Bienaventuranzas
Bienaventuranzas
Bienaventuranzas
Introducción General
Al examinar cualquier enseñanza, es norma sabia proceder de lo general a lo
particular. Sólo así se puede evitar el peligro de que 'los árboles no dejen ver el
bosque'. Esta norma tiene importancia particular en el caso del Sermón del Monte.
Debemos tener en cuenta, por tanto, que hay que empezar por plantearse ciertos
problemas generales respecto a este famoso Sermón y al lugar que ocupa en la vida,
pensamiento y perspectivas del pueblo cristiano.
El problema obvio para empezar es este: ¿Por qué debemos estudiar el Sermón
del Monte? ¿Por qué debo llamarles la atención acerca de su enseñanza? Bueno, la
verdad es que no sé que forme parte del deber del predicador explicar los procesos
mentales y afectivos propios, aunque desde luego que nadie debería predicar si no
siente que Dios le ha dado un mensaje. Todo el que intenta predicar y explicar las
Escrituras debe aguardar que Dios lo guíe y conduzca. Supongo, pues, que la razón
básica de que predique acerca del Sermón del Monte es que he sentido esta
persuasión, esta compulsión, esta dirección del Espíritu. Digo esto con toda intención,
porque de haber dependido de mí no hubiera escogido predicar una serie de sermones
acerca del Sermón del Monte. Según entiendo este sentido de compulsión, creo que la
razón específica de que lo vaya a hacer es la condición en que se encuentra la Iglesia
cristiana en estos tiempos.
No me parece que sea juzgar con dureza decir que la característica más obvia
de la vida de la Iglesia cristiana de hoy es, por desgracia, su superficialidad. Esta
apreciación se basa no sólo en observaciones actuales, sino todavía más en tales
observaciones hechas a la luz de épocas anteriores de la vida de la Iglesia. Nada hay
más saludable para la vida cristiana que leer la historia de la Iglesia, que volver a leer
lo referente a los grandes movimientos del Espíritu de Dios, y observar lo que ha
sucedido en la Iglesia en distintos momentos de su historia. Ahora bien, creo que
cualquiera que contemple el estado actual de la Iglesia cristiana a la luz de ese marco
histórico llegará a la conclusión indeseada de que la característica destacada de la
vida de la Iglesia de hoy es, como he dicho ya, la superficialidad. Cuando digo esto,
pienso no sólo en la vida y actividad de la Iglesia en un sentido evangelizador. A este
respecto me parece que todos estarían de acuerdo en que la superficialidad es la
característica más obvia. Pienso no sólo en las actividades evangeliza-doras modernas
en comparación y contraste con los grandes esfuerzos evangelizadores de la Iglesia en
el pasado - la tendencia actual a la vocinglería, por ejemplo, y el empleo de recursos
que hubieran horrorizado y chocado a nuestros padres. Pienso también en la vida de la
Iglesia en general; de ella se puede decir lo mismo, incluso en materias como su
concepto de la santidad y su enfoque todo de la doctrina de la santificación.
tomarla en serio, en tomarla como es y en dejar que nos hable. Junto a esto, quizá,
está nuestra tendencia invariable a ir de un extremo a otro. Pero lo principal, me
parece, es la actitud que tenemos respecto a las Escrituras. Permítanme explicar con
algo más de detalle qué quiero decir con esto.
Nada hay más importante en la vida cristiana que la forma en que tratamos la
Biblia, y la forma en que la leemos. Es nuestro texto, nuestra única fuente, nuestra
autoridad única. Nada sabemos de Dios y de la vida cristiana en un sentido verdadero
sin la Biblia. Podemos sacar conclusiones de la naturaleza (y posiblemente de varias
experiencias místicas) por medio de las que podemos llegar a creer en un Creador
supremo. Pero creo que la mayoría de los cristianos están de acuerdo, y ésta ha sido la
persuasión tradicional a lo largo de la historia de la Iglesia, que no hay autoridad
aparte de este Libro. No podemos depender sólo de experiencias subjetivas porque
hay espíritus malos además de los buenos; hay experiencias falsas. Ahí, en la Biblia,
está nuestra única autoridad.
Muy bien; sin duda es importante que tratemos a la Biblia de una forma
adecuada. Debemos comenzar por estar de acuerdo en que no basta leer la Biblia. Se
puede leerla de una forma tan mecánica que no saquemos ningún provecho de ello.
Por esto creo que debemos tener cuidado de todas las reglas y normas en materia de
disciplina en la vida espiritual. Es bueno leer la Biblia a diario, pero puede ser in-
fructuoso si lo hacemos sólo para poder decir que leemos la Biblia todos los días. Soy
un gran defensor de los esquemas para la lectura de la Bibíia, pero debemos andar con
cuidado de que con el empleo de tales esquemas no nos contentamos con leer la parte
asignada para el día sin luego reflexionar ni meditar acerca de lo leído. De nada
serviría esto. Debemos tratar la Biblia como algo que es de importancia vital.
La Biblia misma nos lo dice. Sin duda recuerdan la famosa observación del
apóstol Pedro respecto a los escritos del apóstol Pablo. Dice que hay cosas en ellos que
son 'difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen... para su
propia perdición'. Lo que quiere decir es lo siguiente. Leen estas Cartas de Pablo,
desde luego; pero las deforman, las desvirtúan para su propia destrucción. Se puede
muy bien leer estas Cartas y no ser mejor al final que lo que se era al comienzo debido
a lo que uno le ha hecho decir a Pablo, desvirtuándolo para destrucción propia. Esto es
algo que siempre debemos tener presente respecto a la Biblia en general. Puedo estar
sentado con la Biblia abierta frente a mí; puedo estar leyendo sus palabras y re-
corriendo sus capítulos; y con todo puedo estar sacando una conclusión que no tiene
nada que ver con las páginas que he leído.
más bien entre los hombres más sinceros que la Iglesia ha tenido. ¿Qué les ocurrió
entonces? El problema fue este: llegaron a tener una teoría y se sintieron complacidos
con ella; luego fueron con esta teoría a la Biblia, y les pareció encontrarla en la misma.
Si lee medio versículo e insiste demasiado en otro medio versículo de otro pasaje,
pronto habrá demostrado su teoría. Ahora bien, debemos tener cuidado con esto. Nada
hay más peligroso que ir a la Biblia con una teoría, con ideas preconcebidas, con
alguna idea favorita propia, porque en cuanto se hace, se pasa por la tentación de
insistir demasiado en un aspecto y dejar de lado otro.
Permítanme darles un ejemplo de esto. El apóstol Pablo, nada menos que él, se
vio constantemente ante semejante dificultad. Nunca hubo un hombre cuya
predicación, con su poderosa insistencia en la gracia, fuera más a menudo mal
entendida. Seguro recuerdan la conclusión que algunos habían sacado en Roma y en
otros lugares. Decían, "Bueno, pues, si esto es lo que enseña Pablo, hagamos el mal
para que la gracia pueda abundar, porque, sin duda alguna, esta enseñanza conduce a
esa conclusión y no a otra. Pablo había dicho simplemente, "Cuando el pecado abundó,
sobreabundó la gracia." Bien pues, sigamos pecando a fin de que la gracia pueda
sobreabundar.' 'Dios no lo quiera', dice Pablo; y lo tiene que repetir constantemente.
Decir que porque estamos bajo la gracia ya no tenemos nada que ver con la ley, no es
lo que enseñan las Escrituras. Desde luego que ya no estamos bajo la ley sino bajo la
gracia. Pero esto no significa que no necesitemos observar la ley. No estamos bajo la
ley en el sentido de que nos condene; ya no nos juzga ni condena. [No! pero debemos
observarla, e incluso ir más allá. El argumento del apóstol Pablo es que debería vivir,
no como el que está bajo la ley, sino como hombre libre en Cristo. Cristo observó la
ley, vivió la ley; como este mismo Sermón del Monte subraya, nuestra justicia debe
exceder la de los escribas y fariseos. En realidad, no ha venido a abolir la ley; cada uno
de sus detalles debe cumplirse. Y esto es algo que vemos muchas veces olvidado en
este intento de situar a la ley y la gracia como antítesis, y la consecuencia es que hay
hombres y mujeres que prescinden de la ley en forma total.
ella porque estamos bajo gracia. Pero me pregunto con cuánta seriedad tomamos el
evangelio de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. La mejor forma de enfrentarse con
este problema me parece que es examinar el Sermón del Monte. ¿Qué idea tenemos,
me pregunto, de este Sermón? Suponiendo que en este momento sugiriera que
escribiéramos todos las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué significa para
nosotros el Sermón del Monte? ¿En qué sentido entra a formar parte de nuestras vidas
y qué lugar ocupa en nuestro pensar y en nuestra perspectiva de la vida ? ¿ Qué
relación tenemos con este Sermón extraordinario que ocupa un lugar tan prominente
en estos tres capítulos del Evangelio según San Mateo? Creo que encontrarían el
resultado muy interesante y quizá muy sorprendente. Sí, claro, estamos muy
enterados de la doctrina de la gracia y del perdón, y tenemos los ojos puestos en
Cristo. Pero aquí en estos documentos, que decimos tienen autoridad, está este
Sermón. ¿En qué punto entran a formar parte de nuestra perspectiva?
Esto quiero decir cuando hablo de trasfondo e introducción. Sin embargo, demos
un paso más; planteémonos otra pregunta vital. ¿A quién está destinado el Sermón del
Monte? ¿A quién se aplica? ¿Cuál es en realidad el propósito de este Sermón; qué
importancia tiene? En cuanto a esto, ha habido opiniones opuestas. Hubo una vez el
llamado punto de vista 'social' del Sermón del Monte. Decía que el Sermón del Monte
es en realidad lo único importante en el Nuevo Testamento, que en él está el
fundamento del llamado evangelio social. Los principios, se decía, que contiene hablan
de cómo deben vivir los hombres, y lo único que hay que hacer es aplicar el Sermón
del Monte. Con ello se puede establecer el reino de Dios en la tierra, la guerra se
acabará y todos los problemas concluirán. Este es el punto de vista típico del evangelio
social, pero no tenemos por qué gastar tiempo en él. Ha pasado de moda ya; sólo
perdura entre ciertas personas que se podrían considerar como reliquias de la
mentalidad de hace treinta años. Las dos guerras mundiales han acabado con este
punto de vista. Aunque en muchos sentidos critiquemos la teología de Barth, debemos
rendirle este tributo: ha puesto de una vez por todas en completo ridículo al evangelio
social. Pero desde luego que la verdadera respuesta a este punto de vista acerca del
Sermón del Monte es que siempre ha prescindido de las Bienaventuranzas, de esas
afirmaciones con que comienza el Sermón, —'Bienaventurados los pobres en espíritu';
'bienaventurados los que lloran.' Como esperamos demostrarles, estas afirmaciones
significan que nadie puede vivir el Sermón del Monte por sí mismo, sin ayuda. Los
defensores del evangelio social, después de haber prescindido de las
Bienaventuranzas según conveniencia, han insistido en la consideración de los
mandatos y han dicho, 'Este es el evangelio.'
Otro punto de vista, que quizá resulte más grave para nosotros, es el que
considera el Sermón del Monte como una simple elaboración o exposición de la ley
mosaica. Nuestro Señor, dicen, se dio cuenta de que los fariseos, los escribas y otros
maestros del pueblo interpretaban mal la Ley que Dios había dado a su pueblo por
medio de Moisés; lo que hace, pues, en el Sermón del Monte es elaborar y explicar la
ley mosaica, dándole un contenido espiritual más elevado. Este punto de vista es más
grave, desde luego; y con todo me parece que es completamente inadecuado aunque
5
no sea por otra cosa sino porque también prescinde de las Bienaventuranzas. Las
Bienaventuranzas nos colocan de inmediato en un terreno que va completamente más
allá de la ley de Moisés. El Sermón del Monte sí explica y expone la ley en algunos
puntos - pero va más allá de esto.
El otro punto de vista que quiero mencionar es el que podríamos llamar punto
de vista 'dispensacional' del Sermón del Monte. Es probable que muchos de ustedes lo
conozcan. Ciertas 'Biblias' lo han popularizado. (Nunca me han gustado tales adjetivos;
sólo hay una Biblia, pero por desgracia tendemos a hablar de la 'Biblia tal' o la 'Biblia
cual'.) Se han popularizado, pues, ciertas enseñanzas por este medio, las cuales
enseñan un punto de vista dispensacional del Sermón del Monte; en esencia afirman
que no tiene nada que ver con los cristianos de hoy. Dicen que nuestro Señor comenzó
a predicar acerca del Reino de Dios, y que el Sermón del Monte estuvo relacionado con
la inauguración de este reino. Por desgracia, siguen diciendo, los judíos no creyeron su
enseñanza. Por ello nuestro Señor no pudo establecer el reino, y por tanto, casi a modo
de idea tardía, vino la muerte en la cruz, y a modo de otra idea tardía, vino la
institución de la Iglesia y la era de la Iglesia, lo cual perdurará hasta cierto punto de la
historia. Entonces nuestro Señor regresará con el reino y volverá a entrar en vigor el
Sermón del Monte. Esto es lo que enseñan; dicen, de hecho, que el Sermón del Monte
no tiene nada que ver con nosotros. Es 'para la era del reino.' Estuvo desde un
principio destinado para aquellos a quienes nuestro Señor predicaba; entrará en vigor
de nuevo en el milenio. Es la ley de esa era y del reino de los cielos; y no tiene
absolutamente nada que ver con los cristianos de ahora.
No cabe duda de que estamos frente a un problema serio. Este punto de vista o
es acertado o es erróneo. Según él no necesito leer el Sermón del Monte; no me deben
preocupar los preceptos que contiene; no tengo por qué sentirme condenado si no
hago ciertas cosas; no tiene nada que ver conmigo. Me parece que se puede
responder a todo esto del siguiente modo. El Sermón del Monte fue predicado en
forma primaria y específica a los discípulos. 'Sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y
abriendo su boca les enseñaba, diciendo. . .' Ahora bien, se parte de la base de que se
les predicó a ellos. Tomemos, por ejemplo, las palabras que les dirigió, 'Vosotros sois la
sal de la tierra'; 'Vosotros sois la luz del mundo.' Si el Sermón del Monte no tiene nada
que ver con los cristianos de hoy, jamás debemos decir que somos la sal de la tierra ni
que somos la luz del mundo> porque eso no se aplica a nosotros. Se aplicó sólo a los
primeros discípulos; se volverá a aplicar a otros más adelante. Pero, entretanto, no
tiene nada que ver con nosotros. También debemos prescindir de las promesas del
Sermón. No debemos decir que debemos hacer que nuestra luz brille ante los hombres
a fin de que vean nuestras buenas obras y glorifiquen a nuestro Padre que está en el
cielo. Si todo el Sermón del Monte no se puede aplicar a los cristianos de hoy, todo él
carece de importancia. Pero es evidente que nuestro Señor predicó a estos hombres y
les dijo lo que debían hacer en este mundo, no sólo mientras El estuviera aquí, sino
también después de que se hubiera ido. Se predicó a personas que debían practicarlo
en ese tiempo y por siempre después.
6
El punto de vista dispensacional se basa en una idea errónea del reino de Dios.
De ahí nace la confusión. Estoy de acuerdo, desde luego, en que el reino de Dios en un
sentido todavía no ha sido establecido en la tierra. Es un reino que ha de venir; sí. Pero
es también un reino que ha venido. 'El reino de Dios está en medio de vosotros', y
'dentro de vosotros'; el reino de Dios está en todo cristiano verdadero, y en la Iglesia.
Significa 'el reino de Dios', el 'reino de Cristo'; y Cristo reina hoy en todo cristiano
verdadero. Reina en la Iglesia cuando esta lo reconoce de verdad. El reino ha venido,
el reino viene, el reino ha de venir. Siempre debemos tener esto presente, sin
embargo. Dondequiera que Cristo es aceptado como Rey, el reino de Dios ha venido,
de modo que, si bien no podemos decir que reina sobre todo el mundo en los
momentos actuales, sí reina ciertamente de esa forma en los corazones y vidas de
todo su pueblo.
No hay, por tanto, nada tan peligroso como decir que el Sermón del Monte no
tiene nada que ver con los cristianos de ahora. Más bien quiero expresarlo de este
modo: es para todo el pueblo cristiano. Es una descripción perfecta de la vida del reino
de Dios. Ahora bien, no me cabe la menor duda de que por esta razón Mateo lo puso al
comienzo de su evangelio. Se considera que Mateo escribió el evangelio especialmente
para los judíos. Esto fue lo que quiso hacer. De ahí que insista tanto en el reino de los
cielos. ¿Y qué quiso subrayar Mateo? Sin duda que esto. Los judíos tenían una idea fal-
sa y materialista del reino. Creían que el Mesías era alguien que iba a llegar para
emanciparlos políticamente. Esperaban a alguien que los liberara del yugo romano.
Siempre pensaron en el reino en un sentido externo, mecánico, militar, materialista.
Por esto Mateo coloca la enseñanza verdadera respecto al reino en las primeras
páginas del Evangelio, porque el gran propósito de este Sermón es presentar una
exposición del reino como algo que es esencialmente espiritual. El reino es sobre todo
algo 'dentro de vosotros'. Es lo que dirige y gobierna el corazón, la mente y la
perspectiva. No sólo no es algo que conduce a un gran poderío militar, sino que es
'pobre en espíritu'. En otras palabras, no se nos dice en el Sermón del Monte, 'Vivan
7
así y serán cristianos'; más bien se nos dice, 'Como son cristianos vivan así.' Así
deberían vivir los cristianos; así han de vivir los cristianos.
necesidad final del nuevo nacimiento y de la acción gratuita del Espíritu Santo. Nada
conduce al evangelio y a su gracia como el Sermón del Monte.
Otra razón es esta. Cuanto más vivimos y tratamos de practicar este Sermón del
Monte, tantas más bendiciones experimentamos. Consideren las bendiciones que se
prometen a los que lo practican. El problema de mucho de lo que se enseña acerca de
la santidad es que deja de lado el Sermón del Monte y nos pide que experimentemos
la santificación. Este no es el método bíblico. Si uno quiere tener poder en la vida y
recibir bendición, vayamos directamente al Sermón del Monte. Vivámoslo y
practiquémoslo con entrega total, y con ello llegarán las bienaventuranzas prometidas.
'Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.'
Si uno desea ser saciado, no busquemos bendiciones místicas; no vayamos a reunio-
nes con la esperanza de conseguirlo. Examine el Sermón del Monte con sus
implicaciones y exigencias, considere su necesidad absoluta, y lo alcanzará. Es el
camino directo a la bienaventuranza.
Esto deseo dejar impreso en la mente de todos. Les digo que es el mejor método
de evangelismo. No cabe duda de que todos deberíamos preocuparnos por esto en
estos tiempos. El mundo de hoy busca y necesita desesperadamente a verdaderos
cristianos. Nunca me canso de decir que lo que la Iglesia necesita hacer no es
organizar campañas de evangelización para atraer a otros, sino comenzar a vivir la
vida cristiana. Si lo hiciera, hombres y mujeres llenarían nuestras iglesias. Dirían,
'¿Cuál es el secreto de esto?' Casi a diario leemos que el verdadero secreto del
comunismo es que parece hacer algo y dar algo a la gente. Se me dice a menudo, al
hablar con jóvenes y leer libros, que el comunismo avanza tanto en el mundo moderno
porque la gente siente que sus seguidores hacen algo y se sacrifican por lo que creen.
Así ganan miembros. Sólo hay una manera de contrarrestar esto, y es demostrar que
poseemos algo infinitamente mayor y mejor. He tenido la dicha de hablar no hace
mucho con más de una persona convertida del comunismo, y en todos los casos no ha
sido consecuencia de un sermón o argumentación intelectual, sino de que este comu-
nista ha visto en algún cristiano sencillo abnegación y preocupación por los demás,
más sinceras que él o ella jamás habían esperado.
Permítanme subrayar esto con una cita de algo que leí hace algún tiempo. Hace
tiempo fue ministro del gobierno indio un gran hombre llamado Dr. Ambedkar, paria y
líder de los parias de la India. En ese tiempo del que estoy hablando se interesaba
mucho por las enseñanzas del Budismo, y asistió a un Congreso de veintisiete países
en Ceilán que se habían reunido para inaugurar una asociación mundial de budistas.
Dijo que la razón principal de asistir al Congreso fue el deseo de descubrir hasta qué
punto el budismo era algo vivo. Dijo en el Congreso, 'Estoy aquí para descubrir hasta
qué punto la religión budista es dinámica por lo que respecta a los habitantes de este
país.' Ahí tenemos al líder de los parias que quería examinar el budismo. Dijo, 'Deseo
ver si es algo vivo. ¿Tiene algo que ofrecer a las masas de mis hermanos parias?
¿Tiene dinamismo? ¿Es algo que puede elevar al pueblo?' Pero la tragedia de este
hombre tan capaz y culto es que ya había pasado mucho tiempo en América y Gran
Bretaña estudiando el cristianismo. Y por haber descubierto que no era algo vivo, por
9
No digan que no tiene nada que ver con ustedes. ¡Pero sí tiene muchísimo que
ver con nosotros! Si todos nosotros viviéramos el Sermón del Monte, los hombres
sabrían que el evangelio cristiano posee dinamismo; sabrían que es algo vivo; no
andarían buscando en otras partes. Dirían, 'Aquí está.' Si leen la historia de la Iglesia
verán que los verdaderos avivamientos han llegado siempre cuando los cristianos han
tomado en serio este Sermón del Monte y se han enfrentado a sí mismos a la luz del
mismo. Cuando el mundo ve al hombre verdaderamente cristiano, no sólo se siente
condenado, sino también atraído, arrastrado. Por tanto, estudiemos con cuidado este
Sermón que quiere mostrarnos lo que deberíamos ser. Examinémoslo para que
podamos ver lo que podemos ser. Porque no sólo presenta lo que nos exige; señala
dónde está la fuente de poder. Dios nos dé gracia para examinar el Sermón del Monte
con seriedad y sinceridad y en oración hasta que nos convirtamos en ejemplos vivos
de] mismo, de su gloriosa enseñanza.
CAPITULO II
La razón, pues, de por qué considero importante que hablemos del Sermón del
Monte en conjunto antes de entrar en detalles, es el peligro constante ciertas
afirmaciones, a concentrarnos en ellas a costa de lo demás. El modo de corregir esta
tendencia, creo, es caer en la cuenta de que no se puede entender ninguna parte de
este Sermón sino es a la luz de todo él. Algunos amigos me han dicho, 'Me va a in-
teresar más cuando llegue a decir con precisión qué quiere decir "Al que te pida, dale"
', etc. Esto denota una actitud equivocada ante el Sermón del Monte. Se fijan sólo en
afirmaciones particulares. Esto entraña un gran peligro. El Sermón del Monte, si se me
permite emplear tal comparación, es como una gran composición musical, como una
sinfonía si quieren. Ahora bien, el todo es mayor que una serie de partes, y nunca
debemos perder de vista el conjunto. No temo decir que, a no ser que hayamos
entendido y captado el Sermón del Monte en conjunto, no es posible entender ninguno
de sus mandatos concretos. Quiero decir que es vano e inútil presentar a alguien un
mandato concreto del Sermón del Monte a no ser que dicha persona ya haya creído, y
aceptado las Bienaventuranzas, y haya conformado su vida a las mismas.
En este Sermón hay una especie de secuencia lógica. Y no sólo esto; hay
también un orden y secuencia espirituales. Nuestro Señor no dice estas cosas sin
pensarlo; todo es premeditado. Se presentan ciertos postulados, y de ellos se siguen
ciertas cosas. Por ello nunca discuto de ningún mandato concreto del Sermón con una
persona si no estoy bien seguro de que es cristiana. De nada sirve pedirle a alguien
que no es cristiano ya, que trate de vivir o practicar el Sermón del Monte. Esperar una
conducta cristiana de quien no ha nacido de nuevo es herejía. Las invitaciones del
evangelio en cuanto a conducta, a ética y a moralidad se basan siempre en el
presupuesto de que aquellos a quienes tales mandatos van dirigidos son cristianos.
Muy bien; tratemos de presentar una especie de división general del contenido
del Sermón del Monte. También en esto verán que es casi verdad decir que cada uno
tiene su propia subdivisión y clasificación. En un sentido, ¿por qué no deberían tenerlo?
Nada hay más vano que preguntar, '¿Cuál es la subdivisión y clasificación correctas del
contenido de este Sermón?' Se puede subdividir de varias maneras. El que me parece
más adecuado es el siguiente. Dividiría el Sermón en una parte general y otra espe-
cífica. La parte general del Sermón abarca del versículo 3 "al 16. En ellos tenemos
ciertas afirmaciones generales respecto al cristiano. Luego el resto del Sermón se
ocupa de aspectos específicos de su vida y conducta. Primero el tema general, y luego
una ilustración de este tema en particular.
reacción del mundo frente a él. Se nos dice, 'Bienaventurados sois cuando por mi
causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros,
mintiendo. Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque
así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros.' En otras palabras, la
índole del cristiano se describe en forma positiva y negativa. Primero vemos qué clase
de hombre es, y luego se nos dice, por ser así, le sucederán ciertas cosas. Pero
siempre se trata de una descripción general. Luego, naturalmente, los vv. 13-16 son
una exposición de la relación del cristiano con el mundo, o, si lo prefieren, estos
versículos describen la función del cristiano en la sociedad y en el mundo; estas
descripciones del mismo se ponen de relieve y se elaboran, y luego se resumen, por
así decirlo, en la exhortación: 'Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para
que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.'
Tenemos, pues, ahí una descripción general del cristiano. Luego, me parece,
llegamos a lo que llamaría ejemplos e ilustraciones concretos de cómo un hombre tal
vive en un mundo como éste. Se puede subdividir de este modo. En los vv. 17-18
tenemos al cristiano frente a la ley de Dios y sus exigencias. Recordarán las varias
subdivisiones. Se describe en forma general su justicia. Luego se nos habla de su
relación con asuntos como el homicidio, el adulterio y el divorcio; luego cómo debería
hablar y su postura respecto al problema de la venganza y autodefensa, y su actitud
para con el prójimo. El principio básico es que el cristiano se fija sobre todo en el
espíritu y no en la letra. Esto no significa que prescinda de la letra, sino que le
preocupa más el espíritu. El error de los fariseos y de los escribas fue que se
interesaban sólo en lo mecánico. La idea cristiana de la ley tiene en cuenta sobre todo
el espíritu, y se interesa por los detalles sólo en cuanto son expresión del espíritu. Este
principio se elabora con unos cuantos ejemplos e ilustraciones.
Ahí tenemos, pues, no sólo un análisis general del Sermón del Monte, sino
también un retrato y presentación completo del cristiano. Ciertos rasgos caracterizan
siempre al cristiano, y éstos son ciertamente los tres principios más importantes. El
cristiano es un hombre que por necesidad debe preocuparse por cumplir con la ley de
Dios. Mencioné en el capítulo 1 la tendencia fatal de presentar la ley y la gracia como
antítesis en un sentido erróneo. No estamos 'bajo la ley' pero todavía tenemos que
observarla; la 'justicia de la ley' ha de 'cumplirse en nosotros', dice el apóstol Pablo
escribiendo a los Romanos. Cristo vino 'en semejanza de carne de pecado', condenado
'al pecado en la carne'. Bien; ¿por qué 'Para que la justicia de la ley se cumpliese en
nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu' (Ro. 8:3,4).
Así pues, el cristiano es alguien que vive siempre preocupado por vivir la ley de Dios y
cumplirla. Aquí se le recuerda cómo ha de conseguirlo.
Además uno de los hechos esenciales y más obvios acerca del cristiano es que
es un hombre que vive siempre consciente de que está en la presencia de Dios. El
mundo no vive así; ésta es la gran diferencia entre el cristiano y el que no lo es. El cris-
tiano es alguien que siempre debería actuar a la luz de esta relación íntima con Dios.
No es, por así decirlo, independiente. Es hijo de Dios, de modo que todo lo que hace, lo
hace desde esta perspectiva de agradarle. Por esto el cristiano, por necesidad, debería
ver todo lo que le sucede en este mundo en una forma completamente distinta de los
demás. El Nuevo Testamento insiste en esto muchas veces. El cristiano no se preocupa
por la comida ni la bebida ni el vestir ni la casa. No es que diga que todo esto no
importa, sino que no constituyen su preocupación principal, no vive para ellas. El
cristiano no se siente atado a este mundo ni a sus preocupaciones. ¿Por qué? Porque
pertenece a otro reino y de otra manera. No se aísla del mundo; este fue el error del
movimiento monástico católico. El Sermón del Monte no te dice que te aísles para
poder vivir una vida cristiana. Pero sí dice que tu actitud es completamente distinta de
la del no cristiano, debido a la relación que tienes con Dios y a tu completa
dependencia de El. El cristiano por tanto nunca debería preocuparse por las
circunstancias en que se ve envuelto en este mundo dada la relación que tiene con
Dios. Esto es fundamental para el cristiano.
'con temor y reverencia', sino que vive toda su vida de este modo. El cristiano es el
único que vive en este mundo bajo esta impresión de juicio. Debe hacerlo así porque
nuestro Señor le dice que lo haga. Le dice que va a ser juzgado por lo que edifique,
que va a llegar el momento del juicio. Le dice que no repita, 'Señor, Señor,' que no
dependa de lo que haga en la Iglesia como si ello fuera necesario y suficiente, porque
se acerca el juicio, de manos de Alguien que ve el corazón. No se fija en la vestimenta
de la oveja sino en lo que hay adentro. Ahora bien, el cristiano es alguien que siempre
recuerda esto. Dije antes que la acusación última que se nos hará a los cristianos de
hoy es la de superficialidad y volubilidad. Estos defectos se manifiestan ahora más que
nunca, y por esto es bueno que leamos cómo vivían los cristianos de antes. Estos del
Nuevo Testamento vivían en el temor de Dios. Todos aceptaron la enseñanza del
apóstol Pablo cuando escribe, 'Es necesario que todos nosotros comparezcamos ante
el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras
estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo' (2Co. 5:10). Esto se les dice a los
cristianos. Pero al cristiano de hoy no le gusta; dice que no va con él. Pero esto enseña
el apóstol Pablo igual que lo enseñó el Sermón del Monte. 'Es necesario que todos
nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo'; 'Conociendo, pues, el temor del
Señor.' El juicio se acerca y va a comenzar por 'la casa de Dios', como es lógico, dado
lo que decimos ser. Toda la sección final del Sermón del Monte insiste en estas ideas.
Siempre deberíamos andar y vivir con desconfianza de la carne, de nosotros mismos,
sabiendo que tenemos que comparecer ante Dios y ser juzgados por El. Es una 'puerta
estrecha,' es un 'camino estrecho', el que conduce a la vida que es vida de verdad.
Cuan importante es, pues, considerar este sermón en una forma general antes
de discutir acerca de qué significa cuando nos dice que presentemos la otra mejilla, y
todo lo demás. La gente suele fijarse en estos detalles y es un enfoque completamente
falso del Sermón.
Hallo que esta relación entre lo general y lo concreto es algo muy difícil de
expresar con palabras. De hecho supongo que una de las cosas más difíciles en
cualquier esfera de pensamiento es definir en qué consiste esta relación. Lo que más
llega a satisfacerme es la siguiente formulación. La relación de un mandato concreto
con la vida entera del alma es la relación, creo, del artista con las normas y leyes
concretas que rigen lo que hace. Tomemos, por ejemplo, el campo de la música. Un ar-
tista puede tocar una pieza muy inspirada en forma muy exacta; quizá no cometa ni
un solo error. Y con todo puede decirse con verdad que no tocó la Sonata Claro de
Luna de Beethoven. Tocó las notas correctamente, pero no era la Sonata. ¿Qué hizo,
pues? Tocó en forma mecánica las notas exactas, pero el alma y la verdadera
interpretación estuvieron ausentes. No hizo lo que Beethoven quiso y pretendió. En
esto, creo, consiste la relación entre el todo y las partes. El artista, el verdadero ar-
tista, siempre actúa en forma correcta. Ni el artista más genial no puede permitirse el
lujo de prescindir de reglas y normas. Pero no es esto lo que lo hace grande. Es algo
extra, la expresión; es el espíritu, es la vida, es 'el todo' que sabe transmitir. Ahí
tenemos, me parece, la relación de lo concreto con lo general en el Sermón del Monte.
No se pueden divorciar, no se pueden separar. El cristiano, aunque se fija más en el
espíritu, se preocupa también por la letra. Pero no se preocupa tan sólo de la letra, ni
nunca debe pensar en la letra aparte del espíritu.
de los siglos, de los hombres a los que Dios ha utilizado de una forma más visible,
hallarán que, siempre, han sido hombres que han tomado el Sermón del Monte no sólo
en serio sino en forma literal. Lean la vida de un hombre como Hudson Taylor y verán
que lo vivió en forma literal, y no es el único. Estas cosas las enseñó nuestro Señor y
las destinó a nosotros, a su pueblo. Así es como ha de vivir el cristiano.
Por tanto no sólo debemos tomar los mandatos del Sermón con seriedad.
También debemos comprobar nuestra interpretación concreta a la luz de los principios
enunciados. Tengan cuidado con el espíritu de discutir con ellos; tengan cuidado de no
volverlos ridículos; y tengan cuidado de no interpretarlos de tal modo que resulten
imposibles. Esta es la vida a la que somos llamados, y vuelvo a repetir y sostener que
si todos los cristianos de la Iglesia de hoy vivieran el Sermón del Monte, el gran
avivamiento que anhelamos y por el que pedimos ya hubiera comenzado. Cosas
sorprendentes y sobrecogedoras ocurrirían; el mundo estaría pasmado, y hombres y
mujeres serían atraídos a nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Que Dios nos dé gracia para estudiar este Sermón del Monte y recordar que no
queremos juzgarlo, sino que nosotros somos los que estamos bajo juicio, y que el
edificio que estamos levantando en este mundo y esta vida tendrá que hacer frente a
su prueba final y al escrutinio definitivo del ojo del Cordero de Dios que fue inmolado.
CAPITULO III
siempre que se comience con el todo antes de dedicarse a las partes. Nada hay que
lleve más fácilmente a la herejía y al error que comenzar con las partes en vez de que
con el todo. El único hombre que está en condiciones de cumplir con los mandatos del
Sermón del Monte es el que tiene una idea bien clara respecto a la índole esencial del
cristiano. Nuestro Señor dice que esta persona es la única que es verdaderamente
'bienaventurada', es decir, 'feliz'. Alguien ha sugerido que se podría expresar así; es la
clase de persona que ha de ser felicitado, es la clase de hombre que hay que envidiar,
porque sólo él es verdaderamente feliz.
Me detengo aquí por un momento, y lo subrayo, porque creo que debemos todos
estar de acuerdo en que la fatal tendencia que la Iglesia Católica introdujo, y de hecho
todos los grupos de la Iglesia que gustan en emplear el término 'Católico', es la de di-
vidir a los cristianos en dos grupos - los religiosos y los laicos, los cristianos
excepcionales y los cristianos ordinarios, el que hace de la vida cristiana su vocación y
el que se dedica a los asuntos del mundo. Esta tendencia no es sólo por completo
antibíblica; en última instancia destruye la verdadera piedad, y es de muchos modos la
negación del evangelio de nuestro Señor Jesucristo. En la Biblia no se encuentra
semejante distinción. Se distingue entre oficios - apóstoles, profetas, maestros,
pastores, evangelistas, y así sucesivamente. Pero estas Bienaventuranzas no
describen oficios; son una descripción del carácter del cristiano. Y bajo el punto de
18
vista del carácter, y de lo que debemos ser, no hay diferencia ninguna entre un
cristiano y otro.
Este principio es de una importancia vital. Pero el tercero es quizá todavía más
importante. Ninguna de estas descripciones se refiere a lo que podemos llamar una
tendencia natural. Cada una de ellas es por completo una disposición que sólo la
gracia y la acción del Espíritu Santo en nosotros puede producir. Nunca podría poner
19
Se trata de algo muy sutil que resulta difícil para muchos. Dicen, 'Conozco a una
persona que no es cristiana, que nunca va a ninguna iglesia, que nunca lee la Biblia,
que nunca ora, y que nos dice con toda franqueza que no le interesa nada de esto.
Pero, la verdad es que me parece que es más cristiana que muchas personas que sí
van a la iglesia y que oran. Siempre se muestra educada y cortés, nunca habla con
aspereza ni juzga a los demás, y siempre hace todo el bien que puede.' Tales personas
miran ciertas características de la persona de la que hablan y dicen, 'No cabe duda de
que las Bienaventuranzas saltan a la vista; esta persona debe ser cristiana aunque
niegue la fe.' Esta es la clase de confusión que a menudo se suscita por no tener ideas
claras a ese respecto. En otras palabras, será responsabilidad nuestra mostrar que lo
que tenemos en cada una de las Bienaventuranzas no es una descripción de un
temperamento natural, sino más bien una disposición que la gracia produce.
Tomemos esa persona que por naturaleza parece ser tan buen cristiano. Si se
trata en realidad de una condición o estado que armoniza con las Bienaventuranzas,
me parece que es falso, porque es algo de temperamento natural. Ahora bien nadie
decide cuál va a ser su temperamento, aunque hasta cierto punto lo gobierne. Algunos
de nosotros nacemos agresivos, otros pacíficos; algunos son despiertos y fogosos,
otros tranquilos. Somos como somos, y esas personas tan buenas que se suelen ex-
hibir como argumento en contra de la fe evangélica no son en modo alguno
responsables por ser como son. La explicación de lo que son es biológica; nada tiene
que ver con la vida espiritual ni con la relación del hombre con Dios. Es algo
puramente animal y físico. Así como las personas difieren en cuanto al aspecto físico,
así también difieren en temperamento; y si esto es lo que determina que una persona
sea cristiana o no, afirmo que es completamente falso.
Pero, a Dios gracias, esto no es así. Cualquiera de nosotros, todos nosotros, sea
como fuere que seamos por nacimiento y naturaleza, como cristianos tenemos que ser
así. Esta es la gloria fundamental del evangelio. Puede tomar al hombre más orgulloso
por naturaleza y hacerlo pobre en espíritu. Hay ejemplos maravillosos de esto. Diría
que nunca hubo hombre más orgulloso por naturaleza que Juan Wesley; pero llegó a
ser pobre en espíritu. No; no tratamos de disposiciones naturales ni de algo físico y
animal, ni de lo que parece ser carácter cristiano. Espero saber demostrarles esto
cuando lleguemos al análisis de estas cosas, y creo que pronto verán la diferencia
esencial que existe entre ellas. Se trata de características y disposiciones que son el
resultado de la gracia, el producto del Espíritu Santo, y por tanto posibles para todos.
20
Abarcan todos los estados y disposiciones naturales. Estamos, y creo que todos
estarán de acuerdo con ello, ante un principio vital y esencial, de modo que al analizar
estas descripciones individuales, no sólo no debemos confundirlas con temperamentos
naturales, sino que debemos tener al mismo tiempo sumo cuidado en no definirlas en
términos así. Siempre debemos distinguir en una forma espiritual, y basados en la
enseñanza del Nuevo Testamento.
Luego, desde luego, difieren por completo en lo que hacen. Esto es una
consecuencia necesaria. Si admiran y buscan cosas diferentes, sin duda que hacen
cosas diferentes. La consecuencia es que la vida que el cristiano viva debe ser
esencialmente diferente de la que vive el no cristiano. El no cristiano es absolutamente
consecuente consigo mismo. Dice que vive para este mundo. 'Este,' dice, 'es el único
mundo, ,y voy a sacarle todo el provecho que pueda.' El cristiano, en cambio,
comienza por decir que no vive para este mundo; considera a este mundo sólo como
camino de paso para entrar en algo eterno y glorioso. Toda su perspectiva y ambición
son diferentes. Siente, por lo tanto, que debe vivir de un modo diferente. Así como el
hombre mundano es consecuente consigo mismo, así también el cristiano debería
serlo. Si lo es, será muy diferente del otro hombre; no puede sino ser así. Pedro lo dice
muy bien en el capítulo segundo de su primera Carta cuando afirma que si creemos de
verdad que hemos sido llamados 'de las tinieblas a su luz admirable', debemos creer
que esto nos ha sucedido a fin de que podamos alabarlo con nuestra vida. Y afirma
luego: 'Os ruego como a extranjeros y peregrinos (los que están en este mundo), que
os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma, manteniendo buena
vuestra manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros
como de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al considerar
vuestras buenas obras' (1 P. 2:11,12). No hace más que recurrir a su sentido de la
lógica.
Otra diferencia esencial entre los hombres estriba en lo que creen que pueden
hacer. El hombre mundano confía mucho en su propia capacidad y está listo a hacer
cualquier cosa. El cristiano es un hombre, el único hombre en el mundo, que está ver-
daderamente consciente de sus limitaciones.
Quizá pueda resumirlo todo del siguiente modo. La verdad es que el cristiano y
el no cristiano pertenecen a dos reinos completamente diferentes. Habrán notado que
la primera y la última Bienaventuranzas prometen la misma recompensa, 'porque de
ellos es el reino de los cielos.' ¿Qué significa esto? Nuestro Señor comienza y concluye
así porque es su manera de decir que lo primero que hay que tener en cuenta respecto
a nosotros es que pertenecemos a un reino diferente. No sólo somos diferentes en
esencia; vivimos en dos mundos absolutamente diferentes. Estamos en este mundo;
pero no somos de él. Estamos en medio de esa otra gente, desde luego; pero somos
ciudadanos de otro reino. Esto es el elemento vital que se pone de relieve en todas las
fases de este pasaje.
¿Qué quiere decir este reino de los cielos? Hay algunos que dicen que no es lo
mismo el 'reino de los cielos' y el 'reino de Dios;' pero a mí me resulta difícil descubrir
esa diferencia. ¿Por qué Mateo habla del reino de los cielos más que del reino de Dios?
Sin duda que la respuesta es que escribió sobre todo para los judíos y a los judíos, y su
objetivo principal, quizá, fue corregir el concepto judío del reino de Dios o del reino de
los cielos. Tenían una idea materialista del reino; lo concebían en un sentido militar y
político, y el objetivo principal de nuestro Señor en este caso es mostrar que su reino
es primordialmente espiritual. En otras palabras les dice, 'No deben pensar en este
reino como en algo terrenal. Es un reino en los cielos, el cual sin duda afectará a la
tierra de muchos modos, aunque es esencialmente espiritual. Pertenece a la esfera ce-
lestial y no a la terrenal y humana.' ¿En qué consiste este reino, pues? Significa, en
esencia, el gobierno de Cristo o la esfera o reino en el que El reina. Se puede
considerar de tres modos. Muchas veces mientras vivió en este mundo nuestro Señor
dijo que el reino de los cielos era algo ya presente. Dondequiera que El se hallara
presente y ejerciendo funciones de mando, allá estaba el reino de los cielos.
Recordarán cómo en una ocasión, cuando lo acusaron de arrojar demonios en nombre
de Belcebú, hizo ver lo necio que resultaba afirmar semejante cosa, y afirmó luego, 'Si
yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros
el reino.' (Mt. 12:28). Ahí está el reino de Dios. Su autoridad, su reinado eran ya una
realidad. Luego está la expresión que dijo a los fariseos, 'el reino de Dios está dentro
de vosotros', o 'el reino de Dios está en medio de vosotros'. Fue como si les dijera, 'se
está manifestando en medio vuestro.' No digáis "vedlo aquí" o "vedlo allá." Dejad de
una vez esta idea materialista. Yo estoy aquí en medio de vosotros; estoy actuando;
está aquí.' Dondequiera que se manifieste el reinado de Cristo ahí está el reino de
Dios. Y cuando envió a sus discípulos a predicar, les dijo que proclamaran a las
ciudades que no los recibieran, 'Decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios.'
Quiero decir esto; pero también quiere decir que el reino de Dios está presente
en este momento en todos los verdaderos creyentes. La Iglesia Católica ha solido
identificar este reino con la Iglesia, pero esto no es así, porque la Iglesia contiene a
una multitud mixta. El reino de Dios está sólo presente en la Iglesia en los corazones
de los verdaderos creyentes, en los corazones de los que se han rendido a Cristo y en
quienes y en medio de quienes reina. Recordarán cómo dice esto el apóstol Pablo en
una forma que recuerda a la de Pedro. Al escribir a los Colosenses da gracias al Padre
23
Llegará el día en que los reinos de este mundo se convertirán en ios reinos de
nuestro Señor, y de su Cristo.' Entonces habrá llegado, en una forma completa y total,
y todo estará bajo su dominio y poder. El mal y Satanás desaparecerán; habrá 'cielos
nuevos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia' (2 P. 3:13), y entonces el reino de
los cielos habrá llegado en esa forma material. Lo espiritual y lo material vendrán a ser
una misma cosa en un sentido, y todo quedará sujeto a su poder, de modo que 'en el
nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y
debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de
Dios Padre' (Fil. 2:10,11).
CAPITULO IV
Pero no sólo esto. Es obviamente una prueba muy a fondo para cada uno de
nosotros, no sólo al enfrentarnos con nosotros mismos, sino sobre todo cuando nos
enfrentamos con el mensaje completo del Sermón del Monte. El caso es que condena
de inmediato cualquier idea del Sermón del Monte que lo vea como algo que ustedes y
yo podemos hacer por nosotros mismos, algo que ustedes y yo podemos llevar a cabo.
Niega esto desde el primer instante. Al comienzo mismo encontramos una conde-
nación tan obvia de todos esos puntos de vista que vimos antes, que lo consideran
como una ley nueva o como algo que introduce un reino entre los hombres. Ahora ya
no se oyen tanto estas ideas, pero siguen existiendo y fueron muy populares a comien-
zos de siglo. Se hablaba entonces de 'introducir el reino,' y siempre se utilizaba como
texto el Sermón del Monte. Consideraban que el Sermón era algo que podía ponerse
en práctica. Hay que predicarlo y luego los hombres pasan de inmediato a ponerlo en
práctica. Pero esta idea no sólo es peligrosa sino que es una negación absoluta del
Sermón mismo, el cual comienza con esta proposición fundamental de ser 'pobres en
espíritu'. El Sermón del Monte, en otras palabras, viene a decirnos, 'Hay una montaña
25
que tienen que escalar, a cuya cima tienen que ascender; y lo primero que tienen que
tener en cuenta al contemplar esa montaña que se les dice que escalen, es que no
pueden conseguirlo, que son completamente incapaces de ello por sí mismos, y que
cualquier intento de conseguirlo con sus propias fuerzas es prueba positiva de que no
lo entendieron.' Desde el primer momento condena el punto de vista que lo considera
como un programa de acción que el hombre ha de poner en práctica de inmediato.
Antes de pasar a hablar del mismo desde lo que podríamos llamar una
perspectiva espiritual, hay un punto que hay que considerar respecto a la traducción
de este versículo. Hay quienes dicen que deberíamos leerlo en la siguiente forma:
'Bienaventurados en espíritu son los pobres.' Alegan en sostén de tal versión el pasaje
paralelo de Lucas 6:20, donde se lee 'Bienaventurados vosotros los pobres' sin
mención ninguna de 'pobres en espíritu'. Lo consideran por ello como un encomio de la
pobreza. Pero esta idea es completamente errónea. La Biblia nunca enseña que la
pobreza sea algo bueno. El pobre no está más cerca del reino de los cielos que el rico,
si se piensa en ambos en el terreno natural. No hay mérito ni ventaja ninguna en ser
pobre. La pobreza no garantiza la espiritualidad. Sin duda, pues, que el pasaje no
puede significar eso. Y si se considera todo el pasaje de Lucas 6, me parece que está
bien claro que nuestro Señor también ahí habló de 'pobres' en el sentido de 'no estar
poseídos por el espíritu mundano,' pobres en el sentido, si quieren, de no confiar en las
riquezas. Esto es lo que se condena, el confiar en las riquezas como tales. Y
obviamente hay muchos pobres que confían tanto en las riquezas como los ricos.
Dicen, 'Si tuviera esto y aquello,' y envidian a los que lo tienen. Si sienten así, pues, no
son bienaventurados. Por esto no puede ser la pobreza como tal.
una antítesis mayor al espíritu y visión mundanos que la que hallamos en este
versículo. ¡Cuánto insiste el mundo en la creencia en la dependencia de uno mismo, en
la confianza en uno mismo! Su literatura no dice otra cosa. Si se quiere prosperar en
este mundo, afirma, hay que creer en uno mismo. Esta idea domina por completo la
vida de los hombres de nuestro tiempo. En realidad diría incluso que domina la vida
toda a excepción del mensaje cristiano. ¿Cuál es, por ejemplo, la esencia del arte de
vender según las ideas modernas? Es dar la impresión de confianza y seguridad. Si se
quiere impresionar al cliente esta es la forma de conseguirlo. La misma idea prevalece
y se pone en práctica en los demás campos de actividad. Si se quiere tener éxito en
una profesión, lo importante es dar la impresión de ser una persona de éxito, de modo
que se dé a entender que uno es una persona de más éxito que lo que en realidad se
es, y la gente diga, 'Este es el tipo de persona al que hay que acudir.' Este es el
principio que rige la vida actual — creer en sí mismo, darse cuenta de la fuerza innata
que hay en uno y hacer que todo el mundo lo vea. Confianza en sí mismo, seguridad,
depender de sí mismo. Como consecuencia de esto los hombres creen que si viven
según esta convicción pueden introducir el reino; en esto se basa la asunción fatal de
que sólo con leyes aprobadas por la Cámara de Diputados se puede producir una
sociedad perfecta. Por todas partes vemos esta trágica confianza en el poder de la
educación y de la ciencia como tales para salvar al hombre, para transformarlo y
convertirlo en ser humano honesto.
Ahora bien, en este versículo se nos presenta algo que está en contraste total y
absoluto con esto, y es lamentable ver cómo la gente considera esta clase de
afirmación. Hace ya siglos alguien criticó el famoso himno de Carlos Wesley, 'Jesús,
Lover of my soul.' '¿A quién se le ocurriría, si quiere conseguir un trabajo o puesto, ir a
ver al empresario para decirle, "Soy malvado y lleno de pecado"? ¡Es ridículo!' Y por
desgracia dijo esto en nombre de lo que consideraba como cristianismo. Creo que ven
qué malentendido tan completo de esta primera Bienaventuranza revelan estas
palabras. Como les explicaré a continuación, no se trata de hombres que reconocen lo
que son unos frente a otros, sino de hombres que se presentan ante Dios. Y si alguien
siente en la presencia de Dios algo que no sea una absoluta pobreza de espíritu, en
último término quiere decir que nunca ha estado uno frente a El. Este es el significado
de esta Bienaventuranza.
Pero, y esto es todavía más grave, esta actitud se suele basar en una confusión
entre confianza en sí mismo, seguridad en sí mismo por una parte, y la verdadera
27
personalidad por otra. De hecho, a veces he notado una cierta tendencia de incluso no
valorar lo que la Biblia considera como la virtud mayor, a saber, la humildad. He oído a
miembros de una comisión hablar de cierto candidato y decir, 'Sí, muy bien; pero como
que le falta personalidad,' cuando mi opinión de ese candidato era que era humilde.
Existe la tendencia a valorar cierta agresividad y seguridad en sí mismo, y a justificar
que uno se sirva de su personalidad para tratar de imponerla. La propaganda que se
emplea cada vez más en la obra cristiana pone bien claramente de manifiesto esta
tendencia. Cuando uno lee relatos de las actividades de los mayores obreros cristianos
de otros tiempos, evangelistas u otros, uno se da cuenta de lo discretos que eran. Pero
hoy día, estamos viendo algo que es la antítesis más completa de esto. Se emplean
con profusión anuncios y fotografías.
¿Qué quiere decir esto? 'No nos predicamos a nosotros mismos,' dice Pablo,
'sino a Jesucristo como a Señor.' Cuando fue a Corinto, nos dice, fue 'con debilidad, y
mucho temor y temblor.' No subió al pulpito con confianza y seguridad en sí mismo
para dar la impresión de una gran personalidad. Antes bien, la gente decía de él, Su
'presencia corporal (es) débil, y la palabra menospreciable.' Cuánto nos apartamos de
la verdad y pautas de las Escrituras. ¡Qué pena! Cómo permite la Iglesia que el mundo
y sus métodos influyan y rijan sus ideas y vida. Ser 'pobres en espíritu' ya no es bien
visto ni siquiera en la Iglesia como lo fue en otro tiempo y como siempre debería serlo.
Los cristianos deben reflexionar en estos problemas. No aceptemos las cosas por su
apariencia; evitemos sobre todo que la psicología del mundo se apodere de nosotros; y
caigamos en la cuenta desde el primer momento de que estamos hablando de un reino
completamente distinto de todo lo que pertenece a este mundo corrupto.
Tratemos ahora de este tema en una forma más positiva. ¿Qué significa ser
pobre en espíritu? Permítanme una vez más decirles lo que no es. Ser 'pobres en
espíritu' no quiere decir que deberíamos ser desconfiados o nerviosos, ni tampoco
significa que deberíamos ser tímidos, débiles o flojos. Hay ciertas personas, es cierto,
que, en reacción contra esta seguridad en sí mismos que el mundo y la Iglesia des-
criben como 'personalidad', creen que significa precisamente eso. Todos hemos
conocido personas que son naturalmente discretas y quienes, lejos de imponer su
presencia, siempre se quedan en segundo término. Son así de nacimiento y quizá sean
también naturalmente débiles, tímidos y sin valor. Antes pusimos de relieve el hecho
de que ninguna de estas cosas que se indican en las Bienaventuranzas son cualidades
naturales. Ser 'pobres en espíritu,' por tanto, no significa que uno nazca así. Descarte-
mos de una vez por toda esa idea.
Recuerdo que una vez tuve que ir a predicar a cierta ciudad Al llegar el sábado
por la noche, un hombre estaba esperándome en la estación, de inmediato me pidió la
valija, o más bien me la arrebató por la fuerza. Luego me empezó a hablar así. 'Soy
diácono de la iglesia en la que va Ud. a predicar mañana,' dijo, y luego añadió, 'Sabe,
yo no soy nadie, soy realmente alguien sin importancia. No cuento para nada; no soy
un gran hombre en la Iglesia; no soy más que uno de esos que le lleva la valija al mi-
nistro.' Estaba ansioso por hacerme saber cuan humilde era, cuan 'pobre en espíritu.'
Pero por la misma ansiedad en hacérmelo saber negaba lo mismo que trataba de dejar
28
bien sentado. Urías Heep - el hombre que, por así decirlo, se gloría en su pobreza en
espíritu y con ello prueba que no es humilde. Es afectar algo que no siente. Este es el
peligro que corren muchos, aunque no tantos hoy día como antes. Hubo un tiempo en
que era la maldición de la Iglesia y afectaba la misma apariencia e incluso el andar de
los hombres. Hizo mucho daño a la causa de Cristo, y los hombres de hoy han
reaccionado violentamente contra ello, y en algunos casos han llegado al otro
extremo. Estoy muy lejos de defender la vestimenta eclesiástica; pero si tuviera que
defender esto o la indumentaria del que en una forma deliberada se esfuerza por no
dar la impresión de que es ministro sin duda defendería la vestimenta eclesiástica.
Hace unos días oí a alguien que describía a un ministro de la Iglesia y parecía estar
muy sorprendido ante el hecho de que no lo parecía. 'No parece predicador,' decía.
'Parece un próspero hombre de negocios.' No me interesa la apariencia personal de los
hombres, pero sugiero que el hombre de Dios no debería parecer un 'próspero hombre
de negocios,' y desde luego que no debería tratar de dar esta impresión. Esto no
demuestra sino que se preocupa demasiado por sí mismo y por la impresión que
causa. No, no; no debemos preocuparnos por esto; debemos preocuparnos por el espí-
ritu. El hombre que es verdaderamente 'pobre en espíritu' no necesita preocuparse
mucho por su apariencia personal y por la impresión que causa; siempre causará la
impresión adecuada.
Podemos ir más allá todavía y decir que ser 'pobres en espíritu' ni siquiera es ser
humilde en el sentido en que se habla de la humildad de los grandes sabios. Hablando
en general, el pensador verdaderamente grande es humilde. Es el 'saber poco' lo más
'peligroso.' Ser 'pobres en espíritu' no significa eso, porque esa humildad la produce el
estar consciente de la inmensidad de lo que queda por a-prender y no es por
necesidad una humildad genuina de espíritu en el sentido bíblico.
29
Si éstos son los aspectos negativos del ser 'pobres en espíritu', ¿cuál es el
positivo? Creo que la mejor manera de contestar esta pregunta es con la Biblia en la
mano. Es lo que dijo Isaías (57:15): 'Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la
eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el
quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para
vivificar el corazón de los quebrantados.' Esta es la cualidad espiritual, y de ella se
encuentran innumerables ilustraciones en el Antiguo Testamento. Fue el espíritu de un
hombre como Gedeón, por ejemplo, quien, cuando el Señor le envió un ángel para
decirle lo que iba a hacer, dijo, '¿Con qué salvaré yo a Israel? He aquí que mi familia es
pobre en Manases, y yo el menor en la casa de mi padre.' No estamos frente a un
hombre servil, sino ante un hombre que realmente creía lo que decía y que se
estremecía ante el solo pensamiento de grandeza y honor, y pensaba que era in-
creíble. Fue el espíritu de Moisés, quien se sintió del todo indigno de la misión que se
le encomendó y estuvo consciente de su incapacidad e insuficiencia. Se encuentra en
David, cuando dijo, 'Señor, ¿quién soy para que vengas a mí?' Se ve en Isaías
exactamente en la misma forma. Al tener una visión, dijo, Soy 'hombre de labios
inmundos.' Esto es ser 'pobre en espíritu,' y se encuentra en todo el Antiguo
Testamento.
No cabe duda, sin embargo, que lo vemos sobre todo en la vida de nuestro
Señor mismo. Se hizo hombre, asumió 'semejanza de carne de pecado.' Si bien era
igual a Dios no se aferró a las prerrogativas de su divinidad. Aun siendo Dios, quiso
30
vivir como hombre mientras estuviera en la tierra. Y este fue el resultado. Dijo, 'No
puede el Hijo hacer nada por sí mismo.' es el Dios-Hombre el que habla. No puede
hacer nada por sí mismo. Dijo también, 'Las palabras que yo os hablo, no las hablo por
mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras' (Juan 14:10).
'Nada puede hacer, dependo por completo de él.' Eso es todo. Y si lo contemplamos en
oración, vemos las horas que pasó orando, y también su pobreza de espíritu y depen-
dencia de Dios. Esto, pues, quiere decir ser 'pobre en espíritu.' Significa una ausencia
total de orgullo, de seguridad en sí mismo. Significa conciencia de que no es nada en
la presencia de Dios. Nada, pues, podemos hacer ni producir por nosotros mismos. Es
esta conciencia abrumadora de nuestra "nada" más completa cuando nos ponemos
delante de Dios. Esto es ser 'pobres en espíritu.' Quiero formularlo de la manera más
vigorosa posible, y para ello voy a servirme de términos bíblicos. Significa que si
somos verdaderos cristianos no debemos basarnos en nuestro nacimiento natural. No
debemos confiar en que pertenecemos a ciertas familias; no nos gloriaremos que
somos de tal o cual nación. No edificaremos sobre nuestro temperamento natural. No
dependeremos de la posición natural que alcanzamos en la vida, ni en poderes que
nos hayan sido otorgados. No confiaremos en el dinero ni en la riqueza que podamos
tener. No nos gloriaremos en la instrucción recibida, ni en la universidad a la que
hemos asistido. No, todo esto Pablo vino a considerarlo como 'basura,' y obstáculo
para su obra porque tendía a dominarlo. No confiaremos en ningún don como el de la
'personalidad,' o inteligencia o habilidad general o especial. No confiaremos en nuestra
propia conducta buena y moralidad. No confiaremos en lo más mínimo en la vida que
hemos llevado o llevamos. No; consideraremos todo esto como Pablo lo consideró. Esto
es 'pobreza en espíritu.' Tiene que haber una liberación total de todo esto.
Lo repito, es sentir que no somos nada, que no tenemos nada, y que elevamos
los ojos a Dios en sumisión absoluta a El y en dependencia completa de El, en su
gracia y misericordia. Es, digo, experimentar en cierto modo lo que Isaías sintió
cuando, ante la visión, dijo, '¡Ay de mí!... soy hombre inmundo de labios' - esto es
'pobreza en espíritu.' Si nos hallamos compitiendo con otros en este mundo decimos,
'Les puedo.' Bien, está muy bien en ese ámbito, si quieren. Pero cuando uno tiene una
cierta idea de Dios, necesariamente se siente como 'muerto.' como le ocurrió al
apóstol Juan en la isla de Patmos, y esto debemos sentir en la presencia de Dios.
Todo lo natural que hay en nosotros sale a relucir, porque no sólo se manifiestan la
pequeñez y debilidad, sino también la suciedad y pecaminosidad.
Hagámonos, pues, estas preguntas. ¿Soy así, pobre en espíritu? ¿Qué pienso
acerca de mí cuando me veo en presencia de Dios? En mi vida, ¿qué digo, por qué
pido, cómo pienso de mí mismo? Qué mezquino es este gloriarse por cosas
accidentales de las que no soy responsable, este gloriarse por cosas artificiales que no
contarán para nada en el gran día cuando me presentaré delante de Dios. ¡Este pobre
yo! Lo dice muy bien el himno, 'Haz que este pobre yo disminuya,' y 'Oh Jesús, crece tú
en mí.'
el error del monasticismo. Esos pobres hombres, en su deseo de hacerlo todo por sí
mismos, decían, 'Debo salir del mundo, debo sacrificar la carne y someterme a
penalidades, debo mutilar el cuerpo.' No, de ninguna manera, cuanto más uno lo hace
tanto más consciente de sí mismo se llega a ser y tanto menos 'pobre en espíritu.' La
manera de llegar a ser pobre en espíritu es poner los ojos en Dios. Lean la Biblia, lean
su Ley, traten de ver qué espera de nosotros, veámonos frente a El. Es también poner
los ojos en el Señor Jesucristo y verlo como lo vemos en los Evangelios. Cuanto más lo
hacemos así tanto mejor entendemos la reacción de los apóstoles cuando, al ver algo
que acababa de hacer, dijeron, 'Señor, aumenta nuestra fe.' Sentían que su fe no era
nada. Sentían que era pobre y débil. 'Señor, aumenta nuestra fe. Creíamos tener un
poco porque arrojamos demonios y predicamos tu palabra, pero ahora sentimos que
nada tenemos; aumenta nuestra fe' Mirémoslo; y cuanto más lo hagamos, tanto menos
esperanza tendremos en nosotros mismos, y tanto más 'pobres en espíritu' llega-
remos a ser. Mirémoslo, sin cesar. Miremos a los santos, a los que han estado más
llenos del Espíritu. Pero sobre todo, volvamos los ojos a El, y entonces nada tendremos
que hacer con nosotros mismos. Todo será hecho. No podemos poner de verdad los
ojos en El sin sentir una pobreza y vacío absolutos. Entonces le diremos: "Del mal
queriéndome librar, me puedes sólo tú salvar," "Buscando vida y perdón, Bendito
Cristo, heme aquí." Vacíos, sin esperanza, desnudos, viles. Pero El basta para todo.
CAPITULO V
No cabe duda de que estamos una vez más frente a algo que tiene un
significado enteramente espiritual. Nuestro Señor no dijo que los que lloran en un
sentido natural son felices, como en el caso de las lágrimas que produce el dolor por la
32
Esto, como hemos visto, nunca se encuentra en el mundo, antes bien está en
marcado contraste con lo que se ve en el mundo. Y una vez más tengo que decir que
es algo no tan evidente en la Iglesia de hoy como lo fue en otro tiempo y como lo es en
el Nuevo Testamento. En un sentido, como dije antes, esta es la principal razón por la
que estudiamos el Sermón del Monte. Nos preocupa el estado y la vida de la Iglesia en
los tiempos actuales. No vacilo en volver a afirmar que el fracaso de la Iglesia en influir
más, en la vida de los hombres de hoy, se debe sobre todo a que su propia vida no es
como debe ser. Para mí nada hay más trágico o miope o falto de visión que el suponer,
como muchos hacen, que la Iglesia está en orden y que lo único que tiene que hacer
es evangelizar al mundo. Los avivamientos demuestran con claridad que los que no
son de la Iglesia siempre se sienten atraídos cuando la Iglesia misma comienza a
actuar de verdad como Iglesia cristiana, y cuando los cristianos se aproximan a la
descripción que las Bienaventuranzas ofrecen. Debemos, pues, comenzar por nosotros
mismos, y averiguar por qué, por desgracia, esta descripción del cristiano como
alguien que 'llora' nos hace sentir que por alguna razón no se ve tanto en la Iglesia de
hoy como en la de otro tiempo.
Pero también creo que otra explicación se halla en la idea que se ha ido
haciendo tan común de que si como cristianos queremos atraer a los que no lo son,
debemos tratar voluntariamente de asumir un aspecto jovial y vivo. Muchos, pues,
tratan de manifestar una especie de gozo y felicidad que no nacen de adentro, sino
que son artificiales. Es probable que esta sea la explicación principal de por qué no se
ve en la Iglesia de hoy esta característica de dolor. Esta superficialidad, esta facundia
o jovialidad resultan casi incomprensibles. Lo que gobierna y dirige toda nuestra
apariencia y conducta es este esfuerzo por aparentar ser algo, por ofrecer una cierta
imagen, en vez de manifestar una vida que nazca de adentro.
A veces pienso, sin embargo, que la explicación definitiva de todo esto es algo
todavía más hondo y grave. No puedo evitar creer que la explicación final del estado
de la Iglesia de hoy se halla en un sentido defectuoso de pecado y en una doctrina
33
defectuosa del pecado. Junto con esto, desde luego, se halla el no entender la
verdadera naturaleza del gozo cristiano. Estamos, pues, ante una deficiencia doble. No
hay convencimiento verdadero y profundo de pecado como lo había en otro tiempo; y
por otra parte hay una idea superficial del gozo y felicidad que en nada se parece a lo
que encontramos en el Nuevo Testamento. Así pues, la doctrina defectuosa de pecado
y la idea superficial de gozo, juntas, producen necesariamente un tipo superficial de
persona y una clase muy inadecuada de vida cristiana.
Es muy importante, pues, que sepamos qué quiere decir nuestro Señor cuando
afirma, 'Bienaventurados los que lloran.' Encontraremos la respuesta en la enseñanza
del Nuevo Testamento en general con respecto a este tema. Comencemos, por
ejemplo, con nuestro Señor mismo. Como cristianos, hemos sido hechos, nos dice la
Biblia, a imagen y semejanza del Señor mismo. El cristiano es alguien que es como el
Señor Jesucristo. Jesucristo es el 'primogénito entre muchos hermanos;' él es el modelo
de cómo ustedes y yo debemos ser. Muy bien; mirémoslo. ¿Qué descubrimos?
Una cosa que observamos es que no se menciona en ninguna parte que riera. Se
nos dice que se airó, que sufrió hambre y sed; pero no hay mención ninguna de que
riera. Sé que un argumento de esta clase, llamado 'ex silentio,' puede ser peligroso,
pero no podemos dejar de prestar atención a este hecho. Recordamos la profecía de
Isaías, en la que se nos dice que sería 'varón de dolores, experimentado en quebranto',
y que le iba a quedar el rostro tan desfigurado que nadie lo desearía. Esta es la
profecía referente a El, y al leer estos relatos de los Evangelios respecto a El vemos
34
que la profecía se cumplió a la letra. En Juan 8:57 hay una indicación de que nuestro
Señor parecía más viejo de lo que era. Recuerdan que había dicho, 'Abraham
vuestro padre se gozó de que había de ver mi día; y lo vio, y se gozó'; los oyentes lo
miraron y le dijeron, 'Aun no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?' Se lo
dijeron a alguien que apenas tenía treinta años, y estoy de acuerdo con los intérpretes
que dicen, basados en ese pasaje, que nuestro Señor parecía mucho mayor de lo que
era. Nada se dice, pues, de risas en su vida. Pero, sí se nos dice que lloró en el
sepulcro de Lázaro (Jn. 11:35). Y no porque su amigo había muerto, porque había ido
precisamente a resucitarlo. Sabía que Lázaro iba a volver a la vida en unos momentos.
No, es algo muy diferente, algo que vamos a considerar juntos. Se nos dice también
que lloró sobre Jerusalén al contemplar la ciudad poco antes de morir (vea Le. 19:41-
44). Este es el cuadro que se descubre cuando se contempla a nuestro Señor en los
Evangelios, y debemos ser como El. Comparemos esto, no sólo con el mundo, sino
también con esa presunta viveza y jovialidad que tantos cristianos parecen creer que
es el retrato adecuado del cristiano. Creo que verán de inmediato el contraste
sorprendente y chocarte. No hay nada de esto en nuestro Señor.
Veamos también la enseñanza del apóstol Pablo como aparece, por ejemplo, en
Romanos 7. Hemos de ser como este apóstol, y como los otros apóstoles y santos de
todos los siglos, si hemos de ser verdaderamente cristianos. Recordemos que el
cristiano es un hombre que sabe qué es exclamar, '¡ Miserable de mí! ¿Quién me
librará de este cuerpo de muerte?' Esto nos dice algo de qué significa llorar. He ahí un
hombre que se sentía tan abrumado de dolor que prorrumpe en esa exclamación.
Todos los cristianos han de ser así. El cristiano conoce esa experiencia de sentirse
completamente sin remedio, y dice acerca de sí mismo, como Pablo, 'En mí, esto es,
en mi carne, no mora el bien.' Conoce la experiencia de poder decir, 'no hago el bien
que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago.' Está plenamente consciente de este
conflicto entre la ley de la mente y la ley de los miembros, y todo este luchar y
procurar. Pero oigamos otra vez a Pablo en Romanos 8. Hay quienes opinan que lo que
se describe en Romanos 7 no fue sino una fase de la vida de Pablo, y que salió de ella,
pasó la página, y pasó al capítulo 8 de Romanos donde ya no supo qué era llorar. Pero
en el versículo 23 de ese capítulo se lee lo siguiente, 'No sólo ella, sino que también
nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos
dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo.'
O, también, lo que dice en 2 Corintios 5, 'Los que estamos en este tabernáculo
gemimos con angustia': se describe a sí mismo como 'deseando ser revestidos de
aquella nuestra habitación celestial.' Dice todo esto en una forma todavía más
explícita en las Cartas Pastorales, donde escribe a Timoteo y a Tito cómo deben
enseñar a los demás. Dice que el 'anciano' ha de ser 'sobrio, prudente, decoroso.' De
hecho incluso 'los jóvenes' han de ser 'prudentes.' Nada se dice de aquella jovialidad y
viveza. Incluso los jóvenes cristianos no deberían aparentar tal gozo maravilloso de
modo que siempre luzcan en el rostro una sonrisa radiante que demuestre al mundo lo
felices que son.
35
He escogido esos pasajes al azar. Los podría complementar con citas de otros
escritores del Nuevo Testamento.. ¿Qué significa todo esto? Me parece que la mejor
manera de expresarlo es así. 'Llorar' es algo que sigue por necesidad de ser 'pobres en
espíritu.' Es completamente inevitable. Cuando me hallo frente a Dios y a su santidad,
y contemplo la vida que he de vivir, me veo a mí mismo, mi incapacidad y
desesperanza totales Descubro lo que soy espiritualmente y esto me hace llorar. Pero
no basta esto. El que se ve tal como es, después de haberse examinado a sí mismo y a
su vida, debe también necesariamente llorar por sus pecados, por lo que hace. Ahora
bien, los expertos en la vida espiritual siempre han recomendado el auto examen.
Todos lo recomiendan y practican. Dicen que es bueno dedicar unos momentos al final
del día a meditar acerca de sí mismo, pasar breve revista a la vida, y preguntar, '¿Qué
he hecho, qué he dicho, qué he pensado, cómo me he comportado con los otros?' Si se
hace esto todas las noches, se descubrirá que uno ha hecho cosas que no debiera
haber hecho, que uno ha fomentado pensamientos, ideas y sentimientos indignos. Y, al
caer en la cuenta de esto, el cristiano se siente lleno de un sentido de pesar y dolor,
por haber sido capaz de pensar y hacer semejantes cosas, y esto lo hace llorar. Pero,
no se contenta con lo que ha hecho, sino que medita en sus acciones, estado y
condición de pecado, y al hacerlo debe experimentar lo que dice Romanos 7. Debe
llegar a estar consciente de los principios malos que hay dentro de él.
Debe preguntarse, '¿Qué hay en mí que hace que me conduzca como lo hago?
¿Por qué me irrito tanto? ¿Por qué tengo tan mal carácter? ¿Por qué no puedo
dominarme? ¿Por qué tengo esos pensamientos hostiles, de celos y envidia? ¿Qué hay
dentro de mí?' Y descubre esa lucha en sus miembros, y le desagrada y llora por ello.
Es completamente inevitable. Estas no son imaginaciones; es la realidad, lo que la
experiencia enseña. Es una prueba a fondo. Si no quiero aceptar esta enseñanza,
quiere decir que no lloro y que por tanto no soy uno de los que, dice nuestro Señor,
son bienaventurados. Si considero que esto no es más que morbosidad, algo que
nadie debería hacer, entonces digo bien a las claras que no soy espiritual, que no soy
como el apóstol Pablo y todos los santos, y que contradigo la enseñanza del Señor
Jesucristo mismo. Pero si lamento estas cosas en mí mismo, lloro de verdad.
Por esto lloró nuestro Señor, por esto fue 'varón de dolores, experimentado en
quebranto;' por esto lloró en la sepultura de Lázaro. Vio esa cosa tan horrible, fea y
necia llamada pecado, que había hecho acto de presencia en la vida e introducido la
muerte en la vida, que había trastornado la vida y la había vuelto infeliz. Lloró por
36
esto; gimió en espíritu. Y al ver la ciudad de Jerusalén que lo rechazaba y con ello se
atraía la destrucción, también lloró. Lloró por todo esto, y el que lo sigue, todo aquel
que ha recibido su naturaleza, también llora. En otras palabras, debe llorar por la
naturaleza del pecado, porque ha entrado en el mundo y ha conducido a tan terribles
resultados. En realidad llora porque entiende algo de lo que significa el pecado para
Dios, y el aborrecimiento y odio tan totales que Dios siente por él, esta cosa terrible
que clavaría, por así decirlo, en el corazón de Dios, si pudiera, esta rebelión y
arrogancia del hombre, el resultado de escuchar a Satanás. Lo entristece y llora por
ello. Aquí tenemos, pues, la enseñanza del Nuevo Testamento respecto a este punto.
Esto significa llorar en el sentido espiritual en el Nuevo Testamento. Quizá la mejor
manera de expresarlo es así. Es la antítesis misma del espíritu, mente y perspectiva
del mundo, el cual, como dijo nuestro Señor, 'ríe ahora.' Miremos al mundo, incluso en
tiempo de guerra. Todavía trata de no considerar la situación verdadera, de no hacer
caso de ella para ser feliz. 'Comamos, bebamos y regocijémonos,' es su consigna. Ríe y
dice, 'No pienses en estas cosas.' Llorar es exactamente lo contrario. La actitud del
hombre cristiano es esencialmente diferente.
No nos vamos a detener aquí, sin embargo, porque de lo contrario nuestra descripción
del cristiano sería incompleta. Nuestro Señor en estas Bienaventuranzas hace una
afirmación completa y debe tomarse como tal. 'Bienaventurados los que lloran,' dice,
'porque ellos recibirán consolación.' El que llora es verdaderamente feliz, dice Cristo;
esta es la paradoja. ¿En qué sentido es feliz? Bien, llega a ser feliz en un sentido
personal. El que verdaderamente llora por su estado y condición de pecado es el que
se va a arrepentir; en realidad, ya se está arrepintiendo. Y el que se arrepiente de
verdad como resultado de la acción del Espíritu Santo en él, va a ser sin duda
conducido hasta el Señor Jesucristo. Una vez vista su condición irremediable y peca-
minosa, busca un Salvador, y lo encuentra en Cristo. Nadie puede verdaderamente
conocerlo como Salvador y Redentor personal a no ser que antes sepa qué es llorar.
Sólo el que exclama, '¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?'
puede luego añadir, 'Gracias doy a Dios, por Jesucristo nuestro Señor.' Esto es
algo que sigue como el día sigue a la noche. Si lloramos de verdad, nos regocijaremos,
seremos hechos felices, recibiremos consolación. Porque cuando uno se ve a sí mismo
en esa condición de desesperanza absoluta, el Espíritu Santo le revela al Señor
Jesucristo como su satisfacción perfecta. Por medio del Espíritu ve que Cristo ha
muerto por sus pecados y se ha constituido en abogado suyo en la presencia de Dios.
Ve en él la solución perfecta que Dios le ofrece y de inmediato se siente consolado.
Esto es lo sorprendente en la vida cristiana. El pesar más hondo conduce al gozo, y sin
pesar no hay gozo.
Esto es así no sólo en la conversión; es algo que sigue siendo verdad en el caso del
cristiano. Se ve culpable de pecado, y al principio esto lo abate y lo hace llorar. Pero
esto a su vez lo hace volver a Cristo; y en cuanto vuelve a Cristo, la paz y felicidad
vuelven también y se siente consolado. Estamos frente a algo que se cumple de
inmediato. El que llora de verdad es consolado y feliz; y así pasa la vida cristiana,
lágrimas y gozo, pesar y felicidad, y la una conduce de inmediato a la otra.
37
Pero no se ofrece al cristiano sólo este consuelo inmediato. Hay otro consuelo,
que podríamos llamar 'la esperanza bendita,' que Pablo menciona en Romanos 8 y a la
que ya hemos aludido. Dice que en la actualidad incluso los que 'tenemos las primicias
del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la
adopción, la redención de nuestro cuerpo.' 'Porque en esperanza fuimos salvos,'
prosigue, y confiados en que 'las aflicciones del tiempo presente no son comparables
con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse.' En otras palabras, cuando
el cristiano contempla al mundo, o incluso cuando se contempla a sí mismo, se siente
infeliz. Se queja en espíritu; conoce algo de la carga del pecado que se ve en el mundo
y que los apóstoles y el Señor mismo experimentaron. Pero se consuela de inmediato.
Sabe que la gloria ya llega; sabe que llegará el día en que Cristo regresará, y el pecado
quedará excluido de la tierra. Habrá 'nuevos cielos y nueva tierra' donde la justicia
morará. ¡Oh bendita esperanza! 'Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán
consolación.'
Pero ¿qué esperanza tiene el que no cree en estas cosas? ¿Qué esperanza tiene
el no cristiano? Miremos el mundo; leamos los periódicos. ¿Con qué pueden contar?
Hace cincuenta años contaban con el hecho de que el hombre mejoraba rápidamente.
Ahora ya no se puede contar con esto. No se puede contar con la educación; no se
puede contar con las Naciones Unidas lo mismo que no se pudo contar con la Liga de
Naciones. Todo se ha intentado y todo ha fracasado ¿Qué esperanza le queda al
mundo? Ninguna. El mundo de hoy no ofrece consuelo. Pero para el cristiano que llora
por el pecado y por el estado del mundo, hay este consuelo — el consuelo de la
bendita esperanza, la gloria que llegará. De modo que incluso aquí, aunque se
lamenta, es también feliz debido a la esperanza que posee. Hay esa esperanza final en
la eternidad. En ese estado eterno seremos completamente bienaventurados, nada
perturbará la vida, nada nos apartará de ella, nada la echará a perder. Ya no existirán
el pesar y las lamentaciones; las lágrimas desaparecerán; y viviremos sumergidos en
el esplendor eterno, y experimentaremos gozo y felicidad puros e inmarcesibles. 'Bien-
aventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.' Cuan cierto es esto. Si
no conocemos esto, no somos cristianos. Si somos cristianos, lo conocemos,
conocemos este gozo de los pecados perdonados y del estar conscientes de ello; el
gozo de la reconciliación; el gozo de saber que Dios nos acepta de nuevo cuando nos
hemos apartado de El; el gozo y contemplación de la gloria que nos espera; el gozo
que procede de la expectación del estado eterno.
Tratemos, pues de definir al que llora. ¿Qué clase de hombre es? Es un hombre
apesadumbrado, pero no malhumorado. Es un hombre triste, pero no infeliz. Es un
hombre grave, pero no formal. Es un hombre sobrio, pero no hosco. Es un hombre se-
rio, pero nunca frío ni alejado. Su gravedad va acompañada de cordialidad y atractivo.
Este hombre, en otras palabras, siempre está serio; pero no de aparentar esa seriedad.
El cristiano verdadero no es nunca un hombre que ha de aparentar tristeza o
jovialidad. No, nunca; es un hombre que mira a la vida con seriedad; la ve bajo el
punto de vista espiritual, y ve en ella el pecado y sus efectos. Es un hombre serio y
sobrio. Su punto de vista es siempre serio, pero debido a estas ideas que tiene y a su
38
Ese es el hombre que llora; ese es el cristiano. Ese es el tipo de cristiano que se
vio en la Iglesia del pasado, cuando la doctrina del pecado se predicaba y subrayaba, y
no se apremiaba a los hombres para que decidieran algo de inmediato. Una doctrina
profunda acerca del pecado, del gozo, producen como consecuencia ese hombre
bienaventurado y feliz que llora y al mismo tiempo es consolado. La forma de
experimentar esto, obviamente, es leer las Escrituras, estudiarlas y meditarlas, orar a
Dios para que su Espíritu nos revele el pecado que hay en nosotros, y luego que nos
revele al Señor Jesucristo en toda su plenitud. 'Bienaventurados los que lloran, porque
ellos recibirán consolación.'
CAPITULO VI
cristiana por sí mismo está diciendo que no es cristiano. Cuando nos damos cuenta de
verdad de lo que tenemos que ser, y de lo que tenemos que hacer, nos volvemos
inevitablemente 'pobres en espíritu.' Esto a su vez conduce a ese segundo estado en el
que, al darnos cuenta de nuestro estado de pecado y de nuestro verdadero carácter, al
darnos cuenta de que nuestra condición irremediable se debe al pecado que mora en
nosotros, y al ver que el pecado está presente incluso en nuestras mejores acciones,
pensamientos y deseos, lloramos y exclamamos con el gran apóstol, '¡Miserable de mí!
¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?' Pero en este caso, digo, es algo todavía
más penetrante — 'Bienaventurados los mansos.'
¿Por qué es así? Porque en este caso llegamos a un punto en que comenzamos a
preocuparnos por otros. Lo diría así. Puedo ver claramente mi nada y mi condición
desesperada frente a las exigencias del evangelio y de la ley de Dios. Estoy
consciente, cuando soy sincero conmigo mismo, del pecado y del mal que hay en mí, y
esto me hunde. Y estoy dispuesto a enfrentarme con estas dos cosas. Pero ¡cuánto
más difícil es permitir a otros que digan cosas así acerca de mí! Por instinto me ofende
tal cosa. Todos preferimos condenarnos a nosotros mismos y no que otros nos
condenen. Afirmo que soy pecador, pero no me gusta que otro lo diga. Este es el
principio que este versículo ofrece. Hasta ahora, me he venido contemplando a mí
mismo. Ahora otros me contemplan, tengo cierta relación con ellos, y me hacen algo.
¿Cómo reacciono frente a ello? Este es el problema que se plantea. No dudo que
estarán de acuerdo en que esto es más humillante que todo lo anterior. Es permitir a
otros que me pongan bajo su foco en vez de hacerlo yo mismo.
Lo mismo ocurrió en el caso de David, sobre todo en su relación con Saúl. David
sabía que iba a ser rey. Se le había comunicado, había sido ungido; y sin embargo
¡cómo soportó a Saúl y el trato injusto y antipático que Saúl le dio! Vuelvan a leer la
historia de David y verán la mansedumbre personificada en una forma extraordinaria.
Tomen también a Jeremías y el mensaje tan poco popular que le fue comunicado. Fue
llamado para que comunicara la verdad al pueblo —no lo que quería hacer— en tanto
que otros profetas decían cosas fáciles y agradables. Estaba aislado. Era individualista
41
—hoy lo llamarían no cooperador— porque no decía lo que todos los demás decían.
Todo le dolió amargamente. Pero lean su historia. Vean cómo lo soportó todo y
permitió que se dijeran cosas hirientes a sus espaldas, y cómo siguió comunicando el
mensaje. Es un ejemplo maravilloso de mansedumbre.
Bien, pues, ¿qué es mansedumbre? Hemos visto los ejemplos. ¿Qué vemos en
ellos? Primero, advirtamos de nuevo que no se trata de una cualidad natural. No
estamos frente a una disposición natural, porque todos los cristianos tienen que
poseerla. No es sólo algunos cristianos. Cada uno de ellos» sea cual fuera el
temperamento o carácter que tenga, tiene que ser manso. Esto se puede demostrar
muy fácilmente. Tomemos esos personajes que hemos mencionado, sin contar al
Señor mismo, y me parece que en todos los casos veremos que no eran así por
naturaleza. Pensemos en el carácter fuerte y extraordinario de un hombre como David,
y sin embargo vemos lo manso que fue. También Jeremías nos hace descubrir el
secreto. Nos dice que era como una caldera en ebullición, y con todo fue manso. Un
hombre como Pablo, de mente poderosa, de personalidad extraordinaria, de carácter
fuerte» fue, sin embargo, humilde y manso. No, no se trata de una disposición natural;
es algo que lo produce el Espíritu de Dios.
parecen amables de nacimiento. Esto no es lo que nuestro Señor quiere decir cuando
afirma, 'Bienaventurados los mansos.' Esto es algo puramente biológico, lo que uno
encuentra en los animales. Hay perros más amables que otros, y gatos más amables
que otros. Esto no es mansedumbre. No significa, pues, ser amable por naturaleza ni
ser de trato fácil. Ni tampoco significa personalidad o carácter débil. Todavía menos
significa espíritu de compromiso o 'paz a cualquier precio.' Estas cosas se confunden
muy a menudo. Con frecuencia se tiene por manso al que dice, 'Lo que sea, con tal de
no estar en desacuerdo. Pongámonos de acuerdo, acabemos con estas diferencias y
divisiones; olvidemos lo que nos divide; vivamos en paz y alegría.'
Debe, pues, manifestarse en todo nuestro proceder y conducta con los demás.
Procede así. El que es como el tipo que he descrito debe ser necesariamente benigno.
Pensemos de nuevo en los ejemplos. Pensemos otra vez en nuestro Señor Jesucristo.
Benigno, gentil, humilde —estos son los términos. Manso, de espíritu manso —ya he
citado antes los términos empleados— 'manso y humilde.' En un sentido, la persona
más asequible que el mundo ha conocido fue el Señor Jesucristo. Pero también sig-
nifica que habrá una ausencia total del espíritu de venganza, del tomarse revancha,
del procurar que el otro pague por lo hecho. También significa, por tanto, que
debemos ser pacientes, sobre todo cuando sufrimos injustamente. Recordarán cómo
Pedro en el capítulo segundo de su primera Carta, que 'para esto fuisteis llamados;
porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus
pisadas; el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; quien cuando le
maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino
encomendaba la causa al que juzga justamente.' Significa paciencia incluso cuando se
sufre injustamente. De nada vale, dice Pedro en ese capítulo, que aceptemos con
paciencia las reprensiones por nuestras faltas; pero si obramos bien y sufrimos como
consecuencia de ello y lo soportamos con paciencia, entonces esto es lo que merece
alabanza a los ojos de Dios. Esto es mansedumbre. Pero también significa que estamos
dispuestos a escuchar y aprender; que tengamos una idea tan pobre de nosotros
mismos y de nuestras capacidades que estemos dispuestos a escuchar a otro. Sobre
todo debemos estar dispuestos a que el Espíritu nos enseñe, a que el Señor Jesucristo
mismo nos guíe. La mansedumbre siempre implica espíritu dócil. Esto vemos en el
caso de nuestro Señor mismo. Aunque era la Segunda Persona de la Trinidad, se hizo
44
Por fin, lo expresaría así. Debemos dejarlo todo —nosotros mismos, nuestros
derechos, nuestros motivos, todo nuestro futuro— en las manos de Dios, sobre todo si
sentimos que sufrimos injustamente. Aprendemos a decir con el apóstol Pablo que
nuestra actitud debe ser esta, 'Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor.' No
necesitamos pagar, sino que nos ponemos en las manos de Dios. Lo dejamos todo a
Dios, nosotros mismos, nuestros motivos, nuestros derechos, todo, con tranquilidad de
espíritu, de mente y de corazón. Ahora bien, todo esto, lo veremos luego, es algo que
se ilustra en abundancia en las distintas enseñanzas de este Sermón del Monte.
Pero sin duda que también se refiere al futuro. '¿O no sabéis,' dice Pablo a estos
corintios, en 1 Corintios 6, 'que los santos han de juzgar al mundo?' Van a juzgar al
mundo y a los ángeles, heredarán la tierra. En Romanos 8 lo expresa Somos hijos, 'y si
hijos, también herederos; de Dios y coherederos con Cristo.' Así es; vamos a heredar la
tierra. 'Si sufrimos,' dice a Timoteo, 'también reinaremos con él.' En otras palabras, 'No
te preocupes por el sufrimiento, Timoteo. Sé manso y paciente y reinarás con El. Vas a
heredar la tierra con El.' Creo que todo esto se encuentra en las palabras de nuestro
Señor en Lucas 14:11: 'Cualquiera que se enaltece será humillado; y el que se humilla
será enaltecido.'
Vemos, pues, el significado del ser manso. ¿Debo volver a insistir en que esto es
algo del todo imposible para el hombre natural? Nunca conseguiremos ser mansos por
nosotros mismos. Esos pobres que se refugiaron en los monasterios trataban de
hacerse mansos. Nosotros nunca lo haremos. No se puede hacer. Sólo el Espíritu Santo
nos puede humillar, sólo el Espíritu Santo nos puede hacer pobres en espíritu y
45
hacernos llorar por nuestra condición de pecadores y producir en nosotros esta idea
verdadera y recta de nosotros mismos y darnos la mente de Cristo mismo. Esto es algo
muy grave. Los que decimos ser cristianos afirmamos necesariamente que ya hemos
recibido al Espíritu Santo. Por tanto no tenemos excusa si no somos mansos. El que no
es cristiano tiene excusa, porque le es imposible conseguirlo. Pero si afirmamos de
verdad que hemos recibido al Espíritu Santo, y así lo hacen todos los cristianos, no
tenemos excusa por no ser mansos. No es algo que ustedes hagan ni yo haga. Es un
don que produce en nosotros el Espíritu Santo. Es un fruto directo del Espíritu. Se nos
ofrece y es posible. ¿Qué tenemos que hacer? Debemos situarnos frente a este
Sermón del Monte; debemos meditar acerca de esta afirmación en cuanto a ser man-
sos; debemos considerar los ejemplos; sobre todo hemos de contemplar al Señor
mismo. Luego debemos humillarnos y confesar con vergüenza, no sólo lo pequeños
que somos, sino nuestra imperfección absoluta. Luego debemos acabar con ese yo que
es la causa de todos nuestros problemas, a fin de que El que nos ha comprado a tal
precio venga a poseernos totalmente.
CAPITULO VII
Justicia y Bienaventuranza
El cristiano se preocupa en este mundo por ver la vida a la luz del evangelio; y,
según el evangelio, el problema del género humano no es ninguna manifestación
concreta del pecado, sino más bien el pecado mismo. Si les preocupa el estado del
mundo y la amenaza de posibles guerras, entonces les aseguro que la forma más
directa de evitar tales calamidades es observar lo que dicen palabras como las que
vamos a considerar, 'Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque
ellos serán saciados.' Si todos los habitantes de este mundo supieran qué es tener
'hambre y sed de justicia’, no habría peligros de guerras. Ahí tenemos el único camino
para la verdadera paz. Todas las demás consideraciones, a fin de cuentas, no van a la
raíz del problema, y todas las acusaciones que se hacen sin cesar a países, pueblos o
personas no tendrán ni el más mínimo efecto en la situación internacional. Así pues, a
menudo perdemos el tiempo y se lo hacemos perder a Dios con hablar de nuestros
pensamientos y sentimientos en lugar de estudiar su Palabra. Si los seres humanos
todos supieran qué es tener 'hambre y sed de justicia,' el problema se resolvería. Lo
que el mundo más necesita ahora es un mayor número de cristianos. Si todas las
naciones estuvieran compuestas de cristianos no habría por qué temer guerras
atómicas ni ninguna otra amenaza. El evangelio, que parece tan lejano e indirecto en
enfoque, es en realidad el camino más directo de resolver el problema. Una de las
tragedias mayores de la vida de la Iglesia de hoy es la forma en que muchos se
contentan con esas afirmaciones vagas, generales, inútiles acerca de la guerra y la paz
en vez de predicar el evangelio en toda su sencillez y pureza. Lo que exalta a una
nación es la justicia, y lo más importante de todo para todos nosotros es descubrir qué
significa la justicia.
En esta afirmación concreta del Sermón del Monte encontramos otra de las
características del cristiano, una descripción más del cristiano. Ahora bien, tal como
46
hemos visto, es muy importante que lo estudiemos en el lugar lógico que ocupa en la
serie de afirmaciones que nuestro Señor hizo. Esta Bienaventuranza se sigue
lógicamente de las precedentes; es una afirmación a la que conducen todas las otras.
Es la conclusión lógica a la que llegan, y es algo por lo que todos deberíamos estar
profundamente agradecidos a Dios. No conozco una prueba mejor que se pueda
aplicar a uno mismo en todo este asunto de la profesión cristiana que un versículo
como este. Si este versículo les resulta una de las afirmaciones más benditas de toda
la Escritura, pueden tener la seguridad de que son cristianos; si no, mejor examinen de
nuevo los fundamentos.
Tenemos aquí una respuesta para lo que hemos venido considerando. Se nos ha
dicho que debemos ser 'pobres en espíritu,' que debemos 'llorar,' y que debemos ser
'mansos.' Ahora tenemos la respuesta para todo esto. Porque, si bien es cierto que
esta Bienaventuranza sigue lógicamente a todas las anteriores, no es menos cierto que
ofrece un pequeño cambio en el enfoque global. Es un poco menos negativa y más
positiva. Hay un elemento negativo, como veremos, pero hay otro más positivo. Las
otras, por así decirlo, nos han hecho mirarnos a nosotros mismos y examinarnos;
ahora comenzamos a buscar una solución, y por ello hay un cierto cambio de enfoque.
Hemos venido considerando nuestra impotencia y debilidad totales, nuestra total
pobreza de espíritu, nuestra bancarrota en estos aspectos espirituales. Al
contemplarnos, hemos visto el pecado que hay en nosotros y que desfigura la creación
perfecta del hombre por parte de Dios. Luego vimos la descripción de la mansedumbre
y todo lo que representa. Hemos estado todo el tiempo preocupados por este terrible
problema del "yo" - esa preocupación por sí mismo, el interés, ese confiar en sí mismo
que lleva a todas nuestras miserias y que es la causa final de las guerras, tanto entre
individuos como entre naciones, ese egoísmo que gira alrededor de sí y deifica el "yo",
esa cosa horrible que es la causa final de la infelicidad. Y hemos visto que el cristiano
lamenta y odia todo esto. Ahora pasamos a buscar la solución, la liberación del yo que
anhelamos.
En este versículo tenemos una de las descripciones más notables del evangelio
cristiano y de todo lo que nos da. Permítanme describirlo como la carta magna del
alma que busca, la declaración maravillosa del evangelio cristiano para todos los que
se sienten infelices por el estado espiritual en el que se ven, y que anhelan un orden y
nivel de vida que todavía no han podido nunca disfrutar. También podemos describirlo
como una de las afirmaciones más típicas del evangelio. Es muy doctrinal; pone de
relieve una de las doctrinas más fundamentales del evangelio, a saber, que nuestra
salvación es enteramente por gracia, que es totalmente el don gratuito de Dios. Esto
es lo que pone sobre todo de relieve.
Este es el gran motivo que está en la raíz de todo acto y ambición, en la raíz de todas
las obras, esfuerzos y empeños. Todo está destinado a la felicidad. Pero la gran
tragedia del mundo, aunque busca la felicidad, es que nunca parece capaz de hallarla.
El estado actual del mundo nos lo recuerda con toda viveza. ¿Qué ocurre? Creo que la
respuesta está en que nunca hemos entendido este texto como hubiéramos debido
hacerlo. 'Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia.' ¿Qué significa? Lo
voy a decir en una forma negativa. No debemos tener hambre ni sed de
bienaventuranza; no debemos tener hambre ni sed de felicidad. Pero esto es lo que
casi todo el mundo hace. Consideramos la felicidad y bienaventuranza como lo único
que hay que desear, y por ello siempre fracasamos en conseguirla; siempre se nos
escapa. Según la Biblia la felicidad nunca es algo que habría que buscarse
directamente; es siempre algo que resulta como consecuencia de buscar otra cosa.
Así sucede en el caso de los que no son de la Iglesia y de muchos que están
dentro de ella. Es sin duda la tragedia de los que están fuera de la Iglesia. El mundo
busca la felicidad. Este es el significado de su obsesión con los placeres, este es el
significado de todo lo que los hombres hacen, no sólo en el trabajo sino sobre todo en
las diversiones. Tratan de encontrar la felicidad, la colocan como su meta y objetivo
únicos pero no la hallan porque siempre que se pone a la felicidad delante de la jus-
ticia, se condena uno a la desgracia. Este es el gran mensaje de la Biblia desde el
principio hasta el fin. Sólo son verdaderamente felices los que buscan ser justos.
Pongan la felicidad en lugar de la justicia y nunca la alcanzarán.
cosa maravillosa, esta experiencia que los va a llenar de gozo y a colmar de éxtasis.
Ven que otros lo han conseguido, pero ellos no parecen alcanzarlo. Lo buscan y
anhelan, siempre hambrientos y sedientos; pero nunca lo consiguen.
¿Qué significa esta justicia? No significa, desde luego, eso de lo que tanto se
habla en estos tiempos, una especie de justicia o moralidad general entre naciones. Se
habla mucho de la santidad de los contratos internacionales, del cumplir los tratados,
del cumplir la palabra, de la honestidad en el trato y de todo lo demás. Bien, no me
corresponde a mí censurar todo esto. Está muy bien por lo que vale; es la clase de
moralidad que enseñaron los filósofos griegos y es muy buena. Pero el evangelio
cristiano no se detiene ahí; su justicia no es esa. Hay quienes hablan con elocuencia de
esa clase de justicia y quienes, sin embargo, me parece que saben muy poco acerca
de la justicia personal. Los hombres se pueden poner elocuentes cuando hablan de
cómo los países amenazan la paz mundial y violan los pactos, y al mismo tiempo son
infieles a sus esposas y a sus propias obligaciones matrimoniales y a las promesas
solemnes que hicieron Al evangelio no le interesa esa clase de palabrería; su concepto
de justicia es mucho más profundo. La justicia tampoco significa solamente una
respetabilidad general o una moralidad general. No me puedo detener en estos
puntos; sólo los menciono de pasada.
Permítanme detallar un poco más esto. Quiere decir deseo de liberarse del
pecado, porque el pecado nos separa de Dios. Por tanto, en un sentido positivo, quiere
49
decir deseo de ser justo ante Dios; y esto, después de todo, es lo fundamental. Todos
los problemas del mundo de hoy se deben al hecho de que el hombre no es justo
delante de Dios porque por no ser justo delante de Dios todo lo demás ha ido también
a la deriva. Esta es la enseñanza de la Biblia. Por esto el deseo de justicia es un deseo
de ser justo delante de Dios, un deseo de liberarse del pecado, porque el pecado es lo
que se interpone entre Dios y nosotros, nos impide el conocimiento de Dios, y todo lo
que nos es posible con Dios. Esto es, pues, lo primero. El que tiene hambre y sed de
justicia es el que ve que el pecado y la rebelión lo han apartado de Dios, y anhela res-
taurar esa antigua relación, la relación original de justicia en la presencia de Dios.
Nuestros primeros padres fueron hechos justos en la presencia de Dios. Moraban en El
y andaban con El. Esta es la relación que ese hombre anhela.
Pero también significa un deseo de verse libre del poder del pecado. Habiendo
caído en la cuenta de qué significa ser pobre en espíritu y llorar a causa del pecado,
espontáneamente se llega a la fase de anhelar verse libre del poder del pecado. El
hombre que hemos venido contemplando en función de estas Bienaventuranzas es un
hombre que ha llegado a comprender que el mundo en el que vive está bajo el
dominio del pecado y de Satanás; comprende que está bajo el dominio de una
influencia maligna, ha andado 'conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu
que ahora opera en los hijos de desobediencia.' Ve que 'el dios de este mundo' lo ha
venido cegando, y ahora anhela verse libre de él. Desea alejarse de este poder que lo
arrastra a pesar suyo, esa 'ley en sus miembros' de la que Pablo habla en Romanos 7.
Desea verse libre del poder y tiranía y esclavitud del pecado. Ven, pues,, cuánto más
lejos y hondo va que esa palabrería vaga y general de una relación entre naciones, y
otras cosas parecidas. Pero todavía va más allá. Quiere decir un deseo de verse libre
del deseo mismo de pecado, porque descubrimos que el hombre que se examina ver-
daderamente a la luz de las Escrituras no sólo descubre que está bajo la esclavitud del
pecado; es todavía más horrible el hecho de que le gusta, de que lo desea. Incluso
después de haber visto que es malo, sigue deseándolo. Pero el hombre que tiene ham-
bre y sed de justicia es un hombre que desea verse libre de ese deseo de pecado, no
sólo en lo externo, sino también en lo interno. En otras palabras, anhela la liberación
de lo que se puede llamar la contaminación del pecado. El pecado es algo que con-
tamina la esencia misma de nuestro ser y de nuestra naturaleza. El cristiano es alguien
que desea verse libre de todo eso.
Quizá se puede resumir así. Tener hambre y sed de justicia es desear verse libre
del "yo" en todas sus horribles manifestaciones, en todas sus formas. Cuando
contemplamos al hombre manso, vimos que lo que realmente significa es verse libre
del 'yo" en todas sus formas —preocupación por sí mismo, orgullo, vanidad,
autoprotección, sensibilidad, siempre imaginando que la gente va contra uno, deseo
de protegerse y glorificarse. Esto es lo que conduce a conflictos entre individuos y
entre naciones. Ahora bien, el que tiene hambre y sed de justicia es el que anhela
verse libre de todo eso; desea emanciparse de la preocupación por sí mismo en todas
sus formas.
50
Hasta ahora he venido presentando más bien los aspectos negativos; ahora voy
a expresarlo en una forma más positiva. Tener hambre y sed de justicia no es sino
desear ser positivamente santo. No se me ocurre una mejor definición que ésta. El que
tiene hambre y sed de justicia es el que desea vivir las Bienaventuranzas en su vida
diaria. Es el que desea mostrar los frutos del Espíritu en todas sus acciones, en toda su
vida y actividades. Tener hambre y sed de justicia es ansiar ser como el hombre del
Nuevo Testamento, el hombre nuevo en Cristo Jesús. Esto significa que todo mi ser y
toda mi vida serán así. Más aún. Significa que el deseo supremo que uno tiene en la
vida es conocer al Padre y vivir en intimidad con El, andar con Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo. 'Nuestra comunión,' dice Juan, 'verdaderamente es con el Padre, y con
su Hi]O Jesucristo.' También dice, 'Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él.' Estar
en comunión con Dios quiere decir andar con Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo en la
luz, en esa pureza y santidad benditas. El que tiene hambre y sed de justicia es el que
anhela esto por encima de todo. Y a fin de cuentas no es nada más que un anhelo y
deseo de ser como el Señor Jesucristo. Mirémoslo; contemplemos lo que los Evangelios
dicen de él; contemplémoslo en la tierra encarnado; veámoslo en su obediencia a la
ley santa de Dios; veámoslo cómo reacciona frente a otros, en su amabilidad, com-
pasión y sensibilidad; veámoslo en sus reacciones ante sus enemigos y ante todo lo
que le hicieron. Ahí está la imagen, y ustedes y yo, según la doctrina del Nuevo
Testamento, hemos nacido de nuevo y hemos sido hechos otra vez según esa imagen
y semejanza. El que, por tanto, tiene hambre y sed de justicia es el que desea ser así.
Su deseo supremo es ser como Cristo.
Bien, pues, ¿qué significa? Quiere decir sin duda algunas cosas sencillas como
éstas. Quiere decir conciencia de nuestra necesidad, de nuestra profunda necesidad.
Más aún, quiere decir conciencia de nuestra necesidad apremiante; quiere decir
conciencia profunda, incluso hasta el dolor, de nuestra gran necesidad. Quiere decir
algo que sigue hasta que se satisface. No quiere decir un sentimiento o deseo
pasajero. Recordarán cómo Oseas dice a la nación de Israel que siempre, por así
decirlo, viene a arrepentirse para volver luego al pecado. Su justicia, dice, es 'como
nube de la mañana' —en un minuto desaparece. El camino adecuado lo indica en las
palabras'— y conoceremos, y proseguiremos en conocer a Jehová.' 'Hambre' y 'sed'; no
51
son sentimientos pasajeros. El hambre es algo profundo, hondo, que se sigue sintiendo
hasta que se satisface. Duele, causa sufrimiento; es como hambre y sed verdaderas,
físicas. Es algo que sigue en aumento y lo desespera a uno. Es algo que hace sufrir y
agonizar.
Finalmente, veamos brevemente lo que se promete a los que son así. Es una de
las afirmaciones más maravillosas de toda la Biblia. 'Felices, felices,' 'bienaventurados/
merecen ser felicitados los que tienen hambre y sed de justicia. ¿Por qué? Bien, porque
'ellos serán saciados,' recibirán lo que desean. Todo el evangelio se encierra en esto.
Ahí entra el evangelio de gracia; es todo el don de Dios. Nunca se hallará la justicia ni
la bienaventuranza aparte de El. Para conseguirla, sólo se necesita reconocer la
necesidad que se tiene de El, nada más.
Cuando reconocemos esta necesidad, esta hambre profunda, esta muerte que
hay en nosotros, entonces Dios nos llena, nos concede este don bendito. 'El que a mí
viene nunca tendrá hambre.' Esta es una promesa absoluta, de modo que si tenemos
verdaderamente hambre y sed de justicia seremos saciados. No cabe duda ninguna.
Asegurémonos de no tener hambre y sed de bienaventuranza. Hambre y sed de
justicia, anhelar ser como Cristo, y entonces conseguiremos eso y la bienaventuranza.
dón, han sido perdonados. Han de dar gracias a Dios por ello, de que se les dé de
inmediato la justicia, de que la justicia de Dios se les impute. Dios los ve en la justicia
de Cristo y ya no ve más el pecado. Lo ve como pecador al que El ha perdonado. Ya no
están bajo la ley, sino bajo la gracia; han sido llenados con la justicia de Cristo en todo
este asunto de su situación frente a Dios y de su justificación —verdad maravillosa y
sorprendente. El cristiano, por tanto, debería ser siempre alguien que sabe que sus
pecados son perdonados. No debería buscar esto, debería saber que lo posee, que ha
sido justificado en Cristo libremente por la gracia de Dios, y que el Padre lo ve como
justo. Gracias a Dios porque sucede de inmediato.
Pero también es un proceso que continúa. Con esto quiero decir que el Espíritu
Santo, como ya se ha dicho, comienza dentro de nosotros la obra de liberarnos del
poder del pecado y de la contaminación de pecado. Tenemos que tener hambre y sed
de esta liberación del poder y de la contaminación. Si la tenemos lo obtendremos. El
Espíritu Santo vendrá a nosotros y producirá 'así el querer como el hacer, por su buena
voluntad.' Cristo vendrá a nosotros, vivirá en nosotros; y al vivir en nosotros, seremos
liberados cada vez más del poder del pecado y de su contaminación. Podremos más
que vencer sobre estas cosas que nos asaltan, de modo que no sólo conseguimos esta
respuesta y bendición de inmediato; sigue actuando mientras andamos con Dios, con
Cristo y con el Espíritu Santo que vive en nosotros. Podremos resistir a Satanás, el cual
huirá de nosotros; podremos enfrentarle y resistir sus ataques, y durante todo el
tiempo la obra de verse libres de la contaminación proseguirá dentro de nosotros.
CAPITULO VIII
gente, cuando se les presenta el evangelio, suelen alegar dos objeciones, y todavía
resulta más interesante ver que las dos objeciones suelen presentarlas tan a menudo
las mismas personas. Tienden a cambiar de una objeción a la otra. Primero, cuando
oyen esta afirmación, 'Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,
porque ellos serán saciados,' cuando se les dice que la salvación es exclusivamente
por gracia, que es algo que Dios da, que no se puede merecer, que nada se puede
hacer respecto a ella más que recibirla, comienzan de inmediato a objetar diciendo,
Tero esto es hacerlo todo demasiado fácil. Dice que lo recibimos como don, que
recibimos perdón y vida, y que uno no hace nada. No puede ser,' dicen, 'que la
salvación sea tan fácil,' Esto es lo primero que dicen.
Luego, cuando se les indica que debe ser así debido a la naturaleza de la justicia
de la que habla el texto, comienzan a objetar que esto es hacerlo demasiado difícil, tan
difícil que viene a resultar imposible. Cuando se les dice que se ha de recibir la
salvación como don gratuito, porque lo necesario es que uno sea digno de estar en la
presencia de Dios, quien es luz, y en quien no hay tinieblas, cuando oyen que debemos
ser como el Señor Jesucristo mismo y que debemos vivir conforme a estas Bienaven-
turanzas, dicen, 'Bueno, esto es hacernos lo imposible.' Andan desorientados acerca
de todo este asunto de la justicia. Justicia para ellos significa ser decente y moral. Pero
vimos en el capítulo anterior que esta definición de justicia es errónea. Justicia en
última instancia significa ser como el Señor Jesucristo. Esta es la pauta. Si queremos
poder presentarnos delante de Dios y vivir por toda la eternidad en su presencia,
debemos ser como El. Nadie puede estar en la presencia de Dios si le queda algún
vestigio de pecado; se exige una justicia absolutamente perfecta. Esto hay que
alcanzar. Y, desde luego, en cuanto caemos en la cuenta de esto, entonces vemos que
no lo podemos conseguir por nosotros mismos, y que por tanto debemos recibirlo co-
mo pobres, como quienes, nada tienen, como quienes lo aceptan como don
enteramente gratuito.
serán saciados con ella. Aquí está, pues, la piedra de toque de nuestra posición
doctrinal. Es una piedra de toque cabal. Pero recordemos siempre, que los dos
aspectos de la prueba deben siempre aplicarse juntos.
La primera prueba es esta: ¿Nos damos cuenta de nuestra justicia falsa? Esta
sería la primera indicación de que uno tiene hambre y sed de justicia. Hasta que uno
no ve que la justicia propia no es nada, o que es, como dice la Escritura, 'trapos su-
cios,' o, para emplear un término más vigoroso, el que el apóstol Pablo empleó y que
algunas personas opinan no debería usarse desde un pulpito cristiano, el término
empleado en Filipenses 3, donde Pablo habla de todas las cosas maravillosas que ha
hecho y luego nos dice que las considera como 'excremento, basura, desecho, desecho
en putrefacción. Esta es la primera prueba. No tenemos hambre y sed de justicia
mientras haya en nosotros el más mínimo sentir de autosatisfacción con algo que haya
en nosotros, o con algo que hayamos hecho. El que tiene hambre y sed de justicia
sabe decir con Pablo, 'en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien.' Si queremos seguir
dándonos palmadas en el hombro, y sentirnos satisfechos por lo que hemos hecho, ello
indica con toda claridad que todavía confiamos en nuestra justicia. Y mientras esto
siga sucediendo no seremos nunca bienaventurados. Vemos que tener hambre y sed
en este sentido es, como dice John Darby, estar muriendo de hambre, darse cuenta de
que estamos muriendo por no tener nada. Este es el primer paso, ver toda la justicia
falsa de uno como 'trapos sucios' y como 'basura.'
Estas, pues, son algunas pruebas preliminares. Pero si no añadimos nada más
podríamos concluir que lo único que podemos hacer es permanecer pasivos, y esperar
que algo suceda. Me parece, sin embargo, que esto es violentar demasiado estas pala-
bras, 'tener hambre y sed.' En ellas hay un elemento activo. Quienes realmente
desean algo siempre lo demuestran. Los que desean algo con todo su ser no se sientan
a esperar que les llegue. Y este principio se aplica a nuestro caso. Por ello voy a utilizar
algunas pruebas más específicas para descubrir si tenemos o no verdadera hambre y
sed de justicia. Una de ellas es ésta. El que tiene verdadera hambre y sed de justicia
evita obviamente todo lo que se opone a tal justicia. No la puedo conseguir por mí
mismo, pero puedo abstenerme de hacer lo que se le opone. Nunca puedo hacerme
como Jesucristo, pero puedo dejar de andar por los basurales de la vida. Esto forma
parte del tener hambre y sed de justicia.
Hagamos ciertas distinciones en cuanto a esto. En esta vida hay ciertas cosas
que se oponen con claridad a Dios y a su justicia. No cabe la menor duda de ello.
Sabemos que son malas; sabemos que son dañinas; sabemos que son pecaminosas.
Creo que el tener hambre y sed de justicia significa evitar tales cosas como
evitaríamos una plaga. Si sabemos que hay epidemia en una casa, no vamos a ella.
Evitamos el contacto con el paciente que tiene fiebre, porque es infeccioso. Lo mismo
ocurre en el campo espiritual.
descubre que les dedica mucho tiempo, y que uno desea menos las cosas de Dios, se
deben evitar. Esta cuestión del apetito es muy delicada. Todos sabemos cómo, en el
sentido físico, fácilmente podemos perder el apetito, embotarlo, por así decirlo, si
comemos entre las comidas principales. Así sucede en el terreno espiritual.
Hay muchas cosas que no son condenables por sí mismas. Pero si veo que les
dedico mucho tiempo, y que en cierto modo deseo las cosas de Dios cada vez menos,
entonces, si tengo hambre y sed de justicia, las evitaré. Me parece que es un
argumento de sentido común.
He aquí otra prueba positiva. Tener hambre y sed de justicia quiere decir
recordar esta justicia en una forma activa. Debemos someter nuestra vida a tal
disciplina que la tengamos constantemente presente. Este tema de la disciplina es de
importancia vital. Quiero decir que a no ser que a diario y en forma voluntaria y
consciente recordemos esta justicia que necesitamos, no es probable que tengamos
hambre y sed de ella. El que de verdad tiene hambre y sed de ella se obliga a
contemplarla a diario. Tero,' dirán, 'estoy tan ocupado. Mire mi horario. ¿Qué tiempo
me queda?' Respondo que si tiene hambre y sed de justicia hallará el tiempo.
Ordenará su vida diciendo, 'Primero es lo primero; hay prioridades; aunque tengo que
hacer esto, eso y aquello, no puedo permitirme el lujo de descuidar esto porque tengo
el alma esclavizada.' 'Querer es poder.' Es sorprendente cómo encontramos tiempo
para hacer lo que deseamos hacer. Si ustedes y yo tenemos hambre y sed de justicia,
pasaremos bastante tiempo todos los días en pensar en ello.
Pero vayamos más allá. La siguiente prueba que voy a aplicar es esta. El que
tiene hambre y sed de justicia siempre se sitúa en la senda para adquirirla. No la
puede crear ni producir. Pero de todos modos sabemos que hay ciertas sendas por las
que les ha llegado a esas personas acerca de las que hemos leído, de modo que uno
empieza a imitarlos. Recuerden al ciego Bartimeo. No se podía curar a sí mismo. Era
ciego; hiciera lo que hiciere, hicieran los demás lo que hicieren, no podía recuperar la
vista. Pero fue a ponerse en la senda de conseguirlo. Oyó decir que Jesús de Nazareth
iba a pasar por allá, de modo que se situó en dicho camino. Se acercó lo más que
pudo. No podía darse la vista, pero se situó en la senda dónde conseguirlo. Y el que
tiene hambre y sed de justicia nunca desaprovecha la oportunidad de estar en
aquellos lugares donde parece que la gente consigue la justicia. Tomemos, por
ejemplo, la casa de Dios, donde nos reunimos para pensar en estas cosas. Me veo con
personas que me hablan de asuntos espirituales. Tienen dificultades; desean ser
cristianos, dicen. Pero, sea lo que fuere, algo falta. Muy a menudo encuentro que no
van a la casa de Dios, o que asisten a la misma con mucha irregularidad. El que quiere
de verdad, dice, 'No puedo perder ni desaprovechar ninguna oportunidad; quiero estar
donde se hable de esto.' Es de sentido común. Y luego, desde luego, busca la
compañía de los que poseen esa justicia. Dice, 'Cuanto más esté con personas santas
y religiosas tanto mejor. Veo que esa persona es así; bueno, pues, quiero hablar con
ella, quiero pasar tiempo con ella. No quiero pasar mucho tiempo con personas que no
hacen ningún bien. Pero con estas personas que tienen esta justicia voy a permanecer
en contacto.'
59
Luego, lean la Biblia. Este es el gran libro de texto respecto a esto. Vuelvo a
hacer una pregunta sencilla. Me pregunto si pasamos tanto tiempo con este Libro
como con periódicos o con novelas o con películas y otras diversiones — radio,
televisión y todas estas cosas. No condeno estas cosas como tales. Quiero dejar bien
sentado que mi argumento no es éste. Lo que arguyo es que el que tiene hambre y
sed de justicia y tiene tiempo para esas cosas debería tener más tiempo para esto —
esto es lo que digo. Estudien y lean la Biblia. Traten de entenderla; lean libros acerca
de ella.
Y luego, oren. Sólo Dios puede otorgarnos este don. ¿Se lo pedimos? ¿Cuánto
tiempo paso en su presencia? He aludido a las biografías de estos hombres de Dios.
Si las leen, y si son como yo, se sentirán avergonzados. Verán que estos santos pasa-
ban cuatro y cinco horas diarias en oración; no se limitaban a decir sus oraciones de
la noche cuando hubieran estado demasiado fatigados para hacerlo. Dedicaban el
mejor tiempo del día a Dios; y los que tienen hambre y sed de justicia saben qué es
pasar tiempo en oración y meditación para recordar lo que son en esta vida y lo que
les espera.
Y luego, como ya he dicho, hay que leer biografías de santos y todos los libros
que puedan acerca de estos temas. Así actúa el que desea de verdad la justicia, como
lo he demostrado con los ejemplos dados. Tener hambre y sed de justicia es hacer to-
do esto y, una vez hecho, darse cuenta de que no basta, de que no producirá esa
justicia. Los que tienen hambre y sed de justicia viven desesperadamente. Hace todo
esto; buscan la justicia por todas partes; y con todo saben que esos esfuerzos no la
producirán. Son como Bartimeo o como la viuda inoportuna de la que habló el Señor.
Vuelven una y otra vez a la misma persona hasta conseguir lo que quieren. Son como
Jacob en lucha con el ángel. Son como Lutero, que ayunaba, juraba, y oraba, pero no
hallaba; pero quien prosiguió en la senda de su inutilidad hasta que Dios se la dio. Lo
mismo ha ocurrido con los santos de todas las épocas y países. No importa a quien
miremos. Lo que sucede es esto: sólo cuando se busca esta justicia con todo el ser se
llega a encontrar. No por uno mismo. Pero los que se sientan a esperar y nada hacen
nunca la consiguen. Este es el método de Dios. Dios, por así decirlo, marca el paso.
Hemos hecho todo lo posible, y con todo seguimos siendo pecadores miserables; y
luego vemos que, como niños pequeños, hemos de recibir la justicia como don gratuito
de Dios.
Muy bien; estas son las formas de demostrar si tenemos hambre y sed de
justicia o no. ¿Es el deseo mayor de la vida? ¿Es el anhelo más profundo del ser?
¿Puedo decir con sinceridad y honestidad que lo que más deseo en este mundo es
conocer a Dios y ser como el Señor Jesucristo, liberarme del "yo" en todas sus
manifestaciones, y vivir sólo, siempre y totalmente para su honor y gloria?
Concluyo este capítulo con una palabra más a-cerca de este aspecto práctico.
¿Por qué debería ser éste el deseo mayor de todos nosotros? Respondo así. Los que
carecen de esta justicia de Dios siguen bajo su ira y van a la perdición. El que muere
sin haber sido revestido de la justicia de Jesucristo va a parar a la destrucción total.
60
Esto enseña la Biblia. 'La ira de Dios mora en él.' Sólo esta justicia nos hace justos
delante de Dios y nos lleva al cielo para estar con El por toda la eternidad. Sin esta
justicia estamos perdidos y condenados. ¡Cuan sorprendente que no sea éste el deseo
supremo de la vida de todos! Es la única forma de ser bienaventurados en esta vida y
en la venidera. Permítanme presentarles el argumento de la odiosidad total del
pecado, eso que es tan deshonroso para Dios, eso que es tan deshonroso en sí mismo,
y deshonroso incluso para nosotros. Si viéramos todo aquello de lo que somos
constantemente culpables delante de Dios, delante de su santidad absoluta, lo
odiaríamos como Dios lo odia. Esta es la razón básica para tener hambre y sed de
justicia — la odiosidad del pecado.
CAPITULO IX
Bienaventuranza concreta procede de todas las otras, y hay que advertir sobre todo
que está íntima, clara y lógicamente relacionada con la inmediatamente anterior,
'Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.'
Insistiría una vez más en que de nada sirve tomar cualquier afirmación del Sermón del
Monte al azar y tratar de entenderla, sin considerarla en su contexto, y sobre todo en
el contexto de estas descripciones que se dan del carácter y disposición del cristiano.
Son también penetrantes, me parece, en otro sentido, hecho que aparece con
suma claridad en la Bienaventuranza que estamos considerando. Nos recuerdan
ciertas verdades básicas, primarias acerca de la posición cristiana en general. La
primera es ésta. El evangelio cristiano subraya en primer lugar el ser, no el hacer. El
evangelio da más importancia a la actitud que a los actos. Primero insiste en lo que
ustedes y yo somos y no en lo que hacemos. En todo el Sermón nuestro Señor se
ocupa de la disposición. Luego hablará de actos; pero antes de hacerlo describe el
carácter y disposición. Y ésta es, como trato de demostrar, en esencia la enseñanza
del Nuevo Testamento. El cristiano es algo antes de hacer algo; y nosotros hemos de
ser cristianos antes de poder actuar como cristianos. Estamos frente a un punto
fundamental. Ser es más importante que hacer, la actitud es más significativa que la
acción. Básicamente lo que importa es nuestro carácter. O para decirlo de otro modo.
Como cristianos no estamos llamados a ser, o a tratar de ser, cristianos en varios
sentidos. Ser cristiano, afirmo, es poseer cierto carácter y por tanto ser cierta clase de
persona. Esto se entiende mal muy a menudo de modo que la gente cree que lo que el
62
Nuevo Testamento nos exhorta a hacer es que tratemos de ser cristianos en esta o
aquella forma, y que tratemos de vivir como cristianos en tal o tal lugar. De ningún
modo: somos cristianos y nuestras acciones son el resultado de eso.
Si vamos un poco más allá, podríamos decirlo así. No nos corresponde dirigir
nuestro cristianismo; nuestro cristianismo ha de dirigirnos a nosotros. Desde el punto
de vista de las Bienaventuranzas, es más, desde el punto de vista de todo el Nuevo
Testamento, es una falacia total pensar de otro modo, y decir, por ejemplo, Tara ser
verdaderamente cristiano he de aceptar la enseñanza cristiana y luego he de ponerla
en práctica.' No es así como lo dice nuestro Señor. La situación es más bien que el
cristianismo me ha de dirigir; la verdad me ha de dominar porque lo que me ha hecho
cristiano es la acción del Espíritu Santo dentro de mí. Quiero volver a citar la vigorosa
afirmación del apóstol Pablo que lo expresa tan bien —'No vivo yo, mas vive Cristo en
mí.' El dirige, no yo; de modo que no he de verme como a un hombre natural que
dirige su vida y trata de ser cristiano de distintas formas. No; su Espíritu me dirige en
el centro mismo de mi vida, dirige la fuente misma de mi ser, la fuente de toda
actividad. No se pueden leer estas Bienaventuranzas sin llegar a esa conclusión. La fe
cristiana no es algo que está en la superficie de la vida de un hombre, no es
simplemente una especie de revestimiento o capa. No, es algo que ha sucedido y su-
cede en el centro mismo de su personalidad. Por esto el Nuevo Testamento habla
acerca del nuevo nacimiento, de volver a nacer, acerca de una nueva creación y
acerca de recibir una nueva naturaleza. Es algo que le sucede al hombre en el centro
mismo de su ser; dirige todos sus pensamientos, toda su perspectiva, toda su
imaginación, y como consecuencia, también todas sus acciones. Todas nuestras ac-
tividades, por tanto, son la consecuencia de esta nueva naturaleza, esta nueva
disposición que hemos recibido de Dios por medio del Espíritu Santo.
Por esto las Bienaventuranzas son tan penetrantes. Nos dicen, de hecho, que en
nuestra vida ordinaria manifestamos sin cesar precisamente lo que somos. Esto hace
que se trate de un asunto tan grave. Por la forma en que reaccionamos manifestamos
nuestro espíritu; y el espíritu es el que proclama al hombre en función del cristianismo.
Hay personas, claro está, que como resultado de una voluntad humana vigorosa
dirigen sus propias acciones en gran parte. Pero en estos otros sentidos siempre
proclaman lo que son. Todos nosotros manifestamos si somos o no 'pobres en espíritu,'
si 'lloramos' o no, si somos o no 'mansos,' si tenemos o no 'hambre y sed de justicia,' si
somos o no 'misericordiosos.' Nuestra vida toda es expresión y proclamación de lo que
somos en realidad. Y al examinar una lista como ésta, o al considerar esta descripción
extraordinaria del cristiano que nuestro Señor ofrece, nos vemos obligados a
examinarnos a nosotros mismos y a plantearnos estas preguntas.
sericordioso significa ser tranquilo, fácil, no ver las cosas, o si uno las ve, hacer como
si no las viera. Esto entraña un peligro especial en unos tiempos como los nuestros que
no creen en la ley ni en la disciplina, y en un sentido tampoco en la justicia. Hoy día se
cree que el hombre ha de tener libertad absoluta para pensar y hacer lo que quiera. El
misericordioso, creen muchos, es el que sonríe ante las transgresiones y las violencias
de la ley. Dice, '¿Qué importa? Sigamos adelante.' Es una clase de persona fácil, floja,
a quien no le importa que se conculquen o no las leyes, a quien no le preocupa que se
cumplan.
Es evidente que no es esto lo que quiere decir nuestro Señor en esta descripción
del cristiano. Recordarán que cuando consideramos estas Bienaventuranzas en
conjunto, insistimos mucho en el hecho de que no hay que interpretar ninguna de ellas
en sentido de disposición natural, porque si fuera así resultaría que son injustas.
Algunos nacen así, otros no; el que nace con este temperamento fácil tiene una gran
ventaja sobre el que no lo es. Pero esto es la negación de toda la enseñanza bíblica. No
es un evangelio para ciertos temperamentos; nadie tiene ventajas sobre los demás
cuando se hallan frente a Dios. Todos 'están destituidos de la gloria de Dios,' 'toda
boca se cierre' delante de Dios. Esta es la enseñanza del Nuevo Testamento, de modo
que la disposición natural nunca ha de ser la base de nuestra interpretación de
ninguna de estas Bienaventuranzas.
Hay, sin embargo, una razón mucho más poderosa que esa para decir que
'misericordioso' no quiere decir fácil, tranquilo. Porque cuando interpretamos este
término debemos recordar que es un adjetivo que se aplica especial y específicamente
a Dios mismo. De modo que sea lo que fuere lo que se decida en cuanto al significado
de 'misericordioso' también se aplica a Dios, y en cuanto lo considero así vemos que
esta actitud fácil que no se preocupa de la violación de la ley es inimaginable cuando
se habla de Dios. Dios es misericordioso; pero Dios es justo, Dios es santo, Dios es
recto: y sea cual fuere nuestra interpretación de misericordioso debe incluir todo eso.
Misericordia y verdad van de la mano, y si pienso en la misericordia sólo a costa de la
verdad y de la ley, no es verdadera misericordia, es entender mal este término.
¿Qué es misericordia? Creo que quizá \a mejor manera de enfocar esta idea es
compararla con la gracia. En la introducción a las llamadas Cartas Pastorales el
apóstol utiliza un término nuevo. La mayor parte de las cartas de Pablo comienzan di-
ciendo 'gracia y paz' de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo; pero en las Cartas
Pastorales dice, 'gracia, misericordia, y paz,' lo cual indica que hay una diferencia
interesante entre gracia y misericordia. La mejor definición de ambas que he en-
contrado es la siguiente: 'La gracia tiene relación especial con el hombre en pecado; la
misericordia está relacionada con el hombre en miseria.' En otras palabras, en tanto
que la gracia mira al pecado como a un todo, la misericordia contempla las
consecuencias desdichadas del pecado. De modo que misericordia significa realmente
un sentido de compasión además de deseo de aliviar el sufrimiento. Este es el
significado esencial de ser misericordioso; es compasión además de acción. De modo
que el cristiano tiene un sentimiento de compasión. Su preocupación por la desdicha
de los hombres lo lleva a la ansiedad por aliviarla. Se puede ilustrar esto de muchas
64
maneras. Por ejemplo, tener espíritu misericordioso quiere decir tener el espíritu que
se manifiesta cuando uno se encuentra de repente en la situación de tener a merced
propia a alguien que lo ha ofendido. Se sabe si uno es misericordioso o no por los
sentimientos que uno alberga hacia tal persona. ¿Va a decir, 'Bueno, voy a imponer
mis derechos; voy a cumplir la ley. Esta persona me ha ofendido; muy bien, esta es mi
oportunidad'? Esto es la antítesis misma del ser misericordioso. Esta persona está a su
merced; ¿hay espíritu de venganza, o hay espíritu de compasión y pesar, espíritu, si se
quiere, de bondad para sus enemigos en angustia? O, también, se puede describir
como compasión interna y actos externos en relación con el dolor y sufrimiento de los
demás. Quizá la mejor manera de ilustrar esto es con un ejemplo. El Nuevo Testa-
mento lo ilustra con el gran ejemplo del Buen Samaritano. Durante un viaje se
encuentra con alguien que ha caído en manos de ladrones, se detiene, y cruza el
camino para acercársele. Otros han visto al hombre pero han pasado de largo. Quizá
sintieron compasión pero nada hicieron. Pero he aquí un hombre que es
misericordioso; siente pesar por la víctima, cruza el camino, cura las heridas, carga
con él y se preocupa por que lo atiendan. Esto es ser misericordioso. No quiere decir
sólo sentir compasión; quiere decir un gran deseo, más aún un esfuerzo por hacer algo
para aliviar la situación.
Esta es, pues, una definición aproximada de qué significa ser misericordioso. El
verdadero problema, sin embargo, de esta Bienaventuranza está en la promesa,
'porque ellos alcanzarán misericordia'; quizá no ha habido otra Bienaventuranza tan
mal entendida como ésta. Dicen, 'Soy misericordioso con los demás, por tanto Dios lo
será conmigo; si perdono, seré perdonado. La condición para ser perdonado es que
perdone.' Ahora bien la mejor manera de enfocar este problema es verlo en dos
afirmaciones paralelas. Primero está la conocida frase del Padrenuestro y que es el
equivalente exacto a ésta, 'Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros
65
Luego hay otra afirmación parecida en la parábola de los deudores en Mateo 18.
Un siervo cruel le debía a su señor; éste le pidió que pagara. El siervo no tenía el
dinero por lo que le pidió al señor que le perdonara la deuda. El señor tuvo misericor-
dia de él y se la perdonó. Pero este siervo salió y fue a pedirle a un consiervo suyo que
le debía una pequeña cantidad que se la pagara inmediatamente. Este consiervo le
rogó, 'Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo.' Pero no quiso escuchar y lo hizo
encarcelar hasta que le pagara hasta el último centavo. Pero otros consiervos, al ver
esto, informaron al señor. Al oír lo ocurrido llamó a este siervo cruel y despiadado y le
dijo, 'Muy bien, en vista de lo que has hecho retiro lo dicho;' y lo hizo encarcelar hasta
que pagara todo lo que debía. Nuestro Señor concluye la parábola diciendo, 'Así
también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno
a su hermano sus ofensas.'
Ante esto volvemos a oír que dicen, 'Bien; ¿ acaso estas palabras no enseñan
con claridad que Dios me perdona sólo cuando yo perdono a otros y en tanto en
cuanto así lo hago?' Me sorprende de verdad que alguien pueda llegar jamás a tal
interpretación, y esto por dos razones principales. Primera, si fuéramos a ser juzgados
así, sin duda que ninguno de nosotros sería perdonado ni nadie llegaría jamás al cielo.
Si hay que interpretar el pasaje en ese sentido legal estricto, el perdón es imposible.
Sorprende que haya personas que piensen así, sin darse cuenta de que al hacerlo se
condenan a sí mismas.
La segunda razón es todavía más notable. Si hay que interpretar así esta
Bienaventuranza y los pasajes paralelos, entonces debemos suprimir toda la doctrina
de la gracia y borrarla del Nuevo Testamento. Nunca más podemos volver a decir que
hemos sido salvados por gracia por medio de la fe, y no por nosotros mismos; nunca
más debemos volver a leer esos pasajes maravillosos que nos dicen que 'siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros,' o 'siendo enemigos, fuimos reconciliados con
Dios,' o 'Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo.' Todos deben
desaparecer; carecen de significado; es más, son falsos. La Escritura, como ven, debe
interpretarse con la Escritura; nunca debemos interpretar ningún pasaje de la Escritura
de modo que contradiga a otros. Debemos tratar de que haya armonía entre una
doctrina y otra. Si aplicamos este principio al punto que estamos tratando, la
explicación es perfectamente sencilla. Nuestro Señor dice en realidad que sólo recibo
perdón de verdad cuando estoy verdaderamente arrepentido. Estar verdaderamente
arrepentido significa que me doy cuenta de que nada merezco más que castigo, y que
si recibo perdón se debe por completo al amor de Dios, a su misericordia y gracia, y a
nada más. Más aún, quiere decir que si estoy de verdad arrepentido y me doy cuenta
de mi posición delante de Dios y de que sólo recibo perdón en esta forma, entonces
por necesidad perdonaré a los que me ofendan.
66
Digámoslo de otro modo. He procurado hacer ver cómo cada una de estas
Bienaventuranzas se sigue de la anterior. Este principio nunca fue más importante que
en este caso. Esta Bienaventuranza se sigue de las anteriores; por tanto lo formulo así.
Soy pobre en espíritu; me doy cuenta de que en mí no hay justicia; me doy cuenta de
que ante Dios y su justicia para nada valgo; nada puedo hacer. No sólo esto. Lloro por
el pecado que hay en mí; he llegado a la conclusión, como resultado de la acción del
Espíritu Santo, de que mi corazón está corrompido. Sé qué significa exclamar,
'¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?' y deseo verme libre
de toda la vileza que hay en mí. No sólo esto. Soy manso, lo cual significa que ahora
que he llegado a tener una idea exacta de lo que soy, nadie puede herirme, nadie
puede ofenderme, nadie puede ni siquiera decir algo verdaderamente odioso, y por
ello he tenido hambre y sed de justicia. La he deseado. He visto que no la puedo pro-
ducir yo, y que nadie puede hacerlo. He visto mi situación desesperada delante de
Dios. He tenido hambre y sed de esa justicia que me hará justo delante de Dios, que
me reconciliará con él, y que me dará una vida y naturaleza nuevas. Y lo he visto en
Cristo. He sido saciado; lo he recibido como don gratuito.
Si todo esto es cierto de mí, ya no veo a los hombres como los veía antes. Ahora
los veo con ojos de cristiano. Los veo como incautos, como víctimas y esclavos del
pecado y de Satanás y de los caminos del mundo. He llegado a verlos no simplemente
como hombres que me desagradan sino como hombres que hay que compadecer. Los
he llegado a ver como seres a quienes gobierna el dios de este mundo, como seres
que están todavía donde yo estaba antes, y donde todavía estaría si no fuera por la
gracia de Dios. Por esto los compadezco. No sólo veo lo que son y cómo actúan. Los
veo también como esclavos del infierno y de Satanás, y toda mi actitud respecto a
ellos ha cambiado. Y debido a ello, desde luego, puedo y debo ser misericordioso con
ellos. Distingo entre pecado y pecador. Considero a todos los que están en estado de
pecado como dignos de compasión.
Todo esto se sigue en forma ineluctable y automática. Esto dice nuestro Señor
en este pasaje. Si tiene misericordia, la tiene de este modo. Ya la tiene, pero la tendrá
también cada vez que peque, porque cuando caiga en la cuenta de lo que has hecho
volverá a decirle a Dios, 'Ten misericordia de mí, oh Dios.' Pero recuerden esto. Si,
cuando pecan, se dan cuenta de ello y acuden a Dios arrepentidos, y allá de rodillas se
dan cuenta de que no perdonan ustedes a alguien, no tendrán confianza en la oración;
se despreciarán. Como lo dice David, 'Si en mi corazón hubiese yo mirado a la
iniquidad, el Señor no me habría escuchado.' Si uno no perdona a su hermano, se
puede pedir perdón a Dios, pero no se puede tener confianza en la propia oración, y la
oración no será escuchada. Esto es lo que dice esta Bienaventuranza. Esto es lo que
dice nuestro Señor en la parábola del siervo injusto. Si ese siervo cruel e injusto no
perdonaba a su consiervo, quería decir que no había nunca entendido el perdón ni la
relación con su señor. Por ello no fue perdonado. Porque una condición para el perdón
es el arrepentimiento. Arrepentimiento significa, entre otras cosas, que me doy cuenta
de que delante de Dios no tengo ningún derecho, y que sólo su gracia y misericordia
perdonan. Y se sigue como la noche al día que aquel que se da verdadera cuenta de su
posición delante de Dios y de su relación con El, debe por necesidad ser misericordioso
con los demás.
Es algo solemne, grave y, en cierto modo, terrible decir que uno no puede recibir
perdón a no ser que perdone. Porque la operación de la gracia de Dios es tal, que
cuando se realiza en nuestro corazón con perdón nos hace misericordiosos. Manifes-
tamos, pues, si hemos recibido o no perdón con el perdonar o no. Si soy perdonado,
perdonaré. Nadie tiene naturalmente espíritu misericordioso. Si no se tiene, pues,
naturalmente, se tiene por una sola razón. Hemos visto lo que Dios ha hecho por noso-
tros a pesar de lo que merecemos, y decimos, 'Sé que he recibido perdón; por tanto,
voy a perdonar.' 'Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia.' Por haber recibido ya misericordia, son misericordiosos. Al vivir en el
mundo, caemos en pecado. En cuanto esto sucede necesitamos misericordia y la
conseguimos. Y recuerden el fin. En 2 Timoteo 1:16-18 Pablo menciona a Onesíforo al
que recuerda por haber tenido compasión de él y porque lo había visitado cuando se
68
hallaba prisionero en Roma. Luego añade: 'Concédale el Señor que halle misericordia
cerca del Señor en aquel día.' Sí, entonces la necesitaremos. La necesitaremos al final,
en el día del juicio cuando nos presentemos todos delante del tribunal de Cristo para
darle cuenta de nuestros actos. No cabe duda que habrá cosas malas y pecaminosas,
por las que necesitaremos misericordia en aquel día. Y, gracias a Dios, si la gracia de
Cristo está en nosotros, si el espíritu del Señor está en nosotros, y somos miseri-
cordiosos, entonces conseguiremos misericordia en aquel día. Lo que me hace
misericordioso es la gracia de Dios. Pero la gracia de Dios sí me hace misericordioso.
Por ello todo se explica así. Si no soy misericordioso hay una sola explicación; nunca
he entendido la gracia y misericordia de Dios; estoy apartado de Cristo; sigo todavía
en mis pecados, no he recibido perdón.
'Que cada uno se examine a sí mismo.' No les pregunto qué clase de vida llevan.
No les pregunto si hacen esto o aquello. No les pregunto si tienen un cierto interés por
el reino de Dios. Sólo les pregunto esto. ¿Son misericordiosos? ¿Tienen compasión por
los pecadores incluso cuando los ofenden a ustedes? ¿Tienen compasión por todos los
que son víctimas del mundo, de la carne y del demonio? Esta es la piedra de toque.
'Bienaventurados —felices— los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.'
CAPITULO X
uno podría pensar que hubiera quedado mejor al principio, porque el pueblo de Dios
siempre ha considerado la visión de Dios como el summum bonum. Es el fin último de
todo esfuerzo. 'Ver a Dios' es el propósito cabal de toda religión. Y con todo ahí lo
tenemos, ni al principio ni al fin, ni siquiera en el medio exacto. Esto tiene que hacer
preguntarnos de inmediato, ¿por qué aparece ahí? Una posible respuesta, para mí muy
lógica, es la siguiente. El versículo sexto nos da la respuesta. Este versículo, como
vimos cuando lo estudiamos, está en el centro; las tres primeras Bienaventuranzas
llevan al mismo y estas otras tres lo siguen. Si consideramos al versículo sexto como la
línea divisoria, me parece que nos ayuda a comprender por qué esta afirmación
concreta aparece donde está.
Pero hay una relación todavía más íntima que esa. Me parece que las tres
Bienaventuranzas que siguen a la afirmación central del versículo seis corresponden a
las tres primeras que llevan a ella. Los misericordiosos son los que se dan cuenta de
que son pobres en espíritu; se dan cuenta de que nada tienen en sí. Como hemos
visto, este es el factor esencial para llegar a ser misericordioso. Sólo cuando uno ha
llegado a verse así verá a los otros en la perspectiva adecuada. Por esto vemos que el
que se da cuenta de que es pobre en espíritu y depende por completo de Dios, es
misericordioso con los demás. De ahí se sigue que, esta segunda afirmación que
estudiamos ahora, a saber, 'bienaventurados los de limpio corazón,' también
corresponde a la segunda afirmación del primer grupo, que era, 'bienaventurados los
que lloran.' ¿Por qué lloraban? Vimos que lloraban por el estado de su corazón;
lloraban por su condición pecadora; lloraban, no sólo por hacer cosas malas, sino
todavía más por desear hacerlas. Se daban cuenta de la perversión básica en su
carácter y personalidad; esto los hacía llorar. Bien, pues; ahora encontramos algo que
corresponde a eso —'bienaventurados los de limpio corazón.' ¿Quiénes son los limpios
de corazón? Básicamente, como se lo voy a explicar, son los que lloran por la impureza
de su corazón. Pues la única manera de tener el corazón limpio es caer en la cuenta de
70
que se tiene el corazón impuro, y llorar por ello hasta el punto de que uno hace lo
único que puede conducir a la purificación y a la limpieza. Y exactamente igual,
cuando pasemos a estudiar a los 'pacificadores' hallaremos que los pacificadores son
los que son mansos. Si uno no es manso no puede ser pacificador.
No quiero demorarme más en este asunto del orden, aunque me parece que es
una manera posible de descubrir la estructura que soporta el orden preciso que
nuestro Señor adoptó. Tomamos los tres pasos en orden de necesidad; luego llegamos
a la satisfacción; luego contemplamos los resultados que se siguen y vemos que
corresponden precisamente a las tres cosas que conducen a dicha satisfacción. Esto
significa que, en esta afirmación sorprendente y maravillosa de 'bienaventurados los
de limpio corazón, porque ellos verán a Dios' que figura en este lugar preciso, se
enfatiza la pureza de corazón y no la promesa. Si la examinamos desde este punto de
vista, creo que nos permitirá ver por qué nuestro Señor adoptó este orden concreto.
de Dios, de modo que ser tan sólo estudioso de la Biblia no quiere decir que todo vaya
bien. Los que se interesan sólo por el aspecto técnico de la exposición no están en
mejor posición que los teólogos puramente académicos. Nuestro Señor dice que no es
cuestión tan sólo de la cabeza. Lo es, pero no con carácter exclusivo.
Pero, una vez más, ¿por qué enfatiza el corazón y no lo externo y la conducta?
Los fariseos, como recordarán, estaban siempre listos a reducir la vida justa a una
simple cuestión de conducta, de ética. ¡Qué bien nos pone al descubierto este
evangelio! Los que no están de acuerdo con el énfasis intelectual seguro que iban
repitiendo 'Amén' mientras yo subrayaba ese primer punto. 'Sí, tiene razón,' decían,
(no es algo intelectual, es la vida lo que importa.' ¡Tengan cuidado! porque el
cristianismo tampoco es básicamente una cuestión de conducta externa. Comienza
con la pregunta: ¿Cuál es el estado del corazón?
¿Qué significa este término, 'el corazón'? Según el uso común bíblico de esta
palabra, corazón significa el centro de la personalidad. No quiere decir tan sólo la sede
de afectos y emociones. Esta Bienaventuranza no quiere indicar que la fe cristiana sea
algo básicamente emotivo, no intelectual o perteneciente a la voluntad. En absoluto.
Corazón en la Biblia incluye las tres cosas. Es el centro del ser y de la personalidad del
hombre; es la fuente de la que procede todo lo demás. Incluye la mente, la voluntad, el
corazón. Es el hombre total y esto enfatiza nuestro Señor. 'Bienaventurados los de
limpio corazón'; bienaventurados los que son puros, no tan sólo en la superficie sino en
el centro mismo del ser y en la fuente de todas sus actividades. Así es de profundo.
Esto es lo primero; el evangelio siempre enfatiza esto. Comienza con el corazón.
Ahora bien, el corazón puro es el que ya no está dividido, y por esto el salmista,
habiendo comprendido este problema, oraba al Señor, diciendo, 'crea en mí, oh Dios,
un corazón limpio.' Parece decir 'Haz que no se desvíe, quítale el doblez, que sea
sincero, que se vea libre de toda hipocresía.'
En Apocalipsis 22:14 leemos, 'Bienaventurados los que lavan sus ropas, para
tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad. Mas los
perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idólatras, y to-
do aquel que ama y hace mentira.' Nada manchado o impuro o que tiene algo
contaminado entrará en la Jerusalén celestial.
73
Pero quizá lo podemos expresar diciendo que ser de limpio corazón significa ser
como el Señor Jesucristo mismo, 'el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca'
— perfecto, sin mancha, puro, íntegro. Si lo analizamos un poco podemos decir que
significa que tenemos un amor indiviso que considera a Dios como nuestro bien
supremo, y que se preocupa sólo de amar a Dios. Ser de corazón limpio, en otras
palabras, significa guardar 'el primero y mayor de los mandamientos,' que es 'Amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.'
Significa, en otras palabras, que deberíamos vivir para la gloria de Dios en todos los
sentidos, y que ese debería ser el deseo supremo de la vida. Significa que deseamos a
Dios, que deseamos conocerlo, que deseamos amarlo y servirlo. Y nuestro Señor
afirma ahora que sólo si son así verán a Dios. Por esto digo que esta afirmación es una
de las más solemnes de toda la Biblia. Hay un texto paralelo en la Carta a los Hebreos
que habla de 'la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.' No puedo entender a las
personas a quienes no les gusta que se predique de la santidad, (no me refiero a
hablar de teorías, sino de la santidad misma en el sentido del Nuevo Testamento),
porque tenemos esta afirmación clara, obvia de la Escritura que sin ella 'nadie verá al
Señor.' Hemos considerado, pues, qué significa realmente la santidad. Pregunto una
vez más, por tanto, si hay necedad mayor que la de imaginar que uno puede llegar a
ser cristiano por sí mismo. El propósito todo del cristianismo es conducirnos a la visión
de Dios, ver a Dios.
¿Qué hace falta entonces para que pueda ver a Dios? Esta es la respuesta.
Santidad, limpieza de corazón. Con todo, muchos quisieran reducir esto a una pequeña
cuestión de decencia, de moralidad o de interés intelectual por las doctrinas de la fe
cristiana. Pero aquí se trata nada menos que de toda la persona. 'Dios es luz, y no hay
ningunas tinieblas en él.' En el terreno espiritual no se puede mezclar la luz con las
tinieblas, lo blanco con lo negro, Cristo con Belial. No hay conexión ninguna entre ellos.
Es obvio, por tanto, que sólo los que son como El pueden ver a Dios y estar en su
presencia. Por esto debemos ser de corazón limpio antes de poder ver a Dios.
¿Qué significa la visión de Dios? ¿Qué se quiere decir con eso de que 'veremos' a
Dios? También esto ha sido objeto de muchos comentarios a lo largo de la historia de
la Iglesia cristiana. Algunos de los Padres y maestros más antiguos de la Iglesia se
sintieron muy atraídos por este tema y le dedicaron mucho tiempo. ¿Significaba que
en el estado glorificado veríamos a Dios cara a cara o no? Este era el gran problema
para ellos. ¿Era objetivo y visible, o puramente espiritual? Me parece que, en último
término, esta pregunta nunca se podrá contestar. Sólo puedo presentarles pruebas. En
la Escritura hay afirmaciones que parecen indicar lo uno o lo otro. Pero de todos modos
podemos afirmar esto. Recuerdan lo que le sucedió a Moisés. En una ocasión Dios lo
tomó aparte, lo situó en una montaña y le dijo que iba a dejarse ver de él, pero le dijo
que sólo le vería la espalda, indicando, sin duda, que ver a Dios es imposible. Las
teofanías del Antiguo Testamento, o sea, las veces en que el Ángel del Pacto se
apareció en forma humana, sin duda indican que ver a Dios en un sentido físico es
imposible.
74
Recuerdan también las afirmaciones que el Señor mismo hizo. En una ocasión se
volvió a la gente para decirles, 'Nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su aspecto' —
sugiriendo que sí tiene 'aspecto.' Dijo también, 'no que alguno haya visto al Padre, sino
aquel que vino de Dios; éste ha visto al Padre.' 'Ustedes no han visto al Padre,' vino a
decirles, 'pero yo que soy de Dios sí lo he visto.' 'A Dios nadie le vio jamás; el unigénito
Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.' Estas son las afirmaciones
con las que nos encontramos. Luego recuerdan que en una ocasión dijo, 'el que me ha
visto a mí ha visto al Padre, una de sus afirmaciones más arcanas. Esto es lo que dice
la Biblia acerca de este problema, y me parece que, en conjunto, no vale la pena
dedicarle más tiempo. Reconozcamos que nada sabemos. El Ser mismo de Dios es tan
trascendente y eterno que cualquier esfuerzo por llegar a entenderlo está condenado
al fracaso. La Biblia misma, me parece —y lo digo con reverencia— no trata de darnos
un concepto adecuado del ser de Dios. Nuestros términos son tan inadecuados,
nuestra inteligencia tan pequeña y finita, que los intentos de describir a Dios y a su
gloria son peligrosos. Todo lo que sabemos es que hay esta promesa gloriosa de que,
en una forma u otra, los de corazón limpio verán a Dios. Sugiero, pues, que significa
algo así. Al igual que en el caso de las otras Bienaventuranzas, la promesa se cumple
en parte aquí. En un sentido existe una visión de Dios ya en este mundo. El cristiano
puede ver a Dios en un sentido único.
Pero, claro que esto no es nada en comparación con lo que será. 'Ahora vemos
por espejo, oscuramente.' Vemos como no veíamos antes, pero sigue siendo en gran
parte oscuro. Pero entonces 'veremos cara a cara.' 'Amados, ahora somos hijos de
Dios,' dice Juan, 'y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que
cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es.'
No cabe duda de que esto es lo más sorprendente que se ha dicho jamás al hombre,
que ustedes y yo, tal como somos, con todos los problemas y dificultades de este
mundo, vamos a verlo cara a cara. Si comprendiéramos esto, revolucionaría nuestras
vidas. Ustedes y yo estamos destinados a estar en la presencia de Dios; ustedes y yo
nos estamos preparando para ir a la presencia del Rey de reyes. ¿Creen esto, están
seguros de que así es? ¿Se dan cuenta de que llegará el día en que verán a Dios cara a
cara? En cuanto comprendemos esto, claro está, todo lo demás palidece. Ustedes y yo
vamos a disfrutar de la presencia de Dios y a pasar la eternidad en ella. Lean el libro
de Apocalipsis y escuchen a los redimidos del Señor que lo alaban y le dan gloria. La
75
Pero ¿cómo podemos tener el corazón limpio? Este tema ha atraído la atención a
lo largo de los siglos. Contiene dos grandes ideas. Primera, hay quienes dicen que sólo
hay que hacer una cosa, que debemos hacernos monjes y aislarnos del mundo. 'Sólo
esto es necesario,' dicen. 'Si quiero tener el corazón limpio, no me queda tiempo para
nada más.' Esta es la idea básica del monasticismo. No vamos a detenernos en esto;
sólo lo menciono de paso porque es completamente antibíblico. No se encuentra en el
Nuevo Testamento, y es algo que ni ustedes ni yo hacemos. Esos esfuerzos de auto
purificación están condenados al fracaso. El camino que indica la Biblia es más bien
este. Lo que podemos hacer es caer en la cuenta de la negrura del corazón por na-
turaleza, y al hacerlo unirse a la oración de David, 'Crea en mí, oh Dios, un corazón
limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí.' Uno puede comenzar a tratar de
purificarse el corazón, pero al final de la vida seguirá estando tan tenebroso como al
comienzo, o quizá más. ¡No! sólo Dios puede hacerlo, y, gracias a Dios, ha prometido
hacerlo. La única forma en que podemos tener el corazón limpio es que el Espíritu
Santo entre en nosotros y nos purifique. Sólo cuando El mora en el corazón y actúa en
él se purifica, y así lo hace produciendo 'así el querer como el hacer, por su buena
voluntad.' Esta era la confianza de Pablo, que 'el que comenzó en vosotros la buena
obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo.' Esta es mi sola esperanza. Estoy en
sus manos, y el proceso está en marcha. Dios actúa en mí y me purifica el corazón.
Dios ha puesto manos a la obra, y sé, gracias a ello, que llegará el día en que seré
irreprensible, sin mancha ni arruga. Podré entrar por la puerta de la ciudad santa,
dejando todo lo impuro afuera, solamente porque El lo hace.
Esto no quiere decir que tenga que permanecer pasivo en todo este proceso.
Creo que la obra es de Dios; pero también creo lo que dice Santiago, 'Acercaos a Dios,
y él se acercará a vosotros.' Quiero que Dios me acerque a sí, porque, si no, mi
corazón seguirá ennegrecido. ¿Cómo me acercará Dios a sí? 'Acercaos a Dios, y él se
acercará a vosotros,' dice Santiago. 'Limpiad las manos, y vosotros los de doble ánimo,
purificad vuestros corazones.' El hecho de que sepa que en última instancia no puedo
purificar y limpiar mi corazón en un sentido absoluto no quiere decir que deba seguir
viviendo como un desecho a la espera de que Dios me purifique. Debo hacer todo lo
que pueda, consciente, sin embargo, de que no basta, y de que El es quien debe
hacerlo. Escuchemos lo que dice Pablo: 'Dios es el que produce en vosotros así el
querer como el hacer, por su buena voluntad.' Sí, pero, hay que mortificar los
miembros, desprenderse de todo lo que se interpone entre uno y la meta a la que se
aspira. Hay que mortificar, dar muerte. Dice Pablo en Romanos, 'Si el Espíritu hacéis
morir las obras de la carne, viviréis.'
76
Todo lo que he tratado de decir se puede resumir así. ¡Van a ver a Dios! ¿No
están de acuerdo en que esto es lo más importante y mayor que se nos puede jamás
decir? ¿Es su meta, deseo y ambición supremos ver a Dios? Si así es, si creen este
evangelio, deben estar de acuerdo con Juan en que, 'todo aquel que tiene esta
esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro.' El tiempo es corto, no nos
queda mucho tiempo para prepararnos. Está cerca el gran día; en un sentido la
ceremonia ya está preparada; ustedes y yo estamos esperando ser recibidos en
audiencia por el Rey. ¿Lo esperan? ¿Se preparan para ello? Ahora no se avergüenzan
de perder el tiempo en cosas que de nada valdrán llegado ese momento, pero
entonces sí se avergonzarán. Ustedes y yo, criaturas temporales como somos, vamos a
ver a Dios y a bañarnos en su gloria eterna para siempre. Nuestra única confianza es
que El está actuando en nosotros y preparándonos para ello. Pero seamos activos
también, purificándonos 'así como él es puro.'
CAPITULO XI
Se nos recuerda, pues, una ves más que la manifestación de la vida cristiana en
el cristiano es completamente diferente de lo que el no cristiano puede llegar a
conocer. Este es el mensaje que se repite en cada una de las Bienaventuranzas y que,
lógicamente, nuestro Señor quiso poner de relieve. Vino a establecer un reino del todo
nuevo y diferente. Como hemos visto en todos nuestros comentarios anteriores, no
hay nada más fatal para el hombre natural que pensar que puede poner en práctica
por sí mismo estas Bienaventuranzas. Una vez más esta Bienaventuranza nos recuerda
que es completamente imposible. Sólo un hombre nuevo puede vivir esta vida nueva.
Es fácil comprender que esta afirmación tuvo que resultar muy chocante para
los judíos. Tenían la idea de que el reino del Mesías iba a ser militar, nacionalista,
materialista. La gente tiende siempre a interpretar en sentido material las promesas
de la Escritura (así sigue siendo) y los judíos cayeron en ese error fatal. En este pasaje
nuestro Señor les vuelve a recordar al comienzo mismo que esa idea era una falacia
absoluta. Pensaban que el Mesías al venir se erguiría como un gran rey y que los
liberaría del yugo romano para colocar a los judíos por encima de todos como pueblo
77
En los tiempos actuales no cabe duda que deberíamos dejar que este principio
penetrara en nosotros. Nunca, quizá, hubo una palabra más adecuada para este
mundo nuestro que esta Bienaventuranza que estamos estudiando. No hay quizá un
pronunciamiento más claro que este de lo que la Biblia, y los Evangelios en especial,
tienen que decir acerca del mundo, y de la vida en este mundo. Y desde luego, como
he venido tratando de indicar en cada una de estas Bienaventuranzas, es una
afirmación eminentemente teológica. Digo esto expresamente, porque no ha habido
porción del Nuevo Testamento peor entendida que el Sermón del Monte. Recordarán
cómo algunos tenían la costumbre (sobre todo en los primeros años de este siglo, y
sigue todavía) de decir que no tenían interés ninguno por la teología, que sentían un
gran desagrado por el apóstol Pablo y consideraban que había sido una calamidad que
hubiera llegado a ser cristiano; 'ese judío,' decían, 'con sus ideas legalistas, vino a
introducir su legalismo en el evangelio delicioso y simple de Jesús de Nazaret.' No les
interesaban para nada las Cartas del Nuevo Testamento, pero sí sentían, según decían,
un profundo interés por el Sermón del Monte. Esto era lo que el mundo necesitaba. Lo
único necesario era tomar en serio este hermoso idealismo que el gran Maestro de
Galilea predicó. Lo que había que hacer era estudiarlo y tratar de que se pusiera en
práctica. 'Nada de teología,' decían; 'esta ha sido la maldición de la Iglesia. Lo que se
necesita es esta enseñanza ética tan hermosa, esta elevación moral maravillosa que
se encuentra en el Sermón del Monte.' El Sermón del Monte era su pasaje favorito
porque, según ellos, era tan poco teológico, tan carente de doctrinas, dogmas. Se nos
recuerda aquí lo necio y vano que es interpretar así este pasaje bíblico. ¿Por qué son
bienaventurados los pacificadores? La respuesta es que lo son porque son distintos a
todo el mundo. Los pacificadores son bienaventurados porque son los que se destacan
como diferentes del resto del mundo, y son diferentes porque son hijos de Dios. En
otras palabras, volvemos a encontrarnos en medio de la teología y doctrina del Nuevo
Testamento.
los hombres? Según esta Bienaventuranza, hay una sola respuesta a estas preguntas
—el pecado. Nada más; sólo el pecado. Nos volvemos a encontrar, pues, de inmediato
con la doctrina del hombre y con la doctrina del pecado-teología, de hecho. El
pacificador ya no es lo que era; esto es teología. La explicación de todos nuestros
problemas es la concupiscencia, codicia, egoísmo, egocentrismo, humanos; es la causa
de todos los problemas y disensiones, sea entre individuos o entre grupos en una
misma nación, o entre naciones. Por ello no se puede comenzar a entender el proble-
ma del mundo moderno a no ser que uno acepte la doctrina del Nuevo Testamento
respecto al hombre y al pecado, y en este pasaje se nos vuelve a inculcar.
¿Qué es, pues, un pacificador? Es alguien del que se pueden decir dos cosas
principales. En el aspecto pasivo, se puede decir que es pacífico, porque el
pendenciero no puede ser pacificador. Luego, en sentido activo, esta persona debe ser
pacífica, debe buscar la paz en forma activa. No se contenta con dejar las cosas como
están, no trata de mantener el status quo. Desea la paz, y hace todo lo que puede por
crearla y mantenerla. Es alguien que trata en forma activa que haya paz entre las
personas, entre grupos, entre naciones. Es obvio, por tanto, que se puede decir que es
alguien que está por encima de todo preocupado por conseguir que todos los hombres
estén en paz con Dios. Este es, en esencia, el pacificador, pasiva y activamente,
negativa y positivamente pacífico, el que no sólo no causa problemas, sino que hace
todo lo posible por crear paz.
¿Qué implica esto? Ante todo lo que he venido diciendo, es evidente que
conlleva la necesidad de una perspectiva del todo nueva. Implica una naturaleza
nueva. Para decirlo con una sola frase, significa un corazón nuevo, un corazón limpio.
En estos asuntos, hay, como hemos visto, un orden lógico. Sólo el hombre de corazón
limpio puede ser pacificador porque, como recordarán, vimos que la persona que no
80
tiene corazón limpio, que tiene un corazón lleno de envidia, celos y todas esas cosas
horribles, nunca podría ser pacificador. Hay que purificar completamente el corazón
antes de que uno pueda pacificar. Pero ni siquiera nos detenemos ahí. Ser pacificador
significa obviamente que uno debe tener una idea del todo nueva de sí mismo, y en
esto vemos cómo se relaciona con nuestra definición del manso. Antes de que uno
pueda ser pacificador, hay que liberarse de sí mismo, del egoísmo, del buscarse
siempre a sí mismo. Antes de poder ser pacificador hay que olvidarse por completo de
sí mismo porque mientras uno piense en sí mismo, en protegerse, no se puede actuar
adecuadamente. Para ser pacificador se debe ser, por así decirlo, del todo neutral a fin
de poder reconciliar a las dos partes. No se puede ser sensible, susceptible, no se
puede estar a la defensiva. De lo contrario no se puede ser un buen pacificador.
Lo primero, por tanto, que debemos decir en cuanto al pacificador es que tiene
una idea del todo nueva de sí mismo, una idea que viene a ser la siguiente. Se ha visto
a sí mismo y ha llegado a la conclusión de que en un sentido no vale la pena
preocuparse en absoluto por este yo miserable y pecador. Es tan miserable; no tiene ni
derechos ni privilegios; nada merece. Si uno se ha visto a sí mismo como pobre en
espíritu, si uno ha llorado por tener el corazón ennegrecido, si uno se ha visto a sí
mismo de verdad y ha tenido hambre y sed de justicia, no tratará uno ya más de
defender derechos y privilegios, no preguntará, '¿Qué provecho hay para mí en esto?'
Habrá uno olvidado este yo. Es más, no podemos estar de acuerdo en que una de las
mejores piedras de toque para saber si somos o no verdaderos cristianos no es
precisamente este: ¿Odio mi yo natural? Nuestro Señor dijo, 'El que ama su vida, la
perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará. Con
esto quiso decir amarse a sí mismo, al hombre natural, a la vida natural. Esta es una
de las mejores pruebas de si somos cristianos o no. ¿Han llegado a odiarse a sí
mismos? ¿Pueden decir con Pablo, '¡Miserable de mi'? Si no, si no pueden, no serán
pacificadores.
así porque todavía están bajo el dios de este mundo, "el espíritu que ahora opera en
los hijos de desobediencia." Esa pobre persona es víctima del yo y de Satanás; está
esclavizada; tengo que tener piedad y misericordia de él.' En cuanto empieza a verlo
así está en condiciones de ayudarlo, y es probable que haga las paces con él. Se debe
tener, pues, una idea completamente nueva de los demás.
También significa una idea nueva del mundo. El pacificador tiene una sola
preocupación, y es la gloria de Dios. Esta fue la única preocupación de Jesucristo. Su
único interés en la vida no fue él mismo, sino la gloria de Dios. Y el pacificador es aquel
cuya preocupación básica es la gloria de Dios, es aquel que dedica la vida a procurar
esa gloria. Sabe que Dios hizo perfecto al hombre, y que el mundo tenía que ser el
paraíso; por esto cuando ve todas las discordias y disputas individuales e inter-
nacionales ve algo que no contribuye a la gloria de Dios. Esto y sólo esto le preocupa.
Muy bien; con estas tres ideas nuevas se sigue esto. Es un hombre que está dispuesto
a humillarse, a hacer lo que sea a fin de promover la gloria de Dios. Desea tanto esto
que está dispuesto a sufrir a fin de conseguirlo. Está incluso dispuesto a sufrir
injusticias a fin de que se consiga la paz y de que la gloria de Dios aumente. Ve cómo
ha acabado consigo mismo y con su egoísmo. Dice, 'Lo que importa es la gloria de
Dios, que esa gloria se manifieste entre los hombres.' Por esto si sufrir puede conducir
a esto, está dispuesto a aceptarlo.
Otra cosa que diría es que hay que examinar todas las situaciones a la luz del
evangelio. Cuando uno está frente a una situación que puede crear problemas, no
sólo no hay que hablar sino que hay que pensar. Hay que examinar la situación en el
contexto del evangelio y preguntarse, '¿Cuáles son las implicaciones de esto? No sólo
me afecta a mí. ¿En qué afecta a la Causa? ¿A la Iglesia? ¿A la Organización? ¿A toda la
gente que depende de ello? ¿A los de afuera?' En cuanto uno comienza a pensar así
empieza a contribuir a la paz. Pero si uno piensa en función de intereses personales
habrá guerra.
El principio siguiente que les pediría que aplicaran es éste. Deben mostrarse
positivos y hacer todo lo posible para encontrar métodos y maneras de promover la
paz. Recuerden aquel dicho tan vigoroso, 'Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer.'
Ahí está su enemigo, que ha dicho cosas terribles acerca de ustedes. Bien, no le han
contestado, han dominado la lengua. No sólo esto, sino que han dicho, 'Me doy cuenta
de que es el diablo que actúa en él y por tanto no le voy a contestar. Debo tener
compasión y pedirle a Dios que lo libere, que le haga ver que es víctima de Satanás.'
Bien; este es el segundo paso. Pero hay que ir más allá. Tiene hambre, no le han salido
bien las cosas. Ahora comiencen a buscar maneras de ayudarlo. Quiere decir que a
veces, para decirlo de una manera bien sencilla, tendrán que humillarse y acercarse a
la otra persona. Hay que tomar la iniciativa de hablarle, de quizá pedirle perdón, de
tratarlo con cordialidad, haciendo todo lo posible para crear paz.
Y lo último que hay que hacer en el terreno práctico es que, como pacificadores,
debemos tratar de difundir la paz dondequiera que nos hallemos. Lo conseguimos
siendo desprendidos, amables, asequibles, no insistiendo en la dignidad personal. Si no
pensamos para nada en nosotros, la gente sentirá. 'Me puedo acercar a esa persona,
sé que me tratará con simpatía y comprensión, sé que comunicará ideas basadas en el
Nuevo Testamento.' Seamos así para que los demás se nos acerquen, para que incluso
los de espíritu amargado se sientan en cierto modo condenados cuando nos miren, y
quizá se sientan impulsados a hablarnos acerca de sí mismos y de sus problemas. El
cristiano ha de ser así.
humillado a sí mismo en su Hijo para conseguirla. Por esto los pacificadores son 'hijos
de Dios.' Lo que hacen es repetir lo que Dios ha hecho. Si Dios hubiera insistido en sus
derechos y dignidad, en su Persona, todos nosotros, y todo el género humano hubiera
quedado condenado al infierno y a la perdición absoluta. Por ser Dios un 'Dios de paz'
envió a su Hijo, y con ello nos ofreció el camino de salvación. Ser pacificador es ser
como Dios y como el Hijo de Dios. Se le llama, lo recordarán, 'Príncipe de paz,' y saben
lo que hizo como tal. Aunque no consideró como usurpación el ser igual a Dios, se
humilló a sí mismo. No tenía necesidad de venir. Vino porque quiso, porque es el
Príncipe de paz.
Pero aparte de esto, ¿cómo hizo la paz? Pablo, escribiendo a los Colosenses, dice
'haciendo la paz mediante la sangre de su cruz.' Se dio a nosotros para que
pudiéramos tener paz con Dios, paz dentro de nosotros, y los unos con los otros.
Tomemos esa gloriosa afirmación del segundo capítulo de Efesios, 'Porque él es
nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de
separación, aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos
expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre,
haciendo la paz.' Ahí está todo, y por esto lo he reservado para el final, para que
podamos recordar, aunque olvidemos todo lo demás, que ser pacificador es ser así. No
se aferró a sus derechos; no se aferró a la prerrogativa de la divinidad y de la
eternidad. Se humilló a sí mismo; vino como hombre, se humilló hasta la muerte de
cruz. ¿Por qué? No pensó para nada en sí mismo. 'Haya, pues, en vosotros este sentir
que hubo también en Cristo Jesús.' 'No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada
cual también por lo de los otros.' Esta es la enseñanza del Nuevo Testamento. Acaben
con el yo, y luego comiencen a seguir a Jesucristo. Dense cuenta de lo que hizo por
ustedes a fin de que puedan disfrutar de la paz de Dios, y comenzarán a desear que
también los demás la posean. Así pues, olvidándose de sí, y humillándose, sigan las
pisadas de Aquel que 'no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; quien cuando le
maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino
encomendaba la causa al que juzga justamente.' Esto es todo. Que Dios nos dé gracia
para ver esta verdad gloriosa y para ser reflejos, imitaciones del Príncipe de Paz, y
verdaderos hijos del 'Dios de paz.'
CAPITULO XII
El Cristiano y la Persecución
Con el versículo 10 llegamos a la última de las Bienaventuranzas.
'Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia.' Se suele
opinar que los versículos 11 y 12 son una especie de explicación de esta
Bienaventuranza, y quizá una aplicación para los discípulos en particular de la verdad
y mensaje que contiene. En otras palabras, nuestro Señor ha concluido el retrato
general de las características del cristiano con el versículo 10, y luego aplica la última
afirmación en especial a los discípulos.
84
También aquí tenemos derecho a decir que nos encontramos ante una de las
pruebas más penetrantes que se nos pueden presentar. Que nadie imagine que esta
Bienaventuranza sea como una especie de apéndice de las demás. A su manera, es
una descripción tan positiva como cualquiera de las anteriores, aunque sea indirecta;
es una de las más penetrantes de todas. 'Bienaventurados los que padecen
persecución por causa de la justicia.' Qué afirmación tan sorprendente e inesperada.
Pero recuerden que forma parte de la descripción del cristiano al igual que lo es el ser
de corazón limpio, el ser pacificador y el ser misericordioso. Es una de las ca-
racterísticas del cristiano, como voy a explicarles, y por esto es una de las pruebas
más penetrantes a las que podemos someternos. Todas estas Bienaventuranzas han
sido penetrantes, pero en cierto modo esta lo es todavía más. Pero me apresuro a
decir que quizá no hay otra Bienaventuranza con la que haya que tener más cuidado,
85
que se preste más a malos entendidos y malas interpretaciones. No hay sin duda otra
Bienaventuranza que haya sido mal entendida y mal aplicada con más frecuencia. Por
ello debemos estudiarla con gran cautela y cuidado. Es una afirmación vital, una parte
esencial e integral de la enseñanza del Nuevo Testamento. La encontrarán en los
Evangelios y Cartas. Es más, podemos hasta decir que es uno de los mensajes caracte-
rísticos mayores de toda la Biblia, que conlleva consecuencias inevitables. Sugiero,
pues, que lo más importante es poner de relieve la expresión 'por causa de la justicia.'
No dice tan sólo, 'bienaventurados los que padecen persecución,' sino 'bienaventu-
rados los que padecen persecución por causa de la justicia.'
Estoy seguro de que no necesito dedicar tiempo a hacer notar lo oportuno que
es esta afirmación para los cristianos de nuestro tiempo sea cual fuere el país donde
vivan. Hoy hay más persecución de cristianos, dirían algunos, que la que ha habido
desde los primeros siglos del cristianismo. Ha habido otros períodos de persecución en
la historia de la Iglesia, pero de ordinario han sido locales. Ahora, sin embargo, la
persecución se ha extendido por todo el mundo. Hay cristianos que son perseguidos
con saña en muchos países en este preciso momento, y quizá se podría decir con
motivo que este versículo es el más importante en su vida y en la mía. Hay tantos
indicios de que la Iglesia se halla frente a esa prueba violenta de la que habla el
apóstol Pedro. El apóstol, desde luego, pensaba sobre todo en las pruebas que iban a
llegar en su propio tiempo. Pero quizá en este país, al parecer seguro y tranquilo,
lleguemos a experimentar algo de las pruebas tremendas de la aflicción y persecución.
Procuremos, pues, entender bien este versículo y saber con exactitud lo que dice.
mucho. Piensan que ello es señal de espiritualidad, y por ello se vuelven a veces
molestos para los demás y con ello se crean problemas. En la Escritura no se
recomienda eso; es una noción falsa del culto. El espíritu de fanatismo a menudo ha
conducido también a la gente a dificultades serias. Recuerdo que en cierta ocasión un
hombre atrajo sobre sí y sobre su esposa muchos sufrimientos a causa de su celo. Era
excesivamente celoso, y no tenía en cuenta algunos de los consejos que nuestro Señor
mismo dio, precisamente por tener tanta ansia de dar testimonio. Tengamos cuidado
en no atraernos sufrimientos innecesarios. Hemos de ser 'prudentes como serpientes,
y sencillos como palomas.' Dios no quiera que ninguno de nosotros tenga que sufrir
por haber olvidado esto. En otras palabras, no se nos dice, 'Bienaventurados los que
son perseguidos por hacer algo mal,' o por andar equivocados en algo. Recordarán
cómo Pedro, en su sabiduría, lo expresó, 'ninguno de vosotros padezca como homicida,
o ladrón, o malhechor.' Advirtamos, también, lo que puso en la misma categoría que
los homicidas, ladrones y malhechores y demás — o por entremeterse en lo ajeno
(vean 1 P. 4:15).
Hoy día hay mucha confusión en cuanto a esto. Mucho de lo que se dice parece
ser, o se dice ser, cristiano, en cuanto que ataca ciertas cosas que suceden en el
mundo; sin embargo, creo que no es sino expresión de prejuicios políticos. Desearía
que nos viéramos todos libres de esta interpretación equivocada de la Escritura, que
puede conducir a sufrimientos innecesarios. Otro gran peligro en estos días es que la
fe cristiana pura la juzguen muchos de los de afuera en función de ciertas ideas políti-
cas y sociales. Son completamente diferentes y nada tienen que ver la una con la otra.
Permítanme ilustrarlo; la fe cristiana como tal no es anticomunismo, y confío en que
nadie sea tan necio e ignorante como para dejarse engañar por la Iglesia Católica o por
cualquier otro grupo. Como cristianos hemos de preocuparnos por las almas de los
comunistas, por su salvación, de la misma forma que nos preocupamos por todos los
demás. Y si alguna vez damos la impresión de que el cristianismo no es más que
anticomunismo nos cerramos las puertas, y les impedimos que escuchen nuestro
mensaje evangélico de salvación. Seamos cristianos cuidadosos, y tomemos las
palabras de la Biblia como son.
¿Qué significa, pues, esta Bienaventuranza? Lo diría así. Ser justo, practicar la
justicia, significa en realidad ser como el Señor Jesucristo. Por tanto son
bienaventurados los que son perseguidos por ser como él. Más aún, los que son como
él siempre sufren persecución. Permítanme demostrarles esto primero por la
enseñanza de la Biblia. Escuchen como lo dice nuestro Señor. 'Si el mundo os aborre-
ce, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el
mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo,
por eso el mundo os aborrece. Acordaos de la palabra que yo os he dicho: El siervo no
es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán'
(Juan 15: 18-20). No hay condición ninguna, es una afirmación absoluta. San Pablo lo
88
oposición por parte de los supuestamente cristianos que de las personas del mundo,
quienes con frecuencia se alegran de que cambien j desean saber algo acerca de ello.
El cristianismo formal es a menudo el mayor enemigo de la fe genuina.
Pero voy a hacer otra pregunta. ¿Por qué son perseguidos así los justos? Y, sobre
todo, ¿por qué son perseguidos los justos y no los buenos y nobles? La respuesta, me
parece, es muy sencilla. A los buenos y nobles se les persigue muy pocas veces
porque a todos nos parece que son como nosotros mismos en nuestros mejores
momentos. Pensamos, 'Yo también puedo ser así con tal de que me lo proponga,' y los
admiramos porque es una manera de halagarnos a nosotros mismos. Pero los justos
son perseguidos porque son diferentes. Por esto los fariseos y los escribas odiaron a
nuestro Señor. No fue porque era bueno; fue porque era diferente. Había algo en él
que los condenaba. Sentían que su justicia los hacía aparecer muy poca cosa. Y esto
les desagradaba. El justo quizá no diga nada; no nos condena de palabra. Pero por ser
lo que es, de hecho nos condena, nos hace sentir infelices, y nos anonada. Por esto los
odiamos y tratamos de encontrarles faltas. La gente dice, 'Yo sí creo en que se sea
cristiano; pero eso es demasiado, es ir demasiado lejos.' Esta fue la explicación para la
persecución de Daniel. Sufrió tanto porque era justo. No lo exhibía, lo manifestaba a su
manera, discretamente. Pero decían, 'Este hombre nos condena con lo que hace;
tenemos que atraparlo.' Este es siempre el problema, y fue la explicación también en
el caso de nuestro Señor mismo. Los fariseos y otros lo odiaban por su santidad,
justicia y verdad total y absoluta. Y por esto encuentra uno personas amables,
generosas como Hudson Taylor, del que ya hice mención, que sufren persecuciones
terribles y violentas a veces de manos de cristianos.
nunca alabarán al que es como él. '¡Ay de vosotros, cuando todos los hombres hablen
bien de vosotros!' Esto hicieron con los falsos profetas, pero no con Cristo mismo.
CAPITULO XIII
Gozo en la Tribulación
Como indicamos en el capítulo anterior, los versículos 11 y 12 son una prolongación de
la afirmación del versículo 10. Extienden y aplican esa Bienaventuranza a la situación
específica de los discípulos a los que nuestro Señor hablaba en esa ocasión, y por
medio de ellos, desde luego, a todos los cristianos de épocas posteriores. Pero en un
cierto sentido podemos decir que esta ampliación de la Bienaventuranza agrega algo a
su significado y con ello añade ciertas verdades acerca del cristiano.
91
dirigirla siempre el Señor Jesucristo y el pensamiento de qué será agradable a sus ojos.
Esto se encuentra en todo el Nuevo Testamento. El cristiano, por ser hombre nuevo,
por haber recibido una vida nueva de Cristo, por haberse dado cuenta de que se lo
debe todo a Cristo y a su obra, se dice a sí mismo, 'No me pertenezco; he sido com-
prado a gran costo.' Por ello quiere vivir toda la vida para gloria de Aquel que murió
por él, que lo compró y resucitó. Por esto desea entregárselo todo, 'cuerpo, alma y
espíritu,' a Cristo. Creo que estarán de acuerdo en que esto es algo que no sólo lo
enseñó nuestro Señor; las Cartas del Nuevo Testamento lo subrayan a cada paso. 'Por
causa de Cristo' es el motivo, el gran motivo rector en la vida del cristiano. Esto nos
distingue de los demás y nos ofrece una prueba adecuada para nuestra profesión de la
fe cristiana. Si somos cristianos de verdad, nuestro deseo debe ser, por mucho que
fallemos en la práctica, vivir para Cristo, glorificar su nombre, vivir para glorificarlo.
Por tanto, no debemos ni sentirnos ofendidos por lo que nos hacen. Pero
debemos añadir algo, porque estas cosas son muy sutiles. Si sabemos algo de la
psicología de nuestra alma y de la vida cristiana —empleando el término 'psicología'
en su sentido verdadero y no en su sentido moderno, pervertido— debemos darnos
cuenta de que hay que dar un paso más. El tercer aspecto negativo es que nunca
debemos dejar que la persecución nos deprima. Después de haber conseguido las dos
primeras cosas, quizá uno siente todavía que lo ocurrido lo deja a uno deprimido,
triste. No la cosa en sí, quizá; pero en cierto modo se apodera del alma y el espíritu un
sentido de depresión u opresión. No es que uno sienta enojo por una persona en
concreto; pero uno se dice, '¿Por qué debía ser así? ¿Por qué se me trata así?' En
consecuencia un sentimiento de depresión parece apoderarse de la vida espiritual, y
se tiende a perder el rumbo de la vida cristiana. Esto es algo que nuestro Señor
también censura. Lo dice en forma positiva y explícita, 'Gozaos y alegraos.' Hemos
visto a menudo en el estudio de las Bienaventuranzas, que muestran con más claridad
que ningún otro pasaje del Nuevo Testamento la falacia y futilidad absolutas del
94
pensar que alguien pueda hacerse cristiano con sus propios esfuerzos. Esto significa
ser cristiano. Cuando uno es perseguido y anda diciendo toda clase de falsedades y
maldades acerca de uno, uno se alegra y goza. Para el hombre natural esto resulta
completamente imposible. Ni siquiera puede dominar el espíritu de venganza. Mucho
menos puede desprenderse del sentimiento de enojo. Pero 'gozarse y alegrarse' en
circunstancias tales es algo que jamás hará. A esto, sin embargo, se llama al cristiano.
Nuestro Señor dice que debemos llegar a ser como El en estos asuntos. El autor de la
Carta a los Hebreos lo dice en un versículo. 'El cual por el gozo puesto delante de él
sufrió la cruz, menospreciando el oprobio.'
Esta es, pues, nuestra primera proposición. Hemos visto la forma en que el cristiano,
en la práctica, hace frente a la persecución. Hagamos ahora otra pregunta. ¿Por qué el
cristiano ha de alegrarse así, y cómo puede conseguirlo? Con esto llegamos a la
médula del problema. Es obvio que el cristiano no ha de alegrarse por la persecución
como tal. Más bien es algo que siempre hay que lamentar. Pero encuentra uno al leer
biografías cristianas que ciertos santos se han enfrentado a la persecución en forma
bien concreta. Se han alegrado en forma equivocada por la persecución como tal.
Pero este fue el espíritu de los fariseos, y es algo que nunca deberíamos hacer. Si nos
alegramos por la persecución en sí, si decimos, 'Bien; me alegro y estoy muy contento
de ser mejor que otros, y por esto me persiguen,' de inmediato nos convertimos en
fariseos. La persecución es algo que el cristiano siempre debería lamentar; debería
causarle dolor que hombres y mujeres, a causa del pecado y de estar bajo el dominio
de Satanás, se conduzcan en forma tan inhumana y maligna. El cristiano es, en un
sentido, alguien que debe sentírsele destrozar el corazón al ver el efecto que el pecado
causa en otros hasta el punto de hacer que se comporten así. Por esto nunca se alegra
por el hecho de la persecución en sí.
¿Por qué, pues, se alegra de ella? ¿Por qué debería gozarse?. Estas son las
respuestas de nuestro Señor. La primera es que esta persecución de la que es objeto
por causa de Cristo es prueba de quién es y de qué es. 'Gozaos y alegraos, porque
vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que
fueron antes de vosotros.' Por esto si ven que son perseguidos y que se dicen cosas
malas de ustedes por causa de Cristo, saben que son como los profetas, quienes
fueron siervos de Dios, y que ahora están gozando de la gloria de Dios. De esto hay
que alegrarse. Esta es una de las formas en que nuestro Señor lo convierte todo en
triunfo. En un sentido hace incluso al diablo causa de bendición. El diablo por medio de
sus agentes persigue al cristiano y lo hace infeliz. Pero si se considera esto en una
perspectiva adecuada, se encuentra razón para alegrarse; y entonces uno se dirige a
Satanás para decirle, 'Gracias; me estás demostrando que soy hijo de Dios, porque si
no, nunca me perseguirías así por causa de Cristo.' Santiago, en su Carta, argumenta
también a base de que esto es prueba del llamamiento de uno y de la condición de
hijo; es algo que le asegura a uno que es hijo de Dios.
vidas se parecen a la de El. Se nos trata como trataron a nuestro Señor, y por ello
tenemos prueba positiva de que le pertenecemos de verdad. Como vimos, Jesucristo
mismo profetizó antes de irse que esto sucedería y esta enseñanza se encuentra por
todo el Nuevo Testamento. El apóstol Pablo dice, por ejemplo, 'A vosotros os es
concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en él, sino también que padezcáis por
él.' De modo que, cuando el cristiano es perseguido, encuentra esta segunda prueba
del hecho de que es de verdad hijo de Dios. Ha dejado sentado qué es y quién es, y se
alegra por ello.
La segunda causa de la alegría y el gozo es, desde luego, que esta persecución
también prueba a donde vamos. 'Gozaos y alegraos.' ¿Por que? 'Porque vuestro
galardón es grande en los cielos.' Este es uno de estos grandes principios básicos que
se encuentran a lo largo de la Biblia. Es esta consideración del fin, del destino último.
Si les sucede esto, dice Cristo de hecho, no es más que la señal indiscutible del hecho
de que están destinados para los cielos. Significa que llevan una etiqueta; significa que
su destino último está fijado. Con su persecución el mundo les dice que no le
pertenecen a él, que son personas aparte; pertenecen a otro reino, con lo que
demuestran el hecho de que van al cielo. Y esto, según Cristo, es algo que siempre nos
hace gozarnos y alegrarnos. De ahí emana otra gran prueba de la autenticidad de la
vida y profesión cristianas. Como ya he indicado, lo que nos preguntamos es si eso
hace alegrarnos o no, si esta prueba, que el mundo nos da, de que vamos al cielo y
hacia Dios, es algo que nos llena verdaderamente de esta sensación de expectación
gozosa. En otras palabras, ¿Creen ustedes en que la causa del gozo y alegría debería
ser el estar conscientes de la recompensa que nos aguarda? 'Gozaos y alegraos,
porque vuestro galardón es grande en los cielos.'
Digámoslo de otro modo. Según este argumento, todo lo que me sucede debería
verlo desde un punto de vista basado en estas tres cosas: darme cuenta de quien soy,
conciencia de a dónde voy, y conocimiento de lo que me espera cuando llegue allá. Es-
te argumento se encuentra en muchos pasajes de la Escritura. El apóstol Pablo una vez
lo expresó así, 'Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada
vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven,
sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se
ven son eternas' (2Co. 4:17,18). El cristiano siempre debería considerar esto.
uno no se interesa ni por castigos ni por recompensas, sino que hay que ser buenos,
sin motivos ulteriores, que hay que disfrutar del gozo puro de la vida cristiana, atrae a
muchos.
Pero alguien puede hacer otra pregunta. '¿Cómo es posible esta recompensa?
Pensaba que todo era gracia y que el hombre se salvaba por gracia; ¿por qué hablar
de recompensas?' La respuesta de la Biblia parece ser que la recompensa misma pro-
viene de la gracia. No quiere decir que merezcamos salvación. Sólo quiere decir que
Dios nos trata como Padre. El padre le dice al hijo que quiere que haga ciertas cosas, y
que su deber es hacerlas. También le dice que si las hace obtendrá una recompensa.
No es que el hijo merezca la recompensa. Se da por gracia, y es expresión del amor
del padre. Así también Dios, por su gracia infinita, decide hacerlo así, nos estimula, nos
llena con un sentido de amor y gratitud. No es que alguien pueda jamás merecer el
cielo; pero la enseñanza es, repito, que Dios recompensa a su pueblo. Incluso podemos
decir más y afirmar que hay diferencias en la recompensa. Tomemos esa referencia en
Lucas 12 donde se nos habla de los siervos a quienes se azota poco o mucho. Es un
gran misterio, pero es enseñanza clara en cuanto a que hay recompensa. Nadie sentirá
que le falta algo y con todo hay diferencias. No perdamos nunca de vista la
recompensa.
97
¿En qué consiste esta recompensa? Bien, la Biblia no nos dice mucho acerca de
ello, por una razón muy buena. Es tan glorioso y maravilloso que nuestra lengua
humana casi por necesidad oscurecería su gloría. Incluso nuestro modo de hablar se
ha contaminado. Tomemos la palabra 'amor.' Se ha envilecido, y tenemos una
impresión equivocada de ello. Lo mismo se puede decir de muchas otras expresiones
como 'gloria,' 'esplendor,' y 'gozo.' De modo que hay un sentido en que ni siquiera la
Biblia nos puede hablar del cielo porque lo entenderíamos mal. Pero sí nos dice algo
así. Veremos a Dios como es, y lo alabaremos en su gloriosa presencia. Nuestros
cuerpos mismos serán transformados, y glorificados; ya no habrá enfermedades ni
sufrimientos. No habrá dolor ni lamentos; se secarán las lágrimas. Todo será gloria sin
fin. Ni guerras ni temores de guerra; ni separaciones, ni infelicidad, nada que abata al
hombre y lo haga infeliz, ni por un instante.
¡Gozo y gloria y santidad y pureza sin mezcla! Esto nos espera. Este es su
destino y el mío en Cristo tan cierto como que en este momento estamos vivos. Qué
necios somos en no dedicar tiempo a pensar en esto. Todos nos encaminamos a esto,
si somos cristianos, a esa gloria, pureza, felicidad y gozo sorprendentes. 'Gozaos y
alegraos.' Y si la gente es áspera, cruel y maliciosa, y si se nos persigue, bien entonces
debemos decirnos: Son gente infeliz; hacen esto porque no lo conocen a El ni me en-
tienden a mí. Además me demuestran que le pertenezco a El, que voy a estar con El y
para compartir ese gozo con El. Por tanto, no sólo no lo lamento ni quiero vengarme ni
me siento deprimido, sino que me hace caer mucho más en la cuenta de la gloria que
me espera. Poseo un gozo indescriptible por la gloria que me espera. Todo lo de aquí
no es sino pasajero; no puede afectar esto. Por ello doy gracias a Dios, porque, como lo
dice Pablo, 'produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria.'
Deberíamos desearlas por encima de todo. Por tanto, 'Gozaos y alegraos, porque
vuestro galardón es grande en los cielos.'
NUESTRO
ESTUDIO BÍBLICO
PERSONAL
COMO HACERLO
MAS FRUCTÍFERO
Para algunos hermanos parece que el Libro de Dios es una simple sarta
de curiosidades. Se deleitan en hacer alarde de sus "conocimientos bíblicos",
pero éstos resultan ser de escaso provecho espiritual. Consisten en el
aprendizaje de los detalles mecánicos de la Escritura y en una familiaridad
amplia con sus datos curiosos. Por supuesto, debemos conocer los nombres de
los sesenta y seis libros de la Biblia y saber el orden en que aparecen. Vale la
pena saber que Marcos no era uno de los doce apóstoles y que Dan y Beerseba
no fueron marido y mujer. Además, es interesante saber que el capítulo más
largo de la Biblia es el Salmo 119 y que el más breve es el Salmo 117. Pero
puede uno saber todo estoy mucho más desemejante índole sin que su vida
diaria dé evidencia de una íntima comunión con Cristo.
sobrevivir sin comida por 20 días, una tortuga por 500 días y cierta especie de
pez por 1000 días. ¡Pero no debemos aspirar a ser cristianos tipo can, tortuga o
pez! Más bien debemos recordar la práctica de Israel de recoger el maná cada
día (Éxodo, capítulo 16) y arreglar nuestro horario de tal manera que podamos
seguir su ejemplo.
Mateo 12:28 es un pasaje paralelo con Lucas 11:20. Allí las palabras de
Cristo son: "Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios,
ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios." Comparando los dos
pasajes, queda claro que la expresión "el dedo de Dios" es el equivalente de "el
Espíritu de Dios".
"Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú
formaste, digo: ¿Qué es el hombre . . ." (Salmo 8:3).
"Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte Sinaí, dos
tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios”
(Éxodo 31:18).
"Una noche, hace pocos años, regresé solo a casa después de mis
vacaciones de verano. Mi esposa e hijos se habían quedado atrás para disfrutar
de unos días adicionales de descanso. Al entrar en la casa quise prender la luz,
pero no había corriente. Busqué fósforos y encendí una vela. Ya estaba listo
para llamar a la compañía de luz para reclamar la falta de servicio cuando
observé que la tapicería de la silla en que estaba sentado estaba acuchillada.
Sobresaltado, miré hacia una ventana y vi que las cortinas estaban hechas
trizas.
"Llamé a la policía. Los detectives tardaron como una hora para revisar
los daños y me dijeron que se trataba sin duda de una pandilla de vándalos
juveniles. El agente de seguros me avisó que lamentablemente mi póliza no
contenía ninguna cláusula que me protegiera de las pérdidas sufridas.
Pero hay cuando menos dos cosas que podemos hacer para remediar
esta situación. La primera es aprovechar los paréntesis que se abren en nuestra
rutina diaria para repasar detenidamente los pasajes bíblicos que nos hemos
aprendido de memoria. Tales paréntesis son los momentos que pasamos en los
transportes urbanos, los ratos que nos hace esperar el amigo con quien
tenemos una cita, el tiempo que gastamos haciendo cola para pagar una
cuenta o para cobrar un documento, o aun los instantes que nos hace demorar
el cambio de luces de un semáforo. Demos gracias a Dios por estos paréntesis
(1 Tes. 5:18; Ef. 5:20) y gocémonos en el refrigerio espiritual que nos pueden
proporcionar —si es que los aprovechamos de la manera indicada.
fuerzas para llevarlo a Jesús. ¡Oh, Espíritu Divino que moras en mi corazón,
concédeme una porción más grande del amor de Dios para que yo también me
compadezca de los perdidos que me rodean! Te doy gracias por mis hermanos
que ya sienten esta compasión, y te prometo unirme con ellos en un esfuerzo
común por llevar estas almas a Jesús. Cuarta unidad de pensamiento: "Y como
no podían acercarse a él a causa de la multitud, descubrieron el techo de donde
estaba, y haciendo una abertura, bajaron el lecho en que yacía el paralítico."
Meditación: ¡Qué persistencia tan admirable! Señor, perdóname las veces que
me he desanimado a causa de los impedimentos con que he tropezado. Dame
esta misma persistencia para que sea firme y constante, creciendo siempre-en
la obra tuya. Quinta unidad de pensamiento: "Al ver Jesús la fe de ellos. . ."
Como el padre del muchacho endemoniado tengo que orar: "Creo, Señor,
ayuda mi incredulidad." Sexta unidad de pensamiento: "Dijo al paralítico: Hijo,
tus pecados te son perdonados." Meditación: La necesidad física del paralítico
era patente para todos, pero para Cristo era aún más patente su necesidad
espiritual. ¡Más que la salud de su cuerpo le hacía falta el perdón de sus
pecados! ¡Oh, Cristo, ayúdame a tener siempre presente que la necesidad más
grande de las personas con quienes yo tengo que tratar es precisamente ésta:
el perdón de sus pecados!
Décima unidad de pensamiento: "Pues para que sepáis que el Hijo del
Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados. . ."
Meditación: Aquí Cristo indica que quería que supieran que él tenía
potestad (autoridad) en la tierra de perdonar pecados. Y puesto que sólo Dios
puede perdonar pecados, esto significa que Cristo quería que supieran que él
es Dios. ¡Oh Cristo, tú sí eres mi Dios y mi Señor!
Las cosas hechas a troche y moche no suelen salir muy bien. Aunque de
vez en cuando escuchamos el testimonio de algún hermano que asegura haber
encontrado el preciso mensaje que necesitaba por el sencillo procedimiento de
abrir la Biblia al azar y leer lo primero que captó su atención, tenemos que
insistir en que tales experiencias son poco comunes. Ocasionalmente
encontramos una moneda tirada en la calle. Pero ninguno de nosotros se
atrevería a sufragar los gastos de su casa sobre la base de lo que pudiera así
hallar. Preferimos buscar un empleo que tenga un plan definido de pagos.
En términos generales hay dos tipos de planes que pueden ser seguidos
en la lectura sistemática de la Biblia: planes para extenderse y planes para
profundizarse.
Las ventajas de estos "planes para extenderse" son dos. En primer lugar,
le animan a uno a leer toda la Biblia en un lapso de tiempo relativamente
breve. Esto es sin duda algo que cada creyente debe hacer cuando menos una
109
vez en la vida. En segundo lugar, si uno sigue este tipo de plan por algunos
años, llega a "empaparse" paulatinamente del lenguaje y pensamientos
bíblicos, y el impacto cumulativo sobre el carácter es considerable. "Por tanto,
nosotros todos, mirando a cara descubierta, como en un espejo la gloria del
Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por
el Espíritu del Señor" (2Cor. 3:18).
vv. 4, 5.
Un modelo de gozo, v. 6.
Un modelo de proclamación, v. 8.
1. La vergüenza, v. 7.
Lección Principal: "La paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida
eterna en Cristo Jesús Señor nuestro."
(2) El estudio por párrafos. En casi todas las versiones bíblicas más
recientes el contenido está dividido por párrafos. Este arreglo nos proporciona
unidades de estudio breves, lo cual es una ventaja especial para los que
disponen de tiempo limitado para su cita diaria con Dios. Claro está que
algunos párrafos son más ricos en enseñanza espiritual que otros, pero se
sorprende uno de lo que puede descubrir cuando estudia con detenimiento un
párrafo antes descuidado.
con su tema. Y finalmente se indica cuál es, en la opinión del lector, la principal
lección del párrafo. Veamos algunos ejemplos.
2. La continencia.
3. El juicio venidero.
1. Se espantó.
IV. Lo que impidió que el discurso diera fruto en Félix, vv. 26, 27.
1. Su amor al dinero.
2. Su temor de la gente.
1. El lugar tembló.