Trabajo en Altura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO EN ALTURA

1. Definiciones:

1.1 Trabajo en Altura: Se entiende por trabajo en altura a aquellas tareas que involucren
“circular o permanecer” en un lugar que implique un riesgo de caída de una altura igual o
mayor a 1,80 metros. Y no existan barreras mecánicas que lo impida. En esto se incluyen
trabajos en equipo de torre, antenas, estructuras, edificios, postes, columnas, mástiles,
cercanías de fosas, etc. del nivel de suelo

1.2 Cinturón de sujeción (Cinturón de Seguridad): Componente de un sistema de sujeción


y posicionamiento que rodea al cuerpo del usuario, construido por elementos dispuestos y
conectados de manera adecuada, que unidos a un elemento de amarre de sujeción,
sostienen al trabajador durante su tarea en altura (IRAM 3622-2).

1.3 Sistema de sujeción y posicionamiento (Cabo de vida): Aquél constituido por


componentes conectados entre sí para formar un equipo completo, listo para utilizarse y
lograr la sujeción segura del hombre en su puesto de trabajo. El mismo es el que realiza la
unión entre el hombre y el punto de anclaje.

1.4 Sistema anti-caída: El equipo de protección individual consta de un arnés anti-caídas y


un subsistema destinado a detener y amortiguar las caídas de altura (IRAM 3622-1).

1.5 Punto de anclaje estructural: Se define como el unto de amarre del sistema de sujeción,
el cual debe soportar resistencia a la tracción (2500 Kg.).

2. Camino de vida, composición de los elementos.

2.1 Cabos de amarre o de vida:

Los mismos son confeccionados con fibras hiladas de nylon de alta tenacidad (tipo
66), con elevada resistencia a la tracción, al desgaste, livianas, flexibles, de baja absorción a
la humedad, resistentes a altas temperaturas (funde a 256 grados centígrados) y no
propagan el fuego, toleran oxidantes en general y microorganismos (son imputrecibles).
Las hebillas y los mosquetones en general son fabricados de acero forjado con
sistemas de trabas y seguros articulados con remaches y resortes. Cada herraje tiene
estampada su resistencia a la tracción (2500 Kg.).
Los cabos de amarre están constituidos de una cinta de nylon de 1,7 mm. de espesor;
50 mm. de ancho; y 2,5 metros de largo (Art.1016), de 5 metros (Art.1015), y de 1,5 metros
(Art.1008).
El punto de amarre de estas correas debe estar siempre por encima del nivel de trabajo (por
encima del hombro) y lo más próximo posible al cuerpo del operario.

2.2 .Cinturones de Seguridad:

En cualquier trabajo que implique un peligro de caída grave, los trabajadores dispondrán
de cinturones de seguridad, a no ser que estén protegidos contra este peligro por cualquier
otro medio apropiado.

Página 1 de 9
TRABAJO EN ALTURA

El cinturón de seguridad está concebido para evitar la caída de trabajadores.

El mismo está construido por:

Un arnés compuesto por una banda de cintura con hebilla regulable en el frente;
Bandas accesorias en los hombros y en las piernas regulables;
Argollas de toma o sujeción, 3 en la cintura, una en la espalda, unidos por medio
de correas a uno o varios puntos de amarre (cabo de amarre).

En todo trabajo en altura será “obligatorio” el uso de cinturones de seguridad, con cabo
de vida vinculado a una parte sólida de la estructura, cuya resistencia será verificada
cuidadosamente. Los cinturones de seguridad y accesorios a utilizar deberán cumplir con la
NORMA IRAM 3622. Serán del tipo “Arnés Completo”, contando con una banda de cintura,
bandas cruzadas que abarquen pecho y espalda, y bandas para las piernas. La longitud de los
cabos de vida será la más corta posible, a fin de minimizar el recorrido en el caso de caída.

Es “obligatorio” el uso de todas las bandas que componen el cinturón de seguridad,


quedando prohibida la modificación de sus características constructivas y de utilización; y/o
deterioro de las mismas.

Los cinturones de seguridad y sus accesorios deberán ser revisados cuidadosamente


antes de cada uso, debiéndose desechar los que presenten cortes, grietas u otras fallas que
comprometan su resistencia.

2.2.1 Instalación y empleo del cinturón de sujeción (seguridad):

El cinturón de sujeción y el elemento de amarre de sujeción son los dos subconjuntos


que forman el “Sistema de sujeción y posicionamiento”. De estos dos el que mas incide
en el rendimiento del conjunto es el elemento de amarre de sujeción, ya que es el que
toma contacto directo con la superficie del trabajo y es el que se amoldará a alas
diferentes características del trabajo como, posición, tiempo de ejecución, etc.

El cinturón se coloca alrededor de la cintura con la hebilla de regulación de frente y con la


o las argollas metálicas a ambos lados de la cintura. Están compuestos de bandas de fibra
sintética, componentes metálicos y piezas plásticas.

Dentro de las piezas metálicas podemos diferenciar las Argollas “D” laterales que es
donde se conectará el elemento de amarre de sujeción regulable. Una vez en la posición

Página 2 de 9
TRABAJO EN ALTURA

de trabajo, se procederá a ajustar su longitud para brindar máxima comodidad y


operatividad en la tarea.

Se prohíben los amarres a barandillas que no estén concebidas para esta finalidad.

2.2.2 Recepción, pruebas de los cinturones de sujeción:

Solamente se utilizarán los cinturones aprobados por el Departamento de Seguridad.


Cada cinturón deberá llevar la etiqueta del fabricante.

A su recepción en el almacén general y en el sector de trabajo, los cinturones y los cabos


de amarre se comprobarán minuciosamente y se guardarán con el debido cuidado.

Se recomiendan pruebas de resistencia, bien para aprobar un nuevo tipo de cinturón o


cuando se reciba un lote importante:

Una prueba de resistencia estática, en el curso de la cual el cinturón de seguridad y


su equipo se someten a una tracción de 1500 Kg durante 1 minuto, aplicándose la carga
en forma gradual.
Una prueba de resistencia dinámica, en la cual el cinturón y su equipo se someten a
2 caídas consecutivas de un peso de 80 Kg desde una altura de 3 metros.

Al final de cada una de estas pruebas, no debe detectarse ningún deterioro ni


deformación del cinturón y de sus accesorios; y si se encuentra alguna anormalidad hay
que destruirlo inmediatamente.

2.2.3 Comprobación, mantenimiento de los cinturones de sujeción:

El Supervisor comprobará cada cinturón antes de su puesta en servicio y en lo sucesivo al


menos una vez al mes. El examen debe comprender la banda de la cintura, los cabos de
amarre y los puntos de amarre junto con los dispositivos de fijación.

Si se llega a encontrar cualquier anomalía se deberá informar inmediatamente al


Departamento de Seguridad.

Ha de sustituirse, inmediatamente, cualquier cinturón de seguridad o cabos de amarre


que se encuentre en mal estado.

Cualquier cinturón que esté implicado en la caída de una persona o sufra un


sobreesfuerzo se debe desechar automáticamente, cualquiera que sea su estado
aparente.

2.3 Amarre para descenso de escaleras verticales:

Es un elemento de conexión o componente de un sistema antiácidas. Un


elemento de amarre antiácidas puede ser una banda o soga de fibra sintética,
o un cable metálico. (IRAM 3622-1)

Página 3 de 9
TRABAJO EN ALTURA

Tiene como función conectar el punto de enganche antiácida del arnés con el punto de
anclaje estructural.

El equipo de protección individual que consta de un arnés antiácidas y un subsistema de


conexión destinado a detener y amortiguar las caídas de altura (IRAM 3622-1)

Los elementos de amarre anticídas deben considerase SIEMPRE para las situaciones en
donde existe el riesgo potencial de caídas de altura. Existen diversas alternativas adaptables a
los diferentes usos y aplicaciones. Sus principales diferencias pueden ser:

Largo,
Tipo de terminales (mosquetones Standard o mas grandes)
Con o sin regulación, simples, dobles, etc.

Las escaleras verticales de las torres deben ser inspeccionadas permanentemente para
ubicar condiciones inseguras que necesiten corregirse. Para protegernos de caídas mientras
subimos o bajamos estas escaleras empleamos un dispositivo denominado SALVACAIDAS CR
CABLE o T-3, T-4 y T-5

El dispositivo funciona con un bloqueo automático y un sistema de guía. El dispositivo


antiácidas deslizante se desplaza a lo largo de una línea de anclaje, acompaña al usuario sin
requerir intervención manual durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo y se
bloquea automáticamente sobre la línea de anclaje cunado se produce una caída (IRMA
3605-1).

2.3.1 Selección de Salvacaídas deslizante:

Los salvacaídas deslizantes se seleccionarán según su aplicación.

Necesitan una Instalación Fija para trabajos periódicos. (Inspección y


mantenimiento en torres de comunicación, tanques, mediciones en chimeneas)
Salvacaídas Deslizantes para CABLE de acero.
NO es necesario una Instalación Fija (mantenimiento de edificios, pintura,
andamios, techos) Salvacaídas Deslizantes para SOGA.

Una vez seleccionado el tipo de Salvacaídas adecuado, deben considerarse los


accesorios para completar todo el Sistema Anticaídas de seguridad. Las configuraciones
de Kits (ver mas adelante) solucionan inconvenientes importantes respecto de la
compatibilidad de dichos accesorios.

*Nota: Los Salvacaídas deben ser utilizados con Arneses Anticaídas para conformar
un sistema anticaídas. En casos donde se utilizan equipos de ascenso y descenso, tales
como, sistemas de aparejos, descensores, u otros, es sumamamente importante
considerar un anclaje "independiente" para la línea de vida del sistema Salvacaídas.

2.3.2 Elementos:

Página 4 de 9
TRABAJO EN ALTURA

Esta formado por un cable que corre a todo lo largo de la escalera, un tensor del
cable, guardacabos para los extremos, grilletes de sujeción y un freno.

El freno está construido en acero inoxidable. La chapa de freno y la de cobertura se


construyen hermanadas y están numeradas. No admiten ser intercambiadas.

2.3.3 Instalación:
Desde la base del mástil o torre hasta la corona, se coloca un solo cable, el cual no
puede tener ningún defecto. Por cada escalera debe haber un mínimo de 2 frenos.

2.3.4 Mantenimiento:

Todos estos elementos deben conservarse limpios e inspeccionarse en todo


momento para detectar desgastes en:

La chapa que envuelve al cable, porque sufre desgaste en el hombro plegado por
efecto del continuo deslizamiento del freno.
El cable por el mismo efecto.
Los grilletes, guardacabos y grampas, deben conservarse en buen estado.

Al montar y desmontar la torre de 2 secciones se debe tener en cuenta que este


elemento está instalado y evitar tensarlo. Así mismo, se debe evitar torcerlo o cortarlo. No
se admiten los empalmes en este cable.

Página 5 de 9
TRABAJO EN ALTURA

El uso de este elemento no descarta que se instale también un contrapeso para


aliviar el ascenso o descenso de las torres. Aclaramos que el salvacaídas se debe emplear
siempre, esté o no colocado el contrapeso.

2.4 Línea de vida horizontal:

Las Línea de vida Horizontal deben considerarse como “Anclajes” y como tal
cumplen una función fundamental y crítica dentro de un correcto sistema anticaídas.

Deben instalarse por encima del nivel de la argolla dorsal posterior anticaídas del arnés.

Los subsistemas complementarios de seguridad, tales como, elementos de amarre


anticaídas, salvacaídas retráctiles, arnés anticaídas deberán seleccionarse
específicamente para cada aplicación en particular y no están incluidos en la
configuración del Kit Línea de vida Horizontal.

Las Líneas de vida Horizontal deben encontrarse calculadas e instaladas por personal
idóneo y supervisado por profesionales en trabajos en altura.

El mismo debe ser usado por una persona por anclaje móvil y retráctil. La cantidad
de operarios por perfil dependerá de la capacidad del mismo y la estructura edilicia para
soportar las fuerzas máximas potenciales puestas en juego. El/los perfiles deberán ser
especialmente adaptados y calculados con cada instalación.

2.5 Sistema Inercial:

Dispositivo Anticaídas con una función de bloqueo automático y


un sistema automático de tensión y de retroceso para el elemento de
amarre retráctil". (Iram 3605/1).

En caso de producirse una caída, la aceleración del cable o cinta


activa un sistema de freno automático que bloquea el dispositivo,
limitando la misma a los valores normalizados, manteniendo a la
persona suspendida hasta ser rescatada y asistida.

Nota: Se Recomienda utilizar una soga de 6 m de diámetro como


maniobra en los casos en que el punto de anclaje se encuentre inaccesible. Esta soga de
maniobra debe atarse al mosquetón del dispositivo y su longitud será la suficiente para
que por medio de ésta, pueda ser alcanzado y conectado al arnés anticaída. Como
medida de seguridad recomendamos, una vez finalizada la utilización del equipo y
desconectado del arnés anticaídas, repetir este procedimiento a la inversa, acompañando
suavemente el mosquetón a su posición inicial.
2.6 Practica de Camino de Vida:

Los trabajos en altura están basados en un principio fundamental que es el CAMINO DE


VIDA.

Página 6 de 9
TRABAJO EN ALTURA

Cualquier persona que suba a más de 1,80 metros de altura permanecerá unido a las
estructuras de las torres. Antes de desvincularse de algún elemento, fijará otro que lo pueda
sostener en caso de una caída. Nunca se debe violar este principio de supervivencia.

3 Aptitudes de los Trabajadores:

El supervisor a cargo de los trabajos deberá asegurarse de que la aptitud y experiencia de los
trabajadores sea adecuada al riesgo de la tarea a realizar. Se deberá prestar especial atención al
estado psicofísico de su personal; y ante cualquier anormalidad, deberá prohibir su
permanencia en los lugares de riesgo, y enviarlo al servicio médico.

4 Protección en los lugares de trabajo:

Las superficies de tránsito y de trabajo que presenten riesgo de caída de altura deberán estar
protegidas por todos lados que den al vacío mediante barandas colocadas a 1,20 metros de
altura y zócalos de 0,20 centímetros de alto. Estas barandas deben llevar un número suficiente
de puntales para asegurar estabilidad y resistencia.

Página 7 de 9
TRABAJO EN ALTURA

APELLIDO Y NOMBRE:.............................................. EMPRESA:..........................................

FECHA: .........../............./............ D.N.I.:.......................................................

1. ¿Qué es un cinturón de sujeción?


Corresponde a la respuesta Nº

2. Si debe trabajar en algún lugar donde puede haber contacto con elementos calientes o
corrosivos ¿qué tipo sistema de sujeción y posicionamiento usara?
Corresponde a la respuesta Nº

3. ¿Cuál debería ser la longitud del sistema de sujeción (cabo de amarre)?


Corresponde a la respuesta Nº

4. ¿Cómo debe quedar en nuestro cuerpo un medio cinturón de sujeción una vez
colocado?
Corresponde a la respuesta Nº

5. En un cinturón de sujeción tipo paracaidista ¿cómo se debe usar las tiras para las
piernas?
Corresponde a la respuesta Nº

6. Cuando se advierte una falla en un cinturón de sujeción ¿cómo se debe proceder?


Corresponde a la respuesta Nº

7. ¿Dónde se debe situar el punto de anclaje de un sistema de sujeción?


Corresponde a la respuesta Nº

8. ¿En que consiste un recuperador de caídas y para que sirve?


Corresponde a la respuesta Nº

9. ¿Cómo debe fijar el recuperador de caídas a su cinturón de sujeción?


Corresponde a la respuesta Nº

10. ¿Qué características tienen los dispositivos autoblocantes, Inerciales o T-5?


Corresponde a la respuesta Nº

11. ¿Qué características tienen los dispositivos T-3 o CR CABLE?


Corresponde a la respuesta Nº

¿En que caso se recomienda el uso de los dispositivos T-3 o CR


CABLE?Corresponde a la respuesta Nº

RESPUESTAS:

Página 8 de 9
TRABAJO EN ALTURA

1. Las cintas de las piernas deberán ajustarse firmemente a los muslos, no deben quedar
sueltas por que pueden ocasionar enganches.

2. El cinturón sujeción de medio arnés debe estar lo suficientemente apretado para que en
caso de una caída, quede en la cintura y no se suba o desplace hasta las axilas.

3. Un Cinturón de sujeción es un elemento de protección personal, cuya función primordial


es proporcionar un sostén o sostener y frenar el cuerpo del operario en trabajos con
riesgos de caída.

4. De cable de acero: Apto para tareas en caliente o con elementos degradantes, abrasivos,
corrosivos, etc.

5. La longitud del sistema de sujeción debe estar entre 1,5 a 2,5 mts aproximadamente,
según la tarea a realizar.

6. Debe elegirse un lugar para enganchar el mosquetón, por encima de la cabeza de esta
manera se disminuye la sacudida en caso de caída, porque la sacudida aumenta con la
longitud de la caída (igual a la longitud del cabo de amarre menos la posición del
operario).

7. Se debe dar aviso inmediatamente a la supervisión, para que este proceda al recambio
del mismo inmediatamente.

8. Es un sistema retráctil, compuesto por un cable autodevanable de acero de 5 mm de


diámetros según el modelo, que funciona a un mecanismo centrífugo, que al producirse la
caída de un operario, el peso del mismo desenrolla el cable a una mayor velocidad
frenando el mecanismo centrífugo bloqueando la salida del cable en forma automática.

9. El extremo del cable del recuperador de caídas dispone de un mosquetón con traba de
seguridad que se debe enganchar en el herraje que tiene el arnés en su espalda.

10. Está compuesto por un mecanismo inercial encapsulado, que devana suavemente una
cinta de fibra poliamidica de aproximadamente 3 mts de largo, esto posibilita al operario
efectuar movimientos dentro de ese radio de acción. Disponen de un elemento adicional
denominado amortiguador de caída que debe soportar una persona que cae al vació.

11. Es un elemento de retención de caídas de instalación fija, compuesto de un cable de


acero o línea de vida de 8 mm de diámetro, a través de la cual se desliza un mecanismo
engarzado convenientemente, el cual posee un zapato o traba.

12. Se recomienda su empleo en los desplazamiento verticales, donde se carece de escaleras


de acceso a las posiciones de trabajo, o bien donde las escaleras carecen de protecciones
guarda hombre.

Página 9 de 9

También podría gustarte