Impacto Del COVID
Impacto Del COVID
Impacto Del COVID
Según datos de la UNESCO, el 14 de abril del 2020 la crisis del coronavirus había
afectado a 1 570 millones de estudiantes de 192 países que cursan estudios de
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, grado y postgrado. Este impacto
supone más del 91,4% de la población mundial estudiantil.
Estudiantes que han visto variar, prácticamente de un día para otro, el medio y el
lugar de aprendizaje junto con sus hábitos y las dinámicas de estudio. Al
abandono del lugar central de aprendizaje, el aula, y el espacio de relación para
los más jóvenes, se añade la imposibilidad de realizar otro tipo de actividades
anexas, bien sean deportivas o culturales, que generan valor en su proceso de
hábitos de salud y crecimiento personal.
El Banco Mundial cifra en 2018 el gasto educativo como el 4,5% del PIB a nivel
mundial, siendo en promedio el 14,5% del gasto de los gobiernos de cada país.
Por tanto, un sector con un elevado peso en la economía y en la sociedad se ha
visto obligado casi de la noche a la mañana a una reconversión extrema en su
forma de actuar.
Estos elementos han permitido el encuentro entre el “mundo virtual” y los sistemas
de aprendizaje. Gracias a varias iniciativas en forma de plataformas, software y
otro tipo de recursos, se facilita la interacción profesor-alumno, bajo un esquema
tanto síncrono como asíncrono.
Esta situación es muy preocupante porque las personas que viven con ENT
(Enfermedades no transmitibles) corren un mayor riesgo de enfermar gravemente
de COVID-19 y morir.
Los resultados de esta encuesta confirman lo que llevan diciendo los países desde
hace varias semanas, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General
de la Organización Mundial de la Salud. "Muchas personas que necesitan
tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares
y diabetes no han recibido los servicios sanitarios y los medicamentos que
necesitan desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Es fundamental que los
países encuentren formas innovadoras de garantizar que los servicios esenciales
contra las ENT continúen, incluso mientras luchan contra la COVID-19".
Los servicios de rehabilitación se han visto interrumpidos en casi dos tercios (63%)
de los países, a pesar de que la rehabilitación es clave para una recuperación
saludable de los pacientes gravemente enfermos de COVID-19.
Reasignación de personal
Con todo, las razones más comunes para interrumpir o reducir los servicios fueron
la cancelación de los tratamientos planificados, la disminución del transporte
público disponible. En uno de cada cinco países que notificaron interrupciones de
los servicios (20%), una de las principales razones de dichas interrupciones fue la
escasez de medicamentos, pruebas diagnósticas y otras tecnologías médicas.
Pareciera existir una correlación entre los niveles de interrupción de los servicios
de tratamiento de las ENT y la evolución del brote de COVID-19 en un país. Los
servicios se interrumpen cada vez más a medida que un país pasa de registrar
casos esporádicos a una transmisión comunitaria del coronavirus.
A nivel mundial, dos tercios de los países informaron de que habían incluido los
servicios relativos a las ENT en sus planes nacionales de preparación y respuesta
ante el COVID-19; el 72% de los países de ingresos altos informaron de que
habían realizado esta inclusión, en comparación con el 42% de los países de
ingresos bajos. Los servicios de tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas
fueron los que se incluyeron con mayor frecuencia. Los servicios odontológicos, la
rehabilitación y las actividades de apoyo para dejar de fumar no se incluyeron tan
ampliamente en los planes de respuesta.
El 17% de los países que informaron al respecto han comenzado a asignar fondos
adicionales del presupuesto estatal para incluir la prestación de servicios
relacionados con las ENT (Enfermedades no transmitibles) en sus planes
nacionales contra la COVID-19.
Las conclusiones del estudio fueron que en la mayoría de los países se han
establecido estrategias alternativas destinadas a posibilitar que las personas más
vulnerables sigan recibiendo tratamiento contra las ENT. Entre los países de todo
el mundo que notificaron interrupciones de los servicios, el 58% están utilizando
actualmente la telemedicina (asesoramiento por teléfono o por medios
electrónicos) para sustituir las consultas presenciales; en los países de ingresos
bajos este porcentaje es del 42%. También se ha recurrido ampliamente al triaje
para determinar las prioridades en dos tercios de los países que han informado al
respecto.
También es alentador que más del 70% de los países indicaran que habían
reunido datos sobre el número de pacientes de COVID-19 que también tenían una
ENT (Enfermedades no transmitibles).
En nuestro país, el Sector Turismo aporta casi el 8.9% del PIB (Producto interno
bruto) directo, representa casi el 9% de los empleos formales y entre turismo
nacional e internacional se dan más de 250 millones de visitas al año; pero si a
ello le añadimos toda la cadena de valor y los empleos indirectos, el alcance es
mucho mayor.
En medio de ello, emerge la pandemia COVID-19 que afecta y afectará aún más la
actividad turística del mundo fundamentalmente en lo económico y en lo social.
Hasta el día de hoy, el Consejo Mundial de Viajes estima un impacto negativo
mundial de 30 mil millones de dólares y la pérdida de 1 millón de empleos cada
día que pasa de la pandemia; la Organización Mundial del Turismo (UNWTO por
sus siglas en inglés) estima el impacto negativo en unos 45 mil millones de
dólares; y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en
inglés) prevé un impacto negativo en su industria de alrededor de 100 mil millones
de dólares.