Introducción Histórica
Introducción Histórica
Introducción Histórica
2. Introducción Histórica
Cesilio Polanco Adames 2019-1300013
Introducción
1. Nos ayuda a vencer la tentación de creer que nuestro sistema de interpretación es el Único.
2. Al observar los errores de los que nos han precedido, podemos estar mas concientes de los
posibles Peligros cuando estemos en tentaciones semejantes.
1. Los inicios de la interpretación Bíblica los tenemos con Esdras: en Nehemías 8:8: “Y leían en
el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura”.
a. Los escribas siguieron copiado y preservando el texto sagrado, creyendo que cada letra era
inspirada.
a. Interpretación Literal: Tomando el texto en su sentido literal. Usada más en asuntos de interés
judicial y práctico.
c. Interpretación Pesher. Existió entre las comunidades de Qumran, quienes tomaron las practicas
midrashicas, pero con un enfoque Escatológico en el cual, las profecías del AT tenían un
cumplimiento en su comunidad.
d. Interpretación Alegórica (Filón). El pasaje se alegorizaba si se entendía que decía algo indigno
de Dios, si parecía contradecir otra declaración, si el relato afirmaba ser alegórico, si las
expresiones se duplicaban, si había un juego de palabras, si habían símbolos presentes, etc.
a. Significado simple.
b. Alegórico.
c. Moralidad.
d. Escatología.
3. Su problema es que pasaba por alto la intención Original del autor y la comprensión literal de
un texto para desarrollar especulaciones.
5. Cabe destacar también en este periodo la escuela siria de Antioquia, quien rechazó totalmente
la interpretación alegórica y defendió la interpretación Gramatical e Histórica del texto. Creían
que el significado espiritual de un acontecimiento histórico estaba implícito dentro del suceso
mismo.
1. En este periodo se hizo muy poca Investigación, por lo que, la mayoría de estudiosos se dedicó
a estudiar y compilar las obras de los primeros Padres.
b. Método de interpretación Científica, entre judíos españoles, los cuales incentivaron a volver al
método gramático-histórico.
c. Los Victorianos, los cuales defendían una exposición mas bien literal que alegórica. Sugirieron
que la exegesis debe definir la doctrina y no la doctrina al texto.
d. Interpretación Literal. Quien mas se destacó por esto fue Nicolás de Lira.
1
Erasmo facilitó este estudio con su primera edición crítica al N.T., al igual que otras publicaciones de
gramáticas griegas y hebreas.
2. El sentido cuádruple fue reemplazado por el principio de Un solo significado: El significado
que Dios Quiso transmitir a través del autor humano (CFW).
3. Entre los principales proponentes tenemos a Lutero, Calvino y Zwinglio Dicho sea de paso,
Lutero y Calvino veían la interpretación alegórica como un engaño de Satanás.
3. Racionalismo. Acepta la razón como única Autoridad. Esta tuvo un gran efecto en la teología
y la hermenéutica. Consideraba la razón como superior a la revelación.
2. Neo-ortodoxia (Karl Barth): Sostiene que la Biblia no es la revelación de Dios, sino que se
Convierte en la revelación de Dios cuando una persona lee la Biblia y responde a la presencia de
Dios con fe. En otras palabras, no considera la revelación como algo que sucedió en un punto
histórico del tiempo, sino como algo presente que ocurre por una experiencia presente que debe
estar acompañada de una respuesta personal existencial. Enfatiza el supuesto significado que el
texto tiene en sí mismo, es decir, aparte del propósito o intención original de su autor.
3. “Nueva hermenéutica” (Bultman): Sostiene que el lenguaje no es una realidad, sino una
interpretación personal de la realidad. La hermenéutica para ellos es entonces la investigación de
una interpretación.