Apuntes Procesal Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EL PROCEDIMIENTO PÚBLICO

1. Procedimiento administrativo
2. Procediendo contencioso administrativo
LEY 1427 DE 2011 – CPACA
Procedimiento administrativo
Como se comunica el Estado con el ciudadano: se comunica a través de actos
administrativos.
¿Qué es el Estado? Es un sistema de organización – según la Constitución del 91. Un Estado
Unitario (constitución, presidente y leyes) que rigen todo el territorio. Somos un Estado
Social de Derechos
Paralelo
Constitución de 1886 Constitución de 1991
 En la constitución del 86 éramos un  En la constitución del 91 introduce lo
estado de derechos. social.
 En la del 86 era un ente omnipotente. El  El Estado no es superior a la sociedad,
ciudadano debía ir al Estado. el Estado se debe enmarcar en un
 La autoridad soberana era dada por carácter social.
Dios.  El Estado debe ir a ciudadano, más no el
ciudadano al Estado.
 El poder era dado por los ciudadanos.

¿Cómo decidimos organizar nuestro Estado?


Paralelo
Constitución de 1886 Constitución de 1991
 Era un Estado centralizado. La actividad  Se descentraliza algunos temas.
recae en el centro del país. el presidente Descentralizado por servicios,
tomaba las decisiones y escogía los territorialmente.
gobernantes.

Decidimos organizarnos en Ramas del Poder Público:


 Rama Ejecutiva: ejecuta las leyes.
 Nivel Central: Presidente (tiene un poder absoluto) es jefe de estado, es jefe de
gobierno y es comandante de las fuerzas militares, tiene un poder concentrado.
 Nivel Departamental: la representación la ejerce el Gobernador. El gobernador
tiene sus secretarios, sus empresas, etc.
 Nivel Local: ejerce la representación el Alcalde, tiene sus secretarios, sus
empresas, etc.
Todos los conflictos de orden público los dirimirá el presidente, por encima del Gobernador
y el Alcalde.
 Rama Legislativa: hacen las leyes. Es el Congreso de la República. Está dividido en
Senado y Cámara.
 Senado de la republica integrado por circunscripción nacional.
 Cámara de representantes integrado por circunscripción territorial. Le da a cada
departamento un representante por la población territorial.
Por esquematización se ubican la asamblea (ordenanzas.). Y a nivel municipal los consejos
(acuerdos). No pertenecen a la rama legislativa, ni la ejecutiva, son un hibrido. Lo que pasa
es que las ordenanzas y acuerdos se asemejan a las leyes. Son normatividades para el
territorio, pero jamás son leyes, sino actos administrativos.
La diferencia radica en que: Si yo quiero demanda una ley por inconstitucionalidad la
demanda ante la corte Constitucional. Si yo quiero demandar una ordenanza o un acuerdo
municipal, la demanda ante los jueces administrativos.
 Rama Judicial: dirime los conflictos que susciten en la ejecución de esas leyes.
A nivel Central:
 Corte Constitucional.
 Corte Suprema de Justicia.
 Consejo de Estado.
 Consejo Superior de la Judicatura.
 JEP.
La fiscalía: no sabemos si pertenece a la rama judicial, si es un ente autónomo independiente,
pero no se sabe. Pero se debe ubicar dentro de la rama judicial.
A nivel Departamental:
 Tribunales Superiores de Distrito Judicial: se encargan de todo lo que tiene que
ver con la justicia ordinaria, civil, penal, laboral.
 Tribunales Administrativos: tiene las funciones del consejo de Estado, dirime los
conflictos que existan entre los ciudadanos y el estado, entre particulares y el estado.
 Consejos Seccionales de la Judicatura: hacen lo mismo que el Consejo Superior de
la Judicatura, con dos salas, sala administrativa y sala disciplinaria, juzga a los jueces
y abogados.
 Fiscales Seccionales.
A nivel Municipal:
 Juez: toma sus propias decisiones.
 Jueces del circuito: conocen por especialidades. (penales, de familia,
laborales, administrativos, etc.)
 Jueces municipales: Civiles municipales, penales municipales.
 Jueces promiscuos: conocen de todas las ramas del derecho, penal, civil,
laboral, etc.
ORGANISMOS DE CONTROL
 Procuraduría: se encarga de vigilar la conducta de los funcionarios públicos, ejerce una
función de carácter disciplinaria.
 Contraloría: ejerce un poder de control fiscal, vigila el buen uso de los recursos que se
le entrega para cumplir con sus funciones.
 Defensoría del Pueblo: es el garante de la protección de los derechos humanos. Puede
demandar en protección.
 Auditoría General de la Nación: vigila a las contralorías. Vigila el manejo de los
recursos de la contraloría general.
 Contaduría: se encarga de vigilar o dar fe pública de los estados financieros, de las
cuentas que presentan los entes territoriales.
A nivel departamental:
 Procuraduría delegada:
 Contraloría delegada: pueden ser nacionales que lo nombra el contralor general de la
nación, y otro departamental que lo nombra la asamblea departamental.
 Defensores de pueblo seccionales:
 Auditoria:
A nivel municipal:
 Procuradurías provinciales.
 Contralores.
 Personero Municipal: en poblados pequeños en donde no existan procuradurías,
contralorías o defensoría del pueblo, el personero cumple con todas estas funciones.
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
A nivel nacional:
 Consejo Nacional Electoral.
 Registraduría Nacional del Estado Civil.
A nivel departamental:
 Delegados del consejo Nacional Electoral.
 Registradora departamental.
A nivel municipal:
 Registradores municipales.
ORGANISMOS AUTONOMOS
 Banco de la República.
 Comisión Nacional el Servicio Civil: regula toda la actividad del ingreso de empleo.
 Corporaciones autónomas regionales: regulan los temas ambientales. Ejemplo:
A.N.T., etc.
CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LOS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO – LEY 1437 DE 2011
Código de Procedimiento Administrativo Código Contencioso Administrativo
Existe una relación ciudadano Estado, o Estado Estado. Busca Aparece un tercero que es el Juez
que los conflictos se diriman directamente. Administrativo. Para que intervenga en la
solución del conflicto.
Título I
Recoge fundamentos de carácter constitucional.
 Aplicación: se aplica a todos los  Derechos
estamentos del poder púbicos,
órganos autónomos, ramas del poder  Deberes
público, etc. A todas las autoridades
públicas y a los particulares que  Prohibiciones
ejerzan una función pública, como:
universidades privadas, contratistas,
etc.
 Finalidad: su finalidad es dar
cumplimento a las normas de carácter
constituciones que salvaguardan los
derechos de ciudadanos y que esta
condensado en lo que se denomina
Estado Social de Derechos. “Estado
al servicio del ciudadano”
 Principios: son principios netamente
de carácter constitucional, que son 13
que se desarrollan en el art. 3 del
CPACA.
Título II
 Ley 1755 de 2015
 D.C. 1166 de 2016 – regula el derecho de petición de
carácter verbal, el procedimientos para instaurarlo.
Título III
Procedimiento Administrativo General
Es el fundamento general del procedimiento. El legislador
quiso agrupar todas las actuaciones de carácter administrativas
en un solo procedimiento, que lo denomino procedimiento
administrativo general.
Dejo unos procedimientos de carácter especial que se aplicara
a todas las actuaciones de las autoridades administrativas,
respetando los procedimientos especiales, ejemplo:
procedimiento especial migratorio, minero, de tránsito, etc.
Lo que no esté estipulado o que no tenga una interpretación
adecuada o no esta en la ley, me voy al CPACA Título III.

Título IV
Proceso Administrativo de Cobro Coactivo
En principio se asemeja mucho al proceso ejecutivo, es un
proceso ejecutivo de carácter administrativo, la ley facultad a
la administración para que inicie procesos para recuperar sus
acreencias. La autoridad (alcalde, gobernador, etc.), puede
librar mandamiento de pago, secuestrar, rematar y pagarse las
deudas productos de esos remates.

Título V
Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado en
favor de terceros.
Es la posibilidad que la ley le da a un ciudadano para que
acuda ante la autoridad administrativa para que aplique una
jurisprudencia del Consejo de Estado a un caso igual o similar.
Se exceptúa este código a unas autoridades, a las autoridades militares y de policía cuando tengan que proferir
decisiones respecto del orden público, y cuando que tenga que proferir decisiones en caso de defensa nacional.
Esa acción que iniciara el ciudadano para cualquier proceso, fácilmente podría durar en la
vida jurídica entre 25 a 30 años.
Con la aparición de la constitución del 91 todas las normas procesales deben adaptarse a la
nueva constitución, entre ellas la más importante transformar el Estado en un Estado social
de derechos.
La Ley 1437 trae unos avances importantes:
 Creación de jueces administrativos.
 Tránsito de una jurisdicción escrita a una jurisdicción de juicio oral.
Trae la oralidad a los procesos administrativos, además de traer la posibilidad del litigio por
medios electrónicos.
Es un proceso mixto, porque la demanda y la sentencia se condensan en un escrito.
METODOLOGÍA 1° 20%
Primera parte: En una hoja cuadriculada de examen hacer un análisis del siguiente tema:
 Si es Jurisprudencia deberá contener:
1. Un resumen de la jurisprudencia, el resumen de los cargos de la demanda.
2. El concepto de la violación
3. Las consideraciones de la corte
4. La decisión tomada por la corte
5. Apreciación personal
Sentencias:
1° T-206/1992 2° T-741/2003
3° xxxxxxxxx 8° C-100/1996
4° T-473/1992 9° C-1161/2000
5° C-1194/2001 10° T-074/1997
6° T-1122/2000 11° C-304/1999
7° T-303/1994 12° T-857/2004
 Hacer unos esquemas de los procesos especiales:
1° Servicios públicos domiciliarios
2° Tránsito
3° Tributaria
4° Urbanística
5° Ambiental
6° Concesión Minera
7° Sancionatorio de las Superintendencias
8° Disciplinario
9° Expropiación
Segunda parte: hacer un resumen de las 20 historias.
METODOLOGÍA TRABAJO 3° 20%
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Inicio de Proceso:
¿A través de qué medios se pone en movimiento?
1° En ejercicio del derecho de petición, que puede ser general o particular:
El derecho de petición es un derecho fundamental consagrado en el art.23 C.N.
Es el primer contacto entre el ciudadano y el Estado.
2° En cumplimiento de un deber legal:
Todos los ciudadanos tenemos deberes, obligaciones, prohibiciones, dentro de nuestros
deberes existen actuaciones que debemos cumplir sin necesidad de que el Estado no las esté
recordando. Ejemplo: impuesto predial, etc.
3° De oficio: el Estado iniciara de oficio sus actuaciones. Ejemplo: la demolición de una
obra que amenace ruina.
EVOLUCIÓN DERECHO DE PETICIÓN
De manera genérica podemos remontarnos al derecho de petición en Inglaterra, quien fue el
pionero de este derecho, incluyéndolo en su constitución. Francia también hizo unas
aproximaciones para que sus ciudadanos con el Estado. Para nosotros llega por los Estados
unidos y es inicialmente incluido en todos los proyectos de constituciones de EE.UU., y luego
llevado al rango constitucional como un derecho de carácter especial.
Colombia lo tuvo en la constitución del 86 pero no con rango de derecho fundamental, luego
de la constitución del 86 donde se le permitía a las personas a cuidar al Estado para solicitar
peticiones de información al Estado, aparece en el decreto 01/1984.
Nosotros lo consagramos en el art.23 Derecho de Petición de la constitución del 91; derechos
de primera generación, que hacen alusión a los derechos fundamentales. Remitiéndonos a
otro artículo constitucional como amparo del derecho de petición, que es el art. 86 C.N.,
acción de tutela.
1- Cuando hablamos de toda persona debemos entender que todas las personas podemos
actuar en causa propia para nuestro derecho.
2- El derecho de petición no necesita postulación (abogado) en ninguna de sus etapas.
3- Toda la actuación del ciudadano frente al Estado es un derecho de petición.
El derecho de petición de interés general: se da cuando afecta a un número plural de la
sociedad, y se requiere al Estado por componentes de la misma forma. Ejemplo: líder de
junta de acción comunal ataca un acto administrativo del alcalde.
El derecho de petición de interés particular: cuando afecta un caso concreto de una persona
determinada.
Definición:
Núcleo Esencial: está consagrado en la constitución pero de manera especial en la ley
1437/11 declarada inexequible por la Sentencia C-818/11.
 Ley 1437/11 – Sentencia C-818/11
 Ley 1755/15
El núcleo esencial es conocer que piensa el Estado sobre mi petición. El núcleo esencial es
la pronta respuesta a lo que quiere saber el ciudadano.
Los derechos fundamentales siempre deben ser regulados por leyes estatutarias. Nunca por
una ley ordinaria, esto fue lo acaecido en la ley 1437/11 que intento regular el derecho de
petición mediante ley orgánica, declarándolo inexequible la sentencia C-818/11.
Apareciendo la ley 1755/15 sustituyendo el capítulo II del CPACA en el que se regula el
derecho de petición.
Modalidades:
La ley 1755/15 dice que el derecho de petición no solo basta para que resuelvan consultas,
consulta de información, o consultas de documentación, también se le da la oportunidad que
defienda derechos fundamentales: Con la 1755/11 aparece la posibilidad de darle amparo
inmediato a los derechos.
1. El derecho de petición nos da la posibilidad de hacer el reconocimiento de un derecho,
por vía de derecho de petición.
2. También se utiliza para solicitar la intervención de las autoridades:
3. Para resolver situaciones jurídicas. Previo a la presentación de demandas en muchos
casos se requiere actuar vía de derecho de petición.
4. Prestación de servicios.
5. Derecho de petición de información.
6. Copias de documentos; en principio tendremos que decir que toda la documentación que
tenga el Estado es pública. aplica para todos los documentos que no tengan reserva legal.
Documentos reservados:
1- Todos los que tengan que ver con defensa y seguridad nacional.
2- Las instrucciones diplomáticas y las relaciones entre los Estado en lo que tiene que
ver con temas de seguridad que son reservados.
3- Todo lo que tenga que ver con el derecho a la privacidad e intimidad de las
personas.
4- Los temas y condiciones de carácter financiero de la nación, reservas financieras
de la nación.
5- Los secretos comerciales.
6- Los secretos profesionales.
7- Datos genéticos humanos.
Aparecen 2 figuras importantes para el derecho:
1- Si considero que necesariamente de ese documento reservado aparece un recurso
administrativo que se denomina recurso de insistencia; que consiste en insistirle a
la administración que requiero de ese documento, por lo que, la autoridad lo debe
enviar al juzgado administrativo, tribunal administrativo o consejo de estado para
ser resolvió en los 10 días siguientes a su recibido. Cuando no se me entregan los
documentos en los 10 días, espero 3 días más, pero si sigo sin saber de eso, aparece
el silencio administrativo positivo lo que significa que vencido esos 3 días voy y
reclamo los documentos para que me los entreguen.
¿Cómo interactúa por únicas veces la jurisdicción administrativa con la jurisdicción
contenciosa administrativa?

7. Consulta; hace referencias a actividades propias de las obligaciones de las autoridades.


Normalmente para temas de carácter académicos, investigativos, etc., teniendo un
procedimiento especial.
8. Reclamos; reclamaciones que se hagan ante entidades públicas.
Términos: (*)
Presentación:
 Verbal: cualquier ciudadano puede ir ante cualquier autoridad y presentar su petición de
manera verbal. La autoridad recibe el derecho de petición y la condensa en una base de
datos, y de igual forma de manera verbal le darán respuesta.
 Escrito:
 Medio Electrónico: podemos presentar derechos de petición vía electrónica. No es
solamente el correo electrónico, sino también todas aquellas tecnologías electrónicas que
permitan al ciudadano comunicarse con el Estado.
Contenido del derecho de petición:
Para el común de la gente se puede presentar en cualquier hojita.
Para los abogados tiene unas formalidades especiales:
1- Identificar la autoridad: ante quien presente el derecho de petición.
2- Norma de cortesía: Respetado señor, señor tal, etc., como quiera.
3- Me debo identificar: Pedrito Pérez mayor de edad, con C.C.xxxx, actuando nombre
propio o de un tercero, etc...
4- Narrar los hechos. Poner al funcionario en contexto del problema. Cronológicamente
armados.
5- La petición: debe ser clara, concreta, que es lo que quiero con el derecho de petición.
6- Las direcciones de notificación. Pueden ser físicas o electrónicas.
7- Firma. De quien presenta la petición.
8- Se pueden anexar todos los medios de pruebas que uno quiera.
Contenido General:
DERECHO DE PETICIÓN
 Inicio:
 Presentación: es el momento jurídico en que el Estado asume la responsabilidad. La
presentación ira precedida en primer lugar de: la fecha de recibo. A partir de esa fecha
se empiezan a contar los términos que se tienen. Son importantes en primer lugar para
la respuesta de la administración. Y en segundo lugar para estar pendiente de los
términos.
¿Ante quien se presenta? Ante cualquier funcionario de la entidad en donde va dirigido
el derecho de petición lo debe recibir.
¿Qué es lo primero que hace el funcionario cando llega a su poder ese derecho de
petición?
Verificar si es el funcionario competente. Es importante porque como tengo una fecha de
radicación y a partir dese momento la autoridad asume el problema del ciudadano, el Estado
es uno solo y a partir de ese momento sin importar donde se radico debe verificar si es
competente, una vez se declara incompetente, esa incompetencia no hace que devuelva el
derecho de petición, sino que esa competencia la debe volver competente y dentro de los 5
días siguientes para decir que es incompetente para conocer el derecho de petición, y al cabo
de esos 5 días le contara al ciudadano su incompetencia, informándole quien es el
competente y enviando enviándolo al lugar correspondiente a quien le competa desarrollar el
derecho de petición.
 Competencia:
Si es competente el funcionario debe abocar el conocimiento, es expedir un acto
administrativo que es un auto administrativo, contando en ese auto el día tal, mediante físico,
electrónico, etc., se recibió el derecho de petición del señor tal, etc., y que una vez revisado
el derecho de petición se determina que esta entidad es la competente para conocer de ese
derecho de petición.
 Tipos de Petición:
 Petición Prioritaria: De la lectura del derecho de petición de carácter prioritaria.
Esta petición de carácter prioritaria es una petición que busca proteger los derechos
fundamentales.
 Petición Incompleta: De la lectura del derecho de petición se puede dar cuenta el
funcionario que es incompleta: le falta la identificación de la persona de quien actúa,
le faltaron fechas, narro un peligro que no existe, etc. La petición incompleta deberá
otorgarle al ciudadano 10 días para complemente su petición, para que la adicione, la
aclare, dentro de ese término. Y en extremado caso le dirá que al vencimiento de esos
10 días cuenta con un máximo de 30 días, informándole que si no cumple con lo
solicitado operara el desistimiento tácito.
 Petición Reiterada: es el caso del ciudadano que cada mes presenta un derecho de
petición por la misma situación. La ley que el funcionario debe remitirse a las
respuestas ya dadas, aclarando que ya se ha dado respuesta y que se atenga a lo
resuelto.
 Petición Irrespetuosa: cuando se considera que una petición es irrespetuosa?
Cuando va presidida de agravios u ofensas al funcionario, estas peticiones no se
contestan al ciudadano dejando constancia del porqué.
 Petición de grupo: cuando en una entidad se presente varias peticiones por varias
personas, pero siendo la misma petición solo se dará la respuesta a una de ellas,
enviando copia con la misma respuesta.
El funcionario deberá dejar prueba de todo el proceso que va adelantando, porque si no lo
contesta en los términos estará en curso en sanciones de carácter disciplinarios.
También puede haber desistimiento voluntario, pero este debe ser expreso, aclarando que
desiste del derecho de petición.
Expediente Administrativo: es el primer documento que piden los jueces administrativos.
 Términos:
Por regla general todos los derechos de petición se deben contestar dentro de los 15 días
hábiles siguientes a su presentación.
Existen unas normas de carácter especial:
1. Para derechos de petición de documentos e información sobre esos documentos, el
término será de 10 días hábiles.
2. Para derechos de petición de consulta: cuando se solicita de consulta será de 30 días
hábiles.
3. Para derechos de petición entre autoridades: el término será de 10 días.
Jurídicamente los días se deben diferenciar de días hábiles y días calendario. Cuando en el
documento no diga que el día es calendario se tendrá por día hábil.
Los días hábiles en derecho son de lunes a viernes. Pero en administrativo se tendrá el horario
de atención de las autoridades.
Si presente mi derecho de petición vía correo electrónico, y lo presente el sábado a las 11pm,
empezare a contar los días hábiles siguientes a partir del lunes.
El silencio administrativo positivo para documentos que si vencidos esos 10 días que me da
la ley, no me responde entiendo que me fue aceptada la petición, y la entidad dentro de los 3
días siguientes me hará entrega de mi respuesta.
La consulta es solicitarle a la entidad conceptos, apoyos, respecto de temas específicos de
su actividad. Ejemplo: un alcalde le solicita a la comisión nacional del servicio civil que
conceptúe la posibilidad de despedir un funcionario que llega ebrio, se le pregunta cuál sería
su decisión frente a esta eventualidad.
Entre autoridades: deberán contestar dentro de los 30 días siguientes a su petición, eso en
razón al principio de colaboración entre autoridades públicas.
Si el ciudadano en eso 30 días no alcanza a completar los documentos puede pedir una
ampliación por 30 días más, por escrito.
 Respuesta:
La respuesta es el medio que tiene la entidad para comunicarse con el ciudadano. Esa
respuesta se denomina Acto Administrativo (pueden ser verbales, escritos, y por señas), y
ese acto administrativo es lo más importante de nuestro procedimiento admirativo: 1° porque
concluye nuestro procedimiento.
¿Qué sucede si no se responde por vía administrativa el Derecho de Petición?
Se origina el silencio administrativo:
Nace a la vida jurídica el acto ficto o presunto. Si no me responde dentro de los términos
establecidos mi derecho de petición.
Ejemplo: un organismo privado como un Banco, cuando nos reporta a la base de datos de
deudores morosos y aun después de pagar la deuda sigo reportado, me está violando el
derecho al buen nombre, lo que puedo a través del derecho de petición al habeas data para
que me saquen de esa base de datos.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
Se aplica a todas las autoridades administrativas, con dos excepciones en caso de seguridad
nacional u orden público que adelante la policía y el ejército. Estas disposiciones se aplican
para procesos que no tengan una reglamentación especial.
Ejemplo: en los procesos tributarios hay un procedimiento especial de notificación, de
manera personal, si no comparece se notifica por edicto, y si no comparece a través del edicto
le envía una comunicación a la dirección que aparezca registrada, y si no comparece lo
comunican mediante periódicos. Una vez agotado todo esto se va al Código Administrativo
y se emplea la notificación por aviso.
Definición Proceso Administrativo: es la serie de pasos que deben seguir las autoridades
administrativas para resolver una petición o para concluir un procedimiento iniciado de
oficio, o en relación con alguna obligación que tenga que cumplir el ciudadano con el Estado.
Aplicación: a todas las autoridades administrativas excepto los dos casos planteados.
Tramite:
Auto que aboca el conocimiento: es el primer documento que se encuentre en el expediente.
Expediente:
Ver si con la posible decisión que se está pidiendo, es favorable o no para terceros.
Comunicación a terceros: le comunica no la decisión que piensa tomar, sino que fue
presentado un derecho de petición.
Intervención de los Terceros: Si los terceros se ven afectados, lo primero que estos harán
es solicitar la intervención en el proceso.
Solicitud de terceros: Si la autoridad considera q para resolver la solicitud o la intervención
de terceros, ordenara una audiencia pública.
Audiencia donde se citara a quien presento el derecho de petición y a los terceros. En esa
audiencia tampoco hay posibilidad de decir el sentido de lo que va a resolver, pero se dará la
oportunidad a los intervinientes para que opinen su apoyo o por el contario su descontento
sobre esa solicitud. Si se oponen en esa audiencia o por escrito, debe allí manifestar los
motivos de la oposición.
Conflicto de competencia: como quiera que la competencia correspondería en primera
instancia al inspector del policía, así los peticionarios exijan que el alcalde conozca del
asunto, este no podrá conocerlo, remitiendo el caso al inspector. Pero si el inspector no quiere
conocer del caso enviara el proceso a su superior, para que en el término de 5 días determine
quién es el funcionario competente. Una vez lo envié al superior tendrá 20 días máximo para
decidir quién es el competente.
En el evento que haya un conflicto de competencia entre el alcalde y el inspector, el conflicto
de esa competencia lo dirimirá el procurador.
Todo lo que se haga en audiencias se notifica en estrados, si se toma decisiones ejemplo: se
solicita una prueba y se niega se puede reponer e incluso apelar, pero todo se hace en la
audiencia.
Dentro del derecho de petición, todas las actuaciones deben ir precedidas de pruebas, no
puedo tomar una decisión administrativa sin tener pruebas. La carga de la prueba le
corresponde al que realiza la petición. Cuando se inicia la petición de oficio la carga de la
prueba le corresponde a la autoridad, etc. Se aceptan todos los medios de pruebas
consagrados en el C.G.P., excepto uno la confesión.
Existen procesos que para tomar una decisión requieren de consulta previa, en derecho
administrativos hay evento en los que se debe consultar a las personas o grupos de personas
previo antes de tomar una decisión.
Una vez agotado ese procedimiento se deberán efectuar la decisión. Termina con la
expedición de un acto administrativo cualquiera sea la forma en que se expida ese acto
administrativo.
Ejemplo: La factura de un servicio público si es un acto administrativo pero acto
administrativo preparatorio.
Aquí hay una dualidad entre lo que dice la ley y lo que dice el consejo de estado.
El consejo de estado dice que la factura no es un acto administrativo, pues solo pedo
demandar los actos administrativos que ponga fin a una actuación de carácter administrativo.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ESPECIAL
Procedimiento Administrativo Especial por Cobro Coactivo: está consagrado en el
CPACA y le da la posibilidad a la administración de cobrarse sus propias acreencias, sin
tener que ir a la jurisdicción. Ese procedimiento coactivo normalmente exige a las entidades
que dentro de sus procesos internos tengan un procedimiento de tipo coactivo, fundamentado
en: 1) en el proceso coactivo que está en el procedimiento administrativo. 2) debe ir acordó
con el procedimiento tributario. Pero lo que se aplica en principio es el procedimiento que
tenga establecida la entidad.
El proceso coactivo en la administración es exactamente el mismo proceso ejecutivo que
conocemos del derecho civil, le da la posibilidad a la administración de decretar medidas
cautelares y a través de esas medidas puede efectuar embargos y secuestros, le da la
posibilidad de saltar la prelación de créditos, le da la posibilidad de rematar los bienes, y de
pagarse con el producido la deuda. Si queda saldo a favor del ciudadano se devolverá.
Ejemplo: el impuesto predial lleva 3 años sin pagar, y al 4 año le cobran. El Estado inicia
proceso coactivo.
Procedimiento Administrativo Especial Sancionatorio: es la facultad del Estado para
sancionar a los ciudadanos que no cumplan con sus obligaciones. Art. 47 CPACA al Art. 52
CPACA.
Ejemplo: no acudo a ser jurado de votación.
Procedimiento Especial Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado: es la
posibilidad que tienen todos los ciudadanos de acudir de manera directa ante la
administración para solicitar se de aplicación o se extienda la jurisprudencia del Consejo de
Estado, en un caso igual en el que el consejo de estado haya fallado y sea igual al caso que
se está pidiendo. Ese procedimiento ahorra términos, y evita congestión a las autoridades
judiciales. En ultimas si no se acepta será el consejo de estado determine si se debe aplicar o
no.
Hay dos grandes clasificaciones:
Actos Administrativos de Carácter general: aquellas que afecta una comunidad, que están
dirigidos al cumplimiento de directrices de carácter general por parte de la administración.
Ejemplo: un decreto del alcalde de implementar la ley cero.
Acto Administrativo de carácter particular y concreto: hace referencia a esa afectación
que se hace a una determina persona y sobre un objeto preciso.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
1. Actuación Administrativa de Carácter General: en el entendido de esa comunicación
que tiene el Estado con el Ciudadano. El Estado debe buscar esa interacción con el
ciudadano por lo cual lo hace mediante este principio. Se busca de todas las maneras
posibles que el ciudadano se entere de todas las actuaciones que haga la administración.
Publicaciones, comunicaciones y notificaciones:
Los actos administrativos de carácter general deben publicar, la forma en que se dan a
conocer a los ciudadanos es publicándolos. Donde se surte la publicidad de los actos
administrativos de carácter general nacional se deben publicar en la gaceta oficial.
Solo así con esa publicación los actos administrativos de carácter general nacional adquieren
firmeza. Y adquirir firmeza significa poder iniciar contra ellos las acciones.
Igual en los actos administrativos de carácter general departamental, si hay una gaceta allí se
publicaran estos actos administrativos. De igual forma pasa en los municipios, si existe
gacetas municipales se publicara en esas gacetas.
En los pequeños poblados en donde no exista la posibilidad de tener gaceta oficial, se
publicaran esos actos administrativos mediante avisos que se fijaran en carteleras. Aun en los
poblados pequeños aún existe el banco público, en donde se daban a conocer mediante ese
sonido los actos administrativos de carácter general que profería la administración.
¿Qué sucede si no se cumple con este requisito?
Si no se cumple esa publicación no será de obligatorio cumplimiento. No adquiere
ejecutoriedad.
2. Actuación Administrativa de Carácter Particular y Concreto: Se deben notificar de
manera personal, y se búcara por todos los medios que el ciudadano se notifique
personalmente.
Procedimiento:
Una vez expedido el acto administrativo la autoridad deberá enviar una citación al ciudadano
dentro de los 5 días siguientes a la expedición del acto administrativos, para que dentro de
los otros 5 días siguientes comparezca el ciudadano a notificarse personalmente.
¿Cómo se hace esa citación?
La más común es la citación por correo certificado, pero en nuestro derecho administrativo
también se puede hacer por correo electrónico, o cualquier otra vía de comunicación, dejando
constancia en el expediente administrativo. Si no se notifica el acto administrativo no tiene
valor.
Caso en el que comparece: Una vez comparece a notificarse, se le deberá notificar el
contenido del acto administrativo, dándole lectura al acto administrativo y decirle por lo
menos la parte resolutiva. Una vez hecho se entenderá surtida la notificación con la firma del
ciudadano. Y una vez en firme esto se entregara copia gratuita al ciudadano del acto
administrativo, y le debe indicar los recursos que procede contra ese acto administrativo, ante
quien procede y en que termino.
Caso en que no comparece: Vencido los 5 días no comparece se le enviara un aviso, en
donde entenderemos que la notificación personal se mediante aviso. En donde le entregara
copia a su dirección.
A partir de la certificación de recibo se entenderá que se surtió la notificación personal al día
siguiente d su recibo. Y a partir de allí se contaran los términos para los recursos.
También podemos entender que se realizó notificación personal a través de la conducta
concluyente. La conducta concluyente; hace referencia a dar a entender a la notificación que
conocemos el contenido del acto administrativo sin haber enviado notificación, aviso, etc.
¿Qué pasa cuando no se conoce el lugar de domicilio o dirección?
En eventual caso se deberá publicar en un lugar visible de la entidad y en la página web de
la entidad. Una vez publicada se dejara constancia de la publicación en el expediente.
El derecho administrativo tiene una novedad, Notificación a través de medio
electrónicos:
Si el ciudadano pone su correo electrónico en su petición, entenderé que esa notificación vía
correo eléctrico se surte de manera personal al día siguiente del envió por el correo
electrónico.
Notificación en Estrados: si el acto administrativo se profiere en audiencias públicas se
deberá notificar en estrados, es decir, ahí mismo en la audiencia de manera verbal, diciendo
el contenido del acto administrativo, si proceden recursos, en que termino y cuando lo debe
interponer. Deberá decirle al ciudadano que en los procesos administrativos cuando me
notifiquen en audiencia pública deberá presentar alegatos y recursos en la audiencia pública.
Existen notificaciones que se entiende personales a través de la página Web: el avance
de los medios electrónico me permite citarlos por este medio para que asistan a la
notificación. Estas notificaciones por página web también se deberán hacer de manera
obligatoria cuando no se conozca la dirección de los ciudadanos.
Resumen: la forma en que adquiere vida el acto administrativo es mediante su publicación.
Si el acto administrativo no se publica en debida forma, de forma legal se entender no
notificado.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Los recursos administrativas más que un recursos, es una actividad de auto tutela.
Los recursos administrativos son tres y por excepción hay otro:
RECURSO DE REPOSICIÓN
 Definición: es la posibilidad que tienen las personas cuando no están de acuerdo con una
determinación de la autoridad, para acudir ante la misma autoridad, para que se reforme,
se aclare, se modifique, se adicione o se revoque, el acto administrativo.
 Requisitos: Si se está actuando dentro de un proceso que se notifica en estrados, se
deberá sustentar en audiencia, de lo contrario se deberá sustentar por escrito en la
diligencia de notificación personal o dentro de los 10 días siguientes a esa notificación.
¿Qué sucede si me notifican el acto administrativa por correo electrónico?
Se entiende que se notificó a partir del día en que se recibió el correo electrónico.
¿Qué sucede si no hay sistema y me notificaron (tengo los 10 días para presentar el
recurso) por correo, pero no hay sistema?
En esos casos previa prueba se contaran 3 días más. Ejemplo: mediante pantallazo que
prueba que el sistema estaba dañado por lo que no puede contestar o recibir el correo.
¿Cómo hago para que empiecen a correr los términos de los 10 días si notifico a un
ciudadano que no tiene dirección? ¿Cuándo se empiezan a contar los días?
A partir de la certificación de la notificación del ciudadano al que se le haya ordenado
publicar. A partir del día siguiente de esa publicación se cuentan los 10 días.
 Pruebas: Podemos pedir pruebas, solicitar pruebas, aportar pruebas, por medio del
escrito. De las pruebas que solicite el ciudadano en su recurso se corre traslado por 5 días
de la solicitud de pruebas, y una vez vencidos esos 5 días tiene 30 días para practicar la
prueba, que pueden ser prorrogables a otros 30 días máximo.
En el caso del recurso de reposición no es obligatorio cuando existe superior, si no que se
puede acudir al superior jerárquico o funcional.
 Rechazo: Se puede rechazar porque no se cumplieron con los requisitos.
 Resolución: por regla general todo proceso administrativos se deben resolver dentro de
los dos (2) meses siguientes a su presentación, excepto cuando se practican pruebas que
se empiezan a contar a partir de la práctica de la última prueba.
 Desistimiento: se puede desistir del recurso en cualquier momento. Mediante otro escrito
diciendo que desiste del recurso.
RECURSO DE APELACIÓN
Ese recurso cuando se pueda presentar es obligatorio.
Es un requisito de procedibilidad, si no agotamos ese recurso no podemos acudir a la
jurisdicción en los casos en que se permite es obligatorio este recurso.
Se presenta ante el superior como principal o subsidiario del recurso de reposición.
Ante el superior funcional o superior jerárquico. El superior jerárquico es la persona que le
sigue en mando dentro de la institución. El superior funcional, se da cuando no existe superior
jerárquico, entonces hay entidades especiales que están vigiladas por entidades
departamentales o municipales.
Todas las entidades que no tengan superior jerárquico, deberán tener un superior funcional.
Requisitos: son los mismos que el recurso de reposición.
Términos: son los mismos que el recurso de reposición.
El término en que se debe resolver es el mismo que el del recurso de reposición.
RECURSO DE QUEJA:
Procede cuando se niega el recurso de apelación, es decir cuando cualquiera de los dos
funcionarios niega el recurso de apelación.
Si el funcionario funcional niega el recurso de apelación voy al funcionario superior a que
revise el recurso de apelación.
Si es el funcionario superior el que niega el recurso de apelación, lo presento ante el
organismo de control, el personero municipal.
No proceden recursos contra los actos administrativos de carácter general. Por lo que se debe
interponer un derecho de petición ante la misma autoridad que lo profirió; pero si aún no se
puede se deberá acudir a la vía judicial, para declarar la nulidad de ese acto administrativo.
No procede tampoco contra los actos preparatorios. Estos actos son aquellos que se hacen y
que tienen como consecuencia la resolución final del acto administrativo. Contra ellos no
procede recurso, a no ser que ese acto preparatorio sea indispensable para la decisión que se
tomó. Ejemplo: acto administrativo por la cual se acepta la postulación de un candidato, ese
acto es indispensable para fallar la nulidad electoral.
En ese caso esos dos actos administrativos si se pueden recurrir, toda vez que el primero fue
fundamento para el segundo. Cuando demandamos se demanda el ultimo pero como
consecuencia del segundo.
Solamente procede el recurso de apelación contra los actos administrativos que pongan fin a
un procedimiento administrativo, a no ser que ese auto de trámite o ese acto preparatorio
tengan injerencia directa en lo resuelto.
Tampoco proceden recursos contra los actos administrativos de ejecución. Si no proceden
recursos contra esos actos administrativos se deben demandar directamente. Puedo pedir
medidas cautelares y pido que se suspenda de manera provisional el acto administrativo.
No proceden recursos contra los actos administrativos proferidos contra los ministros.
No procede contra los actos administrativos proferidos por los directores de los organismos
descentralizados del orden nacional.
No procede contra los actos administrativos proferidos en el nivel territorial por los jefes de
las diferentes dependencias del nivel territorial.
Contra los directores de las entidades administrativas que sean descentralizadas, bien sea
nivel municipal, departamental o nacional.
Tampoco contra los organismos autónomos, ejemplo: banco de la republicas, director de la
T.V., etc. Solamente procederá el recurso de reposición, el de apelación no.
SILENCION ADMNISTRATIVO
Es la inactividad del Estado en beneficio de la persona a la cual se le debe dar respuesta, en
el entendido de que las peticiones no deben quedar estancadas en el tiempo, aun así vencido
los términos legales, las autoridades tienen la obligación de responder.
¿Qué sucede cuando no se da respuesta a ese derecho de petición?
Aparece la figura del silencia administrativo.
Este silencio administrativo es de tres clases:
a) Silencio Administrativo Negativo: hace referencia a la presunción de no haber sido
aceptada la petición, que no fue favorable, no se obtuvo respuesta.
Si pasado tres meses desde la presentación de la solicitud no se da respuesta, entiendo que la
respuesta es negativa.
Una cosa es que no me hayan dado respuesta, y otra cosa es que yo pueda recurrir a otros
medios judiciales para adquirir la respuesta.
El silencio administrativo negativo hace que nazca a la vida jurídica un acto administrativo,
y ese acto administrativo se denominara ficto presunto. Este documento ficto presunto lo
podemos demandar, interponer recursos, etc.
Puede ocurrir que dentro del contexto de la resolución de ese silencio administrativo, ese
aspecto se haya iniciado todo un proceso general denominado prueba, estas pruebas se
sustentan dentro de los tres meses.
b) Silencio Administrativo Positivo: entiendo que la no respuesta a mi derecho de petición
es una aceptación a mi petición, sin embargo solo se da este silencio administrativo
positivo para casos especiales determinados por la ley. Ejemplo: en el derecho minero,
en el tema de impuestos para devolver un impuesto que pague de más.
Los términos del silencio administrativo positivo no son de tres meses sino los que la ley
establezca. Y en los que no traiga término acudimos por analogía a los tres meses.
Procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo positivo:
Con la presentación, con el recibido del derecho de petición, se van a una notaría, y dicen
que vienen hacer una manifestación que ese documento que llevan allí no ha sido resuelto,
no han dado respuesta (declaración extra proceso), bajo la gravedad de juramento se
manifiesta que no le han dado respuesta al derecho de petición, más la copia de eses derecho,
lo protocolizan y lo eleva a escritura pública, y es esa escritura la que se trasforma en acto
administrativo.
Según la 1755 aparece otro tipo de silencio administrativo positivo, que dice que no es
necesario ir ante notario y elevarlo a escritura pública, sino que....
c) Silencio Administrativo En Recursos: se debe resolver en término de dos meses para
resolver el recurso, excepto en el proceso sancionatorio que tienen un año, de resto en
todos los otros procedimiento se tiene el término de dos meses para resolver los recursos,
so pena de que se aplique alguno de los dos silencios administrativos (positivo o
negativo).
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
a) Firmeza: La forma general de conclusión se da cuando entendemos que el acto
administrativo ha adquirido firmeza, es decir, que el acto admisntrativo quedo en firme.
Esto se da en 5 eventos:
1. Cuando contra él no proceden recursos. adquiere firmeza al día siguiente de su
publicación.
2. Cuando proceden los recursos de ley y estos han sido resueltos. Adquiere firmeza al
día siguiente de su notificación.
3. Cuando no se hizo uso de los recursos, la firmeza será a partir del día siguientes del
vencimiento del plazo que tenía para presentar el recurso.
4. Cuando se desiste de los recursos, en ese caso siempre se deberá aceptar mediante un
acto administrativo de aceptación, y queda en firme el día siguiente de la notificación
de la aceptación del desestimeinto.
5. Cuando se protocolice silencio administrativo positivo y se entenderá que adquiere
firmeza al día siguiente de la fecha en que se elevó la escritura pública, se constituyó
la escritura pública.
b) Legalidad: Una vez el acto administrativo quedo en firme adquiere una presunción de
legalidad.
c) Ejecutoria: Una vez adquieran presunción de legalidad, adquieren ejecutoriedad, es
decir que así sea bueno, malo, legal o ilegal, sele deberá dar cumplimiento, toda vez que
tiene presunción de legalidad.
d) Pérdida Ejecutoria:
Excepciones a la ejecutoriedad:
1. Cuando el acto administrativo ha sido suspendido provisionalmente por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo.
2. Cuando desaparecen los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a la
expedición de ese acto administrativo.
3. Cuando el acto administrativo no se ejecuta y transcurre 5 años sin hacerlo, después
no se puede ejecutar.
4. Cuando se cumpla una condición resolutoria, es decir, le da un término para hacer
efectivo el derecho.
5. Cuando los actos administrativos pierden vigencia.
Cuando es la administración la que alega la perdida de ejecutoria, el ciudadano afectado
puede proponer una excepción que se denomina excepción de perdida de ejecutoriedad, esa
excepción de perdida de ejecutoriedad, se debe resolver dentro de los15 días siguientes a su
presentación, y contra lo resuelto en esa excepción no procede ningún recurso.
REVOCATORIA DIRECTA
Hace referencia a la posibilidad que tiene la administración de revocar sus propios actos.
No es un recurso, nace inicialmente como una posibilidad para la autoridad administrativa
de revocar sus propios actos, pero luego la jurisprudencia lo lleva más allá, y dice que la
revocatoria directa se puede solicitar a petición de parte, se extiende a las dos partes.
Tiene dos procedimientos para ejecutarse:
a) Acto Administrativo de Carácter General: estos pueden ser revocados de forma
directa por la autoridad.
Existen tres causales para poder revocarlos:
1. Cuando va en contra de la constitución o la ley.
Para este primer caso, No se puede pedir la revocatoria directa cuando hice uso de los
recursos. No poder solicitar de oficio la revocatoria directa. Y no la puede decretar la
autoridad cuando haya operado el fenómeno de la caducidad.
Ejemplo: para el Control de nulidad y restablecimiento de derecho la caducidad es de 4
meses.
2. Cuando el acto administrativo no está conforme al interés público o social, o atenta
contra ese interés público o social.
3. Cuando cause un agravio injustificado a una persona.
b) Acto Administrativo de Carácter Particular o Concreto: para que la autoridad
revoque de manera directa un acto administrativo de carácter particular y concreto, debe
tener la autorización expresa de la persona a la cual le va a revocar el acto administrativo.

c) Lesividad: el estado debe demandarse a sí mismo, y acudir a la jurisdicción diciendo que


el acto administrativo está viciado de lesividad. No aparece como un medio de control.
¿Qué pasa si el ciudadano no firma la autorización de revocatoria del acto
administrativo de carácter particular o concreto?
La misma autoridad lo debe demandar ante la jurisdiccion contenciosa administrativa. Eso
se denomina acción de lesividad.
La revocatoria directa se puede intentar en cualquier tiempo aun si se ha presentado la
demanda, las autoridades tienen un término de dos meses para resolver la revocatoria directa
de los actos administrativos cuando son por solicitud de parte.
A parece una figura nueva denominada Ofrecimiento de Revocatoria: las autoridades
administrativas podrán ofrecer la revocatoria incluso hasta antes de que se profiera sentencia
de segunda instancia.
El juez determina si acepta o no acepta el ofrecimiento de revocatoria, sino la acepta
continuare el proceso, si la acepta determinara como sale a la vida jurídica ese acto
administrativo, y determinará las obligaciones de las persona que provoco el retiro de ese
acto administrativo.

Historia Consejo de Estado


Distribución de Competencias Consejo de Estado
Título IV: Distribución de las Competencias
Capítulo I.
Competencia del Consejo de Estado
ARTÍCULO 149. COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN ÚNICA INSTANCIA.
El Consejo de Estado, en Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, por intermedio de sus
Secciones, Subsecciones o Salas especiales, con arreglo a la distribución de trabajo que la Sala
disponga, conocerá en única instancia de los siguientes asuntos:
1. De los de nulidad de los actos administrativos expedidos por las autoridades del orden nacional o
por las personas o entidades de derecho privado cuando cumplan funciones administrativas del
mismo orden.
2. De los de nulidad y restablecimiento del derecho que carezcan de cuantía, en los cuales se
controviertan actos administrativos expedidos por autoridades del orden nacional.
También conocerá de las demandas que en ejercicio de la indicada acción, y sin atención a la
cuantía se promuevan en contra de los actos expedidos por el Procurador General de la Nación en
ejercicio del poder disciplinario y las demás decisiones que profiera como supremo Director del
Ministerio Público.
3. De la nulidad del acto de elección del Presidente y el Vicepresidente de la República, de los
Senadores, de los Representantes a la Cámara, de los Representantes al Parlamento Andino, del
Alcalde Mayor de Bogotá, de los miembros de la Junta Directiva o Consejo Directivo de las
entidades públicas del orden nacional, de los entes autónomos del orden nacional y de las
Comisiones de Regulación.
4. De la nulidad de los actos de elección expedidos por el Congreso de la República, sus Cámaras y
sus Comisiones, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Junta Directiva o Consejo Directivo de los entes autónomos del orden nacional y las
Comisiones de Regulación.
5. De la nulidad de los actos de nombramiento de los representantes legales de las entidades
públicas del orden nacional.
6. De los que se promuevan contra actos administrativos relativos a la nacionalidad y a la
ciudadanía.
7. Del recurso de anulación contra laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en contratos
celebrados por una entidad pública, por las causales y dentro del término prescrito en las normas
que rigen la materia. Contra la sentencia que resuelva este recurso sólo procederá el recurso de
revisión.
8. De los relativos a la propiedad industrial, en los casos previstos en la ley.
9. De la nulidad con restablecimiento, contra los actos administrativos expedidos por el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, o la entidad que haga sus veces, que inicien las
diligencias administrativas de extinción del dominio; clarificación de la propiedad, deslinde y
recuperación de baldíos.
10. De la revisión contra los actos de extinción del dominio agrario, o contra las resoluciones que
decidan de fondo los procedimientos sobre clarificación, deslinde y recuperación de baldíos.
11. De los relacionados con la declaración administrativa de extinción del dominio o propiedad de
inmuebles urbanos y de los muebles de cualquier naturaleza.
12. De los de nulidad de los actos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, o de la
entidad que haga sus veces, en los casos previstos en la ley.
13. De la repetición que el Estado ejerza contra el Presidente de la República o quien haga sus
veces, Senadores y Representantes, Ministros del Despacho, Directores de Departamento
Administrativo, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, Fiscal
General de la Nación, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del
Consejo Superior de la Judicatura, Registrador Nacional del Estado Civil, Auditor General de la
República, magistrados de los tribunales superiores de distrito judicial, de los tribunales
administrativos y del Tribunal Superior Militar y, en general, de los representantes legales de los
órganos y entidades del orden nacional.
14. De todos los demás de carácter Contencioso Administrativo para los cuales no exista regla
especial de competencia.
PARÁGRAFO 1o. La Corte Suprema de Justicia conocerá de la nulidad contra los actos de
elección y nombramiento efectuados por el Consejo de Estado.
PARÁGRAFO 2o. De las acciones de repetición que el Estado ejerza contra los Magistrados del
Consejo de Estado, conocerá la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena.
ARTÍCULO 150. COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN SEGUNDA
INSTANCIA. El Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo conocerá en
segunda instancia de las apelaciones de las sentencias dictadas en primera instancia por los
tribunales administrativos y de las apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación,
así como de los recursos de queja cuando no se conceda el de apelación por parte de los tribunales,
o se conceda en un efecto distinto del que corresponda, o no se concedan los extraordinarios de
revisión o de unificación de jurisprudencia.
Capítulo II.
Competencia de los Tribunales Administrativos.
ARTÍCULO 151. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS EN
ÚNICA INSTANCIA. Los Tribunales Administrativos conocerán de los siguientes procesos
privativamente y en única instancia:
1. De los de nulidad y restablecimiento del derecho que carezcan de cuantía y en los cuales se
controviertan actos administrativos del orden departamental, distrital o municipal.
2. De los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que carezcan de cuantía, en que se
controviertan sanciones disciplinarias administrativas distintas a las que originen retiro temporal o
definitivo del servicio, impuestas por las autoridades departamentales.
3. De los de definición de competencias administrativas entre entidades públicas del orden
departamental, distrital o municipal o entre cualesquiera de ellas cuando estén comprendidas en el
territorio de su jurisdicción.
4. De las observaciones que formula el gobernador del departamento acerca de la constitucionalidad
y legalidad de los acuerdos municipales, y sobre las objeciones, por los mismos motivos, a los
proyectos de ordenanzas.
5. De las observaciones que los gobernadores formulen a los actos de los alcaldes, por razones de
inconstitucionalidad o ilegalidad.
6. De las objeciones que formulen los alcaldes a los proyectos de acuerdos municipales o distritales,
por ser contrarios al ordenamiento jurídico superior.
7. Del recurso de insistencia previsto en la parte primera de este Código, cuando la autoridad que
profiera o deba proferir la decisión sea del orden nacional o departamental o del Distrito Capital de
Bogotá.
8. De la nulidad y restablecimiento del derecho contra los actos de expropiación de que tratan las
leyes sobre reforma urbana.
9. De la nulidad del acto de elección de alcaldes y de miembros de corporaciones públicas de
municipios con menos de setenta mil (70.000) habitantes que no sean capital de departamento. El
número de habitantes se acreditará con la información oficial del Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas –DANE–.
La competencia por razón del territorio le corresponderá al tribunal con jurisdicción en el respectivo
departamento.
10. De la nulidad de los actos de elección expedidos por las asambleas departamentales y por los
concejos municipales en municipios de setenta mil (70.000) habitantes o más que no sean capital de
departamento. El número de habitantes se acreditará con la información oficial del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE–.
La competencia por razón del territorio le corresponderá al tribunal con jurisdicción en el respectivo
departamento.
11. De la nulidad del acto de elección de miembros de juntas o consejos directivos de entidades
públicas del orden departamental, distrital o municipal.
12. De los de nulidad contra el acto de elección de los empleados públicos del orden nacional de los
niveles asesor, profesional, técnico y asistencial o el equivalente a cualquiera de estos niveles
efectuado por las autoridades del orden nacional, los entes autónomos y las comisiones de
regulación.
La competencia por razón del territorio corresponde al tribunal del lugar donde el nombrado preste
o deba prestar los servicios.
13. De los de nulidad electoral del acto de elección de los empleados públicos de los niveles asesor,
profesional, técnico y asistencial o el equivalente a cualquiera de estos niveles efectuado por las
autoridades del orden distrital y departamental.
La competencia por razón del territorio corresponde al tribunal del lugar donde el nombrado preste
o deba prestar los servicios.
14. Del control inmediato de legalidad de los actos de carácter general que sean proferidos en
ejercicio de la función administrativa durante los Estados de Excepción y como desarrollo de los
decretos legislativos que fueren dictados por autoridades territoriales departamentales y
municipales, cuya competencia corresponderá al tribunal del lugar donde se expidan.
ARTÍCULO 152. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS EN
PRIMERA INSTANCIA. Los Tribunales Administrativos conocerán en primera instancia de los
siguientes asuntos:
1. De los de nulidad de los actos administrativos proferidos por funcionarios u organismos del orden
departamental, o por las personas o entidades de derecho privado cuando cumplan funciones
administrativas de los citados órdenes.
2. De los de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral que no provengan de un
contrato de trabajo, en los cuales se controviertan actos administrativos de cualquier autoridad,
cuando la cuantía exceda de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. De los de nulidad y restablecimiento del derecho en que se controviertan actos administrativos de
cualquier autoridad, cuando la cuantía exceda de trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, y, sin atención a la cuantía, de los actos que se expidan en ejercicio del poder
disciplinario asignado a los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación, diferentes al
Procurador General de la Nación.
4. De los que se promuevan sobre el monto, distribución o asignación de impuestos, contribuciones
y tasas nacionales, departamentales, municipales o distritales, cuando la cuantía sea superior a cien
(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
5. De los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en que sea parte una entidad
pública en sus distintos órdenes o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado, y de
los contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos domiciliarios en los
cuales se incluyan cláusulas exorbitantes, cuando la cuantía exceda de quinientos (500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
6. De los de reparación directa, inclusive aquellos provenientes de la acción u omisión de los
agentes judiciales, cuando la cuantía exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
7. De los procesos ejecutivos, cuya cuantía exceda de mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
8. De la nulidad del acto de elección de contralor departamental, de los diputados a las asambleas
departamentales; de concejales del Distrito Capital de Bogotá; de los alcaldes, personeros,
contralores municipales y miembros de corporaciones públicas de los municipios y distritos y
demás autoridades municipales con setenta mil (70.000) o más habitantes, o que sean capital de
departamento. El número de habitantes se acreditará con la información oficial del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. La competencia por razón del territorio
corresponde al Tribunal con jurisdicción en el respectivo departamento.
9. De la nulidad del acto de nombramiento de los empleados públicos del nivel directivo o su
equivalente efectuado por autoridades del orden nacional y por las autoridades Distritales,
Departamentales o Municipales, en municipios con más de setenta mil (70.000) habitantes o que
sean capital de departamento.
10. De los de nulidad de los actos administrativos de las entidades territoriales y descentralizadas de
carácter departamental, distrital o municipal que deban someterse para su validez a la aprobación de
autoridad superior, o que hayan sido dictados en virtud de delegación de funciones hecha por la
misma.
11. De la repetición que el Estado ejerza contra los servidores o ex servidores públicos y personas
privadas que cumplan funciones públicas, incluidos los agentes judiciales, cuando la cuantía exceda
de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes y cuya competencia no estuviere
asignada al Consejo de Estado en única instancia.
12. De la nulidad contra las resoluciones de adjudicación de baldíos.
13. De los de expropiación de que tratan las leyes agrarias.
14. De los que se promuevan contra los actos de expropiación por vía administrativa.
15. De la pérdida de investidura de diputados, concejales y ediles, de conformidad con el
procedimiento establecido en la ley. En estos eventos el fallo se proferirá por la Sala Plena del
tribunal.
16. De los relativos a la protección de derechos e intereses colectivos, reparación de daños causados
a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades del orden nacional o las personas privadas que
dentro de ese mismo ámbito desempeñen funciones administrativas.

DEMANDA Y PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


 Procedimiento:
 Acción – Pretensión:
 Ley 1437 / 11
 Decreto Ley 01 / 84
Hasta el decreto ley 01 del 84, allí hablábamos de la acción (nulidad, restablecimiento del
derecho, etc.)
La Ley 1437 / 11 cambia la palabra *acción* y dice que es una *pretensión. Se determinó
la pretensión decirle al juez que es lo que quiere y en que fundamento esa solicitud.
El medio de control siempre tendrá una fundamentación que es la pretensión.
La acción es implícita de todas las áreas del derecho, pretender es creer que esos 14 medios
de control está el recurso. En el CPACA los medios de control son taxativos.
 Ordenación Constitucional:
La pretensión tiene un rango constitucional, la idea se desarrolla de la constitución. Son
regladas por la constitución e introducida en el CPAPCA.
Los principios del Derecho Administrativo no hablan de principios, por lo que se deduce que
son los mismos principios que la constitución establece.
 Acciones constitucionales: ya no se habla de acciones, sino medios de control.

 Medios de Control:
Con estos medios se busca controlar al Estado, frente a sus actuaciones, omisiones, hechos,
operaciones administrativas, cualquier actividad que tenga el Estado frente al ciudadano.
1. Nulidad por inconstitucionalidad:
La posibilidad que tiene cualquier persona de demandar los actos administrativos de carácter
general proferidos por el gobierno central, con excepción de los actos administrativos que se
emitan con ocasión de los estados de excepción; y algunos actos administrativos expedidos
por el gobierno central.
No se puede confundir con la acción de inconstitucionalidad con la de la Corte
Constitucionalidad, que lo que determina si viola o no la constitución. Solo se da sobre leyes
o decretos ley, se demanda ante la Corte Constitucional.
2. Control inmediato de legalidad:
No es una posibilidad que tengan los ciudadanos, en esta la misma administración cuando
quiere que profiera decretos que hayan sido expedidos con fundamento en los estados de
excepción deberá demandar inmediatamente dentro de las 48 horas siguientes enviarlo al juez
competente lo revise y le de control inmediato de legalidad.
Si dentro de las 48 horas no se envía el decreto, el juez lo toma de oficio y se apropia del acto
administrativo pues por mandato constitucional la ley se lo permite.
3. Nulidad:
También se puede encontrar como simple nulidad.
La posibilidad que tiene cualquier ciudadano de demandar actos administrativos de carácter
general proferidos por cualquier autoridad, se demandan ante el juez competente. Incluso
demandar actos administrativos de aquellas autoridades de carácter privado que ejerzan una
función pública.
4. Nulidad y restablecimiento del derecho:
Son dos pretensiones en un medio de control, pero estas pretensiones se dan respecto de actos
administrativos de carácter particular y concreto. Tienen dos pretensiones una que se decrete
la nulidad de un acto administrativo, y como consecuencia de ello se restablezca el derecho.
5. Nulidad electoral:
Esta competencia corresponde a las nulidades de elección popular, y nulidades de elección
de organismos públicos. La puede pedir cualquier persona.
6. Reparación directa:
Es la consecuencia del inciso final del art. 90 de la C.N., siempre se demandara al funcionario
estatal que por culpa del estado tuvo que pagar una indemnización (podrá repetir).
Es la primera parte del art. 90. Es la consecuencia del daño antijurídico.
Es el medio idóneo para exigir al Estado la indemnización de perjuicios, que pueden ser
Patrimoniales (daño emergente y lucro cesante) y extra patrimoniales (daño moral, daño a la
vida relación, etc.). Ya no es una responsabilidad subjetiva, sino una responsabilidad
objetivo.
7. Controversias contractuales:
Lo puede iniciar cualquiera de las partes del contrato, o un tercero afectado por el contrato.
Los actos administrativos que se expiden antes del contrato no se pueden demandar por este
medio de control. Solo se demanda por este medio cuando se hayan suscrito los contratos.
8. Repetición:
La acción de repetición tiene fundamento en la Constitución Política, toda vez que, en el
contexto de la responsabilidad patrimonial del Estado por daños antijurídicos, se concibe
como una defensa del patrimonio público, que se materializa a través de la posibilidad que el
Estado tiene de recuperar dineros que debió pagar como consecuencia de condenas impuestas
por las autoridades judiciales, que se hayan producido por dolo o culpa grave de sus
funcionarios.
9. Perdida de envestidura:
Se da solo sobre los miembros del congreso de la república y sobre los diputados. Se da no
contra los actos de elección sino contra actos administrativos que impedían esa elección, o
contra actos que aparecen después de haber sido elegidos.
10. Protección de derechos colectivos:
Esa protección de derechos colectivos es la misma acción popular que aparece en la
constitución.
11. Reparación de perjuicios:
Es la famosa acción de grupo. En esta debe resultar afectado un grupo no menor de 20
personas.
12. Cumplimiento de normas:
Se pretende que el Estado cumpla con la ley o con los actos administrativos que profiere, que
no los deje abandonados. Los puede presentar cualquier persona. Tiene un requisito de
procedibilidad que es la acción de petición.
13. Nulidad de las cartas de naturaleza:
Es la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de decirle al estado que no le dé a determina
persona la nacionalidad colombiana, por determinado asunto.
14. Control por vía de excepción:
Consiste en que el Juez puede mediante un proceso abrogarse la jurisdicción constitucional
y entonces si se da cuenta que con la demanda se está violando una norma de carácter
constitucional termina el proceso.
DEMANDA
Procedimiento:
1) Capacidad:
Quienes tienen capacidad para comparecer a un proceso administrativo? Todas las personas
a las que les asista un derecho puede acudir ante la jurisdicción, puede participar como
demandante o como demandado o incluso como un tercero interviniente dentro de ese
proceso con una condición especial que es que siempre en uno de los extremos de ese proceso
debe estar el estado.
2) Representación:
Quien ejerce la representación del Estado cuando existen demandas contra el Estado o
cuando el Estado debe demandar: El Estado para cuestiones de demanda será la NACION
(no se demanda a la autoridad particular sino la Nación (se demanda al pueblo). Quien es el
representante de la Nación en una demanda contenciosa administrativa: director de la entidad
que se va a demandar. En el orden central se hace a través de los Ministros (demanda contra
la Nación – Ministerio de Educación), se demanda a la nación a través de los superintendentes
en lo que tienen que ver con sus funciones, los jefes de los departamentos administrativos, el
registrador nacional del Estado Civil, contraloría general de la Republica, Procuraduría
General de la Nación y Fiscalía General de la Nación.
Representante de la Rama legislativa: quien la representa: el presidente del Senado (es
también el presidente del Congreso).
Representante de la Rama judicial: director ejecutivo de la administración judicial. La
demanda la debe contestar él.
En el caso de los departamentos y municipios, se demanda al ente territorial (nivel central),
los gobernadores y los alcaldes.
Ordenanzas y acuerdo municipales, estos no tienen personería jurídica definida, como se
demanda un acuerdo municipal expedido por el concejo municipal: a quien se demanda: se
demanda al núcleo territorial: si es la asamblea, al departamento, si es el concejo, se demanda
al municipio, el Juez debe vincular a los diputados y a los concejales como un tercero.
En lo que tiene que ver con las demandas, por cuestiones contractuales, el representante en
temas de carácter contractual, será el funcionario de mayor jerarquía dentro de la institución.
Cuando se quiere demandar un contrato firmado por el Presidente, el representante será el
director del departamento administrativo de la Presidencia de la Republica.
La ley 1444 del 2011, trae una connotación importante para el desarrollo del litigio en contra
del Estado y del Estado en contra de otras personas o del mismo Estado y es la creación de
la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
Sujetos Procesales:
En este caso, serán todos los sujetos de derecho, demandante o demandado, pero también
puede ser un tercero vigilante que siempre es la Procuraduría General (delegados). Siempre
debe estar el procurador en esos procesos administrativos.
Requisitos de Procedibilidad para poder presentar la demanda: antes de la demanda, se
debe agotar un procedimiento previo, sin él no se puede admitir la demanda (inadmite: se
puede subsanar), o si se rechaza.
1) Conciliación: MASC. La conciliación en materia de procedimiento contencioso
administrativo es diferente a las demás. Se surte ante la Procuraduría General de la
Nación o sus delegados, de manera obligatoria en los proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho, de reparación directa y de controversias contractuales. En
los otros medios de control no es que esté prohibido, sino que es facultativo.
Procedimiento para agotar la conciliación:

Similar a la presentación de una demanda.


Se efectúa la solicitud ante el Procurador, se requiere de abogado (del derecho de
postulación). Una vez identificado al procurador, se debe identificar cual es el medio de
control al que quiere acudir, ya que de todos los medios de control se desprenden unas
caducidades. Después se le narran los hechos de manera clara, luego las pretensiones y
posteriormente se hace la fijación razonada de la cuantía. Luego se deben enunciar las
notificaciones.

Esa solicitud debe venir acompañada de unos anexos importantes:

1. Le debió darle aviso a la entidad que iba iniciar una solicitud de conciliación y deberá
aportarse la prueba del envió.
2. La notificación a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se le envía
copia de la solicitud si se quieren hacer presentes.
3. Las pruebas: el acto administrativo que se quiere demandar.
Ya con esa solicitud, el Procurador admite la solicitud y ordena la notificación a la entidad
estatal.
Poder de los abogados que representan al Estado: cualquier abogado que trabaje con la
institución estatal puede representar a la entidad, solo en el tema de demandas contra la
nación.
En esa audiencia, el Estado debe cumplir con el siguiente requisito: la decisión que vaya
a presentar ante el procurador debe ser debatida antes ante el comité de conciliación y
defensa jurídica de la entidad. Llega el apoderado de las partes y el Procurador, el
procurador le dice al demandante que si se mantiene en los hechos y pretensiones de la
solicitud de conciliación. Una vez diga, se le da la palabra al apoderado del Estado, el
cual debe indicar el día en que se reunió el comité de conciliación y si trae una fórmula
de arreglo se la plantea al demandante, si no la trae, dice que no fue facultado para
conciliar y la entidad no quiere conciliar, en este caso, el Procurador puede intervenir y
presentar fórmulas de arreglo. Si no se acepta la conciliación, de manera inmediata el
Procurador levanta un acta de no acuerdo conciliatorio.
Si de la audiencia se determina que las partes concilian, se levanta un acta fijando los
términos en que se realizó la conciliación.
El procurador enviara el acta de acuerdo conciliatorio ante el juez competente para
hacerle control de legalidad, y el juez revisara si le da legalidad a la conciliación o no. Si
le da legalidad a la conciliación, termina. Si no le da legalidad, si está dentro del término,
se puede presentar nuevamente o se puede continuar con el proceso.
La caducidad de los medios de control se suspende con la presentación de la solicitud de
conciliación pero no revive términos (que cuando se falle la conciliación y se quiera
acudir a la justicia, no le quedan los 4 meses sino el sobrante, por ejemplo: 8 días, 1 día).
2) Recursos:
En los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho y en los de simple nulidad, en los
de reparación directa, en los de repetición y en los demás que procedan los recursos, será
obligatorio haber solicitado o haber acudido al recurso ante la administración.
Si se acude al recurso de apelación, ese es el requisito de Procedibilidad (antes llamado
agotamiento de la vía gubernativa). Sobre los recursos administrativos (apelación, queja,
reposición)

3) Constitución en Renuencia:
En el medio de control que tiene que ver con la acción de cumplimiento, se deberá constituir
en renuencia a la entidad (es enviar un derecho de petición ante la administración diciéndole
que no están cumpliendo con lo que establece el acto administrativo solicitando el
cumplimiento de la ley).

4) Reclamación Administrativa:
En los procesos para protección de derechos colectivos se deberá efectuar una reclamación
administrativa (es un derechos de petición), se da para la acción popular o de grupo.

5) Pago:
En el medio de control de repetición, el requisito de Procedibilidad es que se haya efectuado
el pago. Se puede ordenar que ese pago se efectúe por cuotas (al vencimiento de la última
cuota)
6) Conocimiento de la Autoridad:
Para temas de nulidad de actos electorales se deberá aportar el conocimiento de la autoridad,
que la autoridad tuvo conocimiento de ese hecho y sin embargo no hizo nada.
REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA ADMINISTRATIVA
1. El Juez competente para conocer de la demanda. Identificar al juez a quien va dirigida la
demanda.
2. Se debe referenciar el medio de control. Que es diferente al número de proceso.
3. La identificación del demandante.
4. La identificación del apoderado de la parte demandante.
5. La identificación del demandado.
6. Las pretensiones.
7. Los hechos que deben ser determinados, claramente enumerados y clasificados.
8. Los fundamentos de derecho.
9. Enunciar la estimación razonada de la cuantía. Fijar la que nosotros determinemos pero
fundamentado en pruebas.
10. Se deben aportar todas las pruebas.
11. Las notificaciones. Las notificaciones judiciales al Estado se deben hacer a un buzón
electrónico, se notifica mediante medio electrónico.
Las notificaciones del demandante: por correo electrónico si lo tiene y lo aporta, si no lo
tiene, por la dirección física.
12. Firma.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Vistos en clases exposiciones de los compañeros...

PROCEDIMIENTO GENERAL
TRAMITE DE LA DEMANDA
Existen unos términos en derecho para acudir a la jurisdicción. Si o se acude dentro de eso
términos opera un fenómeno denominado caducidad, que es la inactividad de quien tiene ese
derecho, es el cumplimiento de unos términos perentorios que otorga la ley para ejercer los
medios de control.
Prescripción: la pérdida de un derecho. Los derechos prescriben y las acciones caducan.
Los términos dentro de los cuales se deben presentar la demanda son los siguientes (art. 164
CPACA):
- En cualquier tiempo para el medio de control de nulidad o simple nulidad.
- En cualquier tiempo cuando se solicita nulidad de actos administrativos para
recuperación de bienes de carácter imprescriptible de la nación.
- Cuando opera el silencio administrativo. Si el Estado manifiesta su inactividad.
- Cuando existe el medio de control o la acción de cumplimiento.
- Para el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho tiene un término de
caducidad de 4 meses.
- Para el medio de control de reparación directa, controversias contractuales, la caducidad
es de 2 años. En los casos de controversias contractuales, los actos administrativos de la
etapa precontractual se deberá ejercer la demanda en el término de 4 meses.
- Las nulidades electorales s deberán demandar dentro de los 30 días siguientes.
- La nulidad de cartas de naturaleza, dentro de los 10 años siguientes a la expedición.
- Los temas de expropiación agraria, los actos administrativos se deberán demandar dentro
de los 2 meses siguientes y los de adjudicación de baldíos, dentro de los 2 años.
Reparación directa: se cuenta desde que tuvo conocimiento o desde la expedición del acto
administrativo.
TRAMITE GENERAL
Es un procedimiento de carácter verbal. Por ahora es un procedimiento mixto.
Este procedimiento tiene tres etapas:
Etapa formativa: Que va desde la presentación de la demanda hasta la primera audiencia.
1) DEMANDA: en el encabezado de la demanda se debe identificar al demandante, su
apoderado o representante legal y el demandado.

2) PRESENTACION DE LA DEMANDA: Cual es el juez competente. La indebida


presentación de la demanda por competencia no genera rechazo. Le corresponde al juez
a quien se le haya dirigido la demanda a que la envié a quien es el competente.

Una vez presentada la demanda existen tres posibilidades:

a) Inadmisión de la demanda: si inadmite, el juez deberá otorgar un término de 10 días


para que la parte que presento la demanda, no para que subsane, sino para que corrija
la demanda y el juez deberá decir en qué términos fallo.

b) Rechazo de la demanda: se da el rechazo de la demanda en tres casos:

 Cuando ha operado el fenómeno de la caducidad


 Cuando vencido los 10 días otorgados para corregir la demanda, esta no se corrige.
 Cuando contra ese acto administrativo no existe un medio de control judicial o
jurisdiccional.

c) Admisión de la demanda: admitida la demanda, se procede a la notificación.

3) NOTIFICACION DE LA ADMISION DE LA DEMANDA: al demandado se deberá


hacer de manera personal y al demandante por estado (es obligación hacerla por medio
electrónico a todas las entidades del estado – buzón electrónico).

Se debe enviar un mensaje de datos diciendo que cruza una demanda en contra de esa
entidad del estado y se anexa la demanda. Los demandados cuenta con 3 días para
enterarse de quien lo está demandando. Una vez surtida la notificación, se surte el
traslado.

4) TRASLADO DE LA DEMANDA: vencidos los 3 días para el conocimiento de la


demanda, se corre traslado por 25 días de traslado común que se empiezan a contar al
vencimiento de la última notificación cuando hay varios demandados o al vencimiento
de la última notificación de quienes deben intervenir en el proceso (al día siguiente) –
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado o el Ministerio Público – se les debe
notificar la demanda al igual que se hace al demandado. Para entidades públicas y
entidades privadas que ejerzan funciones públicas. Art. 612 CGP que modifica el art. 199
del CPACA.

5) CONTESTACION DE LA DEMANDA: la contestación de la demanda se debe hacer


en los mismos términos en que se presentó la demanda, relacionando las pretensiones y
desarrollando los hechos de la demanda, justificando su posición (si es cierto o no es
cierto). Al contestar la demanda se pueden proponer excepciones (atacar las pretensiones
del demandante en derecho) – fondo o de mérito-. Estas excepciones son una sola en el
proceso contencioso administrativo. Esas excepciones tiene un traslado especial, no se le
hace traslado con notificación personal, sino por estado por un término de 3 días y quedan
en secretaria. Las pretensiones se atacan vía excepción. Se pueden aportar pruebas.

Al contestar la demanda se puede entrar en tres figuras del derecho civil:

(1) Allanamiento de la demanda: aceptar las pretensiones de la demanda. Cuando los


procesos terminan por allanamiento, se deberá dictar sentencia, porque solo las
sentencias prestan merito ejecutivo, el allanamiento por si no.

(2) Demanda de reconvención: es una contrademanda. Esa demanda de reconvención


tiene un fenómeno especial. Se puede demandar en reconvención con opción de
repetición, que dentro de un mismo proceso.

(3) Llamamiento en Garantía: llamar a un tercero para que en el caso de ser condenado,
respondan. Si se demanda al Estado por reparación directa, se llama en garantía a las
aseguradoras.

(4) Desistimiento Tácito: es la inactividad del demandante o del demandado respecto


del cumplimiento de una solicitud del juez para darle movimiento al proceso.

Antes de la audiencia inicial se tienen dos posibilidades:


(1) Reformar la demanda: que se puede hacer por una sola vez dentro de los 10 días
siguientes al vencimiento del traslado. Si es aceptada la reforma de la demanda, se
correrá traslado por el término de 15 días para que las otras artes contesten sobre esa
reforma. Dentro de ese mismo término se puede retirar la demanda siempre y cuando
no se haya fijado fecha para la audiencia inicial.

Va desde la demanda hasta la audiencia inicial.

 AUDIENCIA INICIAL: excepto cuando se recepcionan testimonios (son audiencias


públicas) – audiencia más importante de este procedimiento.
Sin solicitar pruebas se puede dictar sentencia en la misma audiencia inicial.
Cuando se da la audiencia: la audiencia inicial se deberá fijar dentro del mes siguiente al
vencimiento del término del traslado de la demanda o al vencimiento de la contestación
de las excepciones (a estas se corre traslado por estado por 3 días).

Quienes intervienen dentro de esa audiencia: de manera obligatoria las partes.


Que sucede si no comparecen los apoderados: antes de la audiencia, si logro demostrar
que hay un caso fortuito o fuerza mayor, el juez puede suspender la audiencia, pero el
juez la fijara para un término de 10 días.
Qué pasa si los apoderados no comparecen a la audiencia: sigue la audiencia con el Juez.

Pueden intervenir facultativamente el Ministerio Publica, la Agencia Nacional de


Defensa Jurídica del Estado y los terceros intervinientes.

El abogado debe sustentar su inasistencia dentro de los 3 días, o si no será multado con 2
smlmv. Si dentro de los 3 días sustenta su ausencia, el proceso continua y la excusa
justificada tendrá efectos sobre la sanción, mas no sobre las decisiones del juez.

Los recursos se sustentan en esta audiencia pública.

Inasistencia: se castigara con la multa.

- Saneamiento del proceso: si no está el Ministerio Publico, no pasa nada, el Juez sanea
el proceso. si la parte no compareció y se da cuenta que no fue notificada, se suspende.
Una vez saneado el proceso (lo hace el juez),

- El Juez entra a resolver las excepciones previas, además de esas excepciones previas
que se propongan, deberá resolver las de caducidad, conciliación y de cosa juzgada
transacción. Los problemas contractuales se someten a tribunales de árbitramente.

Si prospera una excepción previa, termina el proceso hay.


En las sentencias se resolverán las demás excepciones.

Una vez si las excepciones no prosperaron, se fija el litigio

- Fijación del litigio: la fijan las partes. Qué sentido tendrá la fijación del litigio: es que
no se pueden salir de esos hechos o de esa respuesta, de lo que esta argumentado en la
demanda o en la contestación de la demanda. A partir de ahí inicia el debate procesal.

Si no se alegan las pretensiones, se allana. Luego de la fijación del litigio.

- La conciliación: el juez debe llamar a conciliar, tanto en la citación a la audiencia le


informa a las partes que si están interesadas a conciliar, se deberá llevar fórmulas de
arreglo, al representante del Estado, le dice si desea conciliar o no, deberá agotarse el
mismo procedimiento de la conciliación, si concilia y se habla de prestaciones
económicas deberá llevar cuanto, como y cuando se va a conciliar. Si hay acercamiento
entre las partes, el juez puede proponer fórmulas de arreglo. Si no, continúa el proceso,
no hay prejuzgamiento art. 180 CPACA. Acá es obligación del juez proponer fórmulas
de arreglos, en las otras áreas de derecho las partes las solicitan.

Una vez no se concilie, si se piden medidas cautelares, el juez las decretara hay mismo.
En la repetición, si soy abogado del Estado, se embarguen los bienes del funcionario.

- Decreto de pruebas: se decretaran las pruebas que el demandante y el demandado hayan


solicitado, es el juez quien valora su pertinencia, conducencia y necesidad y esas son las
que decreta y de oficio las que quiera. Si solicita el min público, terceros intervinientes.
Si no se solicitan pruebas, se puede fallar en la audiencia inicial.

Y termina fijando fecha para la audiencia de pruebas que deberá desarrollarse dentro de
los 40 días siguientes.

Si se equivocó en la presentación del medio de control, el juez se percata que ese medio
de control no era, sino otro, antes de la audiencia inicial ordena encausar la demanda
llama a las partes y les manifiesta que ese medio de control no corresponde.

ETAPA PROBATORIA: Va desde la audiencia de pruebas.


 AUDIENCIA DE PRUEBAS: que deberá desarrollarse dentro de los 40 días siguientes.
Se desarrolla en una audiencia, independientemente de que se deba suspender. Esa
audiencia, la única posibilidad que restringe la audiencia pública es cuando hay recepción
de testimonios.

Oportunidad: que deberá desarrollarse dentro de los 40 días siguientes a la audiencia


inicial. Llegado ese día se inicia la audiencia de pruebas. Se van a practicar las que se
decretaron.

Como es el tramite inicial de la audiencia: igual que en la audiencia inicial:


identificarse (demandante, luego demandado, terceros, Min Público) y en ese orden se
practicaran las pruebas.
Cuál es la Forma para practicar: se practicaran en una sola audiencia y esa audiencia
puede durar hasta máximo 15 días seguidos.

Suspensión de la audiencia: se puede suspender la audiencia cuando hay que hacer un


traslado por una tacha y cuando a criterio del Juez determine que la prueba es una prueba
que requiere de un análisis complejo.
El régimen probatorio está centrado en el C.G.P. son aceptadas todo ese régimen
probatorio con una sola excepción: todos los medios de prueba que estén en el CGP se
pueden traer a este procedimiento, exceptuando la confesión para los representantes del
Estado, abogados.

En qué oportunidad se pueden solicitar pruebas: la demanda, la contestación de la


demanda, en las excepciones, en la contestación de las excepciones, en la reforma de la
demanda, en la contestación de la reforma de la demanda. Cuando hay incidentes, en el
incidente y dentro de la respuesta del incidente.

En segunda instancia también se pueden solicitar pruebas (de común acuerdo las partes
las solicitan, cuando aparecen hechos nuevos después de dictada la sentencia, cuando
fueron decretadas pero no fueron practicadas, cuando en la segunda instancia se repite el
proceso inicial: una vez aprobado el recurso de instancia, lo que sucede es que el juez
llama a una audiencia que es idéntica a la audiencia inicial, dentro de ese traslado se
puede aportar pruebas, no las que aparecen nuevas, sino las que se desarrollen dentro del
proceso – desarrollo de otra prueba: dictamen pericial, el juez infiere que requiere de un
testimonio que le de luces sobre ese dictamen pericial o una de las partes puede solicitar
esa prueba....

Se pueden solicitar pruebas de oficio antes de que se dicte la sentencia por parte del juez.
Practicadas las pruebas, el juez al finalizar la audiencia fija fecha para la audiencia de
alegatos y sentencia.

ETAPA DE FALLO: va desde la audiencia de alegatos de conclusión y sentencia.


 AUDIENCIA DE ALEGATOS DE CONCLUSIÓN Y SENTENCIA: es la misma
ritualidad.

Intervinientes: todas las partes, aunque no es obligatorio. Si no comparece, pierde la


oportunidad de presentar los alegatos, ya que estos se sustentan en audiencia, una vez
vencidos los términos de los alegatos, el juez debe proferir el sentido del fallo y solamente
10 días después la condensara de manera escrita, pero la ley le da otra posibilidad a las
partes; en esa audiencia, si las pruebas ya ratificaron todo, no hay necesidad de la
audiencia, se le otorgue un término de 10 días a las partes para que presente los alegatos
y tiene 20 días para decidir.

Desarrollo: una vez presentados, el juez le otorga la palabra a las partes hasta por 20
minutos a cada una de las partes, para que presenten sus alegatos. Una vez vencidos esos
20 minutos, el juez dentro de la audiencia tiene una facultad especial, y es que puede
interrogar al apoderado, el juez o los magistrados deben narrar el sentido del fallo y en
ese momento suspenden la audiencia y fijan fecha para lectura del fallo dentro de los 20
días siguientes.
Forma de la sentencia: La sentencia siempre será escrita.

Contenido de la sentencia: la sentencia debe estar motivada. Una vez efectuada la


motivación, debe enunciar a las partes el derecho a aplicar, luego si procede, enunciara
si es factible la condena en costas y dará el resuelve. Contra esas sentencias proceden los
recursos.
RECURSOS
RECURSOS ORDINARIOS
 Reposición: El recurso de reposición procede solamente contra los autos que no sean
susceptibles de apelación.

 Apelación: El de apelación es taxativo (casos que determine el CPACA). Son


apelables las sentencias de primera instancia de los tribunales y de los jueces (no
admite subsidiariedad). Art. 243 CPACA.

También serán apelables los siguientes autos proferidos en la misma instancia por los
jueces administrativos:

1. El que rechace la demanda


2. El que decrete una medida cautelar.
3. El que ponga fin al proceso (excepciones: cosa juzgada)
4. El que apruebe conciliaciones extrajudiciales o judiciales.
5. El que resuelva la liquidación de la condena o de los perjuicios.
6. El que decreta las nulidades procesales.
7. El que niega la intervención de terceros.
8. El que prescinda de la audiencia de pruebas.
9. El que deniegue el decreto o practica de alguna prueba pedida oportunamente.

 Queja: cuando se niegue el de apelación, procede el de queja ante el superior.


 Suplica: es parecido al de apelación pero se da contra los autos que profiere las
secciones o salas del consejo de Estado.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
 Revisión: se puede interponer contra las decisiones de los tribunales y se puede
interponer dentro del término de 1 año siguiente a la ejecutoria de la respectiva
sentencia. Las causales son taxativas. Art. 250 CPACA.

 Unificación de la jurisprudencia del Consejo de Estado: casi igual al recurso de


casación. Se basa en no haber tenido los jueces la precaución de fallar tenido en
cuenta la jurisprudencia del Consejo de Estado. Art. 10 CPACA. Deber de aplicación
uniforme de las normar y la jurisprudencia (principio del CPACA y de la
Constitución).

También podría gustarte