Tutorial XVI - Rotuladores
Tutorial XVI - Rotuladores
Tutorial XVI - Rotuladores
“Rotuladores”
1. Introducción
Los rotuladores se consideran una técnica húmeda. Son utilizados especialmente en ámbito
educativo (educación primaria y secundaria), así como, en la publicidad y en la ilustración.
Actualmente, el coloreado a mano de los diseños y láminas ha sido sustituído por la infografía:
partiendo de un dibujo original, se obtiene una imagen de bits mediante su escaneado,
recibiendo color a través de su tratamiento con Photoshop, CorelDraw, etc.
2. Acercamiento histórico
El rotulador fue inventado por el japonés Yukio Horie en 1962. Resultaba muy adecuado para
los trazos de la escritura japonesa, que normalmente se realiza con un pincel puntiagudo.
El rotulador de punta acrílica fue comercializado en 1963, por la Sociedad japonesa Pentel. La
misma Sociedad Pentel, en 1973 inventó el primer rotulador a bolita: el "Ball Pentel", y en 1981
presentó en el mercado un rotulador de punta cerámica: el ceramicrón.
Actualmente, los rotuladores están comercializados por multitud de marcas, con diversas
calidades, grosores, tamaño y forma de sus puntas.
Los rotuladores están constituidos por dos partes: cuerpo y punta. El cuerpo es un depósito de
tinta en el cual, además, hay una cinta de fieltro. Esta cinta está conectada al cabezal o punta,
habitualmente de fibra de poliéster o nylon (hilos de poliéster compactados longitudinalmente,
Los rotuladores con base de agua son los llamados “escolares” y se pueden encontrar en
cualquier comercio. Se venden en dos o incluso tres versiones: punta fina (0,5mm de grosor),
punta media (aproximadamente 1mm) y punta gruesa o extra-gruesa (varios milímetros). El
trazo obtenido con todos ellos se puede diluir fácilmente con agua, resultando manchas en las
que el pigmento se reparte irregularmente y hasta se “disgrega” (como es el caso del negro,
que tiende a formar azul y naranja). Se puede conseguir de este modo efectos similares a los
de la acuarela…
Los rotuladores con base de alcohol tienen una gran estabilidad una vez aplicados, y
permiten realizar capas superpuestas sin que se mezclen los tonos. Son los llamados
“profesionales”, tienen una amplia gama cromática y normalmente se fabrican en dos grosores:
fino y medio. En ocasiones, se venden rotuladores con ambas puntas, uno por cada extremo.
La marca norteamericana AD Marker ofrece 200 matices, la inglesa Magic Marker 123 matices,
la francesa Mercanorama 116 matices, la norteamericana Pantone 500 colores y la danesa
Stabilo 50 colores.
Además se comercializan otros tipos de rotuladores: los metalizados, los “permanentes” (para
marcar CDs), de tinta blanca… muchos de ellos contienen disolventes químicos tóxicos como
xileno y tolueno, aportándoles la capacidad de escribir sobre diversos tipos de superficie y de
hacerlos resistentes al agua y al acohol.
4. Herramientas y materiales
Como materiales auxiliares emplearemos: lápiz (para encajar el dibujo), pincel (para crear
manchas acuareladas), recipiente con agua y paño de algodón (para secarnos)
Los rotuladores utilizan tintas de gran transparencia, por lo el resultado final dependerá en gran
medida del color base del papel… se aconsejan papeles blancos que potencian su
luminosidad. Las manchas de color blanco, en principio, se obtendrán dejando el papel sin
colorear. Los negros, a través del rotulador correspondiente o bien por saturación y
superposición de matices.
Se pueden utilizar “en seco” o “en húmedo”. Es recomendable explorar ambas posibilidades e
incluso combinarlas.
6. Bibliografía
Libros:
o Canal, Mª Fernanda (Dir.), 2007: Materiales y Técnicas. Guía completa, editorial
Parramón, Barcelona.