3
Comercio Electrónico
Origen y evolución histórica
El comercio aparece desde que comienzan las relaciones humanas y el hombre se da cuenta
de que no es autosuficiente. Por lo tanto necesita intercambiar bienes o servicios con otros
para asegurar su propia subsistencia.
Lo que ocurre es que los métodos de "comerciar" han ido evolucionando a lo largo de la
historia, a la vez que la propia humanidad ha progresado y evolucionado también. No vamos a
perdernos en todas las evoluciones del comercio, puesto que nos ocuparía mucho. Veremos
las recientes evoluciones, que han desembocado en el comercio electrónico.
A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado
por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema de venta, revolucionario para la época,
consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener
mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta
los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas
rurales, que para la época que se desarrollo dicha modalidad existía una gran masa de
personas afectadas al campo. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los
potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin
la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor
impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación
de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban
una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información, sin ningún
tipo de estándar, trajo aparejado mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito
privado, entre empresas de un mismo sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por
catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con
mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características.
La venta directa es concretada mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de
crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs,
con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el
mundo durante el cual se creó el portal pionero en idioma español Comercio Electrónico
Global.
4
Usos del comercio electrónico
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien
documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud,
legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el
comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
Se define comercio electrónico como "cualquier actividad que involucre a empresas que
interactúan y hacen negocios por medios electrónicos, bien con clientes, bien entre ellas, o
bien con la Administración. Incluyendo el pedido y pago electrónico y on-line de bienes que se
envían por correo así como el envío on-line de servicios como publicaciones, software e
información”.
Otra definición más simple podría resumirse en: "cualquier forma de transacción comercial en
que las partes interactúan electrónicamente en lugar de intercambio o contacto físico directo
(persona a persona)".
El comercio electrónico permite a las empresas ser más eficientes y más flexibles en sus
operaciones internas, trabajar más estrechamente con sus suministradores y dar mejor
respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes.
5
Les permite seleccionar los mejores proveedores, sin tener en cuenta su localización
geográfica, y vender en un mercado global.
Los consumidores se benefician por obtener mayor información de bienes y servicios, obtener
mejores precios, mejor calidad de servicio en menor tiempo, y un seguimiento más
personalizado sin necesidad de traslado físico, y una respuesta rápida a sus necesidades.
6
EL TLC y Los Documentos Electrónicos
7
Durante el proceso de negociaciones celebradas con relación al TLC entre la República
Dominicana y los Estados Unidos, se acordó que en el sector de servicios, en lo referente al
servicio de Certificación de Firma Digital, se otorgará un trato diferente a las Entidades
Certificadoras de firmas digitales cuyo domicilio establecido sea en los Estados Unidos de
Norteamérica, las cuales a partir de la fecha de entrada en vigor del tratado, no estarán
sujetas al requisito de fijación de domicilio legal en el territorio nacional, como condición
previa para la prestación del servicio.
Preguntas Frecuentes.
1. ¿Qué es Comercio Electrónico?
2. ¿Que es una Firma Digital?
3. ¿Existe alguna legislación sobre Firma Digital?
4. ¿Qué es una Entidad Certificadora (EC)?
5. ¿Qué es una Unidad de Registro (UR)?
6. ¿Qué es un Certificado Digital?
7. ¿La firma Digital es la misma que la manuscrita escaneada?
8. ¿Cómo se ve una Firma Digital?
9. ¿Para qué puedo usar mi Certificado Digital?
10. ¿Caducan los Certificados Digitales?
11. ¿Cuál es la mejor forma de identificarse en Internet?
12. ¿Quiénes son considerados suscriptores de Certificados Digitales?
3.- En República Dominicana existe la ley 126-02 con su reglamento 335-03 que posee la
validez legal de la Firma Digital con la manuscrita caligráfica.
4.- Es aquella entidad que esta facultada por el INDOTEL a emitir certificados en relación
con las firmas digitales de las personas, ofrecer o facilitar los servicios de registros y
estampados cronológicos de la transmisión y recepción de mensajes de datos, así como
cumplir otras funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales.
8
5.- Es toda persona moral o física, u organismo público, posibilitada a validar los datos de
identidad de personas físicas y jurídicas, suscriptoras de certificados y en capacidad de
prestar otros servicios de validación relacionados con la Firma Digital.
7.- No, hay muchas personas que tienen esa idea errónea. La Firma Digital es el resultado
de un procedimiento realizado para garantizar que el documento digital emitido es el
recibido, autentificando al emisor y garantizando la no modificación del mensaje durante la
transmisión.
8.- A la vista una firma digital se representa por una extensa cadena indescifrable de
caracteres, dígitos y letras que en realidad representan un número, el cual es resultado de un
procedimiento matemático aplicado al documento, y esta varía de acuerdo al contenido de la
información es decir que nunca será la misma.
9.- Los Certificados Digitales permiten identificar al emisor del documento digital
enviado, además de la encriptación de documentos digitales y mensajes de datos. Esto de
acuerdo al contrato establecido con la Autoridad Certificadora.
10.- Si, Cada Entidad Certificadora de acuerdo a sus políticas, establecerá diferentes
períodos de duración para los certificados
11.- En realidad hay varios métodos, pero el más seguro es utilizando Certificados
Digitales. Estos Certificados permiten tener absoluta certeza del autor de los documentos
digitales y mensajes de datos, al mismo tiempo nos garantiza que el contenido de los mismos
no ha sido alterado. Estos dos elementos, autoría e integridad, permiten garantizar el no
repudio de los documentos digitales y de los mensajes de datos. Haciendo con esto más
seguras las transacciones del Comercio Electrónico
12.- Se entiende que suscriptor o titular de Certificado Digital es la persona que contrata
una Entidad de Certificación la expedición de un certificado, para que sea nombrada o
identificada en él. Esta persona tiene la obligación de mantener bajo su estricto y exclusivo
control el procedimiento para generar su Firma Digital.
9
Las Firmas Digitales.
Firma digital: de acuerdo a la ley 126-02 se entiende como firma digital un valor numérico
que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático
conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que
este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del mensaje, y
que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión.
De acuerdo con el Artículo 2 literal i) de la Ley No. 126-02 se define como Firma Digital: “el
valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento
matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite
determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el texto
del mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la
transmisión.”
El artículo 6 de dicha ley expresa que “cuando cualquier norma exija la presencia de una
firma o establezca ciertas consecuencias en ausencia de la misma, se entenderá satisfecho
dicho requerimiento en relación con un Documento Digital o un Mensaje de Datos, si éste ha
sido firmado digitalmente y la firma digital cumple con los requisitos de validez establecidos
en la presente ley”.
Al mismo tiempo, equipara la Firma Digital a la firma manuscrita siempre que cumpla con
todos los requisitos establecidos por el Artículo 31 de la ley, es decir:
10
Por último, los Artículos 33 y 34 de la antes mencionada ley establecen que cuando una o más
Firmas Digitales hayan sido fijadas en un Mensaje de Datos o un Documento Digital, se
presume que las partes firmantes tenían la intención de acreditar ese Mensaje de Datos o un
Documento Digital y de ser vinculadas con el contenido del mismo.
5.- Resolución No. 020-04. QUE APRUEBA EL ARANCEL DE COSTOS, DERECHOS Y MULTAS
APLICABLES A LAS ENTIDADES REGULADAS POR LA LEY 126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO,
DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES Y SU REGLAMENTO DE APLICACIÓN
7.- Resolución No. 010-04. QUE APRUEBA LAS NORMAS COMPLEMENTARIAS A LA LEY NO.
126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES Y A SU
REGLAMENTO DE APLICACIÓN.
8.- Resolución No. 042-03. APRUEBA EL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY NO. 126-
02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES
11
Conclusión
Derecho Comercial
En este trabajo conocimos las diferentes definiciones que tiene el Comercio Electrónico, su
evolución y origen, aprendimos todo lo relacionado a las firmas digitales, los diferentes usos
del comercio electrónico, también aprendimos sobre la creación de canales nuevos de
mercadeo y ventas, y sobre el acceso interactivo a los diferentes catálogos de productos,
listas de precios de los negocios.
12