Capítulo 1 - INTERPRETANDO LA BIBLIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTERPRETANDO LA BIBLIA (David Miranda Salas)

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.

Introduccin a la Hermenutica Historia de la Hermenutica Los Axiomas de la Hermenutica Principios preliminares Estudio Lxico Sintctico Contexto y Pasajes Paralelos Lenguaje Figurado Parbolas y Alegoras Fondo Histrico Cultural Modismos Hebraicos Poesa Hebrea Las sombras que iluminan! Smbolos Profeca Hebrea Literatura Apocalptica Las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo

Bibliografa

CAPITULO I

INTRODUCCION A LA HERMENEUTICA A. En qu consiste la hermenutica? 1. El vocablo de hermenutica: La palabra hermenutica (del griego hermeneuo=interpretar) probablemente tiene su origen en el nombre Hermes, este era un dios de la mitologa griega, el cual serva como mensajero para los otros dioses, transmitiendo e interpretando sus comunicaciones para fortuna o infortunio de los recipientes. El vocablo interpretacin aparece en ambos testamentos. La voz hebrea Pathar (interpretar), se usaba preferencialmente para referirse a la interpretacin de sueos, ya que estos fueron generalmente simblicos en su forma y por tanto su significado no era del todo claro. 2. La hermenutica ciencia y arte : La hermenutica como disciplina teolgica es la ciencia y arte de la correcta interpretacin de la Biblia. La hermenutica es considerada una ciencia porque utiliza una serie de reglar y estas pueden ser clasificadas en un sistema orgnico y ordenado. Ella es sealada como arte porque la comunicacin es flexible, es por esto que una rgida y mecnica aplicacin de las reglas en muchas ocasiones distorsionara el verdadero significado de la comunicacin. 3. Divisiones de la hermenutica : Los que estudian la hermenutica dividen a esta en dos grupos; la hermenutica general y especial. La hermenutica general se refiere a aquellas reglas que pertenecen a la interpretacin del texto bblico en su totalidad, e incluye los tpicos de la historia, cultura, contexto, lxico-sintctico y anlisis teolgico. Por su parte la hermenutica especial, trabaja con aquellas reglas que se aplican a gneros especficos, tales como parbolas, alegoras, tipos y profecas. B. Por qu es necesaria la hermenutica? Es un hecho reconocido por todos los seres inteligentes, que las palabras o escritos de un individuo sern tanto ms incomprensibles para sus oyentes o lectores, cuanto ms difieran entre si las pocas y circunstancias. La dificultad se ensancha, si adems las lenguas son dispares y los modos de expresin son distintos.

Por causa de lo antes mencionado es que el trabajo hermenutico (interpretativo), es indispensable en el estudio de muchos escritos en la literatura secular, slo as pueden ser salvados, en la medida de lo posible, los obstculos que impiden entender el significado del texto. Pero, Es necesario el trabajo hermenutico para entender cabalmente el significado de la Palabra de Dios?. Cuando nos acercamos a la Sagrada Escritura, los problemas interpretativos se multiplican por varias razones: 1. La Biblia fue escrita en otra poca, separada de la nuestra por unos dos mil aos y por tanto con profundas diferencias culturales, sociales y religiosas. 2. Dos de los idiomas bblicos fueron por mucho tiempo lenguas muertas, adems no pertenecen a la familia lingstica de nuestro idioma. 3. La Biblia no es la obra de un solo hombre en un momento de la historia, sino que es un conjunto de libros escritos por los ms diversos autores a travs de ms de un milenio. 4. En la Escritura hay diversos estilos. 5. La parte del mundo donde ocurrieron los eventos narrados en la Biblia est separada de nuestro mundo por un ocano y un continente. 6. En la Biblia se incluyen los ms variados gneros literarios, por ejemplo, poesa, prosa, apocalptica. Debido a todos los problemas planteados, se produce un gran abismo entre el texto y el lector, Anton Vogtle afirma: Cuanto ms hayamos perdido la comunidad de horizontes, de representacin de lenguaje con ese lejano y complejo Tanto mayor se vuelva la tensin hermenutica entre los dos polos, entre los textos que han de ser interpretados por una parte, y yo mismo, el intrprete que pregunta y entiende por otra parte. 1

Anton Vogtle. La interpretacin de la Biblia. (Barcelona; Editorial Heder, 1970), p.31.

Precisamente para salvar ese gran abismo que se produce entre el texto sagrado y el lector es que aparece la hermenutica. C. Cules son los requisitos del intrprete bblico? Es fundamental tener presente una serie de cualidades a la hora de acercarse para interpretar la Palabra de Dios. 1. Tener el mismo espritu que inspir la Biblia, esto equivale a ser nacido de nuevo. 2. Anhelar ardientemente conocer la Palabra de Dios. 3. Ser reverente ante la Biblia. 4. Objetividad al acercarse al texto: Esto se refiere al hecho de permitir que el texto diga lo que tiene que decir, esto es hacer exgesis (lit. sacar afuera), y no introducir en el texto la propia opinin del intrprete (eisegesis poner dentro). 5. Saber aplicar las reglas de la hermenutica en forma adecuada. 6. Humildad en la interpretacin: Esto involucra el renunciar a la pretensin de infabilidad. Es valioso evitar el dogmatismo, admitiendo siempre la posibilidad de posteriores estudios. 7. Interpretacin de la comunidad de fe: La responsabilidad individual o libre examen de las Escrituras no equivale a repudiar las conclusiones exegticas y las formulaciones doctrinales elaboradas por otros creyentes a travs de los siglos. Es necesario recordar que la originalidad ha conducido a muchos por el camino de la hereja. D. Cules han sido los mtodos de Interpretacin usados a travs de la historia?

1. Mtodo alegrico: Este mtodo se caracteriza por una ausencia casi total de preocupacin respecto a lo que el autor bblico dese comunicar. El intrprete tiene libertad para desarrollar todo tipo de idas subjetivas acerca del significado del texto. Algunos creyentes, tanto judos como cristianos alejandrinos (Filn, Orgenes), incapaces de solucionar ciertos problemas bblicos adoptaron este mtodo de interpretacin y as hicieron accesible el judasmo y el

cristianismo a los intelectuales de su tiempo. En nuestros das hay muchos grupos que utilizan este sistema para entender la Escritura, algunos lo hacen para ayudar a desvanecer todo aquello que ellos creen ser contradicciones cientficas; otros lo ocupan alegando una profunda reverencia por las Escrituras y un deseo de exhibir sus mltiples profundidades de sabidura. Un ejemplo de interpretacin alegrica lo vemos en el estudio de Clemente de Alejandra sobre xodo 15:1: Jehov se ha magnificado echando en la mar al caballo y a su jinete, el erudito seala El efecto brutal y con muchos miembros, la codicia, con el jinete montado, que da las riendas a los placeres, lo lanza al mar, - arrojndolos a los desrdenes del mundo 2 Tambin es muy comn alegorizar la historia de Adn y Eva en el Edn, de este modo el rbol del bien y del mal es smbolo de las relaciones sexuales. El peligro de utilizar la alegora como mtodo interpretativo radica en que al intentar hallar algo oculto entre y bajo las letras se pierde de vista el autntico significado del texto, de este modo la alegora como mtodo impide verdaderamente leer la Palabra de Dios. Adems, cualquier texto que tiene ms de un significado verdaderamente no tiene significado, ya que si hay ms de un significado verdaderamente no tiene significado, ya que si hay ms de un significado, acaso no conduce esto al ms puro subjetivismo?. Y si hay ms de un significado en un pasaje, quin ser el rbitro que decida cul es el sentido correcto del texto?. 2. Mtodo iluminista: Aqu el intrprete alega ser guiado por una luz interna recibida por la uncin del Espritu Santo. Como consecuencia, las reglas gramaticales y el significado y uso comn de las palabras son abandonados, se argumenta que la luz interna llega a ser el intrprete infalible. Ejemplos de este sistema se han hallado entre los pietistas, los cuqueros y algunos grupos pentecostales, M. S. Terry ha planteado acertadamente la debilidad de este mtodo: Naturalmente, debiera suponerse que esta santa luz interna nunca se contra dira ni guiara a sus seguidores a diversas exposiciones de un mismo texto, pero las interpretaciones divergentes e
2

M. S. Terry. Hermenutica (Terrasa; Editorial Clie, 1985), p.22.

irreconciliables prevalecientes entre los adherentes de este sistema demuestran que la tal luz interna no merece confianza.3 3) Mtodo racionalista: Aqu la interpretacin se realiza poniendo a la Escritura bajo el juicio de la razn humana. Tal elemento sobrenatural es puesto a un lado, ya que contradice a lo racional. Se interpreta la Biblia partiendo de la base que no existen los milagros. Un ejemplo de este mtodo lo vemos en el caso cuando Jess anduvo sobre las aguas del mar de Galilea. Los racionalistas sugieren que los discpulos no se dieron cuenta que estaban cerca de la orilla, por tanto Jess vino a ellos andando sobre la orilla del mar y no sobre las aguar, siendo de noche, esta aparicin les pareci milagrosa. 4. Mtodo literalista: Este sistema, a veces llamado hiperliteralista o letrista, somete la interpretacin al significado atribuido a la letra del texto. Se hace caso omiso de los fundamentos racionales del lenguaje y de este modo se extraen conclusiones exegticas de una frase, palabra y hasta de una sola letra. Un ejemplo de este mtodo lo hallamos en los comentarios de los sabios palestinenses acerca de Proverbios 22:9, se afirma que el ojo misericordioso ser bendito, el uso del singular ojo en vez del plural debe interpretarse en el sentido de que dos ojos podran mirar en distintas direcciones, mientras que un solo ojo forzosamente mirar en una sola direccin, la del bien y as se ganar la bendicin divina. Es evidente que los hiperliteralistas piensan que su mtodo es el ms fiel a la Palabra de Dios, pero en la exaltacin de las letras de la Escritura se pierde el significado verdadero de la Escritura. Por la intensa devocin a los detalles del texto, se pone a un lado lo esencial y se levantan grandes montaas de lo accidental. Ninguna exgesis que se sumerge en trivialidades y letrismo puede resultar exitosa. 5. Mtodo dogmtico: Aqu el intrprete acude a la Biblia slo para encontrar textos que apoyen las ideas preconcebidas del grupo al cual l pertenece. Las enseanzas son consideradas correctas no porque tengan base hermenutica, sino nicamente porque proceden de aquel grupo en particular. El problema con este sistema interpretativo es que conduce al fanatismo, ya que se realiza la interpretacin sin saber ni aplicar las reglas de la sana hermenutica. Jos Martnez aconseja: No es la Escritura la que debe interpretarse con una formulacin teolgica determinada. Es la teologa la que debe someterse en todo momento a los resultados de una escrupulosa exgesis de la
3

Ibid. Pp. 24-25

Escritura. Y slo sobre una exgesis de amplia base bblica puede levantarse el edificio de la dogmtica.4 6. Mtodo gramtico-histrico: Esta metodologa, que a nuestro juicio es la ms certera para la interpretacin adecuada de la Biblia, requiere que el intrprete encuentre el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras expresan en su sentido ms simple y a la luz del contexto histrico en que fueron escritas. Esta interpretacin se realiza respetando las caractersticas del idioma, especialmente de aquellos idiomas en que la Biblia fue escrita, y as como tambin de aquel idioma al que ha sido traducida (en nuestro caso el espaol) y el cual pertenece al intrprete. La interpretacin gramtica- histrica es efectuada de acuerdo con las reglas gramaticales y semnticas (significado de las palabras), que son comunes a la exgesis de cualquier obra literaria. Adems, considera que la Escritura fue escrita como historia fidedigna, es decir, una historia no es alegrica, ni tampoco leyenda o mitologa. El principio fundamental de este mtodo de interpretacin est regiamente expresado por M. S. Terry: Su principio fundamental consiste en conseguir de las Escrituras mismas el significado preciso que los escritores quisieron dar. 5

Jos Martnez. Hermenutica Bblica (Terrasa; Editorial Clie, 1984), p.77. Terry. Op. Cit., p.36

También podría gustarte