LA Corte Internacional de Justicia
LA Corte Internacional de Justicia
LA Corte Internacional de Justicia
Años de Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIS POLITICAS
GRUPO 4
TEMA:
LA CORTE INETERNACIONAL DE JUSTICIA
CURSO:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
DOCENTE:
DR. MARCO ANTONIO IYO VALDIVIA
INTEGRANTES:
-AMAYA AQUINO ROXANA DEL SOCORRO
-BENITES CHECA CHARLES JOSE ISRAEL
- BENITES PACHERRES SERGIO FELIPE
- IDROGO LOPEZ ALEXIS ERNESTO
-MORALES CORNEJO LESLY DEL ROSARIO
- TABOADA SILVA LISBETH LILIANA
CICLO:
VIII
PIURA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Si se investiga en que consiste precisamente el
mayor bien de todos, que debe ser el fin de todo
sistema de legislación, se hallará que se reduce a
estos dos objetivos principales: La libertad y la
igualdad.
}
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................7
CAPITULO I: MARCO TEORICO - LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA...........9
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.........................................................................................9
2. DEFINICIÓN.......................................................................................................................11
3. LA JURISDICCIÓN............................................................................................................12
4. MIEMBROS........................................................................................................................13
5. COMPOSICIÓN..................................................................................................................13
CAPITULO II: ESTRUCTURA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE JUSTICIA.......15
CAPITULO III: CARACTERES DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.........28
6. EL PROBLEMA DEL DERECHO INTERNACIONAL.....................................................28
7. EL INSTRUMENTO JUDICIAL: LA CIJ...........................................................................28
8. LA METODOLOGÍA DE LA CORTE................................................................................29
9. EL PAPEL DEL JUEZ AD HOC EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.....29
10. LAS RAZONES DE LA DESIGNACIÓN DE JUECES AD HOC Y LAS REGLAS
INICIALES AL RESPECTO.......................................................................................................30
11. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA......32
12. CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS: CUÁNDO ACTÚA LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA.............................................................................................33
CAPITULO IV: CASOS PRESENTADOS POR ESTADOS LATINOAMERICANOS ANTE
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA........................................................................35
CONCLUSIONES...........................................................................................................................39
RECOMENDACIONES..................................................................................................................40
EPÍLOGO........................................................................................................................................41
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................42
LINKOGRAFÍA..............................................................................................................................43
INTRODUCCION
Uno de los postulados de las Naciones Unidas es «el ajuste y arreglo de las
controversias internacionales de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional.» Así, se hizo indispensable la creación de un órgano judicial de la
organización. La Corte Permanente de Justicia Internacional, establecida por la Sociedad de
las Naciones en 1920, había funcionado muy satisfactoriamente, y no solo zanjo varias
controversias que le fueron sometidas y emitió valiosos juicios consultivos, sino que
contribuyo mucho al perfeccionamiento del derecho internacional. En San Francisco se
decidió establecer una nueva corte, tomando como base el estatuto de la Corte Permanente.
El nuevo tribunal se denominó Corte Internacional de Justicia, y su estatuto es parte
integrante de la Carta de las Naciones Unidas. La Carta estipula que todos los miembros de
las Naciones Unidas son ipso facto partes en el estatuto de la Corte, lo que quiere decir que
ingresan automáticamente en el tribunal. Pero la prerrogativa de ser parte de la Corte no
queda limitada a los miembros de las Naciones Unidas. Los estados que no son miembros
pueden llegar a ser partes en el estatuto, según las condiciones determinadas en cada caso
por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De acuerdo con dicho plan, los jueces debían ser elegidos conjuntamente por el
Consejo de la Liga y la Asamblea, lo cual satisfizo a las grandes potencias, pues cuatro de
ellas (entre ocho) eran miembros permanentes del Consejo y los países “menores” se
contentaron con ser mayoría en la Asamblea.
1
1. ÁLVAREZ, LUISFERNANDO, S.J., Historia del Derecho Internacional público, Pontificia Universidad,
Javeriana, Bogotá, 2000.Pág. 99.
Después de ser considerado por el Consejo y la Asamblea, el Estatuto fue aprobado
por los miembros mediante un Protocolo de Firma y entró en vigor en 1921 llegando
prácticamente a su fin en 1940 a consecuencia del estallido de la guerra, luego de la cual el
tema de la Corte formó parte de los temas principales de la Conferencia de San Francisco.
La Conferencia adoptó las sugerencias de que la Corte debía establecerse como uno
de los órganos principales de la Organización que había de constituirse y que su estatuto
debería ser parte de la Carta. La Conferencia decidió establecer la Corte como formalmente
independiente de la Corte Permanente anterior, la cual fue disuelta oficialmente por la
Asamblea General de la Liga en 1946.
2
ÁLVAREZ, LUISFERNANDO, S.J., Historia del Derecho Internacional público, Pontificia Universidad,
Javeriana, Bogotá, 2000.pag. 118
La enmienda al Artículo 61 que entró en vigor el 31 de agosto de 1965 aumentó el
número de miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la
otra enmienda a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvió a
aumentar el número de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.
2. DEFINICIÓN
Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los
casos que les sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones
3
BENNETT, LEROY, International Organizations: Principles and Sigues, Prentice Hall, New Jersey, 1995.pag.
52
que establezca el Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede recomendar que un
litigio se remita a la Corte.
3. LA JURISDICCIÓN
Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio sobre la
base de la equidad.
4. MIEMBROS
Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las sentencias
dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha constituido
además una Sala de Asuntos Ambientales.
rS
ip
cuP
V
se
y
o
ñ
a d
ltfn
.1C
jg
5
G
(A N
h
b
Lm
)3
9
5. COMPOSICIÓN
Ellos meramente pueden ser destituidos por el voto unánime de la Corte, para así
asegurar una democracia absoluta. Sin embargo, se ha cuestionado numerosas veces la
independencia del Jurado de la Corte, como en el caso de Nicaragua: los Estados Unidos
emitieron un comunicado explicando que no podía presentar material sensible, debido a la
presencia de magistrados del bloque Oriental.
LA PRESIDENCIA
Los miembros de la Corte eligen al Presidente y al Vicepresidente cada tres años por
medio de votación secreta. Las elecciones se celebrarán en la fecha en que comiencen su
mandato los Miembros de las Corte que resultaran elegidos en las elecciones trienales, o
poco después. Se necesita la mayoría absoluta y no hay ningún condicionante en cuanto a la
nacionalidad. El Presidente y el Vicepresidente pueden ser reelegidos.
El Presidente preside todas las sesiones de la Corte, dirige sus trabajos y supervisa
la administración de la Corte, con la ayuda de un Comité Presupuestario y Administrativo y
otros comités, todos formados por miembros de la Corte. En caso de empate en las
deliberaciones, el Presidente tendrá el voto decisivo.
En La Haya, donde debe residir, el Presidente tiene precedencia sobre los decanos
de los cuerpos diplomáticos.
SALAS Y COMITÉS:
SALAS:
La Corte, por lo general, desempeña sus funciones en pleno (basta con un quórum
de nueve magistrados, sin contar los magistrados especiales, o ad hoc, para constituirla).
Sin embargo, puede formar también salas permanentes o provisionales.
Cualquier sala que la Corte constituya, conforme al Artículo 26.2 del Estatuto, para
conocer de un negocio determinado, después de acordar formalmente con las partes el
número de miembros (e, informalmente, su nombre) que participarán en todas las fases
hasta la conclusión final, aunque en ese tiempo dejen de ser Miembros de la Corte.
Sala de procedimiento sumario: Esta Sala, que si lo requieren las partes verá y
decidirá sobre los casos por el procedimiento abreviado.
Las Salas previstas en el Artículo 26, párrafo 2 (salas ad hoc) :Ninguna de estas
salas está activa en la actualidad. La primera sala especial o ad hoc se constituyó en 1982
para tratar el asunto relativo a la Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo
de Maine entre Canadá y los Estados Unidos, y la segunda en 1985 para tratar el caso de la
Disputa fronteriza entre Burkina Faso y la República de Malí. La tercera se creó en marzo
de 1987 para el caso relativo a Elettronica Sicula S.p.A (ELSI) entre los Estados Unidos de
América e Italia y la cuarta se constituyó en mayo de 1987 para tratar el asunto de la
Controversia relativa al límite terrestre, insular y marítimo entre El Salvador y Honduras.
El año 2002 vio la constitución de la quinta, para conocer de la causa Controversia
fronteriza (Benin/Níger), y la sexta, para ver la Solicitud de revisión del fallo de 11 de
septiembre de 1992 en la causa relativa a la controversia sobre fronteras terrestres, insulares
y marítimas (El Salvador contra Honduras: intervención de Nicaragua) (El Salvador contra
Honduras).
Cada Sala se compuso de cinco miembros. La Sala que se reunió para el asunto del
Golfo de Maine contaba con cuatro Miembros de la Corte (uno de ellos de nacionalidad de
una de las partes) y un magistrado especial elegido por la otra parte. La Sala que se
constituyó para el asunto de la Disputa fronteriza (Burkina Faso/República de Malí) estaba
integrada por tres Miembros de la Corte y dos magistrados especiales elegidos por las
partes. La Sala creada para el asunto de Elettronica Sicula S.p.A (ELSI) estaba compuesta
por cinco Miembros de la Corte (dos de ellos de la nacionalidad de una de las partes). La
Sala que vio el asunto relativo a la Controversia relativa al límite terrestre, insular y
marítimo estaba formada por tres miembros de la Corte y dos magistrados especiales
elegidos por las partes, al igual que las dos Salas que se constituyeron en 2002.4
COMITÉS:
El Comité de la Biblioteca:
4
ÁLVAREZ, LUISFERNANDO, S.J., Historia del Derecho Internacional público, Pontificia Universidad,
Javeriana, Bogotá, 2000, pág. 195
5
ÁLVAREZ, LUISFERNANDO, S.J., Historia del Derecho Internacional público, Pontificia Universidad,
Javeriana, Bogotá, 2000,pag. 206
ejerza sus funciones, es decir, por cada día que haya pasado en La Haya trabajando en la
Corte, así como cada día que haya dedicado a estudiar el asunto fuera de La Haya.
SALA.:
Las partes deben anunciar cuanto antes si tienen intención de elegir un magistrado
especial. En los casos, que ocurren con frecuencia, en que las partes en litigio son más de
dos, se ha establecido que las que tengan el mismo objetivo no puedan tener más que un
solo magistrado especial para todas; o, en el supuesto en que una de ellas ya cuente con un
magistrado de su nacionalidad, no se les permitirá elegir ninguno especial. Por
consiguiente, existen varias posibilidades, de las que ya se han dado los siguientes casos:
que dos magistrados tengan la nacionalidad de las partes, que se elijan dos magistrados
especiales, que un magistrado ordinario tenga la nacionalidad de una de las partes y se elija
uno especial, y que ninguno de los magistrados ordinarios tenga la nacionalidad de una de
las partes y tampoco se elijan magistrados especiales.
En otras palabras, la composición no tiene por qué ser la que se había previsto en las
medidas provisionales, excepciones preliminares y el fondo. No obstante, una vez que se ha
constituido la Corte respecto de una etapa determinada de un caso, es decir, desde la
apertura de los procedimientos orales hasta que se dicte la decisión respecto de esa etapa, la
composición de la Corte no cambia.
La Comisión Interaliada de 1943 expuso que «de hecho, los países no confiarán
plenamente en la decisión de la Corte sobre un asunto que les concierne si no participa un
magistrado que ostente su nacionalidad, en especial si se incluye a uno de la nacionalidad
de la otra parte», mientras que algunos miembros de la Sexta Comisión de la Asamblea
General, durante los debates que se desarrollaron entre 1970 y 1974 acerca del papel de la
Corte, expresaron la opinión de que «el organismo, que es un vestigio de los antiguos
procedimientos arbitrales, sólo se justificaba por el carácter novedoso de las competencias
judiciales internacionales y sin duda desaparecería cuando dichas competencias se
establecieran de manera más firme». Sin embargo, numerosos autores son de la opinión de
que es útil para la Corte que en las deliberaciones participe una persona que esté más
familiarizada con las opiniones de una de las partes de lo que puedan estarlo a veces los
magistrados electos.
Funcionamiento de la Corte
Procedimiento contencioso
Solo los Estados pueden ser partes en el procedimiento contencioso (los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y otros Estados que sean partes en el Estatuto de la Corte
o que hayan aceptado su jurisdicción bajo ciertas condiciones).
La fecha de incoación de los procedimientos, que será la de recepción, por parte del
Secretario, del acuerdo especial o la solicitud, indica la apertura de dichos procedimientos
ante la Corte. Los procedimientos contenciosos tienen una fase escrita, en la que las partes
presentan e intercambian los alegatos, que contienen una exposición detallada de los hechos
y fundamentos de Derecho en los que se basa cada parte, y una fase oral, que consiste en
audiencias públicas en las que los agentes y los consejeros se dirigen a la Corte. Como la
Corte tiene dos idiomas oficiales (inglés y francés), todo lo escrito o dicho en una de dichas
lenguas se traduce a la otra. Los alegatos escritos no se pondrán a disposición de la prensa,
ni se harán públicos, hasta la apertura de la fase oral y, entonces, solo se hará si las partes
no se oponen a ello.
LA CORTE
El Estatuto también prevé casos en los que el Estado demandado no comparece ante
la Corte, ya sea porque rechaza por completo la jurisdicción de la misma o por cualquier
otro motivo. Por lo tanto, el hecho de que una de las partes no comparezca no evita que los
procedimientos sigan su curso. Sin embargo, en estos casos la Corte deberá cerciorarse de
que tiene jurisdicción sobre el asunto en cuestión. Por último, si la Corte considera que las
partes de procedimientos distintos presentan los mismos alegatos contra un mismo Estado
respecto al mismo asunto, podrá ordenar la unión de dichos procedimientos.
La Corte desempeñará sus funciones en pleno, pero, si las partes lo solicitan,
también podrá establecer salas ad hoc para estudiar casos concretos. La Corte elegirá cada
año una Sala de Procedimiento Sumario de conformidad con su Estatuto.
Las fuentes de derecho que puede aplicar la Corte son: los tratados y las
convenciones internacionales en vigor; el derecho consuetudinario internacional; los
principios generales del Derecho; así como las decisiones judiciales y la doctrina de los
publicistas de mayor competencia. Además, si las partes están de acuerdo, la Corte podrá
decidir un asunto ex aequo et bono, por ejemplo, sin limitarse a los reglamentos de derecho
internacional existentes.
Procedimiento consultivo
Cuando recibe una solicitud de dictamen consultivo y para que este se base en el
pleno conocimiento de los hechos, la Corte podrá llevar a cabo procedimientos escritos y
orales, que se asemejan en algunos aspectos a los procedimientos contenciosos. En teoría,
la Corte puede no servirse de dichos procedimientos, pero nunca ha prescindido de ellos
por completo.
6
ÁLVAREZ, LUISFERNANDO, S.J., Historia del Derecho Internacional público, Pontificia Universidad,
Javeriana, Bogotá, 2000,pag.239.
Algunos días después de que se presente la solicitud, la Corte elaborará una lista de
los Estados y organizaciones internacionales que puedan aportar información sobre el
asunto. Dichos Estados no se encuentran en la misma situación que las partes de los
procedimientos contenciosos: sus representantes ante la Corte no se denominan agentes y
su participación en el procedimiento consultivo, en caso de darse, no hace que el dictamen
de la Corte sea vinculante para ellos. En general, los Estados que aparecen en la lista suelen
ser Estados Miembros de la organización que solicita el dictamen. Los Estados podrán
solicitar su participación en caso de que la Corte no les consulte.
Los procedimientos escritos son de menor duración, pero igual de flexibles que en
los procedimientos contenciosos entre Estados. Los participantes pueden presentar
declaraciones escritas, que a veces reciben comentarios escritos por parte de otros
participantes. Dichos comentarios y declaraciones tienen carácter confidencial, aunque
suelen hacerse públicos cuando comienzan los procedimientos orales. Entonces, suele
invitarse a los Estados a presentar declaraciones orales en las audiencias públicas.
Estos dictámenes son consultivos por naturaleza. Es decir, que, a diferencia de los
fallos de la Corte, no son vinculantes. El órgano, organismo u organización solicitante
tendrá libertad para hacer efectivo o no el dictamen mediante cualquier vía para ello. Sin
embargo, algunos instrumentos o reglamentos pueden informar de antemano de que un
dictamen consultivo de la Corte puede ser vinculante (por ejemplo, las convenciones sobre
las prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas).Sin embargo, la autoridad y el
prestigio de la Corte van unidos a sus dictámenes consultivos y, si el órgano u organismo
interesado acepta dicho dictamen, la decisión tendrá el mismo efecto que si hubiese sido
aprobada por el Derecho internacional.
Fondo Fiduciario del Secretario General para asistir a los Estados en el arreglo
de controversias por conducto de la Corte Internacional de Justicia
En 1989, con vistas a animar a los Estados a someter sus controversias a la Corte, el
Secretario General de las Naciones Unidas estableció un fondo fiduciario para proponerles
ayuda financiera en determinadas circunstancias. Actualmente el fondo está abierto a los
Estados en todos los casos en que las competencias de la Corte (o la admisibilidad de la
solicitud) no son o ya no son el tema de la controversia de su parte. Un segundo objetivo
del fondo es asistir a los Estados partes en una controversia a acatar el fallo de la Corte.7
INFORMES ANUALES
LA SECRETARÍA
7
DÍEZ DE VELAZCO, MANUEL, Instituciones de derecho internacional público, t. I, Tecnos, Madrid, 1982, pág.
182
La Secretaría es el órgano administrativo permanente de la Corte y sólo es
responsable ante ella. La encabeza el Secretario, a quien asiste un Secretario adjunto.
Dado que la Corte es tanto una corte de justicia como un organismo internacional,
las tareas de la Secretaría no consisten solo en las de un servicio para ayudar en la
administración de justicia (donde los litigantes son Estados soberanos), sino también en las
de una secretaría de una comisión internacional. Las actividades que realiza son tanto
judiciales como diplomáticas y administrativas.
Bajo el artículo 38.2, la Corte puede decidir un caso de la forma ex aequo et bono
si las partes así lo establece:
La locución latina ex aequo et bono "de acuerdo con lo correcto y lo bueno" alude
a la facultad de los tribunales de resolver los litigios con la solución que consideren más
equitativa en el caso particular.
El nuevo Derecho introduce conceptos que forman parte de las culturas de las otrora
colonias. Y es importante aceptar la nueva realidad legal para actuar en las Relaciones
Internacionales del presente. Y es, también, un método para asegurar la paz.
7. EL INSTRUMENTO JUDICIAL: LA CIJ
8. LA METODOLOGÍA DE LA CORTE
Para que los diversos Estados recurran a la vía judicial la CIJ tiene que dictar
sentencias que dejen medianamente insatisfechas a las partes. Fallos inclinados en gran
medida o en su totalidad a uno de los contendores, inhibirían a otros Estados a recurrir a la
vía judicial, por temor a un fracaso rotundo.
Ahora bien, los latinoamericanos hemos sido criados en el modelo jurídico francés
que tiene por objeto asegurar el dominio del Estado. Los jueces son funcionarios públicos y
no tienen libertad para fallar, sólo pueden aplicar la norma jurídica que se remita al caso,
incluso con el riesgo que la sentencia no sea la más justa. La ley manda. En el sistema
anglosajón, especialmente el estadounidense, la comunidad prima por sobre el Estado. De
ahí la existencia del jurado, es decir de representantes del pueblo, elegidos por sorteo, que
es quien falla. El juez, en estas condiciones, busca una norma que pueda aplicar. Y no se
remite a un Código. El magistrado puede usar sentencias judiciales, leyes y, más aún,
innovar y crear jurisprudencia.
La noción de juez ad hoc viene tratada por el artículo 31 del Estatuto de la Corte,
pero su naturaleza, o más exactamente la concepción de su naturaleza, ha evolucionado
sensiblemente en el transcurso de los años. Primero hay que precisar que el juez ad hoces
un juez que un Estado Parte en un asunto sometido a la Corte tiene el derecho de designar
cuando él no cuente con un nacional entre los 15 miembros regulares de la propia Corte.
Dicho juez ad hoc tiene los mismos derechos que los miembros normales de la Corte,
apenas con algunas pequeñas diferencias formales, pero su naturaleza y su situación son
evidentemente un poco especiales. Vamos así a examinar en primer lugar las razones de la
designación de los jueces ad hoc y las reglas que se han establecido a su respecto, e
inmediatamente la evolución de las disposiciones iniciales, de la práctica y de las
concepciones.
La concepción del juez ad hoc deriva, se ha afirmado con frecuencia, del sistema de
arbitraje, ya que ese tipo de juez se encuentra en la situación de un árbitro elegido por una
de las partes. Sin embargo, no constituye una simple supervivencia. Dos razones esenciales
habían inspirado esta concepción. La primera atañía a la noción de igualdad de las partes:
se había considerado que a partir del momento en que el artículo 31, párrafo 1 del Estatuto
de la Corte Permanente de Justicia Internacional, establecido en 1920 y revisado
posteriormente, había previsto que «los magistrados de la misma nacionalidad de cada una
de las partes litigantes (en un asunto llevado ante la Corte) conservarán su derecho a
participar en la vista del asunto de que conoce la Corte», era lógico que, con la
preocupación por la igualdad de las Partes, el párrafo siguiente estableciera que «Si la Corte
incluyere entre los magistrados del conocimiento uno de la nacionalidad de una de las
partes, cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elección para que tome
asiento en calidad de magistrado». Así, la regla debía extenderse hasta sus lógicas
consecuencias, pero en realidad no fue únicamente la noción de igualdad de las partes, sino
una razón de fondo, es decir la preocupación por obtener la aceptación más genera] de una
fórmula, entonces nueva, de justicia internacional, la que constituyó la razón esencial de la
regla considerada.
La Corte Internacional de Justicia tiene una doble misión, que se traduce en dos
tipos de procedimientos:
No hay que confundir a la CIJ con otras instituciones judiciales –la mayoría
penales– con sede en La Haya y alrededores, como el Tribunal Penal Internacional para la
Antigua Yugoslavia (TPIY, creado ad hoc por el Consejo de Seguridad), la Corte Penal
Internacional (CPI, el primero de carácter permanente y que no pertenece al sistema de
Naciones Unidas), el Tribunal Especial para Líbano (TEL, que tiene personalidad jurídica
independiente), o la Corte Permanente de Arbitraje (CPA, institución independiente que
facilita la constitución y da soporte logístico a tribunales arbitrales).
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO CONSULTIVO
- Por un acuerdo especial entre los Estados para someter su controversia a la Corte
Internacional de Justicia.
- Por una cláusula jurisdiccional de un tratado o convención (hay más de 300) que
prevea aceptar la jurisdicción de la Corte en caso de que surja una controversia
sobre la interpretación o aplicación del tratado en cuestión.
- Por el efecto recíproco de declaraciones (hay 73 en vigor) por las que, de
conformidad con el Estatuto de la CIJ, cada Estado acepta la jurisdicción obligatoria
de la Corte en caso de diferendo con otro Estado que también asuma tal obligación.
De todos modos, parte de ellas expresan reservas para excluir ciertas categorías de
controversias.
El procedimiento contempla una fase escrita, con intercambio de alegatos entre las
partes, y una fase oral, con audiencias en las que agentes y asesores presentan sus
apreciaciones. Todo lo escrito o dicho deberá estar disponible en los dos idiomas oficiales
de la CIJ, francés e inglés.
Concluida la fase oral, la Corte Internacional de Justicia se reúne a puerta cerrada para
deliberar, aunque su decisión final debe pronunciarse en audiencia pública. La sentencia es
definitiva e inapelable, aunque en ciertos casos puede ser objeto de interpretación –si
alguna de las partes plantea dudas sobre su alcance y significado y así lo solicita– o
revisión, que sería posible si se descubriera un hecho desconocido para la Corte y que
pudiera resultar decisivo. Cualquier Estado que considere que la otra parte incumple un
fallo de la Corte Internacional de Justicia puede presentar el asunto al Consejo de
Seguridad, que puede hacer recomendaciones o imponer medidas para hacer efectiva la
sentencia.
PRINCIPAL ÓRGANO
JUDICIAL DE LA
CAPITULO IV: CASOS PRESENTADOS POR ESTADOS LATINOAMERICANOS
ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
En relación al derecho de calificar la naturaleza del delito a los fines del asilo, mediante
una decisión obligatoria para el Perú, Colombia invoco la aplicación del Acuerdo
Bolivariano sobre Extradición y la Convención sobre Asilo de la Habana de 1928. La Corte
señalo que en ambos acuerdos no se preveía norma explicita sobre calificación unilateral
por el Estado asilante, por lo que rechazo tal argumento. Colombia también invoco la
Convención de Montevideo de 1933 sobre Asilo Político. La Corte encontró que esta
convención no podía serle opuesta al Perú, pues éste no la ratificó. Finalmente, Colombia
también baso sus argumentos en el “Derecho internacional americano en general”,
indicando la existencia de una costumbre regional o local peculiar a los estados
latinoamericanos. En opinión de la Corte, el examen de los tratados presentados por
Colombia como prueba de la práctica revelaba, o que nada tenían que ver con la cuestión, o
no contenía disposiciones sobre la regla de calificación unilateral, o no fueron ratificados
por Perú. Consecuentemente, no podía deducirse de ello ninguna práctica uniforme y
constante aceptada como derecho. Por ello, la Corte no pudo admitir que Colombia tuviera
el derecho a calificar la naturaleza del delito por una decisión unilateral, definitiva y
obligatoria para el Perú.
https://nacionesunidas.fandom.com/es/wiki/Corte_Internacional_de_Justicia
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72542/79SEPULVEDA.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/29404293.pdf
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2008/seguimientodemandaperuana/docum
entos/SOBRE_LA_CORTE.pdf