Apelacion-Restringuida Abuso Sexual
Apelacion-Restringuida Abuso Sexual
Apelacion-Restringuida Abuso Sexual
Apelacion Restringuida
La declaración que antecede, tiene valor probatorio relevante por cuanto la testigo
tiene conocimiento de las circunstancias vinculadas al hecho acusado, por cuanto
estuvo presente en el momento del hecho; la declaración inicialmente refiere que
evidentemente presenció el tocamiento; empero posteriormente indica que el
tocamiento pudo ser para separar a la víctima de la gresca.”
Como se aprecia el Juez NO TRANSCRIBE LAS DECLARACIONES DE
LAS TESTIGOS, ES DECIR NO HA DESARROLLADO UN ANALISIS
INTELECTIVO DE LAS DECLARACIONES, EN POCAS PALABRAS NO
ANALIZA EL CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES, veamos la
valoración de la declaración de la acusadora:
“MPT1.- MARGARITA FLORES Gálvez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por ley.
"La declaración que antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta útil
y pertinente en el presente proceso toda vez que la referida testigo, se constituye en un
medio de prueba directo respecto a las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
toda vez que ella al ser la víctima del hecho manifestó con claridad, seguridad y de
manera uniforme, los hechos objetos de la presente resolución"; la declaración fue
coherente y verosímil.”
Señores Vocales como en relación a LA PRUEBA PRINCIPAL, LA
PRUEBA DIRECTA EL JUEZ NO DESARROLLA QUÉ ES LO QUE DIJO,
PUES NO TRANSCRIBE UNA SOLA PALABRA QUE LA TESTIGO
HUBIESE VERTIDO, entonces cómo mi persona o el Tribunal de
Alzada VA A SABER QUÉ PARTE DE LA DECLARACION DE LA
ACUSADORA ES TAN UNIFORME PARA CONVENCER AL JUEZ, EL
TRIBUNAL DE ALZADA DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA NO PUEDE
INFERIR EL CAMINO LÓGICO DE LA VALORACIÓN, YA QUE NI
SIQUIERA LA TRANSCRIBE.
La jurisprudencia y doctrina comparada es clara respecto a la
valoración de la declaración testifical, YA NO SE UTILIZA LA
VALORACIÓN DEL TESTIGO, SINO LA VALORACIÓN DEL
TESTIMONIO, y en el caso el a quo NO HA VALORADO EL
TESIMONIO SINO A LA TESTIGO, cito a la jurisprudencia
comparada:
declarados de forma claramente espontánea por el sujeto, suele valorarse que es difícil
que esté mintiendo. [...]" (Nieva Fenoll, Jordi; op.cit., pp. 225-226). (…)
(c.3.) Las corroboraciones periféricas. En este caso de lo que se trata es que el relato
sea susceptible de ser corroborado, en todo o en parte, por
alguna prueba (testimonial, documental, pericial, etc.) evacuada en el debate. Como
ocurre en los casos anteriores, este criterio por si mismo no permite establecer si un
relato es o no veraz.”
Como dice la jurisprudencia comparada citada, LA VALORACIÓN DE LA
PRUEBA TESTIFICAL SE DA POR EL SISTEMA DE CREDIBILIDAD DEL
TESTIMONIO (CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES) Y NO POR LA
CREDIBILIDAD DEL TESTIGO basada en que si estaba nervioso o
seguro.
Este sistema de credibilidad del TESTIMONIO O RELATO pasa por el
ANALISIS INTELECTIVO DE LAS DECLARACIONES BRINDADAS, PARA
VERIFICAR SI EXISTE COHERENCIA EN EL RELATO es decir SI HAY
O NO CONTRADICCIONES INTERNAS EN LAS DIVERSAS
DECLARACIONES BRINDAS POR UN TESTIGO, ESTO ES POR EJ.
EN EL CASO PRESENTE ANALIZAR LA DECLARACIÓN DE LA
ACUSADORA BRINDADA ANTE LA PSICOLOGA, ANTE LA
TRABAJADORA SOCIAL, EN CAMARA GESSEL, EN LA PERICIA DE
CREDIBILIDAD DE TESTIMONIO, en base a esas declaraciones se
podrá advertir SI SON COHERENTES O NO, SI SON UNIFORMES O
CONTRADICTORIAS, PARA VALORAR SU CONTENIDO, sin embargo en
el caso que nos ocupa, el juez SE HA LIMITADO A:
“MPT1.- MARGARITA FLORES Gálvez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por ley.
"La declaración que antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta útil
y pertinente en el presente proceso toda vez que la referida testigo, se constituye en un
medio de prueba directo respecto a las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
toda vez que ella al ser la víctima del hecho manifestó con claridad, seguridad y de
manera uniforme, los hechos objetos de la presente resolución"; la declaración fue
coherente y verosímil.”
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRECEDENTE CONTRADICTORIO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL
AUTO SUPREMO Nº 387/2018-RRC
Sucre, 11 de junio de 2018
Expediente : Santa Cruz 135/2017
Parte Acusadora : Ministerio Público
Parte Imputada : Marcos Diego Chávez Cuellar
Delito : Encubrimiento
Magistrado Relator : Dr. Olvis Eguez Oliva
“Auto Supremo 014/2013-RRC de 6 de febrero, que estableció
que el sistema de valoración probatoria vigente en Bolivia,
sustentado por los arts. 173 y 359 del CPP, asumió a la sana crítica
como marco esencial, donde el Juez o Tribunal debe valorar la prueba
producida durante el juicio de un modo integral y conjunto, el
cual: “…es conducente a que en la valoración de la prueba efectuada
por el Juez o Tribunal se establezca en primera instancia cuál es su
utilidad a los fines del objeto del juicio, es decir la corroboración o
negación de la pretensión acusatoria -fiscal o particular-,
estableciendo una eficacia conviccional en el juzgador a partir de los
elementos de prueba introducidos en juicio oral.
Una segunda característica apunta, al sustento de la referida
eficacia conviccional, es decir: la obligación impuesta a los jueces
de brindar las razones de su convencimiento, demostrando el
nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que llegó
y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas
(CAFFERATA NORES, José, La Prueba en el proceso Penal), tal acción
requerirá por ende, la concurrencia de la descripción del
elemento probatorio y su valoración crítica, tendiente a
evidenciar su idoneidad para fundar la conclusión que en él
se apoya. Ello acarreará el asumir la garantía de que las decisiones
judiciales no resulten puros actos de voluntad, conjeturas
circunstanciales o emerjan de meras impresiones de los jueces, sino
20
21
22
23
24
contiene, como por ejemplo las formas, plazos y requisitos que la ley
procesal prevea para cada supuesto en específico; un elemento
importante también dentro del ejercicio de este derecho, es el
constituido por que la pretensión deba tener origen en un perjuicio
jurídico o agravio –ya sea de índole sustancial o formal– que pueda
ser considerado como efectivamente perjudicial para quien recurre
ante la jurisdicción. Este agravio, por ejemplo no puede constituirlo el
que una decisión judicial sea aparentemente contraria a los intereses
de una de las partes, sino que debe circunscribirse al resguardo de
un interés legítimo en ellas, para ser reclamada a través de los
medios procesales idóneos y habilitados por la norma.”
APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
El Art. 173 del CPP se debe aplicar correctamente y se debe realizar
un FUNDAMENTACIÓN INTELECTIVA INDIVIDUAL Y LUEGO UNA
VALORACION CONJUNTA DE TODA LA PRUEBA ESENCIAL, el Tribunal a
quo no ha efectuado esta valoración conjunta y por ende ha
lesionado el Art. 173 del CPP.
En ese sentido el Tribunal de alzada debe anular el juicio y disponer
el juicio de reenvío.
II.- SEGUNDO MOTIVO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.-
DEFECTO DE SENTENCIA POR INOBSERVANCIA DE LAS REGLAS
RELATIVAS A LA CONGRUENCIA ENTRE LA SENTENCIA Y LA
ACUSACION.-
2.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
El Art. 407 del CPP: “El recurso de apelación restringida será
interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley.”
El Art. 370 11) del CPP: “Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida, serán los siguientes: 11) La inobservancia
de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la
acusación.”.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
1.1.- PRIMERA NORMA INOBSERVADA:
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
violación del Art. 342 y 362 del CPP y por ende se ha generado el
defecto de sentencia previsto en el Art. 370-11) del CPP, por lo que
la aplicación correcta que debió haber seguido el Tribunal es respetar
el Art. 342 y 362 del CPP, acatando la prohibición contenida en el Art.
342 del CPP: “En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir
hechos no contemplados en alguna de las acusaciones.” ,
como tambien el Artículo 362ºdel CPP: “(Congruencia). El
imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al
atribuido en la acusación o su ampliación.” y por ende no debió
incluir hechos no contemplados en la acusación, En este entendido no
es posible condenar por un hecho no acusado y por ende no existe
otra solución que no sea la anulación total de la sentencia impugnada
y disponer el juicio de reenvío por otro Tribunal conforme a los Art.
413 del CPP que dispone: “Cuando no sea posible reparar
directamente la inobservancia de la ley o su errónea aplicación, el
tribunal de alzada anulará total o parcialmente la sentencia y
ordenará la reposición del juicio por otro juez tribunal.”
III.- TERCER MOTIVO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.-
VIOLACION DE LAS REGLAS RELATIVAS A LA CONGRUENCIA
POR VIOLACION DE LOS ART. 342 y 362 DEL CPP EN RELACIÓN
A LAS CIRCUNTANCIAS ESTABLECIDAS EN EL ART. 308 Y 308
BIS DEL CODIGO PENAL.-
3.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
El Art. 407 del CPP: “El recurso de apelación restringida será
interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley.”
El Art. 370 11) del CPP: “Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida, serán los siguientes: 11) La inobservancia
de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la
acusación.”.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
2.1.- PRIMERA NORMA INOBSERVADA:
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
arts. 42,43-2), y, 51, num. 2), del mismo Código, por lo que
corresponde regularizar el procedimiento y determinar que el
Tribunal de Alzada dicte una nueva sentencia conforme a la
doctrina legal aplicable.
Por tanto. DEJA SIN EFECTO”
A.S. Nº 509 de 16 de noviembre de 2006, Sala Penal I
“Que se consideran defectos absolutos cuando en la sentencia no
existen razones ni criterios sólidos que fundamenten la valoración de
las pruebas, omisión que se constituye en defecto insalvable, porque
genera incertidumbre a la parte acusadora, este defecto, además
se inscribe en el inc. 1) del art. 370 del Cód. Pdto.Pen., por
afectar a la aplicación de la Ley Sustantiva, Tribunales que
desconociendo sus atribuciones como el de aplicarla ley que se
encuentra estatuida en el art. 116 de la CPE en los términos que
siguen: “La ley determina las atribuciones de los Tribunales y
Juzgados de la República”, la seguridad jurídica consagrada en el art.
7 inc. a) de la misma Carta Magna, 51-2 y 413 del Cód. Pdto. Pen.,
este último precepto dispone las formas de resolución del recurso de
apelación.
Que la falta de precisión en términos claros, sobre la
adecuación del hecho ilícito a los elementos constitutivos del
tipo penal, reconociendo la relación sexual, contraviene el
principio de legalidad por cuanto en autos, se colige que la
resolución emitida por el Tribunal de Sentencia, no cumplió
con la subsunción del hecho al tipo penal de estupro; vicio o
defecto que ha surgido en la emisión de la sentencia, por la
inobservancia de la aplicación de la ley sustantiva, en la
concreción del marco penal para la calificación del hecho, la
fundamentación contradictoria, la valoración defectuosa de la prueba
y la contradicción entre la parte considerativa y dispositiva en
sujeción de los incs. 1,5,6 y 8 del art. 370 del Cód. Pdto. Pen., lo que
convierte en una indebida resolución que debe ser observada por el
Tribunal Ad-quem, así se declara.(..)”
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
afueras del local, pues es la única testigo que refiere que el acusado
no participó de la gresca”.
Ahora bien veamos que es lo que señala el mismo Juez respecto a los
otros testigos:
1.- Respecto a la Testigo FLORA FLORES FLORES de ORTEGA, el Juez
señala que por la relacion familiar existente y las contradiciones
observadas, la declaracion no se puede considerar relevante para el
presente decisorio, incluso esta testigo ha manifestado que el
tocamiento hubiese sucedido adentro del local, cuando la victima
refiere que ha sido tocada afuera del local, ademas esta testigo
refiere
2.- Respecto a la Testigo JUANA RAMOS PEREZ señala que si bien esta
testigo presencio el tocamiento; empero posteriomente indica que el
tocamiento pudo ser para separar a la victima de la gresca.
3.- Respecto al testigo PABLO PALACIOS refiere que su declaracion
esta referida a los golpes que le propinaron en la gresca, por cuanto
en relacion a la presunta agresion sexual indica que no vio nada
directamente al estar golpeado.
4.- Respecto a la testigo MARTINA LIMON el Juez señala que esta
testigo solo presencio la gresca que se produjo, pero no observo
directamente concretamente el momento del hecho ahora juzgado es
mas esta testigo como lo hemos manifestado anteriomente mas bien
corrobora la version de la testigo EVA NOEMI PEREZ SANABRIA
cuando refiere que no vio a JUAN EVARISTO MAMANI acercarse a
MARGARITA, lo unico que vi es que JUAN EVARISTO MAMANI de agitar
el cinturon.
Es decir de los cinco (5) testigos de cargo traidos por la parte
acusadora a cuatro (4) de ellos nos les da valor, es mas estas cuatro
testificales para nada contradicen la version de la testigo de descargo
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA, mas bien la testigo de cargo MARTINA
LIMON corrobora y ratifica la version contada por la testigo EVA
NOEMI PEREZ SANABRIA quien refirio con total claridad y
contundencia QUE MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92