Metodos Cuantitativos para La Gerencia de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA

METODOS CUANTITATIVOS PARA LA


GERENCIA DE PROYECTOS

Autores: Cristian Gil

C.I: V-13.520.655

Prof. Lizbeth Zambrano

La Victoria, abril de 2013


INTRODUCCIÓN

La complejidad del diseño, dirección y control de los recursos de un proyecto,


obliga contar con una metodología que busque minimizar el tiempo y costos de
ejecución del mismo. Esta metodología se conoce con el nombre Gerencia de Proyecto,
ella incluye la consideración simultánea del tiempo-recurso, por tanto toma en cuenta el
valor del dinero en el tiempo bajo certeza y riesgo, la asignación óptima de los recursos
en las diferentes actividades de un proyecto, y para ello se emplean conceptos
financieros y teoría de la probabilidad.

En este informe intentaremos explicar algunas de las principales directrices y


herramientas que componen la Gestión de Proyectos y que ayudarán al analista a tomar
de una manera más precisa las decisiones para el proyecto.

Se pueden nombrar las herramientas básicas de gerencia de proyectos, conceptos


básicos de cálculos de probabilidades, grafico de Pert, definición de actividad-tiempo-
costo, distribución probabilística del tiempo de las actividades y tiempo esperado y
varianza de la ejecución de un proyecto; los cuales son métodos cuantitativos para la
gerencia de proyectos.
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS

Qué es gerencia de proyecto

Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de


forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones
de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.

Cuáles son sus herramientas básicas

Gráficos PERT

PERT, que significa Proyect –o Program- Evaluation and Rewiev Technique


(técnica de evaluación y revisión de proyectos –o programas-), fue desarrollado a
finales de la década de 1950 – 1959 para planear y controlar los grandes proyectos de
desarrollo armamentístico del ejército estadounidense. Fue desarrollado para evidenciar
la interdependencia de las tareas de los proyectos cuando se realiza la planificación de
los mismos. En esencia, PERT es una técnica de modelos gráficos interrelacionados.

Gráficos De Gantt

Este fue desarrollado por Henry L.Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta
de gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan
bastante eficaces para la planificación y la evaluación del avance de los proyectos.
Al igual que los gráficos PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico. Un
grafico de Gantt es un sencillo gráfico de barras. Cada barra simboliza una tarea del
proyecto. En donde el eje horizontal representa el tiempo. Como estos gráficos se
emplean para encadenar tareas entre sí, el eje horizontal debería incluir fechas.
Verticalmente, y en la columna izquierda, se ofrece una relación de las tareas.
Una ventaja importante de los gráficos Gantt es que ilustran claramente el solapamiento
entre tareas planificadas. A diferencia con los gráficos PERT los gráficos Gantt no
muestran demasiado bien la dependencia que existe entre tareas diferentes.
Costos fijos y costos variables de un proyecto

Costo Fijo

Son aquellos ligados a las características del proyecto y no dependen del


volumen de producción o unidades producidas, una vez determinada la decisión de
producir un determinado bien o adquirir un activo, necesariamente debe de incurrirse en
ellos, es decir, permanecen invariables cualquiera sea el nivel de ventas alcanzado:

a. Alquileres
b. Amortizaciones o depreciaciones
c. Seguros
d. Impuestos fijos
e. Servicios Públicos (Luz, agua, gas, etc.)
f. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables

Son aquellos que dependen del volumen de producción, es decir, que a mayor
producción o unidades producidas entonces los Costos Variables serán también
mayores:

a. Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).


b. Materias Primas directas.
c. Materiales e Insumos directos.
d. Impuestos específicos.
e. Envases, Embalajes y etiquetas.
f. Comisiones sobre ventas

Valor del dinero en el tiempo

Un concepto importante que es fundamental en muchas técnicas de análisis


financiero consiste en que un dólar a la mano hoy vale más que un dólar prometido para
el futuro. Un dólar a la mano se puede invertir para obtener una ganancia, por lo cual se
dispondrá de más de un dólar en el futuro. Este concepto se conoce como el valor del
dinero en el tiempo.

Tasa de descuento exigida

Para la elección de la tasa de descuento, en primer lugar, se debe obtener un


flujo de fondos que refleje el riesgo del proyecto y, en segundo lugar, se debe obtener
una tasa de descuento que también refleje el riesgo. En términos generales, la tasa de
descuento del proyecto que incluye el riesgo del mismo tendrá una expresión como la
siguiente:

i = i1 + diferencial por riesgo


Donde:

i = es la tasa de descuento o coste de capital con riesgo.

i1= es la tasa libre de riesgo (bonos del Tesoro).

Diferencial por riesgo: = es la rentabilidad diferencial que se le exige al proyecto


por ser más riesgoso que la alternativa más segura, es decir, es la compensación por
riesgo.

Tasa de retorno de un proyecto

Tasa de retorno (TR) es la tasa de interés pagada sobre el saldo no pagado de


dinero obtenido en préstamo, o la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de
una inversión, de manera que el pago o entrada final iguala exactamente a cero el saldo
con el interés considerado.

Conceptos de flujo de caja, valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno
Flujo de caja

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo


determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una
empresa.

Valor actual neto (VAN)

El valor actual neto, más conocido por las siglas de su abreviación, VAN, es una
medida de los excesos o pérdidas en los flujos de caja, todo llevado al valor presente (el
valor real del dinero cambia con el tiempo).

Conceptos básicos de cálculos de probabilidades

La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado


resultado (suceso o evento) cuando se realiza un experimento aleatorio.

Para calcular la probabilidad de un evento se toma en cuenta todos los casos


posibles de ocurrencia del mismo; es decir, de cuántas formas puede ocurrir
determinada situación.

Selección de un proyecto en situación de riesgo

El riesgo en un proyecto es un evento incierto o condición incierta que si ocurre,


tiene un efecto positivo o negativo sobre el proyecto.

Así como sucede en un viaje, el riesgo está presente en todos los proyectos. Se
conoce como factor de riesgo a cada aspecto particular del riesgo en el proyecto, el cual
tiene causas y consecuencias que pueden ser analizadas con diferente profundidad y
detalle.

Flujos de caja aleatorios

El VAN en un modelo de incertidumbre puede considerarse una variable


aleatoria. Por tanto, la suma de variables independientes, según el Teorema Central de
Límite, tiende a seguir una distribución normal cuando el número de sumandos tiende a
. En la práctica, la convergencia de este teorema es eficiente y consistente, y por ello,
podemos aventurarnos a decir que una variable aleatoria como el VAN puede
aproximarse a una normal cuando el número de sumandos es 10.

Distribuciones de probabilidad: beta, triangular, uniforme y normal

Beta

Es de bastante aplicación para la solución de problemas de PERT/CPM.

Para la simulación de variables aleatorias tipo Beta se emplean sus propiedades


estadísticas, además del método de aceptación y rechazo.

Triangular

Se emplea básicamente en Economía y en aquellos problemas en los cuales se conocen


muy pocos o ningún dato.
Para la simulación de esta distribución se puede la generación a través de los métodos
de aceptación y rechazo y del método de composición.

Uniforme

Es una función constante sobre el intervalo que va de a a b :

Una de las formas para simular una distribución Uniforme sobre el intervalo que
va de a a b es usar la transformación inversa de la función de densidad.

Normal

Es la función más ampliamente utilizada, ya que la mayoría de los experimentos


la referencian.
Para simular una distribución Normal se puede emplear el método de directo.

Esperanza matemática y varianza del valor actual neto (VAN) y tasa interna de
retorno (TIR).

La aplicación del criterio de la esperanza matemática puede conducir a la


adopción decisiones racionales cuando las magnitudes o datos de un problema se
conocen en términos aleatorios o probabilísticos. Sin embargo, este criterio no parece
aplicable cuando se trabaja en un ambiente de incertidumbre en el que se desconoce la
probabilidad de las magnitudes.
Con todo, como la incertidumbre total no suele presentarse prácticamente nunca,
se ha aceptado que el criterio de la esperanza matemática es el más adecuado para
resolver este tipo de problemas utilizando como datos la probabilidad subjetiva o a
“priori” de las magnitudes que intervienen.

El riesgo financiero de un proyecto

El riesgo financiero es un fenómeno multidimensional, que está relacionado con


factores de índole económica de muy diverso tipo, pero también relacionado con
factores políticos y sociales. Además, el conocimiento que se tiene de importantes
procesos económicos es muy limitado.
Selección de proyectos en situaciones complejas

La Evaluación Global del proyecto se basa en el informe la formulación de los


diferentes componentes del proyecto, en este proceso se integra la información técnica
y financiera sobre el proyecto. Con los datos pertinentes respecto a su ambiente
económico con el fin de llegar a criterios que sirvan de base para determinar que el
proyecto sea seleccionado modificado o rechazado.

Cabe señalar que la evaluación de un proyecto no comienza cuando finaliza su


formulación o preparación, en realidad la formulación y evaluación parcial del proyecto
han de realizarse paralelamente y están en estrecha relación mutua.

Nociones de cálculo matricial. Valor característico y Vector característico

Los vectores propios, auto vectores de un operador lineal son los vectores no
nulos que, cuando son transformados por el operador, dan lugar a un múltiplo escalar de
sí mismos, con lo que no cambian su dirección. Este escalar recibe el nombre valor
propio, auto valor, valor característico. A menudo, una transformación queda
completamente determinada por sus vectores propios y valores propios. Un espacio
propio, auto espacio o sub espacio fundamental asociado al valor propio es el conjunto
de vectores propios con un valor propio común.

Proceso de jerarquía analítica (PJA)

El Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) es una técnica estructurada para tratar con
decisiones complejas. En vez de prescribir la decisión “correcta”, el PAJ ayuda a los
decisores a encontrar la solución que mejor se ajusta a sus necesidades y a su
compresión del problema.

Muchas firmas proveen software para ayudar en la aplicación de proceso. Los


usuarios del PAJ primero descomponen sus problemas de decisión en una jerarquía
donde los sub-problemas son comprendidos más fácilmente, cada uno de los cuales
puede ser analizado de forma independiente. Los elementos de la jerarquía pueden
relacionarse a cualquier aspecto del problema de decisión, tangible o intangible,
cuidadosamente medido o aproximadamente estimado, -bien o mal entendido- cualquier
cosa que aplique a la decisión que se esté tomando.

Definición de grafo. PERT (Program evaluation review technique)

El método PERT, al igual que el grafo Gantt, parte de la división del proyecto en
un conjunto de trabajos individuales que reciben el nombre de actividades. Una
actividad es cualquier operación o tarea que es necesario ejecutar para la realización de
un proyecto. Toda actividad supone el consumo de recursos (materiales, mano de obra,
etc.) y, sobre todo, el consumo de tiempo. Una actividad puede ser tanto una operación
activa como una espera que implica un consumo de tiempo. Así, cuando se lleva a cabo
la construcción de un edificio, la solicitud de la licencia de la obra representa una
actividad sin la cual el resto de operaciones no pueden iniciarse. Junto al concepto de
actividad, el método PERT emplea el de etapa o suceso. El suceso representa una fecha
en el calendario, un punto en el tiempo, que indica el comienzo o el fin de una actividad
específica del proyecto.

Definición de actividad-tiempo-costo

Actividad

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un


programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos
o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y
financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de
una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo

Tiempo

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación


de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el
período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y
el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato
de medida).
Costo

El costo se forma mediante un proceso de agregación en el que, a partir del costo


básico o directo y mediante sucesivas adiciones, se llega al costo total.

Distribución probabilística del tiempo de las actividades

Se supone que las estimaciones de tiempo para un proyecto eran ciertas; sin
embargo muchas veces los gerentes tienen que lidiar con la incertidumbre ocasionada
por algunas situaciones. Para incorporar los factores de incertidumbre al modelo de red,
es posible utilizar estimaciones probabilísticas de tiempo. Los tiempos que
corresponden a las distintas actividades pueden expresarse en función de tres
estimaciones de tiempo razonables:

1.- El tiempo optimista (a) es el tiempo más corto en el cual puede llevarse a cabo la
actividad si todo resulta excepcionalmente bien.

2.- El tiempo más probable (m) es el tiempo que probablemente se requerirá para
realizar la actividad.

3.- El tiempo pesimista (b) es el tiempo estimado más largo que se requerirá para la
realización de una actividad.

Tiempo esperado y varianza de la ejecución de un proyecto

Tiempo esperado para una actividad, es el tiempo calculado en el PERT usando


el promedio ponderado (a+4m+b)/6.

Varianza de la ejecución de una actividad:


2

V2= E0 – Ep
6

Las actividades con mayor varianza tienen un mayor riesgo en la estimación de su


duración.
CONCLUSIONES

Se puede decir que los métodos cuantitativos para la gestión de proyectos son de
gran ayuda para la medición del tiempo, costo y proyección de los mismos. De gran
aplicación práctica en el entorno de la empresa actual, gestión más eficiente de los
recursos, un buen control de costes y el cumplimiento de plazos del proyecto.

También podría gustarte