09 - Memoria Del 19 Feb - 10
09 - Memoria Del 19 Feb - 10
09 - Memoria Del 19 Feb - 10
Continuamos con las “reuniones temáticas”, el tema de hoy es “LAS ISLAS”. La gente
se retrasa por diferentes motivos y poco a poco, a modo de goteo, vamos llegando
todos. Para cuando yo llego, los tertulianos presentes, ya estaban enfrascados en
conversaciones varias; que si la comida, Colombia, los retrasos de la gente, entre
otras,.....
- Lope nos lee uno de sus textos, sin titulo. “Sobre el mascaron tutelar . . .”
Escrito sin signos de puntuación. En otras ocasiones ya nos ha leído algún otro relato de
este tipo.
Pilar nos sorprende con una forma distinta de escribir y nos presenta un relato que
pretende ser el punto de partida de una futura novela. Auténticamente es un relato
costumbrista de nuestros días, escrito desde los diferentes puntos de vista de los cuatro
personajes que aparecen, donde se reflejan las realidades personales y los pensamientos
de cada uno.
Este escrito nos lleva a comentar sobre los distintos puntos de vista de las personas
dependiendo de su lugar de procedencia y su entorno.
Relato corto que describe un momento puntual en las vidas de dos personas, de sexo,
edad y condición diferentes, que se cruzan en un punto de sus vidas y comparten un
tiempo determinado. Sin ningún deseo de tener un final, consigue lo que pretende, solo
mostrar un “cruce de caminos” entre dos personas distintas.
Nos habla de una isla. Texto muy sugerente que requiere algo más de trabajo para que
pueda reflejar toda su belleza y todo lo que pretende comunicar.
- Lola Petit lee un texto corto de José Ignacio titulado “Expía, expía tu espía”.
Nos gusta mucho a todos en general y tomando la simbología del escrito hablamos de
“vivir en la ventana”, viendo la vida pasar y viendo la vida de los otros como es vivida.
Quizás ver otras vidas que llenan la tuya. Expiar la culpa por no haber tenido el valor de
vivir tu propia vida, de no enfrentarte a tu existencia. El que mira y no participa. El que
desea y cuando es complacido y el deseo cumplido se da cuenta de que lo deseado no es
como esperaba.
En cuanto al texto en sí, existe una sonoridad en las palabras y parece que al leerlo te
quedas fuera de lo que esta pasando y pasas a ser un mero observador.
- Consuelo nos lee un poema de Neruda, “La noche en la isla” que pertenece al
libro “Los versos del capitán”.
Versos dedicados a la isla de Capri, llenos de romanticismo y de todas las cosas que yo
soy incapaz de expresar en palabras.
- Diana nos lee “ Una existencia sin duración” parte del libro, “La elegancia del
erizo” .
- Antonio Costa nos lee, (si me he enterado bien), un poema sin titulo de Mendiño,
un juglar del Siglo XIII.
- Marín nos lee uno de sus poemas, “Los árboles serán todos iguales”.
A la mayoría, de los que para entonces quedábamos, nos impresionó y nos pareció muy
apocalíptico y desesperado.
El autor nos aclara que el poema parte de la sensación de incomunicación. La
imposibilidad de comunicarse con los demás a todos los niveles. No poder sentirse
cerca de alguien. Representa un mundo que prescinde de comunicación alguna.
Ensayo muy interesante que describe una técnica creativa, aportando información sobre
ideas y aplicación concretas.
Fe de errores:
Por lo visto en el resumen del El Silo, hay un error.
Queda inaugurada esta sección y doy fe de que cuando quite la autoría de algún libro a
alguien, lo pondré bien grande.
Un abrazo a todos,