Apuntes Procesal Público
Apuntes Procesal Público
Apuntes Procesal Público
1. Procedimiento administrativo
2. Procediendo contencioso administrativo
LEY 1427 DE 2011 – CPACA
Procedimiento administrativo
Como se comunica el Estado con el ciudadano: se comunica a través de actos
administrativos.
¿Qué es el Estado? Es un sistema de organización – según la Constitución del 91. Un Estado
Unitario (constitución, presidente y leyes) que rigen todo el territorio. Somos un Estado
Social de Derechos
Paralelo
Constitución de 1886 Constitución de 1991
En la constitución del 86 éramos un En la constitución del 91 introduce lo
estado de derechos. social.
En la del 86 era un ente omnipotente. El El Estado no es superior a la sociedad,
ciudadano debía ir al Estado. el Estado se debe enmarcar en un
La autoridad soberana era dada por carácter social.
Dios. El Estado debe ir a ciudadano, más no el
ciudadano al Estado.
El poder era dado por los ciudadanos.
Título IV
Proceso Administrativo de Cobro Coactivo
En principio se asemeja mucho al proceso ejecutivo, es un
proceso ejecutivo de carácter administrativo, la ley facultad a
la administración para que inicie procesos para recuperar sus
acreencias. La autoridad (alcalde, gobernador, etc.), puede
librar mandamiento de pago, secuestrar, rematar y pagarse las
deudas productos de esos remates.
Título V
Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado en
favor de terceros.
Es la posibilidad que la ley le da a un ciudadano para que
acuda ante la autoridad administrativa para que aplique una
jurisprudencia del Consejo de Estado a un caso igual o similar.
Se exceptúa este código a unas autoridades, a las autoridades militares y de policía cuando tengan que proferir
decisiones respecto del orden público, y cuando que tenga que proferir decisiones en caso de defensa nacional.
Esa acción que iniciara el ciudadano para cualquier proceso, fácilmente podría durar en la
vida jurídica entre 25 a 30 años.
Con la aparición de la constitución del 91 todas las normas procesales deben adaptarse a la
nueva constitución, entre ellas la más importante transformar el Estado en un Estado social
de derechos.
La Ley 1437 trae unos avances importantes:
Creación de jueces administrativos.
Tránsito de una jurisdicción escrita a una jurisdicción de juicio oral.
Trae la oralidad a los procesos administrativos, además de traer la posibilidad del litigio por
medios electrónicos.
Es un proceso mixto, porque la demanda y la sentencia se condensan en un escrito.
METODOLOGÍA 1° 20%
Primera parte: En una hoja cuadriculada de examen hacer un análisis del siguiente tema:
Si es Jurisprudencia deberá contener:
1. Un resumen de la jurisprudencia, el resumen de los cargos de la demanda.
2. El concepto de la violación
3. Las consideraciones de la corte
4. La decisión tomada por la corte
5. Apreciación personal
Sentencias:
1° T-206/1992 2° T-741/2003
3° xxxxxxxxx 8° C-100/1996
4° T-473/1992 9° C-1161/2000
5° C-1194/2001 10° T-074/1997
6° T-1122/2000 11° C-304/1999
7° T-303/1994 12° T-857/2004
Hacer unos esquemas de los procesos especiales:
1° Servicios públicos domiciliarios
2° Tránsito
3° Tributaria
4° Urbanística
5° Ambiental
6° Concesión Minera
7° Sancionatorio de las Superintendencias
8° Disciplinario
9° Expropiación
Segunda parte: hacer un resumen de las 20 historias.
METODOLOGÍA TRABAJO 3° 20%
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Inicio de Proceso:
¿A través de qué medios se pone en movimiento?
1° En ejercicio del derecho de petición, que puede ser general o particular:
El derecho de petición es un derecho fundamental consagrado en el art.23 C.N.
Es el primer contacto entre el ciudadano y el Estado.
2° En cumplimiento de un deber legal:
Todos los ciudadanos tenemos deberes, obligaciones, prohibiciones, dentro de nuestros
deberes existen actuaciones que debemos cumplir sin necesidad de que el Estado no las esté
recordando. Ejemplo: impuesto predial, etc.
3° De oficio: el Estado iniciara de oficio sus actuaciones. Ejemplo: la demolición de una
obra que amenace ruina.
EVOLUCIÓN DERECHO DE PETICIÓN
De manera genérica podemos remontarnos al derecho de petición en Inglaterra, quien fue el
pionero de este derecho, incluyéndolo en su constitución. Francia también hizo unas
aproximaciones para que sus ciudadanos con el Estado. Para nosotros llega por los Estados
unidos y es inicialmente incluido en todos los proyectos de constituciones de EE.UU., y luego
llevado al rango constitucional como un derecho de carácter especial.
Colombia lo tuvo en la constitución del 86 pero no con rango de derecho fundamental, luego
de la constitución del 86 donde se le permitía a las personas a cuidar al Estado para solicitar
peticiones de información al Estado, aparece en el decreto 01/1984.
Nosotros lo consagramos en el art.23 Derecho de Petición de la constitución del 91; derechos
de primera generación, que hacen alusión a los derechos fundamentales. Remitiéndonos a
otro artículo constitucional como amparo del derecho de petición, que es el art. 86 C.N.,
acción de tutela.
1- Cuando hablamos de toda persona debemos entender que todas las personas podemos
actuar en causa propia para nuestro derecho.
2- El derecho de petición no necesita postulación (abogado) en ninguna de sus etapas.
3- Toda la actuación del ciudadano frente al Estado es un derecho de petición.
El derecho de petición de interés general: se da cuando afecta a un número plural de la
sociedad, y se requiere al Estado por componentes de la misma forma. Ejemplo: líder de
junta de acción comunal ataca un acto administrativo del alcalde.
El derecho de petición de interés particular: cuando afecta un caso concreto de una persona
determinada.
Definición:
Núcleo Esencial: está consagrado en la constitución pero de manera especial en la ley
1437/11 declarada inexequible por la Sentencia C-818/11.
Ley 1437/11 – Sentencia C-818/11
Ley 1755/15
El núcleo esencial es conocer que piensa el Estado sobre mi petición. El núcleo esencial es
la pronta respuesta a lo que quiere saber el ciudadano.
Los derechos fundamentales siempre deben ser regulados por leyes estatutarias. Nunca por
una ley ordinaria, esto fue lo acaecido en la ley 1437/11 que intento regular el derecho de
petición mediante ley orgánica, declarándolo inexequible la sentencia C-818/11.
Apareciendo la ley 1755/15 sustituyendo el capítulo II del CPACA en el que se regula el
derecho de petición.
Modalidades:
La ley 1755/15 dice que el derecho de petición no solo basta para que resuelvan consultas,
consulta de información, o consultas de documentación, también se le da la oportunidad que
defienda derechos fundamentales: Con la 1755/11 aparece la posibilidad de darle amparo
inmediato a los derechos.
1. El derecho de petición nos da la posibilidad de hacer el reconocimiento de un derecho,
por vía de derecho de petición.
2. También se utiliza para solicitar la intervención de las autoridades:
3. Para resolver situaciones jurídicas. Previo a la presentación de demandas en muchos
casos se requiere actuar vía de derecho de petición.
4. Prestación de servicios.
5. Derecho de petición de información.
6. Copias de documentos; en principio tendremos que decir que toda la documentación que
tenga el Estado es pública. aplica para todos los documentos que no tengan reserva legal.
Documentos reservados:
1- Todos los que tengan que ver con defensa y seguridad nacional.
2- Las instrucciones diplomáticas y las relaciones entre los Estado en lo que tiene que
ver con temas de seguridad que son reservados.
3- Todo lo que tenga que ver con el derecho a la privacidad e intimidad de las
personas.
4- Los temas y condiciones de carácter financiero de la nación, reservas financieras
de la nación.
5- Los secretos comerciales.
6- Los secretos profesionales.
7- Datos genéticos humanos.
Aparecen 2 figuras importantes para el derecho:
1- Si considero que necesariamente de ese documento reservado aparece un recurso
administrativo que se denomina recurso de insistencia; que consiste en insistirle a
la administración que requiero de ese documento, por lo que, la autoridad lo debe
enviar al juzgado administrativo, tribunal administrativo o consejo de estado para
ser resolvió en los 10 días siguientes a su recibido. Cuando no se me entregan los
documentos en los 10 días, espero 3 días más, pero si sigo sin saber de eso, aparece
el silencio administrativo positivo lo que significa que vencido esos 3 días voy y
reclamo los documentos para que me los entreguen.
¿Cómo interactúa por únicas veces la jurisdicción administrativa con la jurisdicción
contenciosa administrativa?
Medios de Control:
Con estos medios se busca controlar al Estado, frente a sus actuaciones, omisiones, hechos,
operaciones administrativas, cualquier actividad que tenga el Estado frente al ciudadano.
1. Nulidad por inconstitucionalidad:
La posibilidad que tiene cualquier persona de demandar los actos administrativos de carácter
general proferidos por el gobierno central, con excepción de los actos administrativos que se
emitan con ocasión de los estados de excepción; y algunos actos administrativos expedidos
por el gobierno central.
No se puede confundir con la acción de inconstitucionalidad con la de la Corte
Constitucionalidad, que lo que determina si viola o no la constitución. Solo se da sobre leyes
o decretos ley, se demanda ante la Corte Constitucional.
2. Control inmediato de legalidad:
No es una posibilidad que tengan los ciudadanos, en esta la misma administración cuando
quiere que profiera decretos que hayan sido expedidos con fundamento en los estados de
excepción deberá demandar inmediatamente dentro de las 48 horas siguientes enviarlo al juez
competente lo revise y le de control inmediato de legalidad.
Si dentro de las 48 horas no se envía el decreto, el juez lo toma de oficio y se apropia del acto
administrativo pues por mandato constitucional la ley se lo permite.
3. Nulidad:
También se puede encontrar como simple nulidad.
La posibilidad que tiene cualquier ciudadano de demandar actos administrativos de carácter
general proferidos por cualquier autoridad, se demandan ante el juez competente. Incluso
demandar actos administrativos de aquellas autoridades de carácter privado que ejerzan una
función pública.
4. Nulidad y restablecimiento del derecho:
Son dos pretensiones en un medio de control, pero estas pretensiones se dan respecto de actos
administrativos de carácter particular y concreto. Tienen dos pretensiones una que se decrete
la nulidad de un acto administrativo, y como consecuencia de ello se restablezca el derecho.
5. Nulidad electoral:
Esta competencia corresponde a las nulidades de elección popular, y nulidades de elección
de organismos públicos. La puede pedir cualquier persona.
6. Reparación directa:
Es la consecuencia del inciso final del art. 90 de la C.N., siempre se demandara al funcionario
estatal que por culpa del estado tuvo que pagar una indemnización (podrá repetir).
Es la primera parte del art. 90. Es la consecuencia del daño antijurídico.
Es el medio idóneo para exigir al Estado la indemnización de perjuicios, que pueden ser
Patrimoniales (daño emergente y lucro cesante) y extra patrimoniales (daño moral, daño a la
vida relación, etc.). Ya no es una responsabilidad subjetiva, sino una responsabilidad
objetivo.
7. Controversias contractuales:
Lo puede iniciar cualquiera de las partes del contrato, o un tercero afectado por el contrato.
Los actos administrativos que se expiden antes del contrato no se pueden demandar por este
medio de control. Solo se demanda por este medio cuando se hayan suscrito los contratos.
8. Repetición:
La acción de repetición tiene fundamento en la Constitución Política, toda vez que, en el
contexto de la responsabilidad patrimonial del Estado por daños antijurídicos, se concibe
como una defensa del patrimonio público, que se materializa a través de la posibilidad que el
Estado tiene de recuperar dineros que debió pagar como consecuencia de condenas impuestas
por las autoridades judiciales, que se hayan producido por dolo o culpa grave de sus
funcionarios.
9. Perdida de envestidura:
Se da solo sobre los miembros del congreso de la república y sobre los diputados. Se da no
contra los actos de elección sino contra actos administrativos que impedían esa elección, o
contra actos que aparecen después de haber sido elegidos.
10. Protección de derechos colectivos:
Esa protección de derechos colectivos es la misma acción popular que aparece en la
constitución.
11. Reparación de perjuicios:
Es la famosa acción de grupo. En esta debe resultar afectado un grupo no menor de 20
personas.
12. Cumplimiento de normas:
Se pretende que el Estado cumpla con la ley o con los actos administrativos que profiere, que
no los deje abandonados. Los puede presentar cualquier persona. Tiene un requisito de
procedibilidad que es la acción de petición.
13. Nulidad de las cartas de naturaleza:
Es la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de decirle al estado que no le dé a determina
persona la nacionalidad colombiana, por determinado asunto.
14. Control por vía de excepción:
Consiste en que el Juez puede mediante un proceso abrogarse la jurisdicción constitucional
y entonces si se da cuenta que con la demanda se está violando una norma de carácter
constitucional termina el proceso.
DEMANDA
Procedimiento:
1) Capacidad:
Quienes tienen capacidad para comparecer a un proceso administrativo? Todas las personas
a las que les asista un derecho puede acudir ante la jurisdicción, puede participar como
demandante o como demandado o incluso como un tercero interviniente dentro de ese
proceso con una condición especial que es que siempre en uno de los extremos de ese proceso
debe estar el estado.
2) Representación:
Quien ejerce la representación del Estado cuando existen demandas contra el Estado o
cuando el Estado debe demandar: El Estado para cuestiones de demanda será la NACION
(no se demanda a la autoridad particular sino la Nación (se demanda al pueblo). Quien es el
representante de la Nación en una demanda contenciosa administrativa: director de la entidad
que se va a demandar. En el orden central se hace a través de los Ministros (demanda contra
la Nación – Ministerio de Educación), se demanda a la nación a través de los superintendentes
en lo que tienen que ver con sus funciones, los jefes de los departamentos administrativos, el
registrador nacional del Estado Civil, contraloría general de la Republica, Procuraduría
General de la Nación y Fiscalía General de la Nación.
Representante de la Rama legislativa: quien la representa: el presidente del Senado (es
también el presidente del Congreso).
Representante de la Rama judicial: director ejecutivo de la administración judicial. La
demanda la debe contestar él.
En el caso de los departamentos y municipios, se demanda al ente territorial (nivel central),
los gobernadores y los alcaldes.
Ordenanzas y acuerdo municipales, estos no tienen personería jurídica definida, como se
demanda un acuerdo municipal expedido por el concejo municipal: a quien se demanda: se
demanda al núcleo territorial: si es la asamblea, al departamento, si es el concejo, se demanda
al municipio, el Juez debe vincular a los diputados y a los concejales como un tercero.
En lo que tiene que ver con las demandas, por cuestiones contractuales, el representante en
temas de carácter contractual, será el funcionario de mayor jerarquía dentro de la institución.
Cuando se quiere demandar un contrato firmado por el Presidente, el representante será el
director del departamento administrativo de la Presidencia de la Republica.
La ley 1444 del 2011, trae una connotación importante para el desarrollo del litigio en contra
del Estado y del Estado en contra de otras personas o del mismo Estado y es la creación de
la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
Sujetos Procesales:
En este caso, serán todos los sujetos de derecho, demandante o demandado, pero también
puede ser un tercero vigilante que siempre es la Procuraduría General (delegados). Siempre
debe estar el procurador en esos procesos administrativos.
Requisitos de Procedibilidad para poder presentar la demanda: antes de la demanda, se
debe agotar un procedimiento previo, sin él no se puede admitir la demanda (inadmite: se
puede subsanar), o si se rechaza.
1) Conciliación: MASC. La conciliación en materia de procedimiento contencioso
administrativo es diferente a las demás. Se surte ante la Procuraduría General de la
Nación o sus delegados, de manera obligatoria en los proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho, de reparación directa y de controversias contractuales. En
los otros medios de control no es que esté prohibido, sino que es facultativo.
Procedimiento para agotar la conciliación:
1. Le debió darle aviso a la entidad que iba iniciar una solicitud de conciliación y deberá
aportarse la prueba del envió.
2. La notificación a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se le envía
copia de la solicitud si se quieren hacer presentes.
3. Las pruebas: el acto administrativo que se quiere demandar.
Ya con esa solicitud, el Procurador admite la solicitud y ordena la notificación a la entidad
estatal.
Poder de los abogados que representan al Estado: cualquier abogado que trabaje con la
institución estatal puede representar a la entidad, solo en el tema de demandas contra la
nación.
En esa audiencia, el Estado debe cumplir con el siguiente requisito: la decisión que vaya
a presentar ante el procurador debe ser debatida antes ante el comité de conciliación y
defensa jurídica de la entidad. Llega el apoderado de las partes y el Procurador, el
procurador le dice al demandante que si se mantiene en los hechos y pretensiones de la
solicitud de conciliación. Una vez diga, se le da la palabra al apoderado del Estado, el
cual debe indicar el día en que se reunió el comité de conciliación y si trae una fórmula
de arreglo se la plantea al demandante, si no la trae, dice que no fue facultado para
conciliar y la entidad no quiere conciliar, en este caso, el Procurador puede intervenir y
presentar fórmulas de arreglo. Si no se acepta la conciliación, de manera inmediata el
Procurador levanta un acta de no acuerdo conciliatorio.
Si de la audiencia se determina que las partes concilian, se levanta un acta fijando los
términos en que se realizó la conciliación.
El procurador enviara el acta de acuerdo conciliatorio ante el juez competente para
hacerle control de legalidad, y el juez revisara si le da legalidad a la conciliación o no. Si
le da legalidad a la conciliación, termina. Si no le da legalidad, si está dentro del término,
se puede presentar nuevamente o se puede continuar con el proceso.
La caducidad de los medios de control se suspende con la presentación de la solicitud de
conciliación pero no revive términos (que cuando se falle la conciliación y se quiera
acudir a la justicia, no le quedan los 4 meses sino el sobrante, por ejemplo: 8 días, 1 día).
2) Recursos:
En los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho y en los de simple nulidad, en los
de reparación directa, en los de repetición y en los demás que procedan los recursos, será
obligatorio haber solicitado o haber acudido al recurso ante la administración.
Si se acude al recurso de apelación, ese es el requisito de Procedibilidad (antes llamado
agotamiento de la vía gubernativa). Sobre los recursos administrativos (apelación, queja,
reposición)
3) Constitución en Renuencia:
En el medio de control que tiene que ver con la acción de cumplimiento, se deberá constituir
en renuencia a la entidad (es enviar un derecho de petición ante la administración diciéndole
que no están cumpliendo con lo que establece el acto administrativo solicitando el
cumplimiento de la ley).
4) Reclamación Administrativa:
En los procesos para protección de derechos colectivos se deberá efectuar una reclamación
administrativa (es un derechos de petición), se da para la acción popular o de grupo.
5) Pago:
En el medio de control de repetición, el requisito de Procedibilidad es que se haya efectuado
el pago. Se puede ordenar que ese pago se efectúe por cuotas (al vencimiento de la última
cuota)
6) Conocimiento de la Autoridad:
Para temas de nulidad de actos electorales se deberá aportar el conocimiento de la autoridad,
que la autoridad tuvo conocimiento de ese hecho y sin embargo no hizo nada.
REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA ADMINISTRATIVA
1. El Juez competente para conocer de la demanda. Identificar al juez a quien va dirigida la
demanda.
2. Se debe referenciar el medio de control. Que es diferente al número de proceso.
3. La identificación del demandante.
4. La identificación del apoderado de la parte demandante.
5. La identificación del demandado.
6. Las pretensiones.
7. Los hechos que deben ser determinados, claramente enumerados y clasificados.
8. Los fundamentos de derecho.
9. Enunciar la estimación razonada de la cuantía. Fijar la que nosotros determinemos pero
fundamentado en pruebas.
10. Se deben aportar todas las pruebas.
11. Las notificaciones. Las notificaciones judiciales al Estado se deben hacer a un buzón
electrónico, se notifica mediante medio electrónico.
Las notificaciones del demandante: por correo electrónico si lo tiene y lo aporta, si no lo
tiene, por la dirección física.
12. Firma.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Vistos en clases exposiciones de los compañeros...
PROCEDIMIENTO GENERAL
TRAMITE DE LA DEMANDA
Existen unos términos en derecho para acudir a la jurisdicción. Si o se acude dentro de eso
términos opera un fenómeno denominado caducidad, que es la inactividad de quien tiene ese
derecho, es el cumplimiento de unos términos perentorios que otorga la ley para ejercer los
medios de control.
Prescripción: la pérdida de un derecho. Los derechos prescriben y las acciones caducan.
Los términos dentro de los cuales se deben presentar la demanda son los siguientes (art. 164
CPACA):
- En cualquier tiempo para el medio de control de nulidad o simple nulidad.
- En cualquier tiempo cuando se solicita nulidad de actos administrativos para
recuperación de bienes de carácter imprescriptible de la nación.
- Cuando opera el silencio administrativo. Si el Estado manifiesta su inactividad.
- Cuando existe el medio de control o la acción de cumplimiento.
- Para el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho tiene un término de
caducidad de 4 meses.
- Para el medio de control de reparación directa, controversias contractuales, la caducidad
es de 2 años. En los casos de controversias contractuales, los actos administrativos de la
etapa precontractual se deberá ejercer la demanda en el término de 4 meses.
- Las nulidades electorales s deberán demandar dentro de los 30 días siguientes.
- La nulidad de cartas de naturaleza, dentro de los 10 años siguientes a la expedición.
- Los temas de expropiación agraria, los actos administrativos se deberán demandar dentro
de los 2 meses siguientes y los de adjudicación de baldíos, dentro de los 2 años.
Reparación directa: se cuenta desde que tuvo conocimiento o desde la expedición del acto
administrativo.
TRAMITE GENERAL
Es un procedimiento de carácter verbal. Por ahora es un procedimiento mixto.
Este procedimiento tiene tres etapas:
Etapa formativa: Que va desde la presentación de la demanda hasta la primera audiencia.
1) DEMANDA: en el encabezado de la demanda se debe identificar al demandante, su
apoderado o representante legal y el demandado.
Se debe enviar un mensaje de datos diciendo que cruza una demanda en contra de esa
entidad del estado y se anexa la demanda. Los demandados cuenta con 3 días para
enterarse de quien lo está demandando. Una vez surtida la notificación, se surte el
traslado.
(3) Llamamiento en Garantía: llamar a un tercero para que en el caso de ser condenado,
respondan. Si se demanda al Estado por reparación directa, se llama en garantía a las
aseguradoras.
El abogado debe sustentar su inasistencia dentro de los 3 días, o si no será multado con 2
smlmv. Si dentro de los 3 días sustenta su ausencia, el proceso continua y la excusa
justificada tendrá efectos sobre la sanción, mas no sobre las decisiones del juez.
- Saneamiento del proceso: si no está el Ministerio Publico, no pasa nada, el Juez sanea
el proceso. si la parte no compareció y se da cuenta que no fue notificada, se suspende.
Una vez saneado el proceso (lo hace el juez),
- El Juez entra a resolver las excepciones previas, además de esas excepciones previas
que se propongan, deberá resolver las de caducidad, conciliación y de cosa juzgada
transacción. Los problemas contractuales se someten a tribunales de árbitramente.
- Fijación del litigio: la fijan las partes. Qué sentido tendrá la fijación del litigio: es que
no se pueden salir de esos hechos o de esa respuesta, de lo que esta argumentado en la
demanda o en la contestación de la demanda. A partir de ahí inicia el debate procesal.
Una vez no se concilie, si se piden medidas cautelares, el juez las decretara hay mismo.
En la repetición, si soy abogado del Estado, se embarguen los bienes del funcionario.
Y termina fijando fecha para la audiencia de pruebas que deberá desarrollarse dentro de
los 40 días siguientes.
Si se equivocó en la presentación del medio de control, el juez se percata que ese medio
de control no era, sino otro, antes de la audiencia inicial ordena encausar la demanda
llama a las partes y les manifiesta que ese medio de control no corresponde.
En segunda instancia también se pueden solicitar pruebas (de común acuerdo las partes
las solicitan, cuando aparecen hechos nuevos después de dictada la sentencia, cuando
fueron decretadas pero no fueron practicadas, cuando en la segunda instancia se repite el
proceso inicial: una vez aprobado el recurso de instancia, lo que sucede es que el juez
llama a una audiencia que es idéntica a la audiencia inicial, dentro de ese traslado se
puede aportar pruebas, no las que aparecen nuevas, sino las que se desarrollen dentro del
proceso – desarrollo de otra prueba: dictamen pericial, el juez infiere que requiere de un
testimonio que le de luces sobre ese dictamen pericial o una de las partes puede solicitar
esa prueba....
Se pueden solicitar pruebas de oficio antes de que se dicte la sentencia por parte del juez.
Practicadas las pruebas, el juez al finalizar la audiencia fija fecha para la audiencia de
alegatos y sentencia.
Desarrollo: una vez presentados, el juez le otorga la palabra a las partes hasta por 20
minutos a cada una de las partes, para que presenten sus alegatos. Una vez vencidos esos
20 minutos, el juez dentro de la audiencia tiene una facultad especial, y es que puede
interrogar al apoderado, el juez o los magistrados deben narrar el sentido del fallo y en
ese momento suspenden la audiencia y fijan fecha para lectura del fallo dentro de los 20
días siguientes.
Forma de la sentencia: La sentencia siempre será escrita.
También serán apelables los siguientes autos proferidos en la misma instancia por los
jueces administrativos: