Analis Jurisprudencial (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Sala de Casación Penal

1. SP10303-2014 Radicación N° 43.691


Magistrado ponente: EYDER PATIÑO CABRERA

2. AP1140-2017 Radicación n.° 49423


Magistrado ponente: EYDER PATIÑO CABRERA

Normas demandadas:

1. El defensor invoca la infracción mediata de la ley sustancial –


artículos 29 de la Constitución Política y 232 y 235 del Código
de Procedimiento Penal- por error de derecho en la modalidad
de falso juicio de legalidad, el cual habría recaído en el
testimonio de NATALIA DEL PILAR LARA ÁLVAREZ -prueba única
sobre la que se edificó la condena-, en la medida que es un
elemento de convicción derivado de un medio de persuasión
ilegal, excluido por el Tribunal.
2. El actor delata una violación directa de la ley sustancial por
falta de aplicación del artículo 33 de la Ley 1474 de 2011 y una
indebida aplicación del numeral 10 del artículo 58 del Código
Penal

Problema jurídico:

1. ¿Cuáles son los parámetros de demostración del presunto yerro


postulado: error de hecho falso juicio de legalidad, a efecto, de
determinar si hay lugar o no a casar el fallo impugnado como
consecuencia de la valoración de un medio de prueba derivado
de otro con presuntos vicios en su confesión?

2. ¿cuál es la finalidad del medio de refutación?

Normas jurídicas relevantes para el caso:

1. el artículo 232 de la Ley 600 de 2000 constituye un desarrollo


de la regla de exclusión, en la medida que impone la obligación
al funcionario judicial de fundar sus providencias en pruebas
legal, regular y oportunamente allegadas a la actuación.
2. la norma indicada [el artículo 237 del Código de Procedimiento
Penal de 2004]. Una, en la cual el término de 24 horas se
cuenta a partir de la recepción de cada informe de policía
judicial. Desde ese punto de vista, si se tiene en cuenta que la
orden puede tener un plazo máximo de seis meses (artículo 234
de la Ley 906 de 2004, modificado por el artículo 52 de la Ley
1453 de 2011), cada día que se reciba informes parciales
dentro de ese plazo máximo límite, debería el fiscal acudir ante
el juez de control de garantías, colapsando la actividad
investigativa y la misma actividad jurisdiccional

Demanda:

1. Resalta que el nombre de dicha deponente apareció en la


memoria USB, supuestamente recuperada el 5 de febrero de
2008, en el sector de Caño Mansitas de La Macarena (Meta) y
que fue esa información la que sirvió para vincularla a la
investigación.
Enseguida, transcribe, en extenso, los razonamientos del ad
quem concernientes a i) la declaración de ilegalidad de la
memoria USB y el material presuntamente extraído de ella ii)
su correspondiente exclusión y iii) el juicio de responsabilidad
en contra de YIRA NATALIA ORJUELA CADENA con fundamento en
el testimonio de NATALIA DEL PILAR LARA ÁLVAREZ.
2. El abogado identifica las decisiones judiciales y las partes e
intervinientes, hace una sinopsis de los hechos y de la
actuación procesal y afirma que se hace necesario realizar un
control constitucional y legal a la providencia de segunda
instancia porque afectó el debido proceso, con incidencia
directa en las garantías de su cliente, toda vez que los jueces
valoraron elementos que no se adujeron conforme al trámite
legal y fueron el fundamento de la condena. Se trata –dice- de
las declaraciones de una técnica del C.T.I., comisionada para
desarrollar el plan metodológico, que estaba impedida, pues
tenía una complicada relación amorosa con el coprocesado
HANSEL IVÁN CAMARGO LEAL y era deudora de él; una
investigadora que actuó como agente encubierto, con
designación ilegal, y otros dos funcionarios que realizaron
interceptaciones telefónicas, cuyos resultados se pusieron en
conocimiento de un juez de control de garantías de manera
tardía. En su criterio, han debido ser excluidas por ilegales, así
como las evidencias logradas por esos investigadores

Decisión:
1. La Corte decide de fondo sobre la demanda de casación
presentada por el defensor de YIRA NATALIA ORJUELA CADENA –
cuyo segundo cargo fue admitido en el auto AP3013-2014-,
contra la sentencia proferida el 4 de diciembre de 2013 por la
Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que confirmó la
emitida el 22 de febrero del mismo año por el Juzgado
Cuarenta y Uno Penal del Circuito de esta ciudad, que la
condenó, junto con otras personas, en calidad de coautora del
delito de rebelión.

2. Con el fin de resolver sobre su admisión, la Corte examina los


fundamentos de orden jurídico, lógico y argumentativo de la
demanda de casación presentada por el defensor de PEDRO
DARÍO SILVA MORA contra la sentencia dictada el 27 de julio de
2016, en virtud de la cual la Sala Única del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo, tras confirmar la
proferida por el Juzgado Promiscuo del Circuito con funciones
de conocimiento de Socha (Boyacá), condenó al nombrado
como autor del delito de concusión.

Conclusiones

1. En caso de las PRUEBAS ILÍCITAS. Se entiende por prueba


ilícita la que se obtiene con vulneración de los derechos
fundamentales de las personas, entre ellos la dignidad, el
debido proceso, la intimidad, la no autoincriminación, la
solidaridad íntima; y aquellas en cuya producción, práctica o
aducción se somete a las personas a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes, sea cual fuere el género o la especie
de la prueba así obtenida.
2. En el caso de las PRUEBAS ILEGALES. La prueba ilegal se
genera cuando en su recaudo, producción, práctica o aducción
se incumplen los requisitos legales esenciales, caso en el cual
debe ser excluida, como lo indica el artículo 29 Superior. Bajo
esta modalidad, le corresponde al juez determinar si el
requisito legal pretermitido es esencial y discernir su
proyección y trascendencia sobre el debido proceso, toda vez
que la omisión de alguna formalidad insustancial, por sí sola
no autoriza la exclusión del medio de prueba.

En el caso de las PRUEBAS REFLEJAS o DERIVADAS. Son las


pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las que
solo pueden explicar en razón de su existencia (art. 23 inc. 2). Para
la exclusión de pruebas bajo esta modalidad se requiere: i) El medio
de persuasión principal fue obtenido de forma sustancialmente ilegal
o con violación de las garantías fundamentales. ii) Existe un vínculo
fuerte de antijuridicidad entre ese elemento de convicción ilícito o
ilegal y la prueba derivada que se tacha también de inválida porque
la ilicitud o ilegalidad de la prueba originaria trasciende por su
intensidad y nexo causal a la subsecuente. iii) Ninguno de los
criterios doctrinales y jurisprudenciales dominantes de desconexión
entre una y otra prueba operó en el caso particular.

La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o producido con


violación de derechos y garantías fundamentales. Ella puede tener su
génesis en varias causalidades, a saber:
i) Puede ser el resultado de una violación al derecho
fundamental de la dignidad humana, esto es, efecto de una
tortura, constreñimiento ilegal, constreñimiento para
delinquir o de un trato cruel, inhumano o degradante.
ii) Asimismo, la prueba ilícita puede ser consecuencia de una
violación al derecho fundamental de la intimidad, al haberse
obtenido con ocasión de unos allanamientos y registros de
domicilio o de trabajo ilícitos, por violación ilícita de
comunicaciones, por retención y apertura ilegales de
correspondencia, por acceso abusivo a un sistema
informático o por violación ilícita de comunicaciones o
correspondencia de carácter oficial.
iii) En igual sentido, la prueba ilícita puede ser el efecto de un
falso testimonio, de un soborno o de un soborno en la
actuación penal o de una falsedad en documento público o
privado.

La prueba ilegal se genera cuando en su recaudo, producción,


práctica o aducción se incumplen los requisitos legales esenciales,
caso en el cual debe ser excluida, como lo indica el artículo 29 de
la Constitución Política. Bajo esta modalidad, le corresponde al
juez determinar si el requisito legal pretermitido es esencial y
discernir su proyección y trascendencia sobre el debido proceso,
toda vez que la omisión de alguna formalidad insustancial, por sí
sola no autoriza la exclusión del medio de prueba.

En caso de pruebas reflejas o derivadas.


i) El medio de persuasión principal fue obtenido de forma
sustancialmente ilegal o con violación de las garantías
fundamentales.
ii) Existe un vínculo fuerte de antijuridicidad entre ese
elemento de convicción ilícito o ilegal y la prueba derivada
que se tacha también de inválida porque la ilicitud o
ilegalidad de la prueba originaria trasciende por su
intensidad y nexo causal a la subsecuente.
iii) Ninguno de los criterios doctrinales y jurisprudenciales
dominantes de desconexión entre una y otra prueba operó
en el caso particular.

También podría gustarte