TextoExpositivo (1-2, 5) - AITANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lengua castellana y Literatura 3.

º ESO
Unidad 6: El texto expositivo
Actividades de mejora

El discurso
1. Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones:
La flor está formada por un conjunto de hojas muy transformadas. En una flor típica se
distinguen cuatro partes: cáliz, corola, estambres y pistilo. Las dos primeras son las
envolturas más externas. Colaboran en el proceso reproductor aunque no intervienen de
forma directa en él. Los estambres y pistilo son los órganos reproductores. Los estambres
constituyen la parte masculina de la flor. Cada estambre consta de un filamento que sostiene
una cápsula donde se forman los granos de polen. El pistilo constituye la parte femenina de
la flor. Tiene forma de botella y en su interior se encuentran los óvulos.

a) ¿Cuál es el tema del texto?


 La flor.
 Las partes de la flor.
 La reproducción de las flores.

b) ¿Cuál es la idea principal del texto?


 Las cuatro partes de la flor colaboran o intervienen en la reproducción.
 El pistilo es la parte femenina de la flor.
 Las flores tienen partes masculinas y femeninas.

c) ¿Qué tipo de organización de las ideas predomina en el texto? (causa-


consecuencia, enumeración descriptiva, secuencia temporal). Justifica tu
respuesta.
d) Según los posibles esquemas organizativos de un texto expositivo que se
detallan a continuación, inventa un título adecuado para el texto anterior:
1. Enumeración descriptiva: consiste en una enumeración o suma de las
propiedades, las características o las clases de: a) un concepto, b) un espacio,
c) un objeto o producto.
2. Causa-consecuencia: se trata de textos que presentan una causa (hecho o
fenómeno) que provoca una consecuencia, efecto o resultado (otros hechos o
fenómenos).
3. Secuencia temporal: presenta las fases sucesivas de un proceso que se
desarrolla en el tiempo.
4. Comparación: se contrastan o comparan los rasgos, las características y las
propiedades de dos objetos o fenómenos.
5. Problema-solución: se trata de textos expositivos que presentan un problema
o conflicto acompañado de los medios o soluciones para superarlo.

1 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Muchas veces insectos nocivos para el hombre desarrollan cierta resistencia y consiguen
adaptarse a los medios de lucha química (pesticidas). La solución parece encontrarse en la
lucha biológica, que utiliza el predador natural de un insecto nocivo para eliminarlo. Este
método es más específico y preserva el medio ambiente. Así, las cosechas de cítricos han
podido protegerse de las «moscas blancas» por la introducción de una avispa que pone los
huevos en sus larvas.
La Enciclopedia. Anaya

a) ¿Qué tipo de estructura o progresión aparece en este texto (enumeración


descriptiva, causa-consecuencia, secuencia temporal, problema -solución,
comparación)?
b) Divide el texto en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

3. Coloca donde corresponda los siguientes conectores y verbos: ocasiona, provocan,


debido a, producirse, se debe, pero, se originan.
El color del cabello ……………………………….. a la presencia en él de una sustancia oscura
llamada melanina. Las alteraciones metabólicas que ……………………………….. a medida que
transcurre el tiempo ……………………………….. una insuficiente producción de melanina. Esto
……………………………….. la decoloración del cabello, que va tomando un aspecto blanquecino.
……………………………….. las alteraciones pueden ……………………………….. mucho antes de la vejez
……………………………….. causas naturales, por enfermedades o por impresiones emocionales
profundas.
365 preguntas y respuestas
Ahora, contesta:
a) ¿Cuál es el esquema organizativo del texto expositivo (enumeración
descriptiva, causa-consecuencia, secuencia temporal, problema-solución,
comparación)?
b) ¿Cuál es la idea principal?

4. Lee los siguientes enunciados e indica cuál de ellos se podría desarrollar con el
esquema organizativo de secuencia temporal.
a) Cada barrio tiene características propias.
b) Historia de mi barrio.
c) Las ciudades del sur tienen más vida que las del norte.

Gramática
1. Relaciona cada oración con el tipo de oración que le corresponda: reflexiva, pasiva
propia, pasiva refleja, impersonal, intransitiva, atributiva o recíproca.
a) Alba y Lara se cambian la ropa.
b) Se venden dos coches usados.
c) Se habló de vosotros en la reunión.
d) Daniel se afeita por la noche.
e) Pedro estaba ayer muy cansado.
f) Hemos caminado hasta el faro.
g) El parque fue diseñado por J. Hume.

2 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


2. Clasifica las siguientes oraciones según su estructura (activas: transitivas,
intransitivas, impersonales, reflexivas, recíprocas; pasivas: propias y reflejas…):
a) Los juegos comenzaban en el mes de agosto.
b) Los heraldos proclamaban la tregua sagrada.
c) El primer día se dedicaba a los actos de inauguración.
d) Los atletas se daban aceite en su cuerpo.
e) Las olimpiadas eran organizadas por los llamados helanódicas.

3. Clasifica las siguientes oraciones según su modalidad oracional:


a) ¿Conoces cómo se desarrollaban las olimpiadas en la antigua Grecia?
b) Tal vez Grecia sea una de las civilizaciones más brillantes.
c) Ojalá se celebren los juegos olímpicos de nuevo en España.
d) Lee este libro sobre los juegos olímpicos en la antigüedad.
e) Por favor, préstame ese móvil.

4. Indica qué tipo de oración es cada una de las siguientes:


Pasiva Pasiva Activa Reflexiva Impersonal
propia refleja transitiva propia refleja
Ellas te vieron en el cine.

Se detuvo a los
sospechosos.
El puente de madera fue
destruido por la inundación.
Ya se han sembrado esos
campos.
Luisa se puso una
chaqueta vaquera.

Léxico
1. Escribe las palabras de las que se han formado las siguientes siglas:
UE PIB FM ONG
IES OMS TVE ACB

2. Escribe la palabra que corresponde a las siguientes abreviaturas:


izda. Sra. avda. pág.
art. d. C. etc. Ud.

3. Explica por qué FMI son siglas y OTAN es un acrónimo.

4. ¿Qué característica ortográficamente las siglas?

3 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


Ortografía
1. Observa los ejemplos y haz tú las mismas transformaciones para cada palabra:
a) agudo  agudeza
Palabras: gentil, ligero, puro, natural, raro, flaco.
b) activo  actividad
Palabras: débil, divino, jovial, tono, próximo, inmóvil.

2 . Conjuga la 3.ª persona del plural de los siguientes verbos:

Pretérito Pretérito perfecto Pretérito perfecto


Verbo
imperfecto simple compuesto
explicar explicaron
exhortar
exponer han expuesto
extender
exhibir
existir

3. Escribe, al menos, una palabra que pertenezcan a las familias léxicas de las
siguientes:
a) Palabras con s: escultura, escayola, escena, espontáneo, espectador,
especias, esplendor, escaso, espanto y espeso.
b) Palabras con x: excusa, exhibición, expansión, exposición, exploración,
extremo, exagerado, extraño, explosión y exótico.

4. Completa las palabras siguientes con una de las dos letras que se indica:
 z, d
ciuda__, ha__merreír, an__uelo, alborno__, andalu__, condu__camos,
posibilida__, cicatri__, humeda__, pe__, pa__, varieda__, ma__morra, pare__

 s, x
e__traordinario, e__tupendo, e__panto, e__tensión, e__tricto, e__tinción,
e__carmiento, e__perimento, e__tremidad, e__pectáculo, e__cesivo,
e__calera, e__trecho, e__cusa.

4 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


Soluciones

El discurso
1. Las respuestas a las preguntas son:
a) Las partes de la flor.
b) Las cuatro partes de la flor colaboran o intervienen en la reproducción.
c) Es una enumeración descriptiva: se describen las características de la
flor.
d) Respuesta libre, pero debe acercarse al tema del texto; por ejemplo: Las
partes de la flor.

2. Las respuestas a las preguntas son:


a) El esquema organizativo de este texto expositivo es de problema-solución.
b) Las partes del texto son:
 Introducción: Muchas veces insectos nocivos para el hombre desarrollan
cierta resistencia y consiguen adaptarse a los medios de lucha química
(pesticidas).
 Desarrollo: La solución parece encontrarse en la lucha biológica, que utiliza
el predador natural de un insecto nocivo para eliminarlo. Este método es
más específico y preserva el medio ambiente.
 Conclusión: Así, las cosechas de cítricos han podido protegerse de las
«moscas blancas» por la introducción de una avispa que pone los huevos en
sus larvas.

3. Las palabras que deben colocar en el texto aparecen subrayadas:


El color del cabello se debe a la presencia en él de una sustancia oscura llamada melanina.
Las alteraciones metabólicas que se originan a medida que transcurre el tiempo provocan
una insuficiente producción de melanina. Esto ocasiona la decoloración del cabello, que
va tomando un aspecto blanquecino. Pero las alteraciones pueden producirse mucho
antes de la vejez debido a causas naturales, por enfermedades o por impresiones
emocionales profundas.
Las respuestas a las preguntas son:
a) El esquema organizativo de este texto expositivo es de causa-consecuencia.
b) La idea principal se puede resumir de la siguiente manera: Las alteraciones
metabólicas que se originan a medida que transcurre el tiempo o a causa de
trastornos emocionales, provocan una insuficiente producción de melanina y
esto hace que el cabello adquiera un tono blanquecino.

4. La opción correcta es: b) Historia de mi barrio.

Gramática
1. Las oraciones son:
a) Alba y Lara se cambian la ropa.  recíproca
b) Se venden dos coches usados.  pasiva refleja
c) Se habló de vosotros en la reunión.  impersonal refleja

5 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


d) Daniel se afeita por la noche.  reflexiva
e) Pedro estaba ayer muy cansado.  atributiva
f) Hemos caminado hasta el faro.  intransitiva
g) El parque fue diseñado por J. Hume.  pasiva propia

2. Las oraciones son:


a) Los juegos comenzaban en el mes de agosto.  activa, intransitiva
b) Los heraldos proclamaban la tregua sagrada.  activa, transitiva
c) El primer día se dedicaba a los actos de inauguración.  impersonal
d) Los atletas se daban aceite en su cuerpo.  reflexiva
e) Las olimpiadas eran organizadas por los llamados helanódicas.  pasiva propia

3. Las oraciones son:


a) ¿Conoces cómo se desarrollaban las olimpiadas en la antigua Grecia? 
interrogativa
b) Tal vez Grecia sea una de las civilizaciones más brillantes.  dubitativa
c) Ojalá se celebren los juegos olímpicos de nuevo en España.  desiderativa
d) Lee este libro sobre los juegos olímpicos en la antigüedad.  imperativa
e) Por favor, préstame ese móvil.  exhortativa

4.
Pasiva Pasiva Activa Reflexiva Impersonal
propia refleja transitiva propia refleja
Ellas te vieron en el cine. X
Se detuvo a los
sospechosos. X
El puente de madera fue
destruido por la inundación. X
Ya se han sembrado esos
campos. X
Luisa se puso una
chaqueta vaquera. X

Léxico
1. UE: Unión Europea; PIB: Producto Interior Bruto; FM: Frecuencia Modulada;
ONG: Organización No Gubernamental; IES: Instituto de Enseñanza Secundaria;
OMS: Organización Mundial de la Salud; TVE: Televisión Española; ACB;
Asociación de Clubes de Baloncesto.

2. izda.: izquierda; Sra.: señora; avda.: avenida; pág.: página; art.: artículo; d. C.:
después de Cristo; etc.: etcétera; Ud.: usted.

3. FMI son siglas que corresponden a Fondo Monetario Internacional. No se


pronuncian en una palabra sino que se deletrea, por esa razón son siglas. OTAN,
en cambio, se pronuncia como una palabra no las letras independientes, por eso es
un acrónimo.

4. Se escriben todas las letras con mayúsculas.

6 © Grupo Editorial Bruño, S. L.


Ortografía
1. Las palabras son:
 Gentileza, ligereza, pureza, naturaleza, rareza, flaqueza.
 Debilidad, divinidad, jovialidad, tonicidad, proximidad, inmovilidad.

2.
Pretérito Pretérito perfecto Pretérito perfecto
Verbo
imperfecto simple compuesto
explicar explicaban explicaron han explicado
exhortar exhortaban exhortaron han exhortado
exponer exponían expusieron han expuesto
extender extendían extendieron han extendido
exhibir exhibían exhibieron han exhibido
existir existían existieron han existido

3. Algunas de las palabras que pueden escribir son:


a) Escultor, esculpir; escayolar, escayolista; escenario, escenógrafo;
espontaneidad, espontáneamente; espectáculo, espectacular; especiero,
especiería; espléndido, esplendoroso; escasez, escasamente; espantoso,
espantosamente; espesura, espesor.
b) Excusable, excusada; exhibicionismo, exhibicionista; expansivo,
expansionarse; exponer, expositivo; explorar, explorador; extremidad,
extremista; exageración, exagerar; extrañar, extrañamiento; explosivo,
explosionar; exotismo, exoticidad.

4. Las palabras son:


 Ciudad, hazmerreír, anzuelo, albornoz, andaluz, conduzcamos, posibilidad,
cicatriz, humedad, pez, paz, variedad, mazmorra, pared.
 Extraordinario, estupendo, espanto, extensión, estricto, extinción, escarmiento,
experimento, extremidad, espectáculo, excesivo, escalera, estrecho, excusa.

7 © Grupo Editorial Bruño, S. L.

También podría gustarte