0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Campaña de Coro

1) Las campañas militares descritas buscaban expandir el control de las fuerzas independentistas y derrotar a los realistas durante la guerra de independencia de Venezuela entre 1810-1812. 2) La Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar invadió con éxito Venezuela desde Nueva Granada y obtuvo varias victorias importantes sobre los realistas. 3) La toma de Caracas el 6 de agosto de 1813 marcó el fin exitoso de la Campaña Admirable, pero la independencia de Venezuela aún no estaba completamente asegur

Cargado por

Yarlen Bt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Campaña de Coro

1) Las campañas militares descritas buscaban expandir el control de las fuerzas independentistas y derrotar a los realistas durante la guerra de independencia de Venezuela entre 1810-1812. 2) La Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar invadió con éxito Venezuela desde Nueva Granada y obtuvo varias victorias importantes sobre los realistas. 3) La toma de Caracas el 6 de agosto de 1813 marcó el fin exitoso de la Campaña Admirable, pero la independencia de Venezuela aún no estaba completamente asegur

Cargado por

Yarlen Bt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

campaña de Coro[editar]

Artículo principal: Campaña de Coro


La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a
la Junta Suprema de Caracas al mando del Marqués del Toro en contra de la
ciudad de Coro que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente
de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar
reconocía a la Junta de Cádiz.
Campaña de Valencia[editar]
Artículo principal: Campaña de Valencia
Apenas se supo en la ciudad de Valencia la declaración de
independencia ocurrida en Caracas, los habitantes de la ciudad proclamaron su
rebeldía y tomaron los cuarteles. El gobierno de Venezuela envió una expedición
comandada por el Marqués del Toro pero este se inmovilizó tras encontrar
resistencia en Mariara. Francisco de Miranda sustituyó al Marqués del Toro como
jefe de la expedición. Miranda avanzó alrededor del lago de Valencia y tras varios
combates, llegó a la ciudad de Valencia. Fuertemente defendida la ciudad resiste
varios asaltos pero finalmente capitula el 13 de agosto.
Campaña de Guayana[editar]
Artículo principal: Campaña de Guayana (1811-1812)
Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la
nueva Junta Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas
las provincias se envía un contingente de unos 2000 hombres a aquella provincia
para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos
navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción
de la flota de la república en la Batalla Naval de Sorondo obliga a los republicanos
a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.
Campaña de Monteverde[editar]
Artículo principal: Campaña de Monteverde
El capitán realista Domingo Monteverde inicia la reconquista española de
Venezuela con su desembarco de 150 hombres en la ciudad de Coro. Allí engrosó
sus filas con habitantes de la ciudad, descontentos con la causa republicana y que
se mantenían leales al Rey. De Coro marchó con 400 hombres hacia Siquisique,
en donde reunió fuerzas con los realistas Juan de los Reyes Vargas y Andrés
Torellas. Ocupó Barquisimeto sin resistencia el 7 de abril, el 25 de ese mes ya
estaba en San Carlos. Se enfrentó a Miranda en el paso de La Cabrera, donde fue
rechazado varias veces hasta finalmente lograr pasar hacia los valles de Aragua.
Miranda se replegó a La Victoria, ciudad que fortificó para presentar una defensa
apropiada contra las fuerzas de Monteverde, que asaltaron dos veces esta ciudad
de manera infructuosa. Tras la caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el
comando de Simón Bolívar) a manos realistas, continuas deserciones y derrotas
claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la obligación de firmar
una Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera
República de Venezuela.
Campaña de Oriente[editar]
Artículo principal: Campaña de Oriente
Los independentistas orientales emigrados de Venezuela a Trinidad acordaron en
la asamblea de Chacachare el nombramiento de Santiago Mariño como jefe
supremo y el inicio de una ofensiva al oriente del país. Guiria fue tomada el 13 de
enero. De allí partió José Francisco Bermúdez a Cumaná tomando Irapa en el
camino. Cerveriz trato de retomar Irapa pero fue rechazado. Maturín fue tomada
por Bermúdez el 2 de febrero. Monteverde intentó recuperar oriente pero fue
rechazado. Mariño liberó Cumaná el 3 de agosto y Barcelona el 19 de ese mes.
Campaña Admirable[editar]
Artículo principal: Campaña Admirable
La Campaña Admirable fue liderizada por Simón Bolívar que invadió a Venezuela
desde la Nueva Granada.
Batalla de Cúcuta[editar]
Archivo:Uniformes
de infantería

Artículo principal: Batalla de Cúcuta

Mapa de la Campaña Admirable.

El 8 de enero de 1813 Bolívar ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en


importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado
el paso libre en el Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá
y Cartagena.
El 16 de febrero Bolívar salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia
de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza
enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a
cabo lo que hoy en día se conoce como la Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio
la independencia a esta ciudad.
El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de
Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo
en ese país.
Batalla de Agua Obispo[editar]
Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de la Nueva
Granada emprendió su avanzada hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La
expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio
Girardot y en la retaguardia coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por
la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo.
Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache,
Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de
la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y
llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el
enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe
independentista y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance
de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde
ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección
de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se
le ordenó replegarse sobre Trujillo.
Batalla de Niquitao[editar]
Al amanecer del 2 de julio de 1813 los independentistas avanzaron hacia los
españoles. A las 9 de la mañana observó Ribas el dispositivo de defensa de las
tropas enemigas. Al estar a los 100 metros el jefe José Félix Ribas ordenó a sus
soldados del centro, comandados por el Mayor Rafael Urdaneta, que abrieran
fuego contra las posiciones enemigas, cosa que realizó el marabino por espacio
de una hora. Luego recibió la orden de romper la línea central del enemigo con un
grueso importante de su tropa. Otro grupo de independentistas comandados por el
capitán José María Ortega realizaron otro ataque en contra del ala derecha del
enemigo.
El enemigo abandonó su posición por la embestida de los independentistas para
así obtener mejor posición en una altura más importante. El ataque
independentista sigue por tres horas más pero sin ningún resultado aparente sino
la toma de algunas posiciones sin importancia. De pronto Ribas ordenó a su
caballería que marchase por el camino real para embestir a la retaguardia
enemiga.
Los españoles, derrotados, huyen desordenadamente. Los independentistas
hicieron prisioneros a 445 realistas, obteniendo también 450 fusiles, 60 sables,
160 tiros de cañón y gran cantidad de municiones. La derrota española fue tan
grande que el jefe realista Martí escapó con solo seis compañeros. Esta fue la
primera de la batallas ganadas por el Coronel; en ese tiempo; José Félix Ribas
acompañado por otros bravos independentistas como el Mayor Rafael Urdaneta,
los Capitanes Campo Elías y José María Ortega.
Después de esta acción los independentistas reanudaron su marcha para
conquistar la capital de Venezuela, Caracas.
Batalla de Los Horcones[editar]
Artículo principal: Batalla de Los Horcones
Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas independentistas al mando
de José Félix Ribas y Jacinto Lara, derrotan a los Realistas del comandante
Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar
la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la
artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el
enemigo que contaba con un número superior de hombres, quedando en su poder
todo el material bélico y de transporte haciendo más de 300 prisioneros. Los
Generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.
Toma de Caracas[editar]
Con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813, el ejército
independentista finaliza la Campana Admirable después de haber obtenido
grandes triunfos sobre los realistas, Bolívar es proclamado Libertador de
Venezuela y se restaura la II república. Pero por desgracia todavía estaba lejos la
completa liberación de Venezuela. Mucha sangre será derramada y la caída de la
II república será una de las etapas más negras de la historia venezolana.
Operaciones en el centro y occidente de Venezuela y sur de
Caracas[editar]
Bolívar abre nuevamente operaciones contra la reacción española que pronto se
hizo sentir en gran parte del país. Desde Caracas envió a los tenientes coroneles
Tomás Montilla a los llanos de Calabozo que eran amenazados por José Tomás
Boves y Vicente Campo Elías a pacificar los valles del Tuy donde había estallado
una rebelión.
Boves derrota una avanzada de Montilla en el sitio de Santa Catalina y entra en
Calabozo sin oposición. En los valles del Tuy Campo Elías llega a Ocumare del
Tuy el 26 de agosto y en poco tiempo logra la pacificación de la región tras lo que
regresa a Caracas. En la capital recibe órdenes de dirigirse a Calabozo para
apoyar a Montilla lo que resulta en la derrota de Boves en Mosquiteros el 14 de
octubre.
Bolívar se dirige a Valencia con el ejército de Urdaneta donde hace una
concentración de tropas y las divide en 3 columnas: la primera, comandada por
García de Sena, a Barquisimeto contra el indio Reyes Vargas, la segunda dirigida
por Atanasio Girardot hacia Puerto Cabello por el camino de Aguas Calientes y la
tercera de Rafael Urdaneta también hacia Puerto Cabello pero por el camino de
San Esteban. García de Sena triunfa sobre Reyes Vargas en Cerritos Blancos
mientras que en Puerto Cabello Urdaneta y Girardot toman las fortalezas de Vigía
alta y Vigía baja y el pueblo exterior.
Monteverde recibe refuerzos desde España y lanza una ofensiva sobre Valencia.
Bolívar lo espera en Naguanagua; el 30 de septiembre lo derrota en la batalla de
Bárbula y nuevamente en la batalla de Las Trincheras, el 3 de octubre.
Monteverde, herido de gravedad y con su ejército aniquilado, se retira a Puerto
Cabello y Bolívar vuelve a Caracas tras destacar a Urdaneta contra Coro.
Nuevas operaciones de Bolívar en el occidente[editar]
El brigadier José Ceballos salió de Coro el 23 de septiembre recibiendo refuerzos
en el camino con lo que alcanzó a sumar 1300 hombres. Este movimiento deja sin
efecto la ofensiva encomendada a Urdaneta quien se hallaba en Galemotal
esperando refuerzos. Bolívar arriba entre el 7 y el 8 de noviembre con un batallón
y dos compañías.
Ceballos atacó exitosamente a Barquisimeto el 10 de ese mes, mientras que el
coronel Salomón salió de Puerto Cabello y se dirigió a Valencia vía Vigirima-
Guacara pero fue rechazado tras un largo combate en los días 23, 24 y 25 de
noviembre y volvió al Puerto. El triunfo dio suficiente libertad a Bolívar como para
trasladarse a San Carlos donde realizó una concentración de tropas y organizó el
ejército en 4 divisiones.
Bolívar avanzó sobre Araure con una columna de 5000 hombres, en la ciudad se
encontraban Ceballos quien venía de Barquisimeto y Yáñez de Apure. El 5 de
diciembre Bolívar los derrota en la batalla de Araure tras lo cual vuelve a Caracas.
Campaña de Barinas[editar]
Tras la victoria de Araure Urdaneta destacó desde Guanare y para Barinas a
García de Sena. De allí siguió marcha el general Urdaneta hacia Barquisimeto en
dirección a Coro, para pacificar dicha provincia. El 15 de enero de 1814 derrotó al
indio Reyes Vargas en Baragua tras un corto combate pero tuvo que regresar a
Barinas para auxiliar a García de Sena quien era asediado por Yáñez, Puy
y Remigio Ramos. No logró llegar a tiempo, por lo que García de Sena abandonó
la plaza. Perdida Barinas Urdaneta se dirigió a Ospino, que tras fortificarla puso al
coronel José María Rodríguez como comandante de la plaza mientras él se dirigía
a Barquisimeto a buscar refuerzos. Ya en Barquisimeto envió al
batallón "Valencia" el cual llegó a Ospino el 2 de febrero, en momentos en que
Yáñez la tenía sitiada. Inmediatamente entablaron combate, los realistas fueron
derrotados y Yáñez muerto.
Operación de Vicente Campo Elías frente a la ofensiva de José
Tomás Boves[editar]
Mientras Bolívar derrotaba a José Ceballos en Araure (5 de diciembre), José
Tomás Boves avanzaba sobre Calabozo y en el sitio de San Marcos derrotó al
coronel Pedro Aldao el 8 de diciembre de 1813. Los republicanos se replegaron a
Flores. Vicente Campo Elías se hallaba en San Juan de los Morros con 1500
infantes, 300 jinetes y 2 piezas de artillería, y enterado del avance de Boves,
replegó a la quebrada de La Puerta, en las cercanías de San Juan de los Morros.
El 3 de febrero de 1814 atacó Boves y derrotó a los independentistas. Campo
Elías, con los restos de su columna, se retiró a La Cabrera
Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy
y de Aragua[editar]
(1814): Libre Boves de toda resistencia, como consecuencia de su triunfo en La
Puerta (3 de febrero), distribuyó sus fuerzas en 3 columnas: la primera (Francisco
Tomás Morales), debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda (Francisco
Rosete), tenía también a Caracas como objetivo y marcharía por los valles del
Tuy; la tercera quedaría como reserva en Villa de Cura, bajo su mando personal.
Estas operaciones son generadoras de las acciones que, en su contra llevó a cabo
el general José Félix Ribas en La Victoria, Charallave y Ocumare; y las del general
Simón Bolívar en San Mateo donde se inmola el neogranadino Antonio Ricaurte .
De Caracas se movilizó Ribas con una columna de unos 1500 hombres y con ella
se organizó defensivamente en La Victoria. El 12 de febrero recibió el ataque de la
columna de Morales, la cual fue rechazada y casi destruida, después de la
resistencia que le opusieron los republicanos. Ribas regresó a Caracas y desde
allí marchó a los valles del Tuy, donde batió a Rosete en los combates de
Charallave (20 de febrero) y Ocumare (20 de marzo). Simultáneamente con estas
acciones, Bolívar rechazaba con éxito a Boves delante de las posiciones de San
Mateo (28 de febrero y 25 de marzo).
Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de
Simón Bolívar[editar]
El Ejército de Oriente (4.300 hombres) inició su marcha hacia el centro del país
entre el 17 y el 26 de enero de 1814. Estaba organizado en 4 columnas: derecha,
coronel Manuel Valdés; centro, coronel José Francisco Bermúdez; izquierda,
coronel Agustín Arrioja; reserva, teniente coronel Manuel Isava; y una brigada de
artillería. El 23 de marzo se reunieron estas tropas en Camatagua, después de
haberse batido con éxito en Cabruta, Tucupido, Agua Negra, pueblos de Orituco y
otros lugares. El 27 reanudó Santiago Mariño la marcha hasta la línea formada por
la quebrada de Bocachica, donde tomó posiciones. Allí fue atacado por José
Tomás Boves, procedente de Villa de Cura. El triunfo fue de los republicanos. El
jefe realista, perseguido por una columna enviada por Bolívar, se retiró por Güigüe
hacia Valencia y de allí hacia los llanos de Calabozo, por Tocuyito y El Pao.
Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José
Ceballos[editar]
Después del combate de Ospino (2.2.1814), Urdaneta regresó a Barquisimeto,
dispuesto a incrementar sus fuerzas para la reconquista de Barinas, pero tuvo que
desistir debido al envió de unos 700 hombres a San Mateo a pedido de Bolívar.
Quedaba pues en Barquisimeto con unos 650 hombres, con los cuales debía
atender al brigadier Ceballos, que amenazaba desde Carora y al coronel
Sebastián de la Calzada que se hallaba en Guanare. Ceballos avanzó sus fuerzas
hacia Barquisimeto, en tanto que Calzada lo hizo hacia San Carlos. Trató
Urdaneta de resistir en Barquisimeto, pero cargado de frente por fuerzas
superiores tuvo que retirarse hacia San Carlos y luego a Valencia, donde recibió la
orden de defender la plaza. El 28 de marzo se presentaron Ceballos y Calzada
ante Valencia, con 4.000 hombres y le pusieron sitio, el cual fue mantenido hasta
el 3 de abril, cuando llegó Boves con los restos escapados de Bocachica e informó
a Ceballos de la persecución a que estaba sometido por parte de Bolívar. Ceballos
se retiró hacia San Carlos y Boves hacia Calabozo. El mismo día por la tarde,
entraron a Valencia Bolívar y Montilla con algunas tropas.
Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos. Batalla de
Arao[editar]
En Valencia organizó Bolívar una división de 2800 hombres y la puso bajo las
órdenes del general Mariño, quien partió para El Tinaco, en observación de
Ceballos que se hallaba en San Carlos. Al mismo tiempo partió Bolívar para
Puerto Cabello con 2 batallones. De Tinaco prosiguió Mariño hacia San Carlos,
pero antes de llegar a esta ciudad, el 16 de abril, encontró la división de Ceballos
que, con 2000 hombres, se había desplegado en batalla en la sabana del Arao.
Entablado el combate, Ceballos derrotó a Mariño. El 19 de abril, cuando Bolívar se
disponía a lanzar el asalto a Puerto Cabello, recibió la noticia de la derrota de
Mariño y entonces replegó a Valencia, donde hizo una concentración de tropas.
Primera campaña de Carabobo[editar]
Artículo principal: Batalla de Carabobo (1814)
Nombrado el mariscal de campo Juan Manuel Cajigal capitán general de
Venezuela, salió de Coro con una columna en dirección a Valencia y para el 16 de
mayo de 1814, había llegado a Guataparo, a 7 km de Valencia. Su plan era
mantenerse a la defensiva, en espera de la llegada de José Tomás Boves a los
valles de Aragua. El 16 de mayo salió Bolívar de Valencia con 4 divisiones (José
Francisco Bermúdez, Manuel Valdés, Florencio Palacios y Leandro Palacios); el
17 fue avistado el enemigo, formado en batalla. Los republicanos procedieron al
ataque, el cual fue esquivado por Cajigal. El 20 de mayo se retiró el jefe realista en
la dirección de San Carlos. Bolívar regresó a Valencia, a preparar una ofensiva
contra José Tomás Boves, pero informado de que Cajigal había tomado
posiciones en la sabana de Carabobo, decidió reanudar las operaciones contra
este jefe realista. El 26 salió de Valencia con 5 divisiones (Bermúdez, Valdés,
Florencio Palacios, Diego Jalón y Leandro Palacios), con toda la caballería
disponible. La artillería la mandaba el coronel Antonio Freites. El 28 de mayo, los
republicanos (5000 hombres) atacaron a los realistas (6.000 hombres) y les
infligieron una derrota. De la persecución se encargó el general Rafael Urdaneta.
Bolívar regresó a Valencia con el resto de las tropas.
Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José
Tomás Boves[editar]
De la sabana de Carabobo marchó Santiago Mariño a los valles de Aragua y de
allí a Villa de Cura, para hacer frente a Boves; para ello cuenta con unos 3000
hombres. De Villa de Cura siguió hasta La Puerta, donde tomó posiciones el 14 de
junio (1814). El 15 llegó Bolívar y horas más tarde, la posición fue atacada por
Boves con 3.800 combatientes repartidos en 3 columnas. Al cabo de 2 horas de
combate, la posición fue doblegada. Bolívar replegó sobre La Victoria y de allí a
Caracas. Por su parte, Boves se dirigió a Valencia, ciudad a la cual le puso sitio y
una vez tomada, marchó sobre Caracas.
Operaciones de Oriente[editar]
Imposibilitado Simón Bolívar para hacer frente a la ofensiva de Boves, partió el 7
de julio de 1814 para el oriente del país (Emigración a Oriente), seguido por una
columna realista al comamdo del brigadier Morales. Después de 23 días de
marcha llegó a Barcelona y de allí pasó a la villa de Aragua de Barcelona, donde
fue derrotado por Morales el 17 de agosto. Esta batalla es la primera de una serie
de combates, mediante los cuales los realistas destruyeron todo el poder
combativo de los republicanos y con ello reasumieron el control político y militar de
Venezuela determinando la pérdida de la II república. Las operaciones en el
oriente culminaron en la batalla de Úrica (5.12.1814), en la cual pereció Boves,
aunque su ejército resultó vencedor, y la batalla de Maturín (11.12.1814) donde
triunfaron también los realistas.
Retirada de Rafael Urdaneta: Derrotado Juan Manuel Cajigal en
Carabobo[editar]
(28.5.1814), Urdaneta se ocupó de la persecución de los vencidos y de paso debía
recolectar ganado y obtener vituallas para la subsistencia de las tropas. Se hallaba
Urdaneta en Barquisimeto cuando tuvo conocimiento de la derrota de Bolívar en
La Puerta, la caída de Valencia y la Emigración a Oriente. Imposibilitado como
estaba para concurrir en auxilio de Bolívar, decidió retirarse hacia Nueva Granada,
por la vía de los Andes, operación ejecutada bajo la presión constante
de Sebastián de la Calzada. A finales de septiembre de 1814 llegaba Urdaneta
con sus tropas a la ciudad de Cúcuta.
José Antonio Páez en el Apure[editar]
(1815-1817): El general Pablo Morillo al mando de la fuerza expedicionaria de
pacificación proveniente de Cádiz desembarca en Carúpano y luego ocupa la isla
de Margarita para dirigirse a Cartagena de Indias haciendo escala en La Guaira y
Puerto Cabello. A fines de 1815, los realistas (3500 combatientes) bajo el mando
del brigadier Sebastián de la Calzada, invadieron la provincia de Casanare, donde
se habían reunido muchos republicanos escapados de las acciones de Pablo
Morillo. Estos hombres, mandados por el general Joaquín Ricaurte, hicieron frente
a La Calzada y lo derrotaron en el combate de Chire (31.12.1815), en el cual
estuvo presente el comandante José Antonio Páez. La división de Ricaurte pasó a
Guasdualito, con parte de las tropas y Páez quedó con 500 hombres. El 16 del
mismo mes la pequeña fuerza republicana atacó y venció al coronel Francisco
López en el combate de Mata de la Miel, el cual es el primero de una serie de
victorias que traerían como resultado el dominio de los llanos de Apure por Páez.
Entre los combates más relevantes se cuentan: El Yagual (6.10.1816), Banco
Largo (7.11.1816), Las Mucuritas (28.1.1817) y Paso de Apurito (18.7.1817).
Expedición de los Cayos[editar]
Artículo principal: Expedición de los Cayos
Un grupo de independentistas que habían logrado huir de Venezuela tras la caída
de la república se reunieron en Haití, Bolívar fue nombrado jefe en la Asamblea de
Los Cayos tras lo que planearon la expedición y con la ayuda del presidente de
Haití, Alexandre Petion, obtienen las municiones y armas que necesitan. La
expedición sale de Los Cayos de San Luis y tras atracar en la isla de Margarita,
ataca Carúpano y desembarca en Ocumare de la Costa. El 6 de julio varios
cientos de esclavos se unen a sus fuerzas debido a la proclamación previa.
Morales supo de la llegada de Bolívar y se apresura a marchar de Valencia hacia
Ocumare con unos doscientos hombres. José Guero se une a él con otros cien
soldados y juntos se dirigieron a Ocumare a entrentar a Bolívar. Soublette procede
el 8 de julio a marchar en La Cabrera con setecientos soldados. De allí parte hacia
Maracay, que ocupa sin resistencia.
Retirada de Ocumare y Choroní[editar]
Artículo principal: Retirada de los Seiscientos
El 10 de octubre se produjo el encuentro. Soublette huye con las primeras
escaramuzas y le sigue Bolívar. Ambos huyen en sus caballos de vuelta a la bahía
de Ocumare, montan a bordo de su barco Diana y parten hacia Bonaire y de allí
hacia Haití.2
Tras un nuevo intento sobre Venezuela, la segunda expedición de los Cayos, los
independentistas se internan en la provincia de Barcelona donde abren campaña.
Luego del fracaso del desembarco en Ocumare y de la ofensiva a los valles de
Aragua los independentistas se retiraron de vuelta a las playas y ahí
reembarcaron. La mayor parte de la expedición quedó en tierra y bajo el mando
del general Gregor MacGregor emprenden la marcha a través
de Maracay y Cagua y de allí al oriente del país. El 10 de agosto llegan a San
Diego de Cabrutica donde se le unen las fuerzas de José Tadeo Monagas, Pedro
Zaraza y Julián Infante. El 6 de septiembre enfrentan y derrotan al coronel Rafael
López en la batalla de Alacrán. El 13 de ese mes ocupan Barcelona.
Operaciones de Santiago Mariño en oriente[editar]
(1816): A comienzos de septiembre, el general Mariño, secundado por José
Francisco Bermúdez, marchó sobre Irapa y el 13, atacó y destruyó la guarnición
de Yaguaraparo. En la continuación de la ofensiva llegó el 15 de octubre a Río
Caribe y el 10 ocupó a Carúpano, después que los realistas habían abandonado la
plaza. El 15 del mismo mes, Mariño se estableció en Cariaco y desde allí, con
apoyo de la escuadra de Juan Bautista Arismendi, abrió operaciones contra la
ciudad de Cumaná.
Operaciones de Manuel Piar[editar]
(1816): Después de algunos éxitos en Maturín y en conocimiento del avance de
Santiago Mariño sobre Cumaná y de la retirada de MacGregor, el general Manuel
Piar llegó a Chivacoa con 700 hombres y de allí pasó a Ortiz para amenazar a
Cumaná y servir de enlace a Mariño y MacGregor. Desde Aragua de Barcelona, el
coronel Francisco Tomás Morales marchó sobre Barcelona con unos 3000
combatientes. Concurre Piar en auxilio del general MacGregor y con efectivos
cercanos a los 2000 hombres, estos 2 jefes vencieron a Francisco Tomás Morales
en el combate de El Juncal (27 de septiembre de 1816). Morales se retiró a
Uchire, perseguido por la caballería republicana. Después de esta batalla, Piar
pasó a la provincia de Guayana, donde operaba el general Manuel Cedeño y
unidas sus fuerzas, avanzaron contra la ciudad de Angostura, cuya defensa la
tenía el brigadier Miguel de la Torre, la cual cayó en la Batalla de San Félix por lo
que por primera vez, se asentó y fundamentó indestructiblemente a la Patria, e
hizo posible la organización de la República puesto que todo cuanto aconteciera
después se engendró en San Félix.
Campaña de Barcelona[editar]
La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca
en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en
la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras
una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los
independentistas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la
costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas
mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida
en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual
Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar
a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se
encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del
general Pedro María Freites.
Campaña de Guayana[editar]
Artículo principal: Campaña de Guayana
Los republicanos conquistan la región de Guayana entre 1816-1817 con lo cual
quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de
comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
La campaña dio un curso definitivo a la guerra de derrota tras derrota que
llevaban, a un proceso cada vez más incontenible por los realistas.
Campaña de Margarita[editar]
Artículo principal: Campaña de Margarita
Morillo invade la isla de Margarita el 14 de julio de 1817 con el fin de sofocar la
resistencia insular. Morillo llega con un ejército de unos 3000 hombres y
rápidamente toma la mayor parte de la isla, pero la resistencia encarnizada de los
margariteños en Matasiete, Juan Griego, Puerto del Tirano y otros lugares,
además de las noticias de las victorias de Bolívar en Guayana deciden a Morillo a
retirarse de la isla el 17 de agosto.
Campaña del Centro[editar]
Artículo principal: Campaña del Centro
Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar marcha hacia Apure y se
entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región, en el
hato Cañafistola. Logrado la adhesión de Páez a su mando y terminada la
concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de
febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso
de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los realistas se
retiran hasta los valles de Aragua perseguidos por Bolívar. La retirada de Páez
con su caballería de vuelta a San Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta
cambian el curso de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido
por los españoles.
Campaña de Apure[editar]
Artículo principal: Campaña de Apure
Morillo invade el Apure en 1819 con la esperanza de que una victoria de sus
fuerzas allí represente un golpe decisivo a los independentistas. Las fuerzas
españolas vencen en varios combates obligando a los venezolanos a retirarse
hasta el río Arauca, pero con la victoria independentista en Las Queseras del
Medio los realistas son rechazados y Morillo se retira de vuelta a Calabozo a pasar
la temporada de lluvias.
Campaña Libertadora de Nueva Granada[editar]
Artículo principal: Campaña Libertadora de Nueva Granada

Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820

Desde la instauración de la Tercera República de Venezuela Bolívar había


sostenido las fuerzas neogranadinas en Casanare comandadas
por Santander y Páez quienes constituían la división de Vanguardia del ejército
que invadiría Nueva Granada. Al finalizar la campaña de Apure con la llegada de
la lluvia, Morillo no consideró posible un ataque independentista a Nueva Granada
por la intransitabilidad de Apure en la época de lluvias. El 26 de mayo de 1819
Bolívar marchó con su ejército a través de las sabanas apureñas inundadas
incorporando las fuerzas de Páez y Santander. El cruce de la cordillera de los
Andes se dio por el Páramo de Pisba, al llegar al otro extremo los
independentistas vencieron en las batallas de Gameza, Pantano de
Vargas y Boyacá, con la liberación de la Nueva Granada y su unión a Venezuela
se crea la República de Colombia.
Campaña de Carabobo[editar]
Artículo principal: Batalla de Carabobo (1821)
Batalla de Carabobo.

La campaña que habría de finalizar con la derrota decisiva a los


ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los planes trazados por el
Libertador el año anterior. Los 5 ejércitos principales: Ejército de Occidente
(Urdaneta), División del Coronel Cruz Carrillo, Ejército del Libertador (Bolívar),
Ejército de los Llanos (Páez) y el Ejército de Oriente (Bermúdez) inician su marcha
hacia el centro del país. El Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que
toma tras algunos combates, y luego toma y abandona las ciudades de La
Guaira y La Victoria. Estas acciones de distracción encomendadas a Bermúdez
permiten la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz
Carrillo en San Carlos y fuerza a Miguel de la Torre a enviar algunas de sus
fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano llega cerca
de Campo Carabobo donde se hallan desplegados los realistas. El 24 de junio se
libra la batalla de Carabobo.
Campaña de Occidente[editar]
Véase también: Campaña de Occidente
Tras la batalla de Carabobo los restos de los ejércitos realistas que lograron
escapar del campo de batalla se refugiaron en Puerto Cabello, mientras en oriente
hicieron lo mismo en Cumaná. Cumaná fue tomada poco después por los
independentistas, pero la ciudad de Puerto Cabello, fuertemente fortificada resistió
hasta 1823, tiempo durante el cual sirvió de base para la reconquista española de
territorios en el occidente de Venezuela.
Operaciones en el Lago de Maracaibo[editar]
Artículo principal: Batalla naval del Lago de Maracaibo

Forzamiento de la Barra de Maracaibo


Los españoles desde su único reducto en Puerto Cabello habían logrado
reconquistar las provincias de Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio
considerable en el occidente del país. Las autoridades de la República decretaron
un bloqueo naval de las costas del país, la entrada al lago de Maracaibo fue
forzada por el Almirante Padilla el 8 de mayo de 1823, y tras varias acciones
limitadas la batalla decisiva se dio el 24 de julio de 1823, resultando en un
completo triunfo venezolano. La derrota en la batalla del Lago de Maracaibo hizo
insostenible la posición de Morales, el cual capituló el 3 de agosto. El 8 de
noviembre de 1823, las últimas tropas españolas que todavía quedaban en el
castillo de Puerto Cabello al mando de Sebastián de la Calzada se embarcaron
hacia España.

También podría gustarte