Unu Derecho 2020 T Suzan-Arbildo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

POLÍTICA DE REINSERCIÓN SOCIAL Y SU EFICACIA EN LA


RESOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE INFRACTOR EN EL
CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
PUCALLPA, PERIODO 2005-2010

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

SUZAN ALEXANDRA ARBILDO BONILLA


ABIGAIL PANTIGOSO MEDRANO
WALKER STALIN SABOYA GONZALES

PUCALLPA - PERÚ
2020

i
ii
iii
iv
v
vi
vii
DEDICATORIA

A mis padres Carmen Leonor y Rusber

Amaro por su amor e infinito apoyo.

A Karla Pierina, mi hermana.

Suzan Alexandra.

A mi esposo Luis y a mi hijo

Leonardo motor y motivo para

superar las adversidades.

Abigail.

A mis padres Maritcia Gonzales y

Walker Saboya, por el apoyo

incondicional, y a cada una de las

personas que fueron parte de mi

formación profesional.

Walker Stalin.

viii
AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones derramadas en nuestras vidas para lograr

culminar con nuestra carrera profesional.

A nuestras familias, refugio y fortaleza para seguir adelante y quienes

forman parte imprescindible en nuestras vidas.

A la Universidad Nacional de Ucayali, Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas y a sus docentes por las enseñanzas vertidas durante nuestra

formación profesional.

Al jurado evaluador por sus valiosas recomendaciones.

A la Dra. Janet Yvone Castagne Vásquez Terreros por sus orientaciones

como asesora durante la realización de la presente investigación.

A todos nuestros amigos que intervinieron en el logro de los objetivos de

la investigación.

Los autores

ix
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ....................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO ............................................................................... ix

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................. xiv

RESUMEN ............................................................................................. xv

ABSTRACT............................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................... xvii

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................... 1

1.2. Formulación del problema ................................................................ 7

1.3. Objetivos .......................................................................................... 8

1.4. Justificación e importancia ............................................................... 9

1.5. Limitaciones ..................................................................................... 10

CAPITULO II

MARTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes ................................................................................... 12

2.2. Bases teóricas ................................................................................. 23

2.3. Marco normativo .............................................................................. 48

x
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Método de investigación .................................................................. 51

3.2. Población y muestra......................................................................... 52

3.3. Procedimiento de recolección de datos ............................................ 53

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 54

3.5. Procesamiento para la recolección de datos .................................... 56

3.6. Tratamiento de datos ....................................................................... 56

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados ....................................................................................... 56

4.2. Discusión ......................................................................................... 78

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ................................................................................... 81

5.2. Recomendaciones ........................................................................... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 85

ANEXOS ................................................................................................. 96

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Adolescentes en conflicto con la ley penal atendidos en el
SRLAP según medio cerrado
2017………………………………………………………………... 43

Tabla 2. Adolescentes en conflicto con la ley penal atendidos en el


SRLAP según medio cerrado
2018……………………………………………………………….. 44

Tabla 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de las características

sociales al 2018 de los internos atendidos en el Centro Juvenil

de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en el periodo

2005-2010…………………………………………………………. 56

Tabla 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base al tipo de infracción registrada

en sus antecedentes

criminógenos…………………………………………………....... 59

Tabla 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base a duración de las medidas

socioeducativas impuestas registrada en los antecedentes

criminógenos……………………………………………………… 62

Tabla 6. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base a la reincidencia registrada en

xii
sus antecedentes

criminógenos……………………………………………………… 64

Tabla 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

en el periodo 2005-2010 en base a los programas de

reeducación registrada en sus antecedentes

criminógenos……………….……………………………………. 66

Tabla 8. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en

el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa en el periodo 2005-2010 en base al rasgo de

personalidad…………………………………………………… 68

Tabla 9. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base a la eficacia de las políticas de

reinserción social……………………………………………........ 74

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa.. 33

Figura 2. Números de adolescentes atendidos en el Centro Juvenil de

Pucallpa 2011-2015……..………………………………........... 34

Figura 3. Características sociales al 2018 del interno atendido en el

CJDR de Pucallpa, periodo 2005-

2010…………………………………………………………… … 57

Figura 4. Tipo de infracción que cometió el interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010………………………………………… 59

Figura 5. Duración de la medida interpuesta al interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005 2010…………………………………………... 62

Figura 6. Reincidencia de infracción del interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010……………………………………….... 64

Figura 7. Rasgos de personalidad después del internamiento en el

CJDR de Pucallpa, 2005-2010……………………………... 69

Figura 8. Eficacia de las políticas de reinserción social en el CJDR

de Pucallpa, 2005-2010…………………………………….. 76

xiv
RESUMEN

La investigación de nivel descriptivo y diseño no experimental propuso

establecer el porcentaje de eficacia de las políticas de reinserción social en una

muestra de 31 individuos que estuvieron internos en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa entre el 2005 - 2010, a quienes se

aplicó el cuestionario para registrar las características sociales, antecedentes

criminógenos y programas de reeducación y el test de personalidad de Cattell,

Cattell, Cattell (1995) para identificar los rasgos de personalidad. Los resultados

evidencian que el 93.55% de los individuos son hombres, el 41.94% tiene 25

años de edad, el 77.4% acabo el nivel secundario, el 80.6% convive con su

pareja. Así mismo, el 38.7% cumplió medida socioeducativa de internamiento

por robo agravado. El 45.16% fue sentenciado de 37 a 48 meses de

internamiento. Sólo el 3.2% experimento una segunda medida de internamiento

por reincidencia. En cuanto a los programas de reeducación, el 99.77% culminó

satisfactoriamente su tratamiento asignado, de ellos el 35.48% participó en el

programa preparación para el cambio. Los rasgos negativos predominantes

durante el internamiento entre el 2005-2010 descendió hasta en el 41.29% de

los individuos cuando se les aplico el mismo test de factores después de 8 años

del internamiento. Las políticas de reinserción social del adolescente infractor

son eficaces hasta un 16%.

Palabras clave: Reinserción social, medidas socioeducativas, adolescente

infractor.

xv
ABSTRACT

The descriptive level research and non-experimental design proposed to

establish the percentage of effectiveness of social reintegration policies in a

sample of 31 individuals who were interns in the Youth Center for Diagnosis and

Rehabilitation of Pucallpa between 2005 - 2010, to whom it was applied the

questionnaire to record social characteristics, criminogenic background and

reeducation programs; and, the personality test of Cattell, Cattell, Cattell (1995)

to identify personality traits. The results show that 93.55% of the individuals are

men, 41.94% are 25 years old, 77.4% finish secondary school, 80.6% live with

their partner and 100% keep their home doing decent activities. Likewise, 38.7%

fulfilled socio-educational measure of internment for aggravated robbery. 45.16%

were sentenced from 37 to 48 months of internment. Only 3.2% experienced a

second detention measure for recidivism. Regarding the reeducation programs,

99.77% satisfactorily completed their assigned treatment, of which 35.48%

participated in the preparation program for the change. The predominant negative

characteristics during internment between 2005-2010 decreased in 41.29% of the

individuals when the same factor test was applied after 8 years of internment.

The social reintegration policies of the offending adolescent are effective up to

16%.

Keywords: Social reintegration, socio-educational measures, adolescent

offender.

xvi
INTRODUCCIÓN

La investigación lleva como título “Políticas de reinserción social y su

eficacia en la resocialización del adolescente infractor en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, periodo 2005-2010” y se desarrolló

sabiendo que en nuestra localidad se encuentran adolescentes infractores de la

ley penal con problemas muy serios cumpliendo medidas socioeducativas de

internamiento con el fin de recuperarlos y educarlos con una tutoría continúa

desarrollando una cadena de proyectos productivos. Sin embargo, es importante

conocer cuan eficaz resulta ser los servicios de orientación que se le brinda al

adolescente interno como tratamiento especializado para que este alcance el

nivel de madurez emocional y psicológica como parte de las políticas de

reinserción social.

En este contexto se formula el problema general de investigación a través

de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el porcentaje de eficacia de las políticas

de reinserción social en la resocialización del adolescente infractor en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, periodo 2005 – 2010?

La investigación se justifica en la práctica de la evaluación de los

adolescentes infractores de la ley penal, en la presente se hace uso de

herramientas e instrumentos doctrinarios, jurisprudenciales y disposiciones

legales actuales que sustentan los programas de desarrollo de reinserción social

de los adolescentes, las cuales son reguladas por el Código del Niño y

Adolescente. Ellos son calificados como adolescentes infractores, es decir, no

van a prisión, su destino es “Maranguita”; el Poder Judicial del Perú (2014)

señala que Maranguita, es un centro juvenil de rehabilitación para jóvenes entre


xvii
las edades de 14 a 17 años que protagonizaron delitos violentos con la finalidad

de rehabilitarlos y reinsertarlos en la sociedad. Si este centro juvenil es declarado

a tope de su capacidad, estos infractores de la ley pueden ir a parar otro

establecimiento similar regulado por el Poder Judicial.

En ese sentido la investigación abarca el estudio de la reinserción social

con el fin de determinar el porcentaje de eficacia de las políticas de reinserción

social del interno atendido el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa, periodo 2005 – 2010 a través de los programas que se desarrollan de

acuerdo a la aplicación de las leyes peruanas vigentes.

Para lograr el objetivo general del cálculo de la eficacia de las políticas de

reinserción social fue fundamental valorar la tasa media de la capacidad de

atención, de la población atendida y, de la población que culmino la medida

socioeducativa a partir de la meta propuesta proyectada por año en el periodo

2005-2010. Entre otras consideraciones fundamentales para evidenciar la

eficacia de las políticas a través de los programas de tratamiento se compararon

los resultados del test de rasgos de personalidad que se aplicó en el año 2018 a

los individuos de la muestra de la presente investigación con los resultados de la

aplicación del mismo test en la investigación de Miranda (2012) a las mismas

personas que constituyeron su población de estudio cuando estos eran

adolescentes y cumplían medida socioeducativa de internamiento.

Así mismo, en cumplimiento del Reglamento Académico de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Ucayali la

investigación “Política de reinserción social y su eficacia en la resocialización del

adolescente infractor en el Centro Juvenil de Diagnóstico y rehabilitación de

xviii
Pucallpa, periodo 2005-2010”, presenta su contenido a través de la siguiente

estructura:

En la primera parte denominada “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” se

contextualiza la formulación del problema. En la segunda parte se hace alusión

al “MARCO TEÓRICO” donde se presenta y analiza la revisión bibliográfica

sobre las teorías relacionadas al problema, así como la definición de términos

básicos que se emplearon. En la “METODOLOGÍA” se detalla el método de

investigación, población y muestra, procedimientos, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y el tratamiento de datos. En la cuarta parte “RESULTADOS

Y DISCUSIÓN” se exponen los hallazgos mediante el análisis y la comprobación

de las hipótesis.

Finalmente se establecen las “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

de acuerdo a los resultados obtenidos con la finalidad de aportar al rigor

científico. Finamente, se detalla la bibliografía y los “ANEXOS” que incluyen la

matriz y los instrumentos de recolección de datos.

xix
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La actual investigación está encauzada dentro de un contexto teórico

legal, es decir que existen normas internacionales como nacionales que

regulan la violencia de jóvenes adolescentes; En el artículo 20 inciso 2 del

Código Penal señala que: “Los menores infractores no tienen

responsabilidad penal, y sólo pueden ser sancionados con medidas socio-

educativas o de protección”. (p.17) Por lo que se deduce que estos

infractores juveniles de la ley tal vez no pueden ser llevados a prisión

porque son menores de edad, sin embargo, si pueden ser puestos a un

centro de rehabilitación, como una forma de cambiar sus actitudes

delictivas y ser reinsertado a la sociedad como una segunda oportunidad.

La realidad nos informa que cada día se está viviendo una gran oleada

de delincuencia, mucho más que en años anteriores, por lo que jóvenes de

diferentes edades están cometiendo crímenes de distinta índole, este

problema ataca a todas las capas sociales, sin saber qué hacer con la

nueva era juvenil, por consiguiente, las entidades jurídicas hallan

soluciones mediante sanciones dadas a estos jóvenes que normalmente

son la reinserción social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) indica cifras

alarmantes sobre la delincuencia juvenil a nivel internacional, donde: “Más

del 30% de los adolescentes transgredieron la ley y dejaron la escuela,

además que un 43% del total mundial entre los 10 a 29 años cometieron

1
homicidios, superando cada año 200 000 casos”. (p.1) Así mismo la

periodista de un diario reconocido “Perú 21” Ávila (2018) da a conocer

sobre la realidad nacional donde: “Hay más de 1700 menores recluidos por

robo, violación y homicidio; dando una cifra exacta de (3491 población de

menores infractores a nivel nacional); siendo a los 17 años el mayor

número de infracciones (546 casos)”.

La coordinadora de Justicia Penal Juvenil de la “Organización de

ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID)” Georgina De Bordelon; el

coordinador de Alianzas de la “Fundación Dona tu Corazón” Vernon

Caballero y el fotógrafo de la “National Geographic” Carlos Menchú

realizaron una investigación en el 2016 donde dan a conocer a cerca de la

legislación internacional en materia de niñez y adolescencia,

específicamente la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) donde

se: “Apuesta por las sanciones socioeducativas no privativas de libertad,

de carácter restaurativo y que tienen como objetivo que los adolescentes

culminen su proceso de socialización”. (p.12) A este respecto, las

legislaciones centroamericanas en materia de adolescencia en conflicto

con la ley penal, contemplan una gama amplia de sanciones de carácter

socioeducativo, las cuales son novedosas para la justicia juvenil de los

países de la región y exclusivas para adolescentes en conflicto con la ley

penal. La privación de libertad es una medida o sanción excepcional que

debe ser utilizada como el último recurso – ultima ratio-, por tiempo breve,

determinado y para lo cual el juzgador debe fundamentar por qué utiliza

esa medida o sanción y no otra. (p.3) La abogada y directora del Centro de

Investigaciones Jurídicas y Sociales Silva (2006) menciona que: “En

2
Guatemala, el proceso de adolescentes con la ley penal, establece la

existencia de una trasgresión al ordenamiento penal, determina quién es

el adolescente responsable y ordena las sanciones correspondientes,

buscando el objetivo socioeducativo con la reinserción social”. (p.10) La

Corte Suprema de Justicia encargada de decidir en instancia única la

justicia juvenil restaurativa de Paraguay en el 2017 dio a conocer que: “En

Paraguay, el programa de reinserción social "Justicia Juvenil Restaurativa"

fue implementado en el 2014 para la reinserción a través del cumplimiento

de medidas socioeducativas y servicio social, el cual está dando frutos

positivos de cambio en los jóvenes”. (p.52)

El Consultor en Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Vacchelli (2011) realizó una investigación acerca de la reinserción social

en el Perú dando a conocer que:

La reeducación de los adolescentes en el Perú, afirmando que en los

últimos años en el Perú, se logró avances significativos en la atención e

intervención socioeducativa a los adolescentes que cometen o se hallan

involucrados en un acto infractor a la Ley Penal, principalmente mediante

la elaboración e implementación de un Sistema de tratamiento

especializado denominado "Sistema de Reinserción Social del

Adolescente Infractor", el que se aplica en los Centros Juveniles del Poder

Judicial desde 1997. Dichos avances solo se han percibido de manera

informal y parcial, pues no se cuenta con un sistema de evaluación que

permita medir científicamente la efectividad del tratamiento. (p.28)

3
La trabajadora social Franco (2014) realizó un estudio en reinserción social,

donde afirma que: “Las infracciones penales cometidas por los jóvenes

mayores de 14 años y menores de 18 que realizan conductas tipificadas

como delitos en el Código Penal, y su responsabilidad es exigida por Ley

de Responsabilidad Penal del Menor”. (p.3)

Latorre (2015) psicóloga, de la ciudad de Valencia-España dio a

conocer mediante un artículo que:

Aquellos jóvenes que toman el camino equivocado como es el de la

delincuencia, el cual infringe la ley y daña los derechos de las otras

personas, tiene el derecho a una reeducación en un centro penitenciario,

cabe recalcar que esta misma educación continúan aun cuando el joven

sale en libertad, con la finalidad de mejorar sus actitudes y acciones frente

a la sociedad, el cual todo este sistema es denominado reinserción. (p.19)

Flores y Jove (2018) realizaron una tesis sobre la vida de los

adolescentes infractores, donde muestran una estadística alarmante sobre

el porcentaje de adolescentes infractores en nuestro país:

Señalando que, en el Perú, al 2015 se registraron 3.256 adolescentes

infractores atendidos en el marco del Sistema de reinserción social del

adolescente en conflicto con la ley penal del Sistema de Reinserción Social

del Adolescente en Conflicto con la Ley [SRSALP]. De este total, el 59.7%

fueron atendidos en medio cerrado a través del internamiento del

adolescente infractor en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

(CJDR) mientras que el 40,3% restante, en medio abierto mediante la

intervención de una medida socioeducativa no privativa de la libertad en

un Servicio de Orientación al Adolescente [SOA], siendo el CJDR Lima el

4
que registra el mayor número de atenciones es decir el 24,7% de los casos

atendidos a nivel nacional. El robo y robo agravado, con un 42,8% (1.393),

son las principales infracciones cometidas por los adolescentes atendidos

en el SRSALP, seguido por violación sexual con un 16,2% (528) y hurto

con un 14,9% (485). (p.8)

El Ministerio de Educación [MINEDU] (2018) informa que: “Existen 9

Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación para menores

infractores que acogen a 2.172 adolescentes entre hombres y mujeres a

nivel nacional con la finalidad de desarrollar la rehabilitación y

resocialización para que puedan reintegrarse a la sociedad”. (p.1)

Zuñiga (2017), representante del Fondo de Población de las Naciones

Unidas [UNFPA] en uno de sus reportes sobre las regiones con mayor

índice de infracciones juveniles en el 2017 se tienen a: “Lima (29%), La

Libertad (13.4%), seguida de Ica (7.6%) y Ucayali con un (3.5%);

consecuentemente la infracción más cometida se tiene a robo agravado

(42.8%), violación sexual (12.7%) y robo (8.9%)”. (p.3)

La Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial se encarga de la

labor de rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los adolescentes que están

en conflicto con la ley peruana, por lo que en el 2015 realizó un informe de

la infracción juvenil para Pucallpa, mencionando que:

Se registró 151 adolescentes infractores, internos en el Centro Juvenil

de Diagnóstico y Rehabilitación de la ciudad de Pucallpa, siendo su

capacidad de 110 individuos. A la luz de los datos podemos afirmar que

en nuestra localidad se encuentran adolescentes con problemas muy

serios internados con el fin de recuperarlos y educarlos con una tutoría

5
continúa desarrollando una cadena de proyectos productivos. (Gerencia

de Centros Juveniles del Poder Judicial, 2015). (p.12)

Tanto la información brindada por el MINEDU, el Centro Juvenil del

Poder Judicial y las investigaciones de diferentes autores; propicia a que

se realicen más estudios, ya que el porcentaje de CJDR con 59.7% y SOA

con 40.3%; incita a implementar nuevas estrategias de reinserción juvenil

para menguar estos altos índices de delincuencia, por lo que ni los mismos

centros de rehabilitación que es el caso de la ciudad de Pucallpa tiene la

suficiente capacidad, según Carlos Fernández jefe del Programa de

Asuntos Penales y Penitenciarios de la Defensoría del Pueblo señalo que:

La capacidad es para 1, 491 jóvenes, pero este tiene albergado a 2,

123 personas; además donde debería haber dos camarotes hay tres o

hasta cuatro y ante la falta de cama, muchas veces los jóvenes duermen

en colchones en el suelo; así mismo se sabe que la infraestructura es

precaria, ya que estas están fabricadas con calaminas en espacios

reducidos, con servicios de agua y desagüe deficientes y malas

condiciones de aseo, dificultando las estrategias de reinserción social y

están generando problemas de convivencia entre los adolescentes; no

siendo este suficiente existe otro males como es el caso de los

profesionales tanto los nutricionistas, psicólogos, profesores, médicos

entre otros no tienen la capacidad y los años de experiencia que acredite

su desempeño en la atención a los adolescentes infractores, por lo que el

desarrollo de los programas de la política de reinserción, no es eficaz ya

que los adolescentes que fueron recluidos no lograron rehabilitarse ni

reinsertarse a la sociedad, pudiendo declararse en emergencia este centro

6
juvenil, y finalmente hay un escaso presupuesto, donde el 50% se destina

a la remuneración del personal y el 25% a la alimentación de los jóvenes,

por lo que los pocos recursos que quedan no se puede hacer mucho. (p.8)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el porcentaje de eficacia de las políticas de reinserción

social en la resocialización del adolescente infractor en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, periodo 2005

– 2010?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿Cuáles son las características sociales al 2018 del interno

atendido en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa periodo 2005 – 2010?

b. ¿Cuáles son los antecedentes criminógenos del interno atendido

en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

periodo 2005 – 2010?

c. ¿Cuáles fueron los programas de reeducación que se

designaron para el tratamiento del interno atendido en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa periodo

2005 – 2010?

7
d. ¿Cuáles son los rasgos de personalidad durante y después del

internamiento atendido en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Establecer el nivel de eficacia de las políticas de reinserción social

en la resocialización del adolescente infractor en el Centro Juvenil

de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, periodo 2005 – 2010.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Describir las características sociales al 2018 del interno atendido

en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

en el periodo 2005 – 2010.

b. Describir los antecedentes criminógenos del interno atendido en

el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005 – 2010.

c. Describir los programas de reeducación designados para el

tratamiento del interno atendido en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005 –

2010.

8
d. Identificar los rasgos de personalidad durante y después del

internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005 – 2010.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La investigación se realizó con el fin de evaluar en la práctica la

eficacia de las políticas de reinserción social de los adolescentes infractores

de la ley penal, quienes de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida

son atendidos en dos modalidades: medio cerrado y medio abierto. Sin

embargo, la presente investigación se enfoca en el tratamiento de

rehabilitación y reinserción a la sociedad que brinda el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa mediante actividades

psicopedagógicas orientadas a desarrollar el área personal y ocupacional

del adolescente infractor.

La investigación es importante por cuanto se hace uso de

herramientas e instrumentos doctrinarios, jurisprudenciales y disposiciones

legales actuales que sustentan los programas de desarrollo de reinserción

social de los adolescentes, las cuales son reguladas por el Código del Niño

y Adolescente. Los reportes estadísticos elaborados por Gerencia de

Centros Juveniles del Poder Judicial muestran la capacidad de atención y

la sobrepoblación que estos Centros Juveniles atienden, de la cual surgen

las preguntas de si estos cuentan con la infraestructura y la idoneidad del

personal para lograr las metas de reinserción social de estos adolescentes

que protagonizaron delitos violentos.

9
En ese sentido, se emplearon una serie de instrumentos para conocer

la realidad de la eficacia de estas políticas, evaluando en aquellos que

cumplieron la medida socioeducativa impuesta y que se encuentran libre

de reincidencia sus actuales características sociodemográficas y los rasgos

de personalidad que lo caracterizan haciendo una comparación con datos

de investigaciones anteriores.

La investigación se ampara en la Ley Nº 30220 Ley Universitaria la

cual, en el Capítulo I sobre las Disposiciones Generales hace referencia en

el Artículo1º que las universidades se dedican al estudio, investigación, la

educación y la difusión del saber y la cultura.

1.5. LIMITACIONES

En el desarrollo del estudio se presentaron limitaciones:

Los datos recolectados en la investigación se vieron afectados en el

tiempo por cuanto la información proviene de los años 2005-2010 y la

sentencia se valora en base a las normas vigentes en el año.

Las limitaciones de la investigación se centran en los cambios que el

ex interno del Centro Juvenil evidencia en las características

sociodemográficas y la evaluación de sus rasgos de personalidad.

La información dada por los encuestados tenía que ser corroborada

y/o verificada por los tesistas, con la finalidad de medir la eficacia de las

políticas públicas aplicadas con sus diversas programadas en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, motivo por el cual los

investigadores tuvieron que utilizar contactos y otros medios para la

10
obtención de los antecedentes y/o investigaciones archivada o en curso

que hubiesen podido presentar los encuestados.

En la etapa de la aplicación de los instrumentos, se les negó a los

investigadores el acceso a los datos de los individuos del Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa bajo el concepto de protección de

datos personales del menor.

En la investigación no se plantearon hipótesis por cuanto es un

estudio que muestra la descripción de las características del objeto de

estudio y no se requiere probar una suposición de una variable sobre otra.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacionales

En Nicaragua, Rayo, Vásquez y Acuña (2017) realizaron la

investigación “Aplicación de medidas y sanciones por el Juzgado Distrito

Penal de Adolescentes, para la reinserción social de adolescentes con

responsabilidad penal, en el Juzgado Distrito Penal Departamento de Estelí

en el periodo 2010 al 2014” con el objetivo de valorar de manera cualitativa

la intervención social para reinserción social de los adolescentes con

responsabilidad penal, proponiendo estrategias de intervención social

sistémicas que se adapten al medio y que sean viables. Los resultados se

analizaron en 3 categorías: 1) factores que facilitan u obstaculizan la

intervención social para su reinserción social, 2) factores de riesgo u

obstaculizadores que perciben para su reinserción social y 3) estrategias

de intervención social que aporten a la reinserción social. Los resultados

muestran que la aplicación de las medidas y sanciones para la reinserción

social como son las habilidades sociales y laborales carecen de espacio

para desarrollarse. Así mismo, la atención especializada de la familia para

su participación en el proceso es indispensable, identificando a la figura

materna como apoyo emocional y económico.

En Chile, Franco (2014) realizó la investigación “Reinserción social

para jóvenes infractores de ley. Una mirada restaurativa e inclusiva” con el

12
objetivo de conocer de qué manera se expresan y operan los principales

actores intervinientes de las organizaciones gubernamentales respecto a la

reinserción social. El estudio descriptivo de enfoque cualitativo está

orientado en la fenomenología como corriente epistemológica de la

reinserción social. Se empleó la técnica de entrevistas semi-estructurada

para recoger información de los profesionales de vinculados a la

Subsecretaria de la Prevención del Delito del Ministerio del Interior y del

SENAME. Los resultados se analizaron desde el enfoque educativo,

laboral, familiar, comunidad, elementos comunes, elementos

diferenciadores y categorías emergentes. En conclusión, los conceptos de

reinserción social solo apuntarían hacia la reinserción del joven infractor a

espacios funcionales como la escuela, la familia y el trabajo postergando la

importancia de la inclusión de la comunidad puesto que desde la misma

práctica surgen nuevos conceptos que ayudan a comprender los procesos

de reinserción social.

En Chile, Elton (2013) en su investigación “Identidad y reinserción:

Narrativas de jóvenes reinsertados social y laboralmente” describe y

analiza las narrativas de los jóvenes que fueron condenados por la Ley de

Responsabilidad Penal Adolescente cuando cometieron infracción siendo

menores de edad y que habiendo cumplido con su tratamiento se encuentra

al menos trabajando un año de manera estable y formal; así mismo se

busca identificar los cambios entre el momento de la actividad delictiva y el

momento de la reinserción, y determinar la importancia de los factores

identitarios en el proceso de reinserción social y los factores individuales

relevantes. El autor propone una investigación de enfoque cualitativo y

13
diseño descriptivo en donde se realizan entrevistas episódicas a 4 hombres

y 1 mujer de diferentes zonas de Santiago que participaron en el programa

de reinserción laboral. El instrumento de recolección de datos consideró las

7 dimensiones: explicación, influencias, intención, emoción, dificultad,

reconocimiento y proyección. Se concluye que en las narrativas se

identifica una trayectoria particular donde el delito es el punto de partida

relevante que influye en todos los aspectos de su historia hasta que se

sedimenta para dar comienzo al proceso de reinserción marcado por el

juicio moral en donde descubren que lo que hicieron en el pasado fue un

error del que tienen que distanciarse.

Todas estas investigaciones concluyen que las medidas y

sanciones para la reinserción social carecen de espacios para un desarrollo

eficaz de los programas de reinserción social de los adolescentes

infractores, así mismo los conceptos de reinserción debe estar dirigida no

solo a las familias, trabajo o escuela, sino a toda la comunidad.

Además, lo que busca estos centros juveniles es que el infractor se

dé cuenta que lo que hizo fue un error, del cual no debe volver a cometerlo

por un tema de juicio moral, por lo que la ayuda será dada por estos mismos

programas para que pueda tener una nueva vida, sin delitos.

2.1.2. Nacionales

En Chiclayo, Morales y Serquen (2018) en su investigación

“Efectos de la privatización del Centro Juvenil José Quiñonez Gonzales de

Chiclayo para lograr la rehabilitación eficaz del adolescente infractor” con

14
el objetivo describir un marco teórico y normativo referido a la rehabilitación

eficaz, analizar las principales deficiencias y elaborar una propuesta para

la creación de una comisión encargada del control, fiscalización y

financiamiento del Centro Juvenil de manera que se proponga su

privatización, ya que el tratamiento que brindan a los adolescentes

infractores son ineficientes por la situación económica que atraviesan. La

investigación de tipo descriptiva empleo el diseño no experimental en una

muestra de 118 adolescentes infractores internos y 10 personas que

conforman el personal administrativo del Centro Juvenil. A los adolescentes

se aplicó dos cuestionarios con el fin de conocer su edad, sexo, grado de

instrucción, lugar de origen, la infracción cometida y su percepción de las

características del establecimiento. Al personal administrativo se aplicó la

entrevista para conocer su percepción referente a las principales

deficiencias del establecimiento y sobre su posición ante la privatización.

Los resultados evidencian en mayor proporción el 66,38% de adolescentes

entre 17 a 19 años de edad, el 54,81% proviene de Lambayeque, el 71,76%

cursan la secundaria y sólo 5,88% cursan estudios superiores, el 66,67%

cometió infracciones contra el patrimonio, el 19,44% cometió infracción

contra la libertad, y un total de 56,78% de los adolescentes tiene una

perspectiva negativa de la eficacia del proceso judicial, el 47,45% de los

adolescentes evidencia disconformidad entre la sanción impuesta y la

infracción cometida, el 37,29% tiene una perspectiva negativa respecto a

la eficacia del tratamiento de reinserción.

En conclusión, los autores argumentan que los cambios que ha

sufrido el sistema penal juvenil desde su creación a la actualidad han

15
hecho que el modelo del poder estatal fracase teniendo como evidencia

los niveles bajos de rehabilitación y reinserción que reciben en su

internamiento por la infraestructura deficiente y la falta de personal idóneo;

dado las evidencias encontradas es necesario la privatización total del

centro juvenil y la creación de una comisión adscrita al Poder Ejecutivo a

través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En Lima, Cuya (2018) en su investigación “Los programas del

sistema penitenciario y la reinserción social de los internos del Callao,

periodo 2017” tuvo el objetivo de evaluar la relación entre los programas

del sistema penitenciario y la reinserción social de los internos. La

metodología aplicada fue cuantitativa, de tipo básica o pura, con un nivel

descriptivo-correlacional, de diseño no experimental-transversal por lo que

se consideró como muestra a 80 trabajadores del Establecimiento

Penitenciario del Callao, a quienes se aplicó dos cuestionarios para evaluar

el nivel de programas penitenciarios que consideraba las dimensiones:

presupuesto, profesionales capacitados, infraestructura, gestión

institucional y salud; y el nivel de reinserción social. Los resultados

demostraron que el 53,73% de la muestra representa en el nivel alto los

programas de sistema penitenciario, el 55% representa en el nivel alto la

reinserción social.

El autor concluyó que es necesario que las estrategias utilizadas

en el proceso de reinserción social provean recursos laborales y una

colocación posible al momento de egresar del centro penitenciario.

En Lima, Burneo (2017) realizó una investigación “Evaluación del

riesgo de reincidencia en adolescentes infractores en medio abierto” con el

16
objetivo de evaluar el riesgo de reincidencia delictiva en adolescentes

infractores que vienen cumpliendo medidas socioeducativas en régimen

abierto, para ello se aplicó la adaptación chilena del Youth Level of

Service/Case Management Inventory- YLS/CMI y la adaptación española

del Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY a 30

adolescentes varones en conflicto con la ley penal, cuyas edades oscilaban

entre 15 y 17 años (M=16,57; DE=0,73). Según los resultados se obtuvo

que el 46.7% de los adolescentes presentaba un riesgo bajo de

reincidencia; mientras que el 53.3% un nivel de riesgo moderado. Además,

los promedios reportados para el Riesgo Total de ambos instrumentos

(YLS/CMI: 9,83, DE=6,19; SAVRY: M=12,60, DE=6,99) fueron menores

que en otros estudios.

Concluyendo que la mayoría de los adolescentes infractores

presentan un riesgo elevado de reincidencia y, además, apuntan al

desarrollo e implementación de programas de intervención que atiendan

las necesidades criminógenas de los adolescentes en conflicto con la ley

penal.

En Lambayeque, Rojas (2017) realizó la investigación “La Remisión

Fiscal como herramienta de justicia restaurativa para disminuir la

reincidencia de infracciones penales” siendo el objetivo del estudio

demostrar que la Remisión Fiscal es una herramienta de la justicia

restaurativa para la disminución de la reincidencia de la delincuencia

juvenil, por lo que la metodología aplicada fue de tipo descriptiva-aplicativa

de diseño no experimental-longitudinal, utilizando como instrumento una

encuesta que se aplicó a una muestra de 101 casos de las carpetas fiscales

17
de cuatro provincias de Chiclayo. Los resultados revelan que en el 2010

ingresaron un 24% de denuncias en la fiscalía de Chiclayo, en el 2011

ingresaron un 25% y el 2012 un 26%. En cuanto a las edades, los

infractores a los que se le otorgó remisión en esos años fueron un 11%

(infractores e 14 años), 29% (infractores de 15 años) y un 30% (infractores

de 16 y 17 años) y sin dejar de lado se tuvo un índice de infracciones

cometidas en esos años de 39% hurto agravado, 14% hurto, y 16% robo

agravado.

Se concluye que, el modelo restaurativo es un mecanismo efectivo

en la lucha contra la delincuencia, evitando la comisión de nuevas

infracciones penales (reincidencia) y erigiéndose como una forma de

prevención especial positiva, dentro de un orden y prevalencia del interés

superior del niño, con un enfoque de responsabilidad del adolescente como

sujeto de derechos y responsabilidades, pero siempre con el fin educativo.

Díaz (2016) realizó la investigación cualitativa “Análisis de la

formación técnico productiva del sistema de reinserción social del

adolescente en conflicto con la Ley Penal en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación de Lima 2015” con el objetivo de identificar los

factores que estarían contribuyendo o limitando la implementación de la

formación técnico productiva del Sistema de Reinserción Social del

Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en el Centro de Diagnóstico y

Rehabilitación Juvenil de Lima durante el 2015. La muestra de estudio

estuvo constituida por 27 internos primarios, 5 docentes y 2 coordinadores

quienes fueron entrevistados. El resultado de esta investigación fue que

rango etario de los entrevistados estuvo por un 44% (19 años) y un 56%

18
(16 años), así mismo se tuvo que le nivel educativo fue un 22 % (2° de

secundaria), 15 % (3° secundaria), 11 % (primaria y 7 % (sin educación).

Concluyendo que la infraestructura educativa como indicador de las

condiciones reales de los ambientes, resultan reducidas por la antigüedad

de la construcción y por las condiciones de seguridad implantadas, donde

los grupos tienen un cupo reducido de participantes por taller.

Considerando que la falta de recursos materiales en los tallares influye en

la motivación de los jóvenes, al no encontrarse con un adecuado servicio

caen en desanimo, pues no logran canalizar todas las iniciativas

productivas del Sistema en toda su extensión práctica. Cuando miramos

los testimonios de los adolescentes entrevistados, vemos que una

significativa mayoría, 63%, ve los talleres como un aprendizaje nuevo

preponderando que la culminación de los mismos es camino para aminorar

su sentencia mientras ocupan el tiempo.

En Cusco, Huallpayanca & Sayre (2016) realizaron la investigación

“Condiciones sociales, económicas y jurídicas de los menores de edad por

infracción a la ley penal, en el Centro Juvenil de Rehabilitación y

Diagnóstico Marcavalle de Cusco, 2015” con el objetivo de determinar las

condiciones sociales, económicas y jurídicas de los menores de edad que

hayan infringido la ley penal, aplicando una encuesta a un especialista

sobre las condiciones sociales, económicas y jurídicas de los menores de

edad internados y a los menores infractores. Por lo que los resultados

fueron que un 86.7% de la delincuencia juvenil es a causa de las

condiciones sociales, a su vez en un 90% es por las condiciones

19
económicas y que un 70% es porque los infractores adolescentes son de

clase baja por lo que reinciden continuamente en el delito.

Conclusión los menores de edad que cometen infracción a la ley

penal por su condición social necesitan de la protección real y objetiva del

entorno familiar y que está vinculada a un conjunto de factores que la

sociedad política debe dar y desarrollar.

En Huánuco, Rengifo (2016) realizó la investigación “Tratamiento

de los menores de catorce años de edad que cometen infracciones contra

la ley penal en la zona judicial de Huánuco, 2015”. Con el objetivo de

determinar la inadecuada aplicación de las normas del Código de los Niños

y Adolescentes por parte de los Magistrados de Familia hacia los menores

de catorce años de edad que cometen infracciones contra la Ley Penal, por

lo que la metodología aplicada fue no experimental de tipo básico y nivel

descriptivo, todo esto en una muestra de 2 juzgados de familia a quienes

aplicó las encuestas, entrevistas y muestreo. Los resultados demostraron

que el 79% de los encuestados consideran que las medidas

socioeducativas son valiosas y útiles, también en un 62.3% consideró que

las medidas de protección, cuidado del hogar, incorporación de una familia

y atención integral concientiza al menor infractor.

Concluyendo que se deben conocer las reglas establecidas del

Código vigente para fortalecer el respeto de los niños y adolescentes

vinculándolos con los Derechos Humanos. Pero es importante que a los

menores infractores se le brinde un Apoyo Psicosocial o psicológico fuerte,

a fin de recibir una Terapia para ser mejorados en la sociedad y no

privándolos en forma ilegal o arbitraria sino debe ser tratado con el debido

20
respeto ya que en la Doctrina de la Protección Integral lo considera como

un sujeto de derecho.

Valderrama (2013) realizó la investigación “Factores que influyen

en la reincidencia del delito por robo agravado de los adolescentes

infractores de la ley del centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación Trujillo

en el periodo 2012-2013” con el objetivo de describir los factores de tipo

personal y familiar que influyen en la reincidencia del delito por robo

agravado de los adolescentes infractores de la ley, se utilizó diversos

métodos, técnicas e instrumentos que ayudaron en la recopilación y

procesamiento de la información obtenida. En base a ello los resultados

analizados que existe un 70% de reinciden debido a la disposición de

dinero, asimismo la independencia económica, la influencia de su círculo

de amigos, la presencia de discusiones frecuentes y agresión física, la

ausencia de afecto paterno y comunicación familiar.

Por lo que, en conclusión, se debe realizar estrategias de alianza

para la rehabilitación integral y reinserción social.

Todas estas investigaciones concluyen que el sistema penal juvenil

del Perú tiene un modelo deficiente, viéndose evidenciada en los índices

bajos de rehabilitación y reinserción social de los adolescentes infractores,

debido a una infraestructura deficiente y la falta de personal capacitado.

Además, este mismo tiende a influenciar en el elevado índice de

reincidencia de los jóvenes, por lo que estos programas carecen tanto de

los recursos económicos como de buenas prácticas en su ejecución, es

decir al no haber recursos materiales en los talleres esta influyen en la

motivación de los jóvenes, al no haber un adecuado servicio.

21
2.1.3. Antecedentes regionales

Miranda (2012) realiza la investigación “Causas de la conducta

antisocial del adolescente interno del Centro juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa, 2005-2010” con el objetivo de descubrir las

causas que generan la conducta antisocial del menor infractor de la ley

penal a través de la aplicación de instrumentos que permitieron recoger

información de las características sociodemográficas, los rasgos de

personalidad, infracción cometida y los factores causantes de la conducta

antisocial en una muestra de 60 adolescentes internos del Centro Juvenil.

Los resultados evidencian el 40% de adolescentes de 17 años, el 70% de

nivel medio de instrucción, y el 80% de estado civil soltero. Los factores

sociales son las principales causas generadoras de la conducta antisocial,

al menos en el 62.5% de la población predominan los rasgos negativos, lo

que nos señala una constante práctica de conducta antisocial, destacan los

factores autoestima, estabilidad emocional y lealtad grupal. Las

infracciones más incurridas como consecuencia a la conducta antisocial del

adolescente interno del Centro Juvenil de Rehabilitación y Diagnóstico son:

robo agravado con 25% de casos, violación sexual con 20% de casos, entre

otros.

Según la investigación de Miranda se puede concluir que las

infracciones que realizan los adolescentes son robo agravado, y violación

sexual, siendo un indicador la conducta antisocial, y la autoestima que

normalmente presentan en la secundaria, por lo que los padres son los

22
principales de darles a sus hijos esta seguridad y confianza, para evitar

algún accionar delictivo durante su etapa de adolescente.

Así mismo, existen otros factores que se debe identificar en los

adolescentes y evitar que ellos lleguen a cometer actos delictivos, donde

toda la comunidad tiene que ser partícipe de estos, porque los jóvenes son

el futuro de nuestro país como dar el desarrollo y crecimiento económico,

porque ellos tomaran el mando del país en los posteriores años.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Reinserción social

2.2.1.1. Concepto de reinserción social

Bordelon, Caballero y Menchú (2016) sostiene que el concepto de

reinserción social se utiliza generalmente para denominar al conjunto de

acciones o esfuerzos efectuados para lograr que las personas que están

fuera del sistema social puedan reingresar; mientras que Vachelli (2011)

señala que la reinserción social del adolescente es el objetivo central y final

de la intervención psicosocial con el adolescente infractor y su familia,

mediante un proceso de fortalecimiento de capacidades personales,

familiares y sociales tendientes al logro de la integración social (afectiva,

familiar, comunitaria, laboral, etc..) y el desistimiento de comportamientos

alejados de las normas (reincidencia). Por ello es necesaria una

intervención de calidad, así como un seguimiento de los logros

readaptativos evaluando la reinserción y reincidencia.

23
En tanto la Magister en Gerencia Social Stefany Cristina Díaz en el

2016 dio a conocer que la idea de reinserción social hace mención a volver

a incluir en la comunidad a un individuo que, por algún motivo, quedo

marginado. El concepto suele utilizarse para nombrar los esfuerzos por

lograr que las personas que están afuera del sistema social, puedan

reingresar. Pese a esta alusión directa a la idea de Reinserción Social, una

gama de conceptos como son: (re)habilitación, (re)integración,

(re)inserción, (re)adaptación, (re) socialización, entre otros, rondan el

llamado espíritu de la Ley, y son usados casi indistintamente. Sin embargo,

el sentido de uso del término no siempre es el mismo, claro o unívoco. Más

bien varía su significado dependiendo de quién lo utilice, la institución que

represente o el público al cual se esté dirigiendo, entre otros aspectos.

(p.19)

El Sociólogo e investigador de la Fundación Tierra de Esperanza

Nelson Villagrán, el Investigador Pedro Morales, el Supervisor de

Operaciones Terminal de Transferencia Rodrigo Flores, y el Sociólogo

Gustavo Mellado realizaron una investigación sobre reinserción social en el

2016 donde mencionaron que en términos de la inserción social, es más

factible plantearla de forma directa siendo un asunto de central importancia

las instituciones del sistema no se han puesto de acuerdo en qué debemos

entender por tal concepto, y mientras esto no ocurra, muchas de las

descoordinaciones o problemas que se observan a nivel de control de

ejecución de penas no podrán resolverse. (Villagrán, Flores y Mellado,

2016). (p.20)

24
El Servicio Nacional de Menores de Chile, SENAME (2009), define

la reinserción como la acción educativa compleja e integral, que busca

ejecutar acciones de responsabilización, reparación e integración social de

las y los adolescentes” y es el resultado final de un proceso de aprendizaje

y de vinculación de la persona excluida de la sociedad y su funcionamiento,

para lo cual se hace necesario favorecer instancias de educación,

capacitación laboral y rehabilitación. (p.3)

De acuerdo a las diferentes conceptualizaciones de los

investigadores mencionados, se puede definir que la reinserción social

viene a ser la integración de aquellas personas a la sociedad, a pesar que

cometieron delitos e infringieron la ley; por lo que se implementan diferentes

estrategias para reeducar, el cual permita mejorar sus acciones y actitudes

y puedan ser aceptados nuevamente en la sociedad.

2.2.1.2. Origen de la reinserción social

García (2016), director de la Universidad Nacional Autónoma de

México, dio a conocer sobre el nacimiento de la reinserción social como

institución tuvo lugar en el siglo VI antes de Cristo, y que después pasó a

conocerse como “restitutio in integrum” con los Romanos para de ahí pasar

a las “letters de rehabilitation des condamnésaux bien et renommée” y

desembocar en el concepto que actualmente tenemos de la rehabilitación

en la ley del 1° de febrero de 1855, dentro del derecho francés que; después

se incorporó a la del 5 de agosto de 1899, también en Francia. En México,

la figura arranca en el Código Penal de 1871 y se proyecta a los de 1929 y

25
1931 en el Distrito Federal, extendiéndose por asimilación a las entidades

federativas en sus respectivas legislaciones penales.

Mientras que Rumbo (2013), Presidenta del Observatorio explicó

sobre la efectividad de la reinserción social en materia de seguridad, puesto

que dicho término se maneja en países de Europa, como por ejemplo en

España, donde la finalidad del sistema jurídico y de las penas privativas de

libertad es la de reeducar y reinsertar en la sociedad a las personas que

han cometido algún delito. En el caso de Colombia, este proceso de

reeducar ha sido tema de numerosos debates en cuanto a la forma en que

se debe tratar el tema carcelario, así como la reinserción, término nuevo y

que pasó a sustituir al de “readaptación”, que no dejó más que fracasos y

cifras negras.

En el Perú, las experiencias en la intervención con adolescentes

infractores de la Ley en nuestro país no tienen más de un siglo. Es en el

año de 1902, que el Congreso aprueba una Ley sobre un tipo de escuela

de reformación, la cual fue conocida como "Escuela Correccional de

Varones", la cual tendría como objetivo primordial, reformar a los menores

que observasen una conducta "inmoral". Dicho correccional, el primero en

el Perú, ocupó un inadecuado local ubicado en el entonces alejado Distrito

de Surco, dependiendo del Ministerio de Justicia, Beneficencia, Culto e

Instrucción de aquella época (Sistema Penal Juvenil, 2012).

Chávarry (2018) describió acerca de la inserción y los centros

juveniles en la historia del Perú, indicando que en 1932 el Gobierno de turno

firmó un convenio con la Congregación "San Juan Bautista de la Salle", por

el cual los miembros de esta comunidad religiosa se encargarían de la

26
dirección y administración del Correccional. Como primera medida se

cambia el nombre del establecimiento por el de "Reformatorio de Menores",

imprimiéndose una marcada influencia religiosa. En 1941 se produce un

incendio en el local de Surco, por lo que los menores son trasladados al

local del Colegio Japonés, el cual había sido confiscado como

consecuencia de la segunda guerra mundial, el mismo que actualmente

ocupa la Gran Unidad Escolar "Teresa Gonzales de Fanning", en Jesús

María. El 12 de julio de 1945 se inauguró el local ubicado en la cuadra 17

de la Av. Costanera, en donde se encuentra actualmente el Centro Juvenil,

con el nombre de "Instituto Reeducacional de Menores", durante estos años

se aperturaron institutos similares en las principales ciudades del país.

Asimismo, explica que en los años de 1962 y 1963, ocurren sucesos

importantes que es la finalización de uno de los convenios que marcaron

historia, el de la Congregación de la Salle, el cual este era un grupo de

maestros laicos; ante esta situación el instituto vuelve a la Dirección de

Asistencia Social, el cual pertenecía al Ministerio de Justicia. Sin embargo,

este no termina ahí al año entrante en 1963 este instituto pasa a ser un

centro piloto; cabe añadir que al regresar el instituto al Ministerio de Justica

entró en vigencia el Código de menores, que era un conjunto de

metodologías para tratar a los jóvenes, mediante observaciones, secciones

preventivas, orientación y entre otras actividades que comenzaron a

realizar.

No obstante, seis años después, de haber avanzado

progresivamente el Ministerio de Justicia queda disuelta pasando a las

manos del Ministerio de Salud, el cual hace un comienzo de cero, es decir

27
hace un restablecimiento de todos los institutos que existían en ese

entonces el Perú, mediante criterios de psiquiátricos, farmacológicos y

otros métodos de salud, ante esta controvertida modificación se lograron

una buena reeducación. Para el año de 1973, ocurre otro cambio que

dejaba al aire los avances de los Ministerios anteriores, para ese entonces

pasaba al Ministerio de Educación, el cual también implemento sus propias

estrategias que eran direccionadas a la pedagogía, pero con una educación

un tanto militar, todo esto se realizó a partir de la promulgación del Decreto

Ley N° 19326 (Ley de la Educación); poco tiempo después en 1975 los

profesores que estaban a cargo fueron desplazados por el personal

anterior, ya que no se obtuvo buenos resultados. Desde 1975 a 1977, solo

se vio una disminución de las mejoras en las instituciones, por lo que ese

mismo año se introdujo un nuevo departamento denominado Normas

Educativas y Programación, el cual estaba basada en tutorías psicológicas

y servicio social conducente a diseñar programas de tratamiento en donde

la función de tutoría es resaltada conjuntamente con la labor psicológica y

de servicio social. Para inicio de ese mismo año se aprueba el Decreto Ley

N° 21993, creándose el Instituto Nacional de Promoción al Menor y a la

Familia (INAPROMEF). Para 1981, el INAPROMEF recibe un nuevo

nombre Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF). Especulaciones

sobre un mal manejo del nuevo instituto, hizo que el Estado hiciera una

intervención al INABIF, por lo que 6 años más tarde se apertura una

metodológico de tratamiento educativo, pero de trabajo en equipo

(Chávarry, 2018).

28
Desde años anteriores se ha buscado mejorar el instituto, por lo

que en setiembre de 1991 el INABIF pasa directamente al Ministerio de la

Presidencia, orientando sus políticas hacia la promoción, prevención,

protección y atención de los entonces denominados "menores en

circunstancias especialmente difíciles" y familias de extrema pobreza, con

una política de Humanización y Apertura Institucional. Gracias a este gran

cambio en 1992 se promulga el Decreto Ley N° 26102 (Código de los Niños

y Adolescentes), el cual contenía principios de la Convención Sobre los

Derechos del Niño, considerando al niño como un Sujeto de Derecho, el

cual merece un trato digno y especial de acuerdo a su edad; sin embargo,

aun con todas las modificaciones la forma de corregir al menor era muy

severa y con aislamiento, el cual poco ayudaba a las actitudes de esta

persona; y no solamente eso, sino que también era considera como un

enfermo social, peligroso y desadaptado, además no había distinción entre

niños en abandono o en riesgo social y aquellos adolescentes infractores

de la ley, por lo que compartían los mismos espacios y actividades, sin una

intervención especializada e individualizada y como resultado de estas

irregularidades se vino el florecimiento del término que hoy en día

conocemos el de la reinserción social, para la rehabilitación de los

adolescentes infractores el cual se dio en 1996 con la divulgación del

Decreto Legislativo Nº866, Ley de Organización y Funciones del Ministerio

de la Mujer y el Desarrollo Humano. Desde entonces la Gerencia de

Centros Juveniles asumió el reto de dar un viraje radical al tratamiento de

los adolescentes, coherente con las normas internacionales y nacionales

vigentes sobre administración de justicia a menores de edad, con

29
estrategias para elevar la calidad del servicio y brindar una posibilidad de

cambio en base a un trabajo técnico planificado (Chávarry, 2018).

De acuerdo al Poder Judicial del Perú (2009) la Gerencia de

Centros Juveniles tiene como principal objetivo: Rehabilitar al adolescente

infractor favoreciendo de esta manera, una reinserción social efectiva, en

mejores condiciones. Para ello se elaboró y se aprobó mediante Resolución

Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº539-CME-PJ, del

25 de noviembre de 1997, el Sistema de Reinserción Social del

Adolescente Infractor, documento técnico jurídico especializado en el

tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie de

programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter eminentemente

educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos

humanos. En el año 2000 se aprueba su modificatoria, incluyendo tres

programas complementarios, así como fases y áreas de intervención por

Programa Educativo. (p.29)

Si bien la Gerencia Centros Juveniles, busca rehabilitar al infractor

adolescente, mediante la reinserción social; aún no se ha podido bajar los

altos índices de delincuencia juvenil en todo el país, el cual también debería

de priorizar como técnica de talleres en los colegios, para hacer reflexionar

de que es lo que ocurre cuando un adolescente delinque y también con

capacitaciones a los padres de familia; el cual puede ser una educación

que lleven a sus hogares; es por eso no se han elaborado indicadores de

cumplimiento ni un sistema de seguimiento y evaluación que hubiese

permitido conocer los resultados y corregir los errores.

30
2.2.1.3. Base legal de la reinserción social

Entre el 2005 al 2010, las políticas de reinserción social se

sustentaban en las siguientes bases legales:

- Constitución Política del Perú.

- Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN).

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (D.U.DD. HH.).

- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores

Privados de Libertad (Reglas de la Habana).

- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de

la Justicia de Menores (Reglas de Beijing).

- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No

Privativas de Libertad (Reglas de Tokio).

- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los

Reclusos.

- Ley N°27337 promulgado el 21 de julio de 2000 que aprueba el

Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (C.D.A.).

- Resolución Administrativa N°075-2000-SE-TP-CME-PJ, que

aprueba la modificatoria del "Sistema de Reinserción Social del

Adolescente Infractor".

- Resolución Administrativa N°103-2008-GG-PJ, que aprueba el

Manual de Organización y Funciones de la Gerencia General del

Poder Judicial.

31
2.2.1.4. Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa

Según el Poder Judicial del Perú (2019) da a conocer que el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, fue creada mediante

la Resolución Administrativa N° 374-96/SE-TP-CME-PJ, el 10 de febrero

de 1997; de las cuales el director a cargo es el Lic. Livardo Alvarado Bueo;

esta misma actualmente está ubicada en el distrito de Manantay, con

dirección referencial Av. Tomás Dávila con Jr. Los Ceticos del AAHH Villa

el Salvador, ver figura 1. Así mismo se recalca que este Centro Juvenil

brinda tratamiento socioeducativo y psicosocial a los adolescentes en

conflicto con la Ley penal a su cargo, teniendo como base el documento

normativo denominado "Sistema de Reinserción Social del Adolescente en

conflicto con la Ley Penal", modificado en el año 2011 mediante Resolución

Administrativa N° 129-2011-CE-PJ. (p.1)

32
Figura 1. Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa.

Fuente: Poder Judicial del Perú (2019)

Ahora bien, la Dirección General de Política Criminal y

Penitenciaria (2016) indica que los adolescentes que cometen una

infracción en el del distrito de Callería-Pucallpa, deben cumplir con las

medidas socioeducativas en el sistema abierto o cerrado, ante esto se

puede observar que la cantidad de infractores ha presentado una tendencia

creciente, pasando de 359 en el primer año a 403 en el siguiente año, 421

en el año siguiente y continúa aumentando tal como se puede apreciar en

el siguiente gráfico, creciendo a una tasa promedio anual del 6.9% durante

ese periodo. En el año 2015, se atendieron 468 infractores, de los cuales

el 63.9% de ellos cumplían medidas socioeducativas en el sistema cerrado

y el 36.1% en el sistema abierto, ver figura 2. (p.49)

33
Fuente: Gerencia de Centros Juveniles (2016)

Figura 2. Números de adolescentes atendidos en el Centro Juvenil de

Pucallpa 2011-2015

34
2.2.2. Adolescente infractor

2.2.2.1. Definición de adolescente infractor

En la normatividad peruana, se considera como adolescente a todo

ser humano desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad (Artículo I, del

título preliminar del Código de los Niños y Adolescente, 2000).

En esa base, el artículo 183º expresa: “Se considera adolescente

infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o

partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”.

(p.29)

Así mismo, el SRSALP (2014) define al adolescente infractor como

“una persona con derechos y protección, quien debido a múltiples causas

cometió una infracción, el cual requiere de atención individualizada y grupal

que le permita desarrollar sus potencialidades, habilidades, valores y

hábitos adecuados dentro de un proceso formativo integral”. (p.1)

2.2.2.2. Derechos y garantías del adolescente infractor

El artículo II y IV del título preliminar del Código de los Niños y

Adolescente (21 de julio de 2000) da a conocer que el adolescente infractor

es un sujeto de derechos sostenidos en el otorgamiento de garantías

sustantivas y procesales que debe cumplir las obligaciones descritas en la

norma.

35
La Defensoría del Pueblo (2018) encargada de proteger los

derechos de los ciudadanos, indica que las garantías sustantivas

comprenden la de culpabilidad, de legalidad y de humanidad referida a un

trato digno. En las garantías procesales, están las generales que

corresponden a toda persona en un proceso penal que están contenidas

en el artículo de la Convención sobre los Derechos del Niño tales como la

presunción de inocencia, de defensa, de juzgamiento; en cuanto a las

especificas refiere al respeto a la privacidad y la suspensión de proceso en

cualquier momento por encontrarse en un proceso de formación.

2.2.2.3. Medidas socioeducativas para el adolescente

infractor

La responsabilidad penal para el adolescente infractor posee una

naturaleza jurídica diferente a la de los adultos en donde el Estado

garantiza un sistema de justicia especializada con el objeto de la

rehabilitación del adolescente infractor. El artículo IV, del Código de los

Niños y Adolescentes (21 de julio de 2000) refiere que el adolescente

infractor será sujeto de medidas socioeducativas.

La medida socioeducativa lo dispone un Juez de Familia como parte

de sus atribuciones, teniendo en cuenta el daño causado, gravedad de los

hechos, grado de responsabilidad del adolescente, el informe del equipo

multidisciplinario y, el informe social, la cual son anotadas en el registro del

adolescente infractor. El artículo 217º del Código de los Niños y

Adolescentes (21 de junio de 2000) menciona que la amonestación,

prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, libertad restringida

36
y, internación en establecimiento para tratamiento son las medidas

socioeducativas a las que está sujeto el adolescente infractor de ser el

caso.

Los adolescentes infractores que se encuentran recluidos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación les ha sido impuesta la

medida socioeducativa de internación en establecimiento para tratamiento,

el cual es una medida privativa de libertad que se aplica en último recurso

por un periodo necesario que no excede de tres años de acuerdo al artículo

235º del C.N.A. (21 de junio de 2000).

Alburqueque (2017), Abogada y Asistente legal de la Universidad

de Piura, realizó una investigación sobre el análisis de las medidas

socioeducativas, donde explica que en el ámbito penal peruano se

salvaguarda la aplicación de la medida de internamiento como último

recurso extremo de acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño

la cual tiene carácter obligatorio; además señala la incorporación de

medidas alternas como la libertad vigilada, la colocación en hogares de

guarda, entre otros como parte del objetivo educador, el cual se contempla

en el Art. 240° del Texto Único Ordenado del Código de Niños y

Adolescentes.

2.2.2.4. Comisión de delitos o faltas del adolescente


infractor

En el artículo IV del Código de los Niños y Adolescentes (21 de julio

2000) especifica que el adolescente menor de 14 años de edad que cometa

infracción a la ley penal será sujeto de medidas de protección y, en el caso

37
de que el adolescente sea mayor de 14 años será pasible de medidas

socioeducativas.

Consecuentemente el niño y el adolescente pueden ser sujetos

activos en la realización de un acto reprochable por la sociedad y calificado

como delito o falta.

En el libro segundo, parte especial “Delitos” del Código Penal

aprobado mediante Decreto Legislativo N°635; se señalan las modalidades

de delitos o faltas, de las cuales solo dos tipificaciones se considerarán en

esta investigación (delito contra la vida el cuerpo y la salud y la libertad, y

el delito contra el patrimonio o propiedad).

a) Delito contra la vida el cuerpo y la salud y la libertad

Rojas (2016) explica que los delitos contra la vida, el cuerpo y la

salud y la libertad, son: “Derechos fundamentales de toda persona de tener

vida, integridad física o mental, a la vez que ninguna persona pueda sufrir

una limitación o restricción a su libertad y por su puesto de gozar de una

buena calidad de salud”. (p.1)

El Código Penal, refiere a los delitos de homicidio, aborto, lesiones,

exposición a peligro o abandono de personas en peligro y en el caso del

delito contra la libertad, se tiene a las diferentes manifestaciones de

violación de libertad, también el proxenetismo, ofensas al pudor público o

actos contra el pudor y otros.

Homicidio: Es un delito que se presenta a consecuencia de la

forma de vida y el medio ambiente en el que se desenvuelve el sujeto

activo, el cual se da comúnmente enmarcado de violencia, logrando que el

38
agente pueda cometer este delito con gran naturalidad. El artículo 106º del

Código Penal que refiere en homicidio simple: “El que mata a otro será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte

años”.

Violación sexual: Es un delito que empieza con un daño

psicológico, maltrato físico, amenazas, aprovechamiento de un entorno de

coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre

consentimiento. El artículo 170º del Código Penal que refiere a violación

sexual: “El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a

tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos

análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos

primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

seis ni mayor de ocho años”. (p.116)

Actos contra el pudor: El que sin propósito de tener acceso carnal

regulado por el artículo 176º, con violencia o grave amenaza, realiza sobre

una persona u obliga a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero,

tocamientos indebidos en su partes íntimas o actos libidinosos contra el

pudor, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni

mayor de cinco años. La pena será no menor de cinco ni mayor de siete.

b) Delitos contra la propiedad o el patrimonio

Ramírez (2015), Juez Superior Titular, realizó un artículo sobre los

delitos contra el patrimonio, donde sostiene que los delitos contra el

patrimonio: “es la criminalidad determinada por los volúmenes formados por

39
los elevados índices de delitos de robo y hurto, tanto en el Perú como en el

mundo, copando en gran parte la administración de justicia”. (p.18)

El abogado, Vicente (2018) conceptualizó el termino de patrimonio

como: “El conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su

pasivo, deudas u obligaciones de índole económica” en pocas palabras

podríamos decir, que patrimonio es el conjunto de bienes y derechos de

una persona. (p.5)

Ramírez (2015), hizo una concepción mixta del patrimonio, en base

a factores jurídicos y económicos para esta teoría vendría a constituir

patrimonio de una persona todos aquellos bienes con valor económico y

reconocidos o protegidos por el derecho. Por lo que el patrimonio de una

persona tan solo los bienes que son valorados económicamente pero

siempre que estén en su poder en base a una relación jurídica tutelada por

el derecho. Esta es la teoría actualmente dominante. (p.3)

Si bien es cierto hay delitos que no son considerados como tal, el

investigador Serrano dice que las estafas, fraudes, apropiación entre otros

son casos que quedan archivadas, por lo que algunas víctimas son

indemnizadas y otras no, es decir hacen caso omiso de su demanda, por

lo que llegan a perder (Serrano, 1981).

Arribasplata (2018), Doctor y Juez del Juzgado de Familia de Lima

realizó un estudio sobre las sentencias de los delitos contra el patrimonio,

donde hizo una comparación entre el código penal francés, italiano y el de

Perú. El código francés señalaba que el bien jurídico era la propiedad; en

cuanto al código italiano indicaba que el bien jurídico era el patrimonio, por

lo que, en el Perú el Código penal, de 1863, consideró que el bien jurídico

40
objeto de la tutela penal era la propiedad, siendo a partir del Código penal

de 1924, en que se consideró y se mantiene a la fecha que el bien jurídico

objeto de la tutela es el patrimonio.

Entonces, ante las definiciones de los autores mencionados, el

delito contra el patrimonio viene a ser la extracción de los bienes y derechos

de una persona o institución tales como hurto, robo, estafa, fraudes,

apropiación indebida, alzamiento de bienes o daños, etc. Cabe señalar que

también existe el delito contra el orden socioeconómico (propiedad

intelectual e industrial).

El Código Penal, se refiere a los delitos de hurto, robo, usurpación,

extorsión, apropiación ilícita, estafas y otros.

Robo: Este se encuentra en el artículo 188°, el cual es el que se

apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para

aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,

empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro

inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

Robo agravado: Este se encuentra en el artículo 189°, que tiene

que ver con la pena, el cual será no menor de doce ni mayor de veinte años

si el robo es cometido en inmueble habitado; durante la noche o en lugar

desolado; a mano armada; con el concurso de dos o más personas; en

cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de

pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y

fluviales.

41
Tráfico ilícito de drogas: Este se encuentra en el artículo 296°,

donde ratifica que aquel que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal

de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante

actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación.

2.2.2.5. Tratamiento del adolescente infractor

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016) menciona que

para alcanzar la reinserción del adolescente infractor se da en dos

modalidades: “Cerrado a través del internamiento del adolescente infractor

en un (CJDR) y abierto mediante la intervención de una medida

socioeducativa no privativa de la libertad en un (SOA). Ambas modalidades

buscan la reeducación o resocialización del adolescente infractor”. (p.11)

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016) informa que en

el año de 2015 hubo un total de 6.611 adolescentes en conflicto con la ley

penal recibieron atención individualizada y especializada según sus

necesidades y perfil de riesgo criminógeno. Sin embargo, un indicador más

preciso que permite medir la evolución de la población atendida en estos

centros juveniles es la tasa de adolescentes atendidos en el SRSALP, la

cual representa el número de adolescentes atendidos por cada 100 mil

adolescentes a nivel nacional. (p.13)

En la tabla 1 se observa que, en el año 2017 el sistema de

reinserción social atendió a 3.723 adolescentes en conflicto con la Ley

42
Penal, de los cuáles el 58,3% (2.172) se encuentra cumpliendo medida

socioeducativa en un medio cerrado distribuidos en 9 Centros Juveniles

(Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, 2017).

Tabla 1. Adolescentes en conflicto con la ley penal atendidos en el

SRLAP según medio cerrado 2017

Centro Capacidad Población Exceso % de


Juvenil sobrepoblación
Trujillo 60 192 132 220 %
Pucallpa 70 158 88 126 %
Marcavalle 96 194 98 102 %
Lima 600 936 336 56 %
José 120 180 60 50 %
Quiñonez
Alfonso 90 131 41 46 %
Ugarte
El Tambo 100 143 43 43 %
Santa 70 99 29 41 %
Margarita
Miguel Grau 140 139 1 1%
Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2017)

Hasta enero del año 2018, el sistema de reinserción social atendió

3941 adolescentes, es decir 218 adolescentes más que el año anterior. Un

total de 53,64% (2.114) adolescentes se encontraron cumpliendo medida

socioeducativa en un medio cerrado.

En la tabla 2, se observa que 8 de los 9 centros de medio cerrado

presentan sobrepoblación de 651 internos (Gerencia de Centros Juveniles

del Poder Judicial, 2018).

43
Tabla 2. Adolescentes en conflicto con la ley penal atendidos en el

SRLAP según medio cerrado 2018

Centro Juvenil Capacidad Población Exceso % de


sobrepoblación
Trujillo 106 180 74 70 %
Pucallpa 110 164 54 49 %
Marcavalle 96 191 95 99 %
Lima 560 900 340 61 %
José 126 139 13 10 %
Quiñonez
Alfonso 92 135 43 47 %
Ugarte
El Tambo 110 161 51 46 %
Santa 88 92 4 5%
Margarita
Miguel Grau 185 152 - 0%
Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2018)

2.2.3. Definición de términos básicos

Acto infractor o infracción: Hecho punible cometido por un

adolescente tipificado como delito o falta en la ley penal (Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos, 2014).

Adolescente: se considera como tal a todo ser humano, sea varón

o mujer, entre los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. Artículo

I Título Preliminar CNA (Decreto Ley, 1992).

Adolescente en conflicto con la ley penal: Se considera

adolescente en conflicto con la ley penal a aquel cuya responsabilidad ha

sido determinada como autor o partícipe de un hecho tipificado como delito

o falta en la ley penal. El Código de los Niños y Adolescentes le denomina

“adolescente infractor”, estableciendo para los mayores de 12 y menores

de 14 años, una medida de protección; y para los mayores de 14 y menores

44
de 18 años, una medida socioeducativa.29 Artículo 184° del CNA (Decreto

Ley, 1992).

Amonestación: Recriminación que efectúa el Juez tanto al

adolescente en conflicto con la ley penal como a sus padres o responsables

(Seija, 2014).

Conducta antisocial: Son aquellos comportamientos o actitudes

manifiestamente orientados a la transgresión de reglas sociales de

convivencia (Seija, 2014)

.
Delito: El delito puede definirse en sentido formal (jurídico-

dogmático) y en sentido real (ético histórico) en la primera acepción se

llama delito toda acción legalmente punible. En el segundo significado,

delito es toda acción que ofende gravemente el orden ético- jurídico y por

esto merece aquella grave sanción que es la pena. Zaffaroni (1998: 397)

señala que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable (Ambos,

2008).

Internación: Medida socioeducativa privativa de libertad para

adolescentes entre los 14 y 18 años de edad que se ejecuta en un centro

juvenil de medio cerrado. m) Internamiento preventivo: Medida cautelar

personal aplicable a los adolescentes entre los 14 y 18 años de edad a fin

de asegurar el curso regular del proceso (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos, 2014).

45
Menor de edad: Lo concebido por el Código Penal, en su artículo

173º, refiere a los menores de diez años, entre diez años y menos de

catorce, y entre catorce y menos de dieciocho años, se llamará menor de

edad a todos aquellos individuos que todavía no han alcanzado la edad

adulta o de mayoría de edad (Huaranga, 2016).

Niñas y niño: Según la Convención sobre los derechos de los

niños: “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de

edad”. El término niño utilizado por la CDN hace referencia tanto a la mujer

como varón menor de edad. Artículo 1 de la CDN (Alto Comisionado para

los Derechos Humanos, 2019).

Nivel de reincidencia: Es un indicador de desempeño o

efectividad más ampliamente utilizado por los sistemas de justicia para

evaluar sus intervenciones, las que persiguen el objetivo de disminuir la

criminalidad. Es la comisión de un nuevo delito cuando previamente ya se

ha cometido otro (Capdevila, y otros, 2015).

Pena: Es la consecuencia jurídica de una infracción, consistente en

la aplicación de un mal a una persona física como respuesta normativa y

fáctica a la infracción de una norma rectora de los hechos más graves y

lesivos para la sociedad, en función de la gravedad del hecho y en la

medida de la culpabilidad del agente (Sánchez & Iñigo, 2015). En principio

el Código Penal en el artículo 28º prescribe las clases de penas tales como:

pena privativa de la libertad, restrictiva de libertad, limitativa de derechos y

la multa. Por otra parte, la constitución política del Perú (1993) en el artículo

46
139º inciso 22, en concordancia con el artículo II del título preliminar del

Código de Ejecución Penal, establece que el régimen penitenciario tiene

por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la

sociedad. Asimismo, el C.P. en el artículo IX del título preliminar señala que

la pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora (Código Penal

del Perú, 2008).

Reincidencia: Incurrir en nueva infracción dolosa a la ley penal

durante o después del cumplimiento de una medida socioeducativa

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2014).

La acción: La acción típica consiste en acceder carnalmente a un

menor de edad (menor de 14 años). El acceso puede ser por vía vaginal,

anal o bucal. También, realizando otros actos análogos introduciendo

objetos o parte del cuerpo en la vagina o ano del menor. Al delito de

violación de menores también se le conoce con el nombre de violación

presunta porque no admite prueba en contrario. Por lo tanto, la acción

contenida en el delito de violación sexual de menor de edad (artículo 173º)

consiste en acceder carnalmente por vía vaginal, anal, bucal o realizar otros

actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las

dos primeras vías, con un menor de edad (Alarcón, 2009).

47
2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1. Constitución Política del Perú

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016), menciona en

tres de los artículos que esta referenciada al menor infractor. En el artículo

1 (la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado); esto quiere decir que tanto el niño,

niña y adolescente son personas dignas, sujeto de derechos. En el artículo

2 (a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de

origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de

cualquiera otra índole); esto quiere decir que nadie podrá ser procesado ni

condenado por el acto u omisión que al momento de cometerlo no se

encuentra tipificado en la ley como infracción para ser sancionada. En el

artículo 4 (a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del

pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier

medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni

impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley de esta misma

constitución…); esto quiere decir que la comunidad como el Estado

protegen de forma especial al adolescente cuando estos cometen

infracción, pero son rehabilitados centros juveniles. (p.2)

2.3.2. Código de los niños y adolescentes

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2000)

da a conocer tres artículos indispensables sobre las infracciones juveniles.

En el artículo 183, se considera adolescente infractor a aquél cuya

48
responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho

punible tipificado como delito o falta en la ley penal; es decir que el código

también prevé los derechos, deberes y obligaciones de los niños y

adolescentes relacionados a su etapa de desarrollo. Seguidamente en el

artículo 184, el niño menor de doce años que infrinja la ley penal será

pasible de medidas de protección previstas en el presente Código, es decir

los que tiene la edad entre los 14 y 18 años, tiene un tratamiento especial,

excluyéndose de los procesos judiciales. Y por último en el artículo 189,

ningún adolescente podrá ser procesado ni sancionado por acto u omisión

que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en las leyes

penales de manera expresa e inequívoca como infracción punible, ni

sancionado con medida socio-educativa que no esté prevista en este

Código; es decir que para los adolescentes se han regulado una serie de

garantías procesales como el principio de legalidad. (p.37)

2.3.3. Convección de las Naciones Unidas sobre los Derechos del

Niño

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006)

señala la importancia de dos artículos sobre el delinquir juvenil o de

adolescentes. En el artículo 37, se habla sobre la privación de la libertad

del niño, el cual deberá recibir un trato digno como persona humana que le

corresponde bajo sus intereses superiores; además de ello tiene acceso a

la tutela jurisdiccional efectiva salvaguardando sus derechos

fundamentales. Y en el artículo 40 se indica que el Estado deberá promover

49
los derechos humanos de los niños y además reintegrarlo a la sociedad

cuando exista la situación que estos menores de edad han infringido las

normas legales de un estado en particular; así mismo en todo momento se

le reconocerá la presunción de inocencia, el derecho a ser informado

oportunamente y directamente de su situación jurídica, el proceso que se

le instaure sea el más rápido e idóneo ejerciendo su derecho de defensa,

entre otros. Recomendando a cada estado que regule a su criterio la edad

mínima de imputabilidad y otras medidas de protección con enfoque

educativo y social acorde a la edad del menor que cometió el acto delictivo.

(p.25)

2.3.4. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la

Delincuencia Juvenil

El Instituto Interamericano del Niño (2001) ratifica que:” Las

directrices son aquellos lineamientos que acarrean avances jurídicos que

sirven de enfoque en lo derechos civiles y sociales de los menores,

considerándolos sujetos de derechos con capacidades individuales y

conjuntas reconocidas en todo el mundo”. (p.15)

Por lo tanto, se comprende que estas directrices tienen como fin

adecuarse al sistema normativo de los demás países adscritos respetando

los derechos, deberes, e intereses de los niños y adolescentes;

adecuándose a las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales

y religiosas en el sentido particular de cada menor.

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En la investigación se utilizó el método inductivo y deductivo. El

método inductivo implica el estudio de casos particulares para llegar a

conclusiones generales. Las preguntas planteadas en función de los

indicadores nos permitirán entender el comportamiento de las variables de

estudio. El método deductivo se basó en la explicación de cada caso

teniendo en cuenta la jerarquía de la norma, teniendo en cuenta los

principios jurídicos (Gordillo, 2003).

3.1.1. Nivel de Investigación

La investigación es de nivel descriptiva el cual permite describir las

situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, midiéndolos,

y evidenciando sus características (Peña, 2012). La investigación refiere

este nivel porque se empleó la estadística para describir los datos

recolectados de aquellos individuos que estuvieron internos en el centro

juvenil.

3.1.2. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo cuantitativa, porque recoge y analiza los

datos cuantitativamente según las variables de estudio (Férnandez &

51
Pértegas, 2002). Se empleó este tipo de investigación, ya que se realizó

encuestas dirigidas a los infractores del centro juvenil de Pucallpa,

obteniendo datos numéricos, para un análisis estadístico y porcentual.

3.1.3. Diseño metodológico

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la investigación

corresponde al diseño no experimental de tipo descriptivo transversal en

donde el investigador busca describir el objeto de estudio en su contexto

natural mediante la recolección de datos en un solo momento y tiempo

único para analizar su incidencia e interrelación. Se empleó este diseño ya

que solo se tuvo un grupo específico de jóvenes infractores como muestra,

de quienes se recabo información sobre reinserción social y la

resocialización. El diseño se representa mediante el siguiente esquema:

Dónde:

- M = Muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio.

- O = Información relevante que recogemos de la muestra.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

La población es la totalidad de unidades o individuos del análisis

de un estudio (De Angelo, 2012). La población lo conformaron 124

individuos que estuvieron internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

52
Rehabilitación de Pucallpa, en el periodo 2005 – 2010. Se utilizó esta

población porque el estudio estuvo dirigido a los infractores adolescentes

de este mismo centro juvenil, que cumplieron su condena y que en la

actualidad están libres.

3.2.2. Muestra

Constituida por el 25% de la población, es decir 31 individuos que

estuvieron internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa entre el periodo 2005 - 2010.

Criterios de inclusión

- Individuos domiciliados en la periferia de la ciudad de Pucallpa.

- Individuos que participen voluntariamente.

Se seleccionó el 25% del total de internos, mediante el método no

probabilístico de tipo conveniencia porque el investigador solo recabo

información de aquellos que fueron ubicables y que participaron

voluntariamente del estudio.

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se inició con la identificación de los

internos en el periodo 2005-2010 de los expedientes del Centro Juvenil de

53
Rehabilitación de Pucallpa, debido a que el poder judicial no facilitó la

información en cumplimiento de la protección de menores.

Con la información de los expedientes se registró la información de

antecedentes criminógenos y los programas de reeducación que recibieron

como tratamiento en el periodo 2005-2010.

La dirección domiciliaria de los sujetos de estudio se obtuvo de la

RENIEC, estos mismo fueron ubicados y persuadidos de llenar el test de

16 factores de la personalidad, así como los datos requeridos en el

cuestionario referente a la edad, nivel de estudio alcanzado, estado civil y

actividades que realiza para generar ingresos.

Los resultados de rasgos de personalidad se compararon con los

datos de la investigación de Miranda (2012) quien aplico el mismo test a los

adolescentes que se encontraban cumpliendo medida socioeducativa de

internamiento en el Centro Juvenil entre el año 2005-2010.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnica de recolección de datos

La técnica empleada fue la encuesta, el cual consiste en realizar

preguntas en forma escrita u oral a una parte de la población denominada

muestra poblacional (Peña, 2012), esta técnica está dirigida a obtener

información sobre la variable resocialización del adolescente infractor de la

muestra.

54
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos

En la investigación se empleó en cuestionario, un conjunto de

preguntas estructuradas y enfocadas a contestar (Peña, 2012). En este

instrumento de preguntas estructuras y opción múltiple se obtuvo

información específica de la dimensión características sociales por

contacto directo con los sujetos de estudio. Con este mismo instrumento

también se registró información de las dimensiones antecedentes

criminógenos y programas de reeducación de los expedientes.

Con el test de personalidad de 16 factores de Cattell, Cattell, Cattell

(1995), se obtuvo información sobre los rasgos positivos y negativos de

personalidad predominantes de cada sujeto de la muestra.

3.5. PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos ordinales registrados en los instrumentos se ordenaron a

manera de escala en un formato elaborado en Microsoft Office Excel 2016

de acuerdo a las dimensiones consideradas en la investigación.

Posteriormente se procesaron en el Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales (SPSS) versión 24.0 con el cual se obtuvo la distribución

de frecuencia y las medidas de tendencia central.

3.6. TRATAMIENTOS DE DATOS

Los resultados de distribución en frecuencia y porcentaje se

presentan en tablas de contingencia y figuras estadísticas de barra.

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1 Características sociales del interno atendido en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, 2005-2010

Tabla 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de las características

sociales al 2018 de los internos atendidos en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en el

periodo 2005-2010.

Características F %
Sexo Femenino 2 6.45
Masculino 29 93.55
Edad 23 años 5 16.13
24 años 3 9.68
25 años 10 32.26
26 años 13 41.94
Nivel de Instrucción Primaria 6 19.35
Secundaria 24 77.42
Superior no universitaria 1 3.23
Estado Civil Soltero 3 9.68
Conviviente 25 80.65
Casado 3 9.68
Divorciado/viudo 0 0.00
Ocupación Obrero 8 25.81
Motocarrista 8 25.81
Albañil 4 12.90
Carpintero 10 32.26
Mecánico de motores 1 3.23
Nota. Datos extraídos del cuestionario. Análisis estadístico SPSS (V24.0).

56
Mecánico 3.23%

Carpintero 32.26%
Ocupación

Albañil 12.90%

Motocarrista 25.81%

Obrero 25.81%

0.00%
Divorciado/viudo
Estado Civil

Casado 9.68%

Conviviente 80.65%

Soltero 9.68%

3.23%
Nivel de Instrucción

Superior no universitaria

Secundaria 77.42%

Primaria 19.35%

26 años 41.94%

25 años 32.26%
Edad

24 años 9.68%

23 años 16.13%

Masculino 93.55%
Sexo

Femenino 6.45%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje de estudiantes

Figura 3. Características sociales al 2018 del interno atendido en el


CJDR de Pucallpa, periodo 2005-2010.

57
En la figura 3, se observa la distribución de las personas que

estuvieron internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa en el periodo 2005-2010 en base a las características sociales que

evidencian en el año 2018.

La mayoría de las personas que estuvieron internos por el comiso

de infracciones son hombres, se registró sólo el 6.45% (2) de mujeres. En

relación a la edad de las personas, el 41.94% (13) tiene 26 años y el 32.26%

(25) tiene 25 años mientras que, el 25.81% (8) se encuentran distribuidos

entre los 23 y 24 años respectivamente.

En lo que se refiere al nivel de instrucción, el 77.4% (24) cuenta con

estudios de nivel secundario, el 19.4% (6) tiene estudios de nivel primaria

y, apenas el 3.2% (1) cuentan con nivel de estudios de nivel superior no

universitaria. En relación al estado civil, 80.6% (25) corresponden al estado

civil de convivientes, por otra parte, observamos que el 19.6% (6) están

solteros y/o casados respectivamente.

En cuanto a la ocupación de las personas que estuvieron internos

en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, el 32.3%

(10) afirma desempeñarse como carpintero, 25.8% (8) expresa trabajar

como motocarristas, 25.8% (8) afirman ser obreros, el 12.9% (4) dicen

ocuparse como albañiles y, sólo el 3.2% (1) se desempeña como mecánico

de motores.

58
4.1.2 Antecedentes criminógenos del interno atendido en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, 2005-

2010

Tabla 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base al tipo de infracción registrada

en sus antecedentes criminógenos

Tipos de infracción f % Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Actos contra el pudor 2 6.45 6.45 6.45
Homicidio calificado 1 3.22 3.22 9.67
Tráfico ilícito de drogas 3 9.68 9.68 19.35
Violación sexual de menor de 8 25.81 25.81 45.16
edad
Robo 5 16.13 16.13 61.29
Robo agravado 12 38.71 38.71 100.00
Total 31 100.00 100.00
Nota. Datos extraídos de la encuesta. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

Robo agravado 38.71%

Robo 16.13%

Violación sexual de menor de edad 25.81%

Tráfico ilícito de drogas 9.68%

Homicidio calificado 3.23%

Actos contra el pudor 6.45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


Porcentaje de estudiantes
Figura 4. Tipo de infracción que cometió el interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010

59
En la figura 4 se observa la distribución de las personas según la

infracción que cometieron por la que cumplieron internamiento preventivo

en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en el

periodo 2005-2010.

Del 100% de las personas encuestado, el 38.7% (12) cometió

infracción en la forma de robo agravado en mérito de que con este ilícito

penal se vulneran bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad,

la integridad física, la vida y el patrimonio, cual es el caso que se comete

en casa habitada, durante la noche o lugar desolado, a mano armada, con

el concurso de 2 o más personas, en agravio de menores de edad o

ancianos o fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector

privado; es decir que vinculados entre sí forman un todo homogéneo que

da cabida a la infracción en comento. Así mismo, el 16.1% (5) cometió

infracción en forma de robo en razón de que el agente se apodera

ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajena a fin de

aprovecharse, sustrayéndolo del lugar en el que se encuentra, empleando

violencia contra la persona o amenazándolo contra un peligro inminente

para su vida o integridad física.

El 25.8% (8) cometido la infracción contra la libertad en la

modalidad de violación de la libertad sexual bajo la forma de violación

sexual de menor de edad toda vez que el victimario vulnera el derecho de

la libertad sexual de su víctima al imponer violencia o grave amenaza a

efectos de tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realizando

otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna

de las dos vías mencionadas. Así mismo, el 6.5% (2) cometió infracción de

60
forma actos contra el pudor; toda vez que el infractor realizó en tocamientos

lúbrico somático en calidad de sujeto activo sobre el cuerpo del agraviado

o sujeto pasivo con el fin de satisfacer su apetito sexual.

El 3.2% (1) de individuos cometido infracción contra la vida, el

cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado.

El 9.7% (3) cometió infracción de tráfico ilícito de drogas al haber

promovido, favorecido o facilitado el consumo ilegal de drogas tóxicas,

estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

61
Tabla 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

en el periodo 2005-2010 en base a duración de las medidas

socioeducativas impuestas registrada en los antecedentes

criminógenos.

Duración de la medida f % Porcentaje Porcentaje


socioeducativa impuesta válido acumulado
De 7 a 12 meses 1 3.23 3.23 3.23
De 13 a 24 meses 3 9.68 9.68 12.91
De 25 a 36 meses 6 19.35 19.35 32.26
De 37 a 48 meses 14 45.16 45.16 77.42
De 49 a meses a 5 años 7 22.58 22.58 100.00
Total 31 100.00 100.00
Nota. Datos extraídos de la encuesta. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

De 49 a meses a 5 años 22.58%

De 37 a 48 meses 45.16%

De 25 a 36 meses 19.35%

De 13 a 24 meses 9.68%

De 7 a 12 meses 3.23%

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Porcentaje de estudiantes

Figura 5. Duración de la medida interpuesta al interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010

62
En la figura 5 se observa la distribución de los individuos según la

duración de la medida socioeducativa impuesta con la que cumplieron

internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa en el periodo 2005-2010.

Del 100% de individuos, el 45.2% (14) recibió una medida

socioeducativa de internamiento de 37 a 48 meses, el 22.6% (7) de 49

meses a 5 años, el 19.4% (6) de 25 a 36 meses.

El tiempo mínimo de la medida impuesta para este grupo de

internos fue de 7 a 12 meses sólo para el 3.2% (1).

63
Tabla 6. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base a la reincidencia registrada en

sus antecedentes criminógenos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Primera medida 30 96.77 96.77 96.77
Segunda medida 1 3.23 3.23 100.0
Total 31 100.00 100.0
Nota. Datos extraídos de la ficha de observación. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

Segunda vez;
3.23%

Primera vez;
96.77%

Figura 6. Reincidencia de infracción del interno en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010.

En la figura 6, se observa la distribución de los individuos según la

reincidencia de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005-2010. Del 100% de

individuos considerados en la muestra, el 96.77% cumplió su primera

medida de internación, es decir no cometió un nuevo delito en un lapso

64
menor de 5 años luego de cumplida parcial o totalmente la medida

socioeducativa impuesta y sólo el 3.2% volvió a reincidir.

65
4.1.3 Programas de reeducación designados para el tratamiento del

interno atendido en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa, 2005-2010.

Tabla 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en

el periodo 2005-2010 en base a los programas de reeducación

registrada en sus antecedentes criminógenos

Satisfactorio Insatisfactorio
Programas f % f %
I. Inducción y diagnóstico 6 19.35 0 0.00
II. Preparación para el 11 35.48 1 3.23
cambio
III. Desarrollo personal y 9 29.03 0 0.00
social
IV. Autonomía e inserción 3 9.68 0 0.00
V. Intervención intensiva 1 3.23 0 0.00
Total 30 96.77 1 3.23
Nota. Datos extraídos de la ficha de observación. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

En la intervención de medio cerrado, en el cual el adolescente en

conflicto con la ley penal cumple internamiento preventivo o una medida

socioeducativa de internación, aspiran programas secuenciales que tienen

el fin de ayudarlos a mejorar. En la figura se observa la distribución de los

individuos según los programas de internamiento a las que fueron

designados en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Pucallpa en el periodo 2005-2010.

66
En el programa de inducción y diagnóstico para generar la

seguridad y confianza mediante el acercamiento positivo, se integraron

19.35% de los individuos en donde todos aprobaron satisfactoriamente el

programa.

En el programa de preparación para el cambio que busca generar

los hábitos de convivencia y disciplina para lograr que el adolescente

asuma la responsabilidad del delito y la voluntad para cambiar, se

integraron 35.48% individuos, de los cuales sólo el 3.23% evidencio

resultados insatisfactorios en el programa.

En el programa de desarrollo personal y social que busca fortalecer las

actitudes positivas y valores se integraron 29.03% de los individuos en

donde todos aprobaron satisfactoriamente el programa.

En el programa de autonomía e inserción, lo cual busca formar

adolescentes responsables y capaces de formular su proyecto de vida, se

integraron 9.68% de los individuos en donde todos aprobaron

satisfactoriamente el programa.

En el programa de intervención intensiva, lo cual busca promover

el cabio de actitud del adolescente con problemas severos y reincidentes

de conducta, se integraron 3.23% de los individuos en donde todos

aprobaron satisfactoriamente el programa.

67
Rasgos de personalidad durante y después del internamiento en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa.

Tabla 8. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

en el periodo 2005-2010 en base al rasgo de personalidad.

Durante (n=60) Después (n=31)


(Miranda, 2012)
Rasgo Rasgo Rasgo Rasgo
negativo positivo negativo positivo
Factores F % f % F % f %
Sociabilidad 22 36.67 38 63.33 11 35.48 20 64.52
Inteligencia 4 6.67 56 93.33 1 3.23 30 96.77
Estabilidad emocional 45 75.00 15 25.00 16 51.61 15 48.39
Dominancia 31 51.67 29 48.33 15 48.39 16 51.61
Impulsividad 32 53.33 28 46.67 12 38.71 19 61.29
Lealtad grupal 43 71.67 17 28.33 10 32.26 21 67.74
Aptitud situacional 27 45.00 33 55.00 13 41.94 18 58.06
Sensibilidad emocional 18 30.00 42 70.00 5 16.13 26 83.87
Credibilidad 2 3.33 58 96.67 0 0.00 31 100.00
Actitud cognitiva 35 58.33 25 41.67 15 48.39 16 51.61
Sutileza 9 15.00 51 85.00 1 3.23 30 96.77
Conciencia 35 58.33 25 41.67 12 38.71 19 61.29
Posición social 39 65.00 21 35.00 17 54.84 14 45.16
Certeza individual 37 61.67 23 38.33 8 25.81 23 74.19
Autoestima 48 80.00 12 20.00 12 38.71 19 61.29
Estado de ansiedad 32 53.33 28 46.67 8 25.81 23 74.19
Nota. Los datos referentes a los factores durante el internamiento se extrajeron de los resultados
Test de 16 factores de la personalidad de la investigación de Miranda (2012). Los datos referentes
a los factores después del internamiento se obtuvieron del Test de 16 factores de la personalidad de
la presente investigación. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

68
Rasgo positivo Rasgo negativo
100%
3.23% 3.33% 3.23%
6.67%
16.13% 15.00%
90%
25.81% 25.81%
36.67% 32.26% 30.00%
80% 35.48% 38.71% 41.94% 38.71% 38.71%
48.39%
51.61% 45.00% 48.39%
53.33% 54.84% 53.33%
51.67%
70% 58.33% 58.33%
61.67%
65.00%
71.67%
75.00%
60% 80.00%

96.77%
50%
96.67% 96.77%
93.33%
100.00%
83.87% 85.00%
40%
74.19% 74.19%
64.52% 67.74% 70.00%
30% 63.33% 61.29% 61.29% 61.29%
58.06%
51.61%
48.39% 55.00% 51.61%
46.67% 45.16% 46.67%
20% 48.33% 41.67% 41.67%
35.00% 38.33%
28.33%
25.00%
10% 20.00%

0%
Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después Durante Después
Sociabilidad Inteligencia Estabilidad Dominancia Impulsividad Lealtad grupal Aptitud Sensibilidad Credibilidad Actitud cognitiva Sutileza Conciencia Posición social Certeza individual Autoestima Estado de
emocional situacional emocional ansiedad

Figura 7. Rasgos de personalidad después del internamiento en el CJDR de Pucallpa, 2005-2010

69
En la figura 7, se observa la distribución de frecuencia y porcentaje

de los individuos que en base a los rasgos de personalidad durante y

después del internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005-2010. Los resultados de los

factores de personalidad de los adolescentes durante el internamiento se

extrajeron de los resultados del Test de 16 factores aplicado en la

investigación de Miranda (2012) las que son comparadas con los resultados

obtenidos en la aplicación del mismo test después del internamiento.

En el factor sociabilidad, se observa que durante el internamiento

predominaba el rasgo positivo en el 63.3% lo que describe a un adolescente

sociable que expresa marcada inclinación a trabajar con gente, disfruta del

reconocimiento social, es participativo, le gusta formar grupos activos y

disfruta de sus relaciones interpersonales. Al año 2018, la proporción de

este resultado se mantiene mostrando aun un ligero incremento del 1.19%,

puesto que este rasgo se evidenció en el 64.52% de los individuos.

En el factor inteligencia, el 93.3% evidenciaron el rasgo positivo,

lo que evidencia el predominio de la inteligencia que nos sirve básicamente

para elecciones vocacionales. Al año 2018, se distingue un mínimo

incremento de 3.44%, puesto que este rasgo se evidenció en el 96.77% de

los individuos.

70
En el factor estabilidad emocional, predominó el rasgo negativo

que describe a un adolescente débil del yo, que fácilmente se molesta, está

inconforme con todo, es incapaz de enfrentarse a la vida presenta fobias,

trastornos del sueño, conducta histérica y obsesiva en el 75% de los

individuos. Al 2018, se observa un cambio positivo en el 23.39% de los

individuos, puesto que se evidencia en ellos el desarrollo del rasgo positivo.

En el factor dominancia, el 51.67% muestra el rasgo de

personalidad negativo que describe a un individuo en sumisión; sin

embargo, al 2018 se evidencia un ligero cambio en el 3.3% de los individuos

que lograron desarrollar el rasgo positivo.

En el factor impulsividad, el 53.3% muestran el rasgo negativo

que describe a un adolescente con retraimiento. Al 2018, se observa un

cambio positivo en el 14.62% de los individuos, puesto que se evidencia en

ellos el desarrollo del rasgo positivo.

En el factor lealtad grupal, predomina el rasgo negativo en el

71.67% de los individuos que evidencia un superego débil y que son

indiferentes a las normas de referencia. Sin embargo, en el año 2018 se

observa un cambio significativo en el 39.41% de los individuos que lograron

desarrollar el rasgo positivo.

En el factor aptitud situacional, el 55% evidenciaron el rasgo

positivo que describe a un adolescente con audacia, capaz de recordar

71
temas emocionales con ausencia de fatiga automática; al 2018 se observa

un mínimo incremento favorable del 3.06% de individuos que desarrollaron

el rasgo positivo.

En el factor sensibilidad emocional, el 70% de los individuos

evidenciaron el rasgo positivo y, el 2018 el 13.87% de individuos lograron

desarrollar el rasgo positivo. Es decir que sólo 16.13% de individuos se

describe como personas con emotividad, son personas fastidiosas,

retrasan las decisiones del grupo, hacen observaciones de tipo moral.

En el factor credibilidad, el 96.67% muestran el rasgo positivo y,

al 2018 este rasgo predomina en el 100% de los individuos, lo cual los

describe a una persona tolerable y amigable que carecen de ambición.

En el factor actitud cognitiva, predominó el rasgo negativo que

describe al 58.33% de los individuos sin objetividad; sin embargo, al 2018

se observa que el 6.72% de los individuos cambio, logrando desarrollar el

rasgo positivo en este factor.

En el factor sutileza, el 85% de los individuos evidenciaron el

rasgo positivo y, al 2018 este rasgo es predominante en el 96.77% de los

individuos. Este rasgo también describe personas ingeniosas, capaz de

aceptar distintas alternativas, cumple con obligaciones sociales, tiene

desarrollo intelectual educacional.

72
En el factor conciencia, el 58.3% muestran el rasgo negativo,

mientras que en el año 2018 el 19.62% desarrollo el rasgo positivo en el

que se describe a un individuo con adecuación serena, sufren desajuste

sólo a nivel interno.

En el factor posición social, el 65% evidenció el rasgo negativo

que describe a un adolescente conservadurismo, un segundo orden de

independencia; mientras que al año 2018 se observa un cambio

significativo, evidenciándose el rasgo positivo en el 74.19% de los

individuos.

En el factor certeza individual, el 61.7% mostraba el rasgo

negativo que describe un individuo que depende del grupo y de la

aprobación social; sin embargo, en el año 2018 predomina el rasgo positivo

en el 74.19% de los individuos, lo cual evidencia que el 12.52% logro

desarrollar el rasgo positivo de este factor.

En el factor autoestima, el 80% evidenciaba el rasgo negativo que

describe a un adolescente con indiferencia, al año 2018, sólo el 38.71%

sigue evidenciando este rasgo negativo.

En el factor estado de ansiedad, el 53.3% mostraba el rasgo

negativo y, al año 2018 se observa un cambio positivo en el 27.52% de los

individuos, puesto que ellos desarrollaron el rasgo positivo que describe a

una persona tranquila que logra sus metas.

73
4.1.4 EFICACIA DE LAS POLÍTICAS DE REINSERCIÓN SOCIAL EN LA RESOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE

INFRACTOR EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE PUCALLPA, PERIODO

2005 – 2010.

Tabla 9. Distribución de frecuencia y porcentaje de los internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005-2010 en base a la eficacia de las políticas de reinserción

social.
Culminación de la medida
A nivel Capacidad de atención Población atendida Impacto
Años socioeducativa
nacional
F % f % f % + -
2005 1559 55 14.86 135 36.49 132 35.68 20.81 % -0.37 %
2006 1501 60 16.22 147 39.73 120 32.43 16.22 % -3.30 %
2007 1458 70 18.92 122 32.97 121 32.70 13.78 % -0.12 %
2008 1638 60 16.22 112 30.27 110 29.73 13.51 % -0.24 %
2009 1595 70 18.92 178 48.11 178 48.11 29.19 % 0.00 %
2010 2152 55 14.86 125 33.78 124 33.51 18.65 % -0.12 %
Total 9903 370 - 819 - 785 - 112.16 % -4.15 %
Tasa media 1651 61 16.67 137 36.89 131 35.36 18.69 % -0.69 %
Meta
- - 100.00 221.29 100.00
propuesta
Eficacia - - 16.67 16.67 16.00
Nota. Datos extraídos de la ficha de observación. Análisis estadístico SPSS (V24.0)

74
El indicador de eficiencia se obtiene dividiendo el valor logrado

sobre la meta propuesta de acceso a la capacidad de atención, en este

caso se esperaba que el Centro Juvenil de Pucallpa atendiera al 100% de

los adolescentes infractores que representa el 16.67% de los infractores a

nivel nacional; sin embargo, al existir un exceso de población atendida por

la demanda, la meta propuesta supera lo proyectado en un 121.29%, es

decir 76 adolescentes más por atender.

En este caso, la eficiencia tiene déficit de 0.67% con lo proyectado

debido a la sobrepoblación atendida, puesto que en el proceso de

resocialización se espera alcanzar el 100% de la meta propuesta, logrando

la rehabilitación de 131 individuos de un total de 137.

En ese sentido se genera un impacto entre la capacidad de

atención y el número de individuos que culminaron la medida

socioeducativa y otro impacto entre la población atendida y el número de

individuos que culminaron la medida socioeducativa. El impacto durante los

seis años de funcionamiento es del 18.69% y -0.69% en promedio,

respectivamente.

75
Capacidad de atención Población atendida Culminación de la medida socioeducativa
50.00% 48.11%
48.11%
45.00%
39.73%
40.00%
36.49%
35.68%
35.00% 32.97% 32.70% 33.78% 33.51%
32.43%
29.73%
30.00% 30.27%

25.00%

20.00% 18.92% 18.92%


16.22% 16.22%
14.86% 14.86%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Figura 8. Eficacia de las políticas de reinserción social en el CJDR de

Pucallpa, 2005-2010

A nivel nacional entre el 2005 al 2010 se atendió un promedio de

1.651 (100%) adolescentes infractores de la Ley. De este total, el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa ha atendido un

promedio del 36.89% de la población pese a que su capacidad de atención

es del 16.67% en promedio. Así mismo, se observa que la capacidad de

atención mantiene un porcentaje casi establece con una diferencia del

1.35% entre el 2005 (16.22%) y el 2010 (14.86%) a pesar de los bajos

recursos para la manutención de los adolescentes.

En cuanto a la población atendida los resultados muestran que en

el 2009 se atendió aproximadamente un 48.11%, el cual indica que se

asistió a más de la capacidad media (16.67%) del Centro Juvenil, sin

76
embargo, el 100% de adolescentes lograron culminar satisfactoriamente el

tiempo de internamiento de la medida socioeducativa impuesta para su

reinserción social evidenciando un impacto positivo del 29.19% para ese

año.

En promedio, entre los años 2005-2010 se evidencia un índice de

impacto positivo del 18.69% por cuanto en el Centro Juvenil de Diagnóstico

y Rehabilitación de Pucallpa atendieron una población de 35.36% pese a

que la capacidad de atención promedio fue del 16.67%. Sin embargo, se

evidencia también un índice de impacto negativo promedio de -0.69% por

cuanto el programa no logro la meta de la culminación de la medida

socioeducativa del 100% de los adolescentes internos. Con esta evaluación

se observa un índice del 16% de eficacia de las políticas de reinserción del

16.67% a alcanzar.

77
4.2. DISCUSIÓN

Tras describir y analizar los diferentes resultados obtenidos sobre la

política de reinserción social y su eficacia en la resocialización del

adolescente infractor, se consolida lo obtenido a través de las discusiones

al tiempo que suponga una futura línea para nuevas investigaciones.

Con el fin de valorar las políticas de reinserción social en la

resocialización, se consideró en la investigación la muestra de individuos

que estuvieron internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

de Pucallpa entre el año 2005 y 2010 que correspondían al estudio de

Miranda (2012), titulado “Causas de la conducta antisocial del adolescente

interno del Centro Juvenil de Diagnóstico y rehabilitación de Pucallpa,

2005-2010”, donde concluyo que el 40% eran adolescentes de 17 años;

ahora bien estos mismo cumplieron la sentencia de la medida

socioeducativa impuesta, la cual ahora se encuentran gozando de libertad

al 2018. Con una diferencia de 8 años desde ese entonces se observa que

el 77.4% de la muestra a logrado consolidar sus estudios en el nivel

secundaria y al menos el 3.2% alcanzo culminar sus estudios de nivel

superior técnica. Sin embargo, en el año 2011 en la que se recabo la

información cuando estos cumplían sentencia el 70% contaba con nivel

medio de instrucción en el que se registran estudio de primaria y

secundaria. Estos datos guardan relación con los resultados de Díaz

(2016), el cual en su investigación titulada “Análisis de la formación técnico

productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto

con la Ley Penal en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

78
Lima 2015”, concluyó que el 88% no terminaron sus estudios secundarios,

a causa de la deserción escolar asociada a la falta de educación, formación

y ocupación del tiempo libre de estos jóvenes.

Por otro lado se tiene el rango etario, es decir el rango de edades,

como indicador de que la delincuencia se inicia en la adolescencia y se

mantiene durante la adultez como parte de una forma de vida, para esta

investigación las edades oscilan entre los 23 y 26 años, el cual corresponde

al 100% como mayores de edad, sin embargo en el estudio de Miranda

(2012) estas mismas personas entraron con edades entre los 15 y 18 años;

por lo que Díaz (2016) da a conocer que un Centro Juvenil de rehabilitación,

que fue pensado originalmente para adolescentes menores de edad, tenga

una población mayor de edad que constituye toda la población, en su

estudio el porcentaje de su muestra fue de un 44 % entre los 19 y 21 años

de edad (jóvenes adultos).

Del 100% de infracciones cometidas entre el periodo 2005 – 2010,

el 38.71% fue por la modalidad de robo y el 25.8% fue por la modalidad

de violación. En el estudio de Rojas (2017) de título “La Remisión Fiscal

como herramienta de justicia para disminuir la reincidencia de infracciones

penales”, concluyo que un 39% de internos cometió infracción de hurto

agravado; ante esta situación Huallpayunca & Sayre (2016) muestra una

realidad porcentual del 86.7% sobre las condiciones sociales que influyen

para que un adolescente, joven o adulto realice una infracción penal, es

decir el alto porcentaje de infracciones por robo agravado y violación es

cometida por abandono, descuido en la formación educativa, disgregación

familiar, entre otras.

79
Po otro lado, respecto a los programas de reeducación del

adolescente infractor, se observa que el 19.35% de la inducción y

diagnóstico para generar seguridad y confianza, todos fueron integrados;

iguales similitudes obtuvieron Rayo, Vásquez & Acuña (2017) en su

intervención social sistemática, donde se fue mejorando la relación del

adolescente con su familia; así mismo en el programa de preparación para

el cambio de este estudio se evidencio una aprobación del 38.48%, también

con buena aceptación para los tres últimos programas que fueron un

29.03% para desarrollo personal y social; 9.68% para autonomía e

inserción y 3.23% para la intervención intensiva; por lo que coinciden en

rango con el Consejo Nacional de Política Criminal (2017) que utilizó el

mismo programa obteniendo índices con un 43.1% en preparación para el

cambio, 26.9% en desarrollo personal, 5.4% en autonomía y 4.7% en

intervención intensiva, el cual indica que las actividades que se realizaron

fueron los más acertados como por ejemplo (buen uso de tiempo, el

reforzamiento en la disciplina, talleres, seminarios y otros).

80
CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Entre las características sociales se evidencia que 1 de cada 10

infractores entre el 2005 al 2010 es de sexo femenino. En su

mayoría los individuos tienen 25 a 26 años de edad. El 77.4%

acabaron sus estudios secundarios, el 80.6 % convive con su pareja

y, el 100% asevera que mantiene su hogar realizando actividades

dignas, en su mayoría la mitad son obreros y la otra mitad se dedica

al transporte de pasajeros en motocarro.

2. En cuanto a los antecedentes criminógenos, los individuos

principalmente cumplieron medida socioeducativa de internamiento

por el comiso de infracciones de tipo robo agravado con el 38.7 %

de casos. El 45.16% de los individuos cumplieron de 37 a 48 meses

de internamiento siendo el mínimo de 7 a 12 meses y el máximo de

49 meses a 5 años. Así mismo, sólo el 3.2% experimento una

segunda medida de internamiento por reincidencia.

3. En cuanto a los programas de reeducación el 99.77% culminó

satisfactoriamente su tratamiento asignado. El 35.48% recibieron

tratamiento en el programa preparación para el cambio.

4. Referente a los factores de personalidad se observa que los rasgos

negativos que predominaban en la mayoría de los adolescentes

81
durante el internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa en el periodo 2005-2010 descendieron

hasta en un máximo de 41.29% de los individuos cuando se les

aplico el mismo test de factores después de 8 años que

experimentaron el internamiento. Destaca los cambios positivos en

el factor autoestima y el factor estado de ansiedad.

5. La eficacia de la aplicación de las políticas está referida a la

capacidad que tiene esta para lograr el efecto que se desea, en este

caso nos referimos a las políticas de reinserción social con la cual

se espera lograr el objetivo de la rehabilitación, resocialización y

reintegración a la sociedad del adolescente infractor al cumplir con

el programa y culminar satisfactoriamente la medida socioeducativa.

Los resultados indican que entre los años 2005-2010 la

resocialización del adolescente infractor observa alcanzó un índice

del 16% de eficacia de las políticas de reinserción del 16.67% a

alcanzar, evidenciando de 1 a 2 casos de reincidencia en acción

delictiva. Así mismo, se evidencia un índice de impacto positivo del

18.69% por cuanto el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

de Pucallpa atendió una población de 35.36% pese a que la

capacidad de atención promedio fue del 16.67%. Sin embargo, se

evidencia también un índice de impacto negativo promedio de -

0.69% por cuanto el programa no logro que el 100% de los

adolescentes internos culmine satisfactoria la medida

socioeducativa.

82
5.2. RECOMENDACIONES

1. El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa tiene

una capacidad de atención de 70 internos; sin embargo pese a

contar con un exceso promedio de nivel aproximado de 120% de

sobrepoblación, los resultados en esta investigación evidencian nivel

de eficacia 16% en las políticas de reinserción social, lo cual nos da

una idea de que las mismas están cumpliendo el fin para el cual

fueron hechas, sin embargo, esta investigación que ha tomado como

referente la investigación de Miranda (2012) en la ciudad de Pucallpa

conforman la base de inicio en la que se pueden realizar otros

estudios que consideren otros muchos factores que se requiere

analizar en la aplicabilidad y eficacia de las leyes como modelo de

tratamiento que permita ampliar las oportunidades de rehabilitación

y reinserción de los individuos, más aun las que se plantean para

recuperar a los adolescentes que serán protagonistas principales en

el desarrollo a futuro de la sociedad y, que han sido afectados por

factores personales, familiares, de grupo de iguales y escolares que

no garantizaron su desarrollo equilibrado y causaron el desarrollo de

la conducta antisocial.

2. En la etapa de la aplicación de los instrumentos, se les negó a los

investigadores el acceso a los datos de los individuos del Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa bajo el concepto

de protección de datos personales del menor; sin embargo, es

necesario reconsiderar y establecer unos requisitos que permitan

83
acceder, manejar adecuadamente la información por ser

indispensables en el que hacer de la investigación. Ante este

problema que genera desgaste de tiempo y recursos para el

investigador, se recomienda a las universidades a través de su

repositorio exigir la base de datos digital de la investigación que

garantice la continuidad del estudio de las variables.

3. También que se desarrolle estrategias para que el adolescente

infractor al egresar del centro juvenil de rehabilitación acceda a

puestos laborales mediante convenios y que estos mismo puedan

entregar certificados de trabajo, al haber desempeñado algún oficio

dentro de estas instalaciones por el periodo de internamiento; el cual

les dará más posibilidades de trabajar. además si es el caso de que

los ex internos deseen continuar con sus estudios básicos, técnicos

o universitarios, el estado a través de centro juvenil de diagnóstico y

rehabilitación de Pucallpa gestionar y brindar el servicio de

educación, la cual está establecida en la constitución política del

Perú, en su artículo 17 indica que: “la educación es gratuita en

educación inicial, primaria, secundaria y universidades públicas,

donde los que no cuenten con recursos económicos necesarios para

cubrir los costos de educación, el estado les proporcionara a los

estudiantes con rendimiento satisfactorio”.

84
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alarcón, L.A. (2009). Violación sexual de menores. Lima.

Alburqueque, J. L. (2017). Análisis de las medidas socioeducativas impuestas a

adolescentes infractores previstas en el nuevo código de responsabilidad

juvenil. Recuperado de:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qfpAtSEhha0

J:https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3433/DER_116.pdf

%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=pe

Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2019). Convención sobre los

Derechos del Niño. Estados Unidos: Naciones Unidas Derechos

Humanos.

Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/26647172/Resumen-Ander-Egg-Metodos-y-

Tecnic as-de-la-Investigacion-Social

Ambos, K. (2008). Dogmática jurídico-penal y concepto universal de hecho

punible. Universidad de Göttingen, Alemania, 26.

Ávila, S. (2018). Hay más de 1,700 menores recluidos por robo, violación y

homicidio [INFORME]. Recuperado de:

https://peru21.pe/peru/delincuencia-juvenil-peru-hay-1-700-menores-

recluidos-robo-violacion-homicidio-398023

Arribasplata, A. G. (2018). Las reparaciones civiles en las sentencias

condenatorias en los delios contra el patrimonio y sus montos ínfimos.

Recuperado de:

85
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1YfnPZkApmE

J:repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2347/ES

PECIALIDAD%2520-

%2520Adolfo%2520Gustavo%2520Arribasplata%2520Cabanillas.pdf%3

Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Burneo, A. (2017). Evaluación del riesgo de reincidencia en adolescentes

infractores en medio abierto. Tesis pregrado, Pontificia Universidad

Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/

bitstream/handle/123456789/9896/BURNEO_VIGO_EVALUACION_DEL

_RIESGO_DE_REINCIDENCIA_ADOLESCENTES_INFRACTORES_E

N_MEDIO_ABIERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabanellas, G. (1968). Diccionario de derecho usual. T III. Buenos Aires,

Argentina: Bibliografia Omega.

Capdeviela, M., Ferrer, M. & Luque, E. (2005). La reincidencia en el delito en la

justicia de menores. Barcelona: Centro de Estudios Juridicos y Formacion

Especializada. Recuperado de

http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_3635_es.pdf

Capdevila, M., Blanch, M., Ferrer, M., Pueyo, A. A., Framis, B., Comas, N. &

Garrigós, A. (2015). Tasa de reincidencia Penitenciaria 2014. Barcelona:

Ausias Marc.

Caro, D.C., & San Martín, C. (2000). Delitos contra la libertad e indemnidad

sexual. Lima: Editorial Grijley.

Castillo, Y.A. (2014). Nivel de aplicación de las sanciones contenidas en la ley

136-03 en los casos de delincuencia juvenil presentados en el Tribunal de

86
Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de Santiago de los

Caballeros, durante el período 2010-marzo 2014. Universidad de la Tercera

Edad. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Cattell, R.B.; Cattell, A.K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial

de Personalidad. TEA ediciones.

Código Penal del Perú. (2008). Título preliminar: principios generales. Lima.

Constitución Política del Perú [Const.]. (1993). Artículo 1. [Título I. De la persona

y de la sociedad].

Corte Suprema de Justicia, PA. (2017). La justicia juvenil restaurativa en

Paraguay. Capitalización del Primer Plan Piloto de la Ciudad de Lambaré.

Recuperado de http://www.pj.gov.py/ebook/libros_files/justicia-juvenil-

restaurativa.pdf

Chávarry, G.M. (2018). Centro de integración juvenil Rímac. Lima: Universidad

Ricardo Palma. Recuperado de: repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1536

Cuya, A.M. (2017). Los programas del sistema penitenciario y la reinserción

social de los internos del Callao, periodo 2017. Tesis de maestría,

Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17961/Cuya_PAM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

De Bordelon, G. Caballero, V. y Menchú, C. (2016). La Reinserción Social como

alternativa para la no reincidencia de los adolescentes en conflicto con la

ley en Centroamérica. Programa de Justicia Juvenil y Medidas Alternas a

la Privación de Libertad En Centro América. Recuperado de

http://www.justiciajuvenilca.org/~/media/Microsites/Files/

87
Intl%20Juvenile%20Justice/Observatory/REINSERCI%C3%93N%20SOCI

AL%20Y%20NO%20REINCIDENCIA.ashx

Decreto Ley. (24 de diciembre de 1992). Congreso.gb.pe. Obtenido de

http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1997/mujer/CNA.HTM

Defensoría del Pueblo. (2018). Sistema penal juvenil en el Perú: Análisis jurídico

social. Recuperado de:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ednJDJXQgug

J:https://www.defensoria.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/05/Informe_51.pdf+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=pe

Díaz, S.C. (2016). Análisis de la formación técnico productiva del sistema de

reinserción social del adolescente en conflicto con la Ley Penal en el Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima 2015. Tesis de maestría,

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8912/DIA

Z%20PEN%CC%83A_ANALISIS_DE_LA_FORMACION_TECNICO_PRO

DUCTIVA_DEL_SISTEMA_DE_REINSERCION_SOCIAL.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (2016). Plan estratégico

local de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la ley

penal del distrito de Calleria de la provincia de Coronel Portillo, PUEDO.

Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/

PlanPUEDO_Calleria_Pucallpa.pdf

Elton, J. (2013). Identidad y reinserción: Narrativas de jóvenes reinsertados

social y laboralmente. Tesis de maestría, Universidad de Chile. Santiago,

88
Chile. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115424/Tesis%20final%2

0Jose%20pedro%20elton%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, L.A., & Jove, V. (2018). El proceso de asimilación del proyecto de vida de

los adolescentes infractores de la ley penal en el centro juvenil Alfonso

Ugarte de Arequipa, 2015. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San

Agustín. Perú, Arequipa. Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6191

Franco, G. (2014). Reinserción social para jóvenes infractores de ley. Una mirada

restaurativa e inclusiva. Tesis pregrado, Universidad Alberto Hurtado.

Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/

bitstream/handle/11242/6607/TRBFranco.pdf?sequence=1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Convención

sobre los derechos del niño 20 de noviembre de 1989. Recuperado de:

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

García, B. & Quintanal, J. (2010). Métodos de investigación y diagnóstico en la

educación. Bloque II. La Investigación educativa. Recuperado de http://bra

yebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/TECNICAS-DE-INV EST.pdf

García, V., & Muñoz, R.M. (2018). GE&M. Obtenido de G. Elías y Muñoz

Abogados: https://www.eliasymunozabogados.com/derecho-penal/delitos-

contra-patrimonio-orden-socioeconomico

García, S. (2016). Universidad Autónoma de México. Obtenido de Revista del IIJ

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/

view/3589/4324

89
Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2015). Adolescentes

infractores en el Perú. Consejo Nacional de Política Criminal. Boletín IV.

Observatorio Nacional de Política Criminal José Hurtado Pozo.

Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2016). Adolescentes

infractores en el Perú. Consejo Nacional de Política Criminal. Boletín II.

Observatorio Nacional de Política Criminal José Hurtado Pozo.

Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2017). Adolescentes

infractores en el Perú. Consejo Nacional de Política Criminal. Boletín IV.

Observatorio Nacional de Política Criminal José Hurtado Pozo.

Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial (2018). Sistema de

Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Centros

Juveniles, Informe estadístico, enero 2018. Recuperado de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/88423080477e0c1499bd9b16124

71008/estad%C3%ADstica+enero+2018.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID

=88423080477e0c1499bd9b1612471008

Gordillo, A.A. (2003). El método en derecho. Tratado de Derecho Administrativo.

Tomo 1.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la

investigación. 6ta ed. Mc Graw Hill.

Huallpayanca, N. y Sayre, J.M. (2016). Condiciones sociales, económicas y

jurídicas de los menores de edad por infracción a la ley penal, en el Centro

Juvenil de Rehabilitación y Diagnóstico Marcavalle de Cusco, 2015. Tesis

pregrado, Universidad Andina de Cusco. Perú. Recuperado de

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/358/3/Nadiuska_Jayna_T

esis_bachiller_2016.pdf

90
Huaranga, O.M. (2016). Violación sexual de menores de edad y sus

consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco. Huánuco:

Universidad de Huánuco.

Instituto Interamericano del Niño. (2001). Directrices de las Naciones Unidas

para la Prevención de la Delincuencia Juvenil Directrices de Riad.

Recuperado de: http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf

Latorre, P. (2015). La reinserción y reeducación en centros penitenciarios ¿Es

posible? Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España. Recuperado

de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/133526/TFG_Latorre

%20Perez_Paula.pdf?sequence=1

Ley Nº27337, Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. (21/07/2000)

Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-

codigo-ninos-adolescentes.pdf

Ministerio de Educación [MINEDU], PE. (2018). Jóvenes internos de 'Maranguita'

inician año escolar 2018. CEBA del MINEDU atienden en todo el país a

1900 adolescentes que están en proceso de rehabilitación. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=46099

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2000). Ley que

aprueba el nuevo código de los niños y adolescentes. Recuperado de:

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-

adolescentes.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2014). Plan Nacional de Prevención

y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Lima:

Biblioteca Nacional del Perú.

91
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (Octubre de 2016). ¿Cómo son los

adolescentes infractores en el Perú? Consejo Nacional De Política Criminal.

Lima, Perú: Observatorio Nacional de Política Criminal.

Miranda, D. (2012). Causas generadoras de la conducta antisocial del

adolescente infractor internado en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Pucallpa, entre el 2005 - 2010. Tesis de pregrado,

Universidad Nacional de Ucayali. Perú, Pucallpa, 110 pág.

Morales, L.R. y Serquen, N.D.R. (2018). Efectos de la privatización del Centro

Juvenil José Quiñonez Gonzales de Chiclayo para lograr la rehabilitación

eficaz del adolescente infractor. Tesis de pregrado, Universidad Señor de

Sipán. Perú, Chiclayo. Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4423?show=full

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Violencia juvenil. Recuperado

de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence

Poder Judicial del Perú. (2009). Centros Juveniles ¿Quiénes somos? Obtenido

de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_corte_su

prema/as_centros_juveniles/cn_centrojuveniles_quienesomos

Poder Judicial del Perú. (2014). Síntesis informativa. Recuperado de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/dfec27804cf7f0e0ab51bb479705

5225/SINTESIS+INFORMATIVA+30+MAYO+2016.pdf?MOD=AJPERES&

CACHEID=dfec27804cf7f0e0ab51bb4797055225

Poder Judicial del Perú. (2019). Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

de Pucallpa. Recuperado de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_centros_juv

eniles_nuevo/as_centros_juveniles/as_medio_cerrado/as_ucayali/

92
Rayo, R.A., Vásquez W.A. y Acuña R.I. (2017). Aplicación de medidas y

sanciones por el Juzgado Distrito Penal de Adolescentes, para la

reinserción social de adolescentes con responsabilidad penal, en el

Juzgado Distrito Penal Departamento de Estelí en el periodo 2010 al 2014.

Tesis pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Estelí.

Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/4797/1/17990.pdf

Rengifo, J.A. (2016). Tratamiento de los menores de catorce años de edad que

cometen infracciones contra la ley penal en la zona judicial de Huánuco,

2015. Tesis pregrado, Universidad de Huánuco. Perú. Recuperado de

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/156/RENGIFO

%20QUISPE%2C%20JEISSY%20AMERICA.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Rojas, S.A. (2017). La Remisión Fiscal como herramienta de justicia restaurativa

para disminuir la reincidencia de infracciones penales. Tesis pregrado,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque – Perú. Recuperado

de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/1701/BC-TES-

TMP-553.pdf?sequence =1&isAllowed=y

Rumbo, C. (2013). Los retos del proceso de reinserción social en el Estado

mexicano, frente a la Fgura del penitenciarismo en Colombia. Revista

LOGOSCIENCIA& TECNOLOGÍA, 173.

Salinas, R. (2015). Delitos contra el patrimonio. Recuperado de:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:92_lQT8gkjQJ:

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/del0374.pd

f+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

93
Sánchez, J.M. 2003. Técnicas de Muestreo Estadístico. Universidad Rey Juan

Carlos. Recuperado de http://www.fcjs.urjc.es/geap/Web_Alumnos/

Informaci%C3%B3n%20Alumnos/Programas%20URJCLE/LConf.034/T%

C3%A9cnicasMuestreoEstad%C3 %ADstico.03-4.pdf

Seija, T. (2014). Interpretación indebida de la norma respecto al internamiento

de menores infractores. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”, 16.

Silva, D.R. (2006). Los beneficios de la aplicacion de las sanciones o medidas

socioeducativas a los adolescentes que transgredan la ley penal, segun la

ley de proteccion integral de la niñez y adolescencia, decreto 17-2003.

Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlo de Guatemala, Ciencias

Juridicas y Sociales, Guatemala.

Sistema Penal Juvenil. (julio de 2012). Programa de Asuntos Penales y

Penitenciarios Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con

Discapacidad. Serie Informes Defensoriales - Informe Nº 157-2012/DP.

Lima, Perú: Defensoría del Pueblo.

Sistema de Reinserción Social del Adolescente [SRSALP]. (2014). Poder Judicial

del Perú. Obtenido de Poder Judicial del Perú:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_centros_juv

eniles_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_sistema_reinsercio

n/

Vacchelli, G.F. (2011). Sistema de seguimiento y evaluación de la reinserción

social del adolescente infractor en el Perú.

Valderrama, M.Y. (2013). Factores que influyen en la reincidencia del delito por

robo agravado de los adolescentes infractores de la ley del centro juvenil

de diagnóstico y rehabilitación Trujillo en el periodo 2012-2013. Tesis

94
pregrado, Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Recuperado de

http://dspace.unitru.

edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4271/VALDERRAMA%20FERNANDEZ

%20MARIA%20YNES%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Villagrán , N., Morales, P., Flores, R., & Mellado, G. (2016). Reinserción Social.

Hacia un concepto desde los actores vinculados a la ley de responsabilidad

penal adolescente. Doctrinas.

Vicente, E. (2018). Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

Recuperado de: https://www.eliasymunozabogados.com/derecho-

penal/delitos-contra-patrimonio-orden-socioeconomico

Zuñiga, E. (2017). Nueve de cada diez infractores juveniles no acabaron el

colegio. Recuperado de https://peru21.pe/lima/nueve-diez-infractores-

juveniles-acabaron-colegio-86531

95
ANEXOS

96
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO: “Políticas de reinserción social y su eficacia en la resocialización del adolescente infractor en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, periodo 2005 – 2010”
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Tipo de Investigación: Básica
¿Cuál es el porcentaje de eficacia de Establecer el porcentaje de eficacia de pura
las políticas de reinserción social en las políticas de reinserción social en la
la resocialización del interno atendido resocialización del interno atendido el Diseño y esquema de la
en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Centro Juvenil de Diagnóstico y 1. Características Investigación: No experimental
Rehabilitación de Pucallpa, periodo Rehabilitación de Pucallpa, periodo sociales de tipo descriptivo simple.
Políticas de
2005 – 2010? 2005 – 2010. 2. Antecedentes
reinserción
criminógenos
social
Problemas específicos Objetivos específicos 3. Rasgos de Dónde:
a) ¿Cuáles son las características a) Describir las características sociales personalidad - M = Muestra
sociales al 2018 del interno al 2018 del interno atendido en el - O = Observación de la variable
atendido en el Centro Juvenil de Centro Juvenil de Diagnóstico y
Diagnóstico y Rehabilitación de Rehabilitación de Pucallpa en el Técnica
Pucallpa periodo 2005 – 2010? periodo 2005 – 2010.
- Observación estructurada no
b) ¿Cuáles son los antecedentes b) Describir los antecedentes participante
criminógenos del interno atendido criminógenos del interno atendido en
en el Centro Juvenil de Diagnóstico el Centro Juvenil de Diagnóstico y
- Encuesta
y Rehabilitación de Pucallpa Rehabilitación de Pucallpa en el
Población: Constituida por 124
periodo 2005 – 2010? periodo 2005 – 2010.
adolescentes internos del Centro
c) ¿Cuáles fueron los programas de c) Describir los programas de
Juvenil de Diagnóstico y
reeducación que se designaron reeducación designados para el
Rehabilitación de Pucallpa, en el
para el tratamiento del interno tratamiento del interno atendido en el
Resocialización Programas de periodo 2005 – 2010.
atendido en el Centro Juvenil de Centro Juvenil de Diagnóstico y
Diagnóstico y Rehabilitación de Rehabilitación de Pucallpa en el del adolescente reeducación
infractor Muestra: 31 adolescentes
Pucallpa periodo 2005 – 2010? periodo 2005 – 2010.
internos del Centro Juvenil de
d) ¿Cuáles son los rasgos de d) Identificar los rasgos de personalidad
Diagnóstico y Rehabilitación de
personalidad durante y después del durante y después del internamiento
Pucallpa, periodo 2005 – 2010.
internamiento atendido en el Centro en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa en el
Selección de muestra:
Rehabilitación de Pucallpa? periodo 2005 – 2010
Probabilístico de tipo
conveniencia.

97
ANEXO 2

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Variable dependiente: Políticas de reinserción social

Dimensiones Indicadores Ítems Pesos Ítems


- Capacidad de atención 1. Datos en el año 2005 4. Datos en el año 2008
- Población atendida 2. Datos en el año 2006 5. Datos en el año 2009
Eficacia 6 100 %
- Culminación de la medida 3. Datos en el año 2007 6. Datos en el año 2010
socioeducativa
TOTAL 6 100%

Variable independiente: Resocialización del adolescente infractor


Dimensiones Indicadores Ítems Pesos Ítems
- Sexo/Edad 1. Sexo 4. ¿Cuál es su estado civil?
Características - Nivel de instrucción 2. ¿Cuál es la edad actual? 5. ¿Cuál es su actividad
5 10.20 %
sociales - Estado civil 3. ¿Nivel de estudio alcanzado? principal de ingresos
- Ocupación
6. Actos contra el pudor 10.Robo
7. Homicidio calificado 11.Robo agravado
- Tipo de infracción registrada 7 14.28 %
8. Tráfico ilícito de drogas 12.Tenencia ilegal de arma de
9. Violación sexual del menor de edad fuego
13.De 1 a 30 días 17.De 19 a 24 meses 21.De 43 a 48
14.De 1 a 6 meses meses
Antecedentes
15.De 7 a 12 meses 18.De 25 a 30 meses 22.Por 5 años
criminógenos - Duración de las medidas
12 24.49 % 16.De 13 a 18 meses 19.De 31 a 36 meses 23.Por 6 años
socioeducativas
20.De 37 a 42 meses 24.Sin sanción

25.Primera atención 27.Tercera atención


- Reincidencia 4 8.16 %
26.Segunda atención 28.Cuarta atención
Programas de 29.Inducción y diagnóstico 32.Autonomía e inserción
- Cumplimiento de programas: 5 10.20 %
reeducación 30.Preparación para el cambio 33.Intervención intensiva

98
31.Desarrollo personal y social
34.Sociabilidad 40.Aptitud situacional 45.Conciencia
35.Inteligencia 41.Sensibilidad emocional 46.Posición
36.Estabilidad emocional 42.Credibilidad social
Rasgos de - Factores predominantes en la 37.Dominancia 43.Actitud cognitiva 47.Certeza
16 32.65 %
personalidad conducta 38.Impulsividad 44.Sutileza individual
39.Lealtad grupal 48.Autoestima
49.Estado de
ansiedad
TOTAL 49 100 %

99
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

CUESTIONARIO

Características Sociodemográficas al 2018

(En entrevista con el sujeto de estudio)

1. Sexo: _____________

2. Edad: _____________

3. Grado de instrucción
Analfabeto :
Inicial : Incompleto Completo
Primaria : Incompleto Completo
Secundaria : Incompleto Completo
Técnico : Incompleto Completo
Superior : Incompleto Completo

4. Estado civil
Soltero Casado
Conviviente Viudo

5. Ocupación
Independiente Dependiente

Antecedentes Criminógenos
(Extraído de los expedientes)

6. Tipo de infracción:

Daños contra la integridad, la libertad y la vida de las personas


Violación sexual Actos contra el pudor
Pandillaje Lesiones (variantes)
Secuestro Homicidio (variantes)
Daños contra la propiedad
Robo agravado Hurto (variantes)
Tráfico ilícito de drogas Tenencia ilegal de armas

100
Otros

7. Duración de medidas impuestas


De 1 a 30 días De 1 a 6 meses
De 7 a 12 meses De 13 a 18 meses
De 19 a 24 meses De 25 a 30 meses
De 31 a 36 meses De 37 a 42 meses
De 43 a 48 meses Por 5 años
Por 6 años Sin sanción

8. Frecuencia de atención

Sistema cerrado
Primera atención Segunda atención
Tercera atención Cuarta atención

Programas De Reeducación
(Extraído de los expedientes)

Inducción y diagnóstico Autonomía e inserción


Preparación para el cambio Intervención intensiva
Desarrollo personal y social

101
ANEXO 4

TEST DE 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

TEST DE 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD

Dentro de este cuadernillo hay 187 preguntas. Con ella pretendemos conocer
sus actitudes e intereses. No hay respuestas buenas ni malas, porque cada uno
tiene su propio punto de vista. A continuación, lea el test y comience a responder
sobre la hoja de respuestas. Al estar contestando recuerde estos 4 puntos:

1. No medites mucho tiempo las respuestas. Responde la primera que se te


venga a la mente, de modo natural. Trata de dar la mejor respuesta a un ritmo
de alrededor de 5 contestaciones por minuto, haciéndolo así, terminará en 20
o 35 minutos.
2. Trata de no caer en el centro (B), que son las respuestas de indecisión o duda,
excepto cuando te sea realmente imposible elegir otra opción.
3. Asegúrate de no saltar ninguna pregunta. Algunas pueden ser que no encajen
con tu situación; algunas pueden parecerte demasiado personales, pero
recuerda que la hoja de respuestas quedará en manos confidenciales de un
profesional.
4. Responde con toda honestidad. Evita marcar la respuesta que te parezca “la
más aceptable”, con el fin de “impresionar” al evaluador.

N REACTIVOS A B C
He comprendido bien las
1 instrucciones para contestar el Si No estoy seguro No
cuestionario.
Estoy dispuesto a contestar todas
2 Si No estoy seguro No
las cuestiones con sinceridad:
¿Cuál de las siguientes palabras
3 Algo Nada Mucho
es diferente de las otras dos?
Poseo suficiente energía para
4 enfrentarme a todos mis Siempre Frecuentemente Raras veces
problemas:
Evito criticar a la gente y sus
5 Si Algunas veces Nunca
ideas:
Hago agudas y sarcásticas
6 observaciones a la gente sí creo Verdadero No estoy seguro Falso
que las merece:

102
Me gusta más la música
7 semiclásica que las canciones Verdadero No estoy seguro Falso
populares:
Si veo peleándose a los niños de Les dejo
Razono con
8 mis vecinos: solucionar sus No estoy seguro
ellos la solución
problemas
En situaciones sociales: Fácilmente soy Prefiero
de los que Intervengo algunas quedarme
9 toman veces tranquilamente
iniciativas a distancia
Sería más interesante ser: Ingeniero de la No estoy seguro entre Escritor de
10 construcción los dos teatro
Generalmente puedo tolerar a la
gente presuntuosa, aunque
11 Si Término medio No
fanfarronee o piense demasiado
bien de ella misma:
Cuando una persona no es
12 honrada, casi siempre se le puede Verdadero Término medio No
notar en la cara:
Aceptaría mejor el riesgo de un
trabajo donde pudiera tener
13 ganancias mayores, aunque Si No estoy seguro No
eventuales, que otro con sueldo
pequeño, pero seguro:

De vez en cuando siento un vago


14 Si No estoy seguro No
temor o un repentino miedo, sin
poder comprender las razones:
Cuando me critican duramente por Todavía me
No me siento
15 algo no he hecho: Término medio siento un poco
culpable
culpable
Casi todo se puede comprar con
16 Si No estoy seguro No
dinero:
La mayoría de las personas serían
más felices si convivieran más con
17 Si Término medio No
la gente de su nivel e hicieran las
cosas como los demás.
En ocasiones, mirándome en un
18 espejo, me entran dudas sobre lo Si Término medio No
que es mi derecha o izquierda:
Cuando algo realmente me pone
19 furioso, suelo calmarme muy Si Término medio No
pronto:
Preferiría tener una casa: En un barrio con Aislada en el
20 Término medio
vida social bosque
Con el mismo horario y sueldo, El cocinero de El que sirve las
No estoy seguro entre
21 sería más interesante ser: un buen
ambos
mesas en el
restaurante restaurante
"Cansado" es a "trabajar" como
22 Sonreír Tener éxito Ser feliz
"orgulloso" es a:
Me pongo algo nervioso ante
animales salvajes, incluso cuando
23 Si No estoy seguro No
están encerrados en fuertes
jaulas:
Una ley anticuada debería Solo después
24 cambiarse: de muchas Término medio Inmediatamente
discusiones

103
La mayor parte de las personas
25 me consideran un interlocutor Si No estoy seguro No
agradable:
Me gusta salir a divertirme o ir a un Más de una vez Menos de una
26 por semana
Una vez por semana
vez por semana
espectáculo:
Cuando veo gente desaliñada y Lo acepto Me disgusta y
27 Término medio
sucia: simplemente me fastidia
Estando en un grupo social me
siento un poco turbado si de
28 Si Término medio No
pronto paso a ser el foco de
atención:
Cuando voy por la calle prefiero
detenerme antes a ver a un artista
29 Verdadero No estoy seguro Falso
pintando que a escuchar a la
gente discutir:
Cuando me ponen al frente de
algo, insisto en que se sigan mis
30 Si Algunas veces No
instrucciones; en caso contrario,
renuncio:
Sería mejor que las vacaciones
31 fueran más largas y obligatorias De acuerdo No estoy seguro No
para todas las personas:
Hablo acerca de mis sentimientos: Fácilmente,
Sólo si es
32 Término medio siempre que
necesario
tenga opción
Me siento muy abatido cuando la
33 Verdadero Término medio Falso
gente me critica en un grupo:
Si mi jefe (profesor) me llama a su Aprovecho la
Temo haber
despacho: ocasión para
34 Término medio hecho algo
pedirle algo que
malo
deseo
Mis decisiones se apoyan más en: Los sentimientos y la
35 El corazón La cabeza
razón por igual
En mi adolescencia pertenecía a La mayoría de
36 Algunas veces A menudo
equipos deportivos: las veces
Cuando hablo con alguien, me Decir las cosas
Organizar ante
37 gusta: tal como se me Término medio
mis ideas
ocurran
A veces me pongo en estado de
38 tensión y agitación cuando pienso Si Término medio No
en los sucesos del día:
He sido elegido para hacer algo: Sólo en pocas
39 Varias veces Muchas veces
ocasiones
¿Cuál de las siguientes cosas es
40 Vela Luna Luz eléctrica
diferente de las otras dos?:
"Sorpresa" es a "extraño" como
41 Valeroso Ansioso Terrible
"miedo" es a:
A veces no puedo dormirme
42 porque tengo una idea que me da Verdadero Término medio No
vueltas en la cabeza:
Me siento desasosegado cuando
trabajo en un proyecto que
43 Verdadero Término medio No
requiere una acción rápida que
afecta a los demás:
Indudablemente tengo menos
44 amigos que la mayoría de las Si Término medio Falso
personas:

104
Aborrecería tener que estar en un
45 lugar donde hubiera poca gente Verdadero No estoy seguro Falso
con quien hablar:
Creo que es más importante
46 mucha libertad que buena Verdadero Término medio Falso
educación y respeto a la ley:
Siempre me alegra formar parte
47 de un grupo grande, como una Si Término medio No
reunión, un baile o una asamblea:
En mi época de estudiante me La actividad de
48 La música No estoy seguro
tipo manual
gustaba (me gusta):
49 Si alguien se enfada conmigo: Intento calmarle No estoy seguro Me irrito con él
Para los padres es más Ayudar a sus hijos Enseñarles a
50 importante: a desarrollarse Término medio controlas sus
afectivamente emociones
Siento de vez en cuando la
51 necesidad de ocuparme en una Si Término medio Muy a menudo
actividad física enérgica:
Hay veces en que no me siento
52 Muy raramente Término medio Muy a menudo
con humor para ver a alguien:
A veces los demás me advierten
que yo muestro mi excitación
53 Si Término medio No
demasiado claramente en la voz y
en los modales:
Lo que el mundo necesita es: Más idealistas
Ciudadanos
con proyectos
54 más sensatos y No estoy seguro
para un menudo
constantes
mejor
Preferiría tener un negocio propio,
55 Si No estoy seguro No
no compartido con otra persona:
Tengo mi habitación organizada
de uno modo inteligente y estético,
56 Si Término medio No
con las cosas colocadas casi
siempre en lugares conocidos:
En ocasiones dudo si la gente con
57 quien estoy hablando se interesa Si Término medio No
realmente por lo que digo:
Si tuviera que escoger, preferiría Profesor de
58 ser: Guardia forestal No estoy seguro enseñanza
media
¿Cuál de las siguientes fracciones
59 3/7 3/9 3/11
es diferente de las otras dos?
"Tamaño" es a "longitud" como
60 Prisión Castigo Robo
"delito" es a:
En mi vida personal consigo casi
61 Verdadero No estoy seguro Falso
siempre todos mis propósitos:
Tengo algunas características en
las que me siento claramente
62 Si No estoy seguro No
superior a la mayor parte de la
gente:
Sólo asisto a actos sociales
cuando estoy obligado, y me
63 Si No estoy seguro No
mantengo aparte en las demás
ocasiones:
Es mejor ser cauto y esperar poco
64 que optimista y esperar siempre el Verdadero No estoy seguro Falso
éxito:

105
Algunas veces la gente dice que
soy descuidado, aunque me
65 Si Término medio No
consideran una persona
agradable:
Suelo permanecer callado delante
de personas mayores (con mucha
66 Si Término medio No
más experiencia, edad o
jerarquía):
Tengo un buen sentido de la
orientación (sitúo fácilmente los
67 puntos cardinales), cuando me Si Término medio No
encuentro en un lugar
desconocido:
Cuando leo en una revista un
artículo tendencioso o injusto, me
68 Verdadero No estoy seguro Falso
inclino más a olvidarlo que a
replicar o "devolver el golpe":
En tareas de grupo, preferiría: Llevar las actas
o registros y
Intentar mejorar
69 Término medio procurar que se
los preparativos
cumplan las
normas
Me gustaría más andar con
70 personas corteses que con Si Término medio No
individuos rebeldes y toscos:
Si mis conocidos me tratan mal o No me importa Me siento
71 Término medio
muestran que yo les disgusto: nada abatido
Siempre estoy alerta ante los
72 intentos de propaganda en las Si No estoy seguro No
cosas que leo:
Me gustaría más gozar de la vida
73 tranquilamente y a mi modo que Verdadero No estoy seguro Falso
ser admirado por mis resultados:
Para estar informado, prefiero: Discutir los Apoyarme en las
74 Término medio
acontecimientos informaciones
Me encuentro formado (maduro)
75 Verdadero No estoy seguro Falso
para la mayor parte de las cosas:
Me encuentro más abatido que
76 ayudado por el tipo de crítica que A menudo Ocasionalmente Nunca
la gente suele hacer:
En las fiestas de cumpleaños: Pienso que
Me gustaría
comprar regalos
77 hacer regalos No estoy seguro
es un poco
personales
latoso
78 "AB" es a "dc" como "SR" es a: Qp Pq TÚ
"Mejor" es a "pésimo" como
79 Mayor Óptimo Máximo
"menor" es a:
80 Mis amigos me han fallado: Muy rara vez Ocasionalmente Muchas veces
Cuando me siento abatido hago
81 grandes esfuerzos por ocultar mis Verdadero Término medio Falso
sentimientos a los demás:
Gasto gran parte de mi tiempo Doy por
Intento
libre hablando con los amigos supuesto que
organizarme
82 sobre actuaciones sociales Término medio puedo
antes de que
agradables vividas en el pasado: dominarlas
aparezcan
cuando vengan
Pensando en las dificultades de mi
83 Si Término medio No
trabajo:

106
Me cuesta bastante hablar o dirigir
84 Si Término medio No
la palabra a un grupo numeroso:
He experimentado en varias
Muy
85 situaciones sociales el llamado Ocasionalmente Casi nunca
frecuentemente
"nerviosismo del orador":
Prefiero leer: Una narración
Una novela
realista de
86 No estoy seguro imaginativa y
contiendas
delicada
militares
Cuando la gente autoritaria trata
87 de dominarme, hago justamente lo Si Término medio No
contrario de lo que quiere:
Suelo olvidar muchas cosas
triviales y sin importancia, tales
88 Si Término medio No
como los nombres de las calles y
tiendas de la ciudad
Me gustaría la profesión de
veterinario, ocupado con las
89 Si Término medio No
enfermedades y curación de los
animales:
Me resulta embarazoso que me
90 Si Término medio No
dediquen elogios o cumplidos:
Siendo adolescente, cuando mi
Mantenía mi Aceptaba su
91 opinión era distinta de la de mis Término medio
opinión autoridad
padres, normalmente:
Me gusta tomar parte activa en las
92 tareas sociales, trabajos de Si Término medio No
comité, etc.
Al llevar a cabo una tarea, no
estoy satisfecho hasta que se ha
93 Verdadero Término medio Falso
considerado con toda atención el
menor detalle:
Tengo ocasiones en que me es
94 difícil alejar un sentimiento de A menudo Algunas veces Nunca
compasión hacia mí mismo:
Siempre soy capaz de controlar
95 perfectamente la expresión de Si Término medio No
mis sentimientos:
Ante un nuevo invento utilitario, Trabajar sobre
Venderlo a la
96 me gustaría: él en el No estoy seguro
gente
laboratorio
La siguiente serie de letras
97 XOOOOXXOOOXXX continúa OXXX OOXX XOOO
con el grupo:
Algunas personas parecen
98 ignorarme o evitarme, aunque no Verdadero No estoy seguro Falso
sé por qué:
La gente me trata menos
99 razonablemente de lo que A menudo Ocasionalmente Nunca
merecen mis buenas intenciones:
Aunque no sea en un grupo mixto
de mujeres y hombres, me
100 Si Término medio No
disgusta que se use un lenguaje
obsceno:
Me gusta hacer cosas atrevidas y
101 temerarias sólo por el placer de Si Término medio No
divertirme:

107
Me resulta molesta la vista de una
102 Si Término medio No
habitación muy sucia:
Cuando estoy en un grupo
pequeño, me agrada quedarme en
103 un segundo término y dejar que Si Término medio No
otros lleven el peso de la
conversación:
Me resulta fácil mezclarme con la
104 Verdadero No estoy seguro Falso
gente en una reunión social:
Sería más interesante ser: Orientador
vocacional para
Directivo de una
ayudar a los
105 No estoy seguro empresa
jóvenes en la
industrial
búsqueda de su
profesión
Por regla general, mis jefes y mi
106 familia me encuentran defectos Verdadero Término medio Falso
sólo cuando realmente existen:
Me disgusta el modo con que
107 algunas personas se fijan en otras Si Término medio No
en la calle o en las tiendas:
Como los alimentos con gusto y
placer, aunque no siempre tan
108 Verdadero No estoy seguro Falso
cuidadosa y educadamente como
otras personas:
Temo algún castigo incluso
109 A menudo Ocasionalmente Nunca
cuando no he hecho nada malo:
Me gustaría más tener un trabajo Un sueldo más
con: alto pero
Un determinado siempre que
110 Término medio
sueldo fijo demuestre a los
demás que lo
merezco
Me molesta que la gente piense
que mi comportamiento es Nada en
111 Mucho Algo
demasiado raro o fuera de lo absoluto
corriente:
A veces dejo que sentimientos de
112 envidia o celos influyan en mis Si Término medio No
acciones:
En ocasiones, contrariedades muy
113 Si Término medio No
pequeñas me irritan mucho:
Siempre no duermo bien, nunca
114 hablo en sueños ni me levanto Si Término medio No
sonámbulo:
Me gustaría más interesante Llevando las
Atendiendo a
115 trabajar en una empresa: los clientes
Término medio cuentas o los
archivos
"Azada" es a "cavar" como
116 Cortar Afilar Picar
"cuchillo" es a:
Cuando la gente no es razonable, Eso me impide
Me quedo tan
117 yo normalmente: Término medio disfrutar de ella
tranquilo
y me incomoda
Sí los demás hablan en voz alta Puedo
Eso me impide
concentrarme
118 cuando estoy escuchando música: Término medio disfrutar de ella
en ella sin que
y me incomoda
me molesten
Creo que se me describe mejor Comedido y
119 reposado
Término medio Enérgico
como:

108
Preferiría vestirme con sencillez y
120 corrección que con un estilo Verdadero No estoy seguro Falso
personal y llamativo:
Me niego a admitir sugerencias
bien intencionadas de los demás,
121 Algunas veces Casi nunca Nunca
aunque sé que no debería
hacerlo:
Cuando es necesario que alguien
emplee un poco de diplomacia y
122 persuasión para conseguir que la Si Término medio No
gente actúe, generalmente sólo
me lo encarga a mí:
Me considero a mí mismo como
123 una persona muy abierta y Si Término medio No
sociable:
Ligera, movida y Emotiva y
124 Me gusta la música: Término medio
animada sentimental
Si estoy completamente seguro de
que una persona es injusta o se
125 comporta egoístamente, se lo Si Término medio No
digo, incluso si esto me causa
problemas:
En un viaje largo, preferiría: Pasar el tiempo
charlando sobre
Leer algo
cualquier cosa
126 profundo pero No estoy seguro
con un
interesante
compañero de
viaje
En una situación que puede llegar
a ser peligrosa, creo que es mejor
127 alborotar o hablar alto, aun Si Término medio No
cuando se pierda la calma y la
cortesía:
Es muy exagerada la idea de que
128 la enfermedad proviene tanto de Si Término medio No
causas mentales como físicas:
En cualquier gran ceremonia
129 oficial debería mantenerse la Si Término medio No
pompa y el esplendor:
Cuando hay que hacer algo, me
130 En equipo No estoy seguro Yo solo
gustaría más trabajar:
Creo firmemente que "tal vez el
jefe no tenga siempre la razón,
131 Si No estoy seguro No
pero siempre tiene la razón por ser
el jefe":
Suelo enfadarme con las
132 Si Término medio No
personas demasiado pronto:
Siempre puedo cambiar viejos
133 hábitos sin dificultad y sin volver a Si Término medio No
ellos:
Si el sueldo fuera el mismo, No estoy seguro entre Navegante o
134 Abogado
ambos piloto
preferiría ser:
"Llama" es a "calor" como "rosa"
135 Espina Pétalo Aroma
es a:
Cuando se acerca el momento de
algo que he planteado y he
136 Verdadero Término medio Falso
esperado, en ocasiones pierdo la
ilusión por ello:

109
Puedo trabajar cuidadosamente
en la mayor parte de las cosas sin
137 que me molesten las personas Si Término medio No
que hacen mucho ruido a mí
alrededor:
En ocasiones hablo a
desconocidos sobre cosas que
138 Si Término medio No
considero importantes, aunque no
me pregunten sobre ellas:
Me atrae más pasar una tarde
ocupado en una tarea tranquila a
139 Verdadero No estoy seguro Falso
la que tenga afición que estar en
una reunión animada:
Cuando debo decidir algo, tengo
140 siempre presentes las reglas Si Término medio No
básicas de lo justo y lo injusto:
141 En el trato social:
Admiro más la belleza de un
142 poema que la de un arma de fuego Si No estoy seguro No
bien construida:
A veces digo en broma disparates,
143 sólo para sorprender a la gente y Si Término medio No
ver qué responden:
Me agradaría ser un periodista
144 que escribiera sobre teatro, Si No estoy seguro No
conciertos, ópera, etc.
Nunca siento la necesidad de
garabatear, dibujar o moverme
145 Verdadero No estoy seguro Falso
cuando estoy sentado en una
reunión:
Si alguien me dice algo que yo sé Evidentemente
146 que no es cierto, suelo pensar: Es un mentiroso Término medio no está bien
informado
La gente me considera con justicia
147 una persona activa pero con éxito Si Término medio No
sólo mediano:
Si me suscitara una controversia Desearía que se
Me gustaría ver
suavizara de
148 violenta entre otros miembros de quién es el Término medio
un grupo de discusión. nuevo la
ganador
situación
Me gustaría planear mis cosas
149 solo, sin interrupciones y Si Término medio No
sugerencias de otros:
Me gusta seguir mis propios
150 caminos, en vez de actuar según Verdadero No estoy seguro Falso
normas establecidas:
Me pongo nervioso (tenso)
151 cuando pienso en todas las cosas Si Algunas veces No
que tengo que hacer:
No me perturba que la gente me
152 haga alguna sugerencia cuando Verdadero No estoy seguro Falso
estoy jugando:
Secretario de un
153 Me parece más interesante ser: Artista No estoy seguro
club social
¿Cuál de las siguientes palabras Prácticamente
154 Ancho Zigzag
es diferente de las otras dos? nunca
He tenido sueños tan intensos que Prácticamente
155 A menudo ocasionalmente
nunca
no me han dejado dormir bien:

110
Aunque tenga pocas posibilidades
156 de éxito, creo que todavía me Si Término medio No
merece la pena correr el riesgo:
Cuando yo sé muy bien lo que el
157 grupo tiene que hacer, me gusta Si Término medio No
ser el único en dar las órdenes:
Me consideran una persona muy
158 Si Término medio No
entusiasta:
Soy una persona bastante
estricta, e insisto siempre en hacer
159 Verdadero Término medio Falso
las cosas tan correctamente como
sea posible:
Me disgusta un poco que la gente
160 Si Término medio No
me esté mirando cuando trabajo:
Como no siempre es posible
conseguir las cosas utilizando
161 gradualmente métodos Verdadero Término medio No
razonables, a veces es necesario
emplear la fuerza:
Si se pasa por alto una buena Doy a la gente la
oportunidad de
162 observación mía: La dejo pasar Término medio
volver a
escucharla
Me gustaría hacer el trabajo de un
163 oficial encargado de los casos de Si Término medio No
delincuentes bajo fianza:
Hay que ser prudente antes de
mezclarse con cualquier
164 Si Término medio No
desconocido, puesto que hay
peligros de infección y de otro tipo:
En un viaje al extranjero, preferiría
ir en un grupo organizado, con un
165 Si No estoy seguro No
experto, que planear yo mismo los
lugares que deseo visitar:
Si la gente se aprovecha de mi
166 amistad, no me quedo resentido y Verdadero No estoy seguro No
lo olvido pronto:
Creo que la sociedad debería
aceptar nuevas costumbres, de
167 Si Término medio No
acuerdo con la razón, y olvidar los
viejos usos y tradiciones:
Aprendo mejor: Participando en
Leyendo un
168 Término medio un grupo de
libro bien escrito
discusión
Me gusta esperar a estar seguro
de que lo que voy a decir es Sólo si es
169 Siempre Generalmente
correcto, antes de exponer mis posible
ideas:
Algunas veces me "sacan de
quicio" de un modo insoportable
170 Si Término medio No
pequeñas cosas, aunque
reconozca que son triviales:
No suelo decir, sin pensarlas,
171 Verdadero No estoy seguro Falso
cosas que luego lamento mucho:
Si me pidiera colaborar en una Diría
campaña caritativa cortésmente que
172 Aceptaría No estoy seguro
estoy muy
ocupado

111
"Pronto" es a "nunca" como
173 En ningún sitio Lejos En otro sitio
"cerca" es a:
Si cometo una falta social
174 desagradable, puedo olvidarla Si No estoy seguro No
pronto:
Se me considera un "hombre de
ideas" que casi siempre puede
175 Si Término medio No
apuntar alguna solución a un
problema:
Creo que se me da mejor mostrar: Aplomo en las
Tolerancia con
pugnas y
176 discusiones
No estoy seguro los deseos de
los demás
de una reunión
Me gusta un trabajo que presente
177 cambios, variedad y viajes, Si Término medio No
aunque implique algún peligro:
Me gusta un trabajo que requiera
178 Si Término medio No
dores de atención y exactitud:
Soy de ese tipo de personas con
179 tanta energía que siempre están Si No estoy seguro No
ocupadas:
En mi época de estudiante Lengua o Matemáticas o
180 literatura
No estoy seguro
aritmética
prefería (prefiero):
Algunas veces me ha turbado el
que la gente diga a mi espalda
181 Si No estoy seguro No
cosas desagradables de mí sin
fundamento:
Hablar con personas corrientes, Me fastidia
convencionales y rutinarias: porque no hay
Es a menudo
profundidad o se
182 muy interesante Término medio
trata de chismes
e instructivo
y cosas sin
importancia
Algunas cosas me irritan tanto que
183 creo que entonces lo mejor es no Si Término medio No
hablar:
En la formación del niño, es más Procurar que
Darle bastante aprenda hábitos
184 importante: efecto
Término medio
y actitudes
deseables
Los demás me consideran una
persona firme e imperturbable,
185 Si Término medio No
impasible ante los vaivenes de las
circunstancias:
Creo que en el mundo actual es El problema de
Los problemas
186 más importante resolver: la intención No estoy seguro
políticos
moral
Creo que no me he saltado
187 ninguna cuestión y he contestado Si No estoy seguro No
a todas de modo apropiado:

112
ANEXO 5

INSTRUCTIVO DEL TEST DE 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD

INSTRUCTIVO PARA APLICAR EL


TEST DE 16 FACTORES DE LA PERSONALIDAD

Para resolver el test, se proporciona al evaluando la Hoja de respuestas. En ella,


se presentan tres cuadros para cada número de pregunta a fin de que marque
con una cruz el que corresponde a su respuesta:

CALIFICACIÓN.- Una vez que se cuenta con la hoja de respuestas


completamente llena, se obtiene la PUNTUACIÓN BRUTA para cada uno de los
16 factores que explora el test. Con dichos valores, se atiende el baremo que
corresponda a la población que corresponda y, de acuerdo al género del
evaluado, se obtienen los valores estándar o estenes. Con ellos se procede a la
representación gráfica de los estenes y a la interpretación respectiva.

Plantillas.- se usan 2 plantillas para facilitar la calificación, denominadas A-B y


C-D. La primera cubre los factores B, E, G, I, O, Q2 y Q4. La segunda, los
factores A, C, F, H, L, N, Q1 y Q3. Cada una de ellas muestra, para cada reactivo,
el puntaje que corresponde al tipo de respuesta del evaluado. Deberá tomarse
en cuenta los valores de puntaje pueden ser de 2 ó 1.

A continuación se muestra cómo se encuentran distribuidos los orificios que


califican a cada reactivo y aquellos que corresponden a cada uno de los factores
evaluados. Los conjuntos de reactivos para cada factor son claramente visibles
porque se divide la zona con líneas blancas.

113
CONVERSIÓN DE PUNTUACIÓN BRUTA A VALORES ESTÁNDAR

A continuación, se presenta una tabla del perfil del test con las letras que
corresponden a cada factor, para anotar las puntuaciones brutas obtenidas por
el evaluado en cada una de ellos.
La suma de estos valores, para cada dimensión o factor, se denomina
Puntuación Bruta (PB). Dicha suma se anta en el lado derecho de la hoja de
respuesta. En el ejemplo de la ilustración 2 se muestra una fracción de una
plantilla. En la parte superior, ha evaluado se le asignan 2 puntos (1+1) para el
factor que se está contabilizando arriba. Para el factor inferior, solo se le toma
en cuenta un punto, de acuerdo a las marcas.

Tabla 1. Puntuación bruta y correspondencia con valor estándar en


hombres
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A 0-3 4-5 6-7 8 9-10 11-12 13 14-15 16-17 18-20

B 0-1 2 3-4 5 6 7 8 - 9 10-13

C 0-9 10-12 13-14 15-17 18-19 20-21 22-23 24 25 26

E 0-5 6 7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-18 19-20 21-26

F 0-4 5-6 7-8 9-10 11-13 14-15 16-17 18-20 21-22 23-16

G 0-8 9 10-11 12 13-14 15-16 17 18 19 20

H 0-6 7 8-10 11-13 14-17 18-19 20-22 23-24 25 26

I 0-1 2-3 4 5 6-7 8-9 10 11-12 13 14-20

L 0-2 3 4-5 6-7 8-9 10 11-12 13-14 15 16-20

M 0-6 7 8-9 10 11-12 3-14 15-16 17 18 19-26

N 0-5 6 7-8 9-10 11 12 13-14 15 16-17 18-20

O 0-3 4-5 6 7 8-10 11 12-14 15-16 17-19 20-26

Q1 0-4 5-6 7 8-9 10 11-12 13-14 15 16 17-20

Q2 0-3 4-5 6-7 8 9-10 11-12 13 14-15 16-17 18-20

Q3 0-5 6-8 9-10 11-12 13 14-15 16 17 18 19-20

Q4 0-1 2 3 4-5 6-7 8-9 10-11 12-13 14-16 17-26

REPRESENTACIÓN DE ESTENES.- Con base a los valores de estándar o


estenes, se traza la gráfica del Perfil tomando en cuenta que el valor menor (1)
es el punto extremo del lado izquierdo y el valor máximo (10) es el punto extremo
contrario, como se muestra en la ilustración:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

A
114
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL
Los estenes están representados en una escala del 1 al 10, donde la media es 5.5 y las
puntuaciones promedio se situan en los estenes 5 y 6. Los estenes 4 y 7 son considerados
desviaciones ligeras de la media, 8 y 9 desviaciones significativas y los extremos 1 y 10 son
valores fuertemente desviados de la media. Las tendencias de un perfil son representados con
la correspondiente letra mayúscula que identifica a cada factor, seguida de un signo:

(+) Si la puntuación se encuentra por arriba de la media (estenes 6 a 10).


(-) Si la puntuación está por debajo de la media (estenes 1 a 5).

115
116
117
118
ANEXO 06

TEST DE PERSONALIDAD APLICADO A LOS EX ADOLESCENTES

INFRACTORES DEL CENTRO TRATAMIENTO DEL INTERNO ATENDIDO

EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE

PUCALLPA EN EL PERIODO 2005 – 2010.

119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
ANEXO 07

CUESTIONARIO APLICADO A LOS EX ADOLESCENTES INFRACTORES

DEL CENTRO TRATAMIENTO DEL INTERNO ATENDIDO EN EL CENTRO

JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE PUCALLPA EN EL

PERIODO 2005 – 2010.

152
153
154
155
156
157
ANEXO 8

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

158
159

También podría gustarte