0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Unidad 3.3 Tabla Comparativa

El documento compara las perspectivas de Durkheim, Weber y el estructural funcionalismo sobre la sociedad y la educación. Según Durkheim, la sociedad regula a los individuos para mantener la cohesión social, y la educación cumple la función principal de socializar a los jóvenes. El estructural funcionalismo ve a la sociedad como un sistema de actores que interactúan, y la escuela integra a sus miembros y difunde valores para el funcionamiento social. Weber no se menciona directamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Unidad 3.3 Tabla Comparativa

El documento compara las perspectivas de Durkheim, Weber y el estructural funcionalismo sobre la sociedad y la educación. Según Durkheim, la sociedad regula a los individuos para mantener la cohesión social, y la educación cumple la función principal de socializar a los jóvenes. El estructural funcionalismo ve a la sociedad como un sistema de actores que interactúan, y la escuela integra a sus miembros y difunde valores para el funcionamiento social. Weber no se menciona directamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Durkheim, Weber y el estructural

funcionalismo

Unidad III Actividad 3


Tabla comparativa

NOMBRE: JUAN CARLOS GUERRERO ZAMORA


CUENTA: 421138829
ASESOR: MTRA. MAGDA PATRICIA SÁNCHEZ RIVAS
1184 – SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I
GRUPO: 9193

TOLUCA, MÉXICO A 18 DE MAYO DE 2021


Autor o Principales
Definición de Definición de Papel de la Papel del
corriente de funciones de la
sociedad educación escuela docente
pensamiento educación
E. Durkheim La sociedad, según Con Émile Durkheim, La principal función de la La escuela como La función de los
Durkheim representa un nos encontramos educación es la agente de docentes es cada vez
poder social que regula a ante quien se percató socialización socialización más importante en los
los individuos mismos que y visualizó a la metódica[CITATION establece conductas nuevos ambientes
dependen de todos y de educación como Sal88 \p 40 \l 2058 ] . La para cada individuo, culturales y educativos
todas para formar una fenómeno educación debe ser pero este individuo que se están
convivencia colectiva social[CITATION llamada a preservar para actuar necesita implantando y que se
alineándose de manera Sal88 \p 38 \l 2058 ], nuestra lengua, nuestra de impulsos, deben crear con la
armónica, pero al mismo primeramente, la cosmovisión intercultural impulsos asistencia como dice
tiempo conservando su conceptualización de y a desarrollar que en muchos casos Durkheim del trabajo
individualidad y ella. Expone capacidades y como dice Durkheim social, de la
pertenencia con la cultura, Durkheim, la potencialidades dirigidas se los encuentra en el organización, del
con la identidad, con los necesidad de dos al desarrollo de la matriz sentimiento colectivo trabajo cooperativo, de
saberes, con los valores, generaciones en la cognitiva-productiva en o en el una visión de conjunto
atributos relevantes para que la primera asume función de un sujeto espíritu[CITATION de manera tipológica y
mantener cohesión social un papel de institutriz ético, orgánico, social y Vin17 \p 92 \l 2058 ]. explicativa, según se
y supervivencia de la mientras la segunda cultural. Una educación entiende los diferentes
sociedad[CITATION funge como aprendiz, integrada en la grados de
Vin17 \p 84 \l 2058 ] añade que “la plurinacionalidad e cristalización de la vida
educación consiste interculturalidad de social se encuentra en
en una socialización nuestra sociedad. los estados de
metódica de la conciencia colectiva y
generación joven. es la educación el
elemento social que
fortalece este
quehacer[CITATION
Vin17 \p 95 \l 2058 ]
Estructural – Consiste en una pluralidad de Asevera Parsons El estructural- En la escuela se El profesor se encarga
actores individuales que que: el sistema funcionalismo plantea logra la integración de difundir, inculcar e
Funcionalismo intentan interactuar entre sí, educativo es que todo lo que difunde e institucional de sus interiorizar una serie
en una situación que tiene, al
necesariamente inculca la escuela es miembros, de ideas, valores,
menos, un aspecto físico o de
medio ambiente, actores selectivo, las aceptado e interiorizado independientemente principios , creencias,
motivados por una tendencia diferencias en la por consenso en toda la del recambio costumbres, hábitos,
a obtener un óptimo de capacidad innata sociedad. Esta corriente constante de ellos encaminadas al buen
gratificación y cuyas para realizar trabajos del pensamiento dentro de la propia funcionamiento y
relaciones con sus intelectuales y en las sociológico no especifica escuela. La escuela continuidad de la
situaciones están mediadas y orientaciones quien produce e cuenta con toda una estructura social. A
definidas por un sistema de
familiares y incorpora en la sociedad serie de aspectos decir de Parsons: la
símbolos culturalmente motivaciones las normas y valores que organizativos que le primera etapa esencial
estructurados y
individuales hacen la escuela preserva, pues es propia, tiene a de socialización,
compartidos[CITATION que varíen los niveles lo que importa es que establecer diversos después de la
Geo93 \p 119 \l 2058 ]. De de los logros benefician a todos los niveles de operación realizada en la familia,
acuerdo con Parsons, dentro educativos y la integrantres del sistema en donde quedan se desarrolla en la
de los sistemas de la acción, distinción. Se trata de social en la medida en agrupados escuela elementa, de
el sistema social es el núcleo
detectar y separar a que funcione sistemática y modo que parezca
independiente del análisis
teórico y de la organización los aptos de los adecuadamente. La jerárquicamente los razonable esperar que
empírica real de la acción. Y ineptos, de eliminar educación escolar así distintos grados de la la imagen que el niño
si la organización empírica del para estos últimos considerada se ve como escuela[CITATION se hace de su profesor
sistema es un foco toda posibilidad de UNA indispensable para Jim87 \p 53 \l 2058 ] . sea una combinación
fundamental, la concepción ascenso escolar y que la sociedad Las escuelas, de parecidos y
de un sistema social auto- social, y de facilitar la progrese, crezca, diferencias con la que
subsistente tiene que ser la funcionan como
movilidad social sobreviva. agencias de tiene de sus
norma. Si a esto se añade la
vertical ascendente socialización. padres[CITATION
consideración de una
duración de una longitud de los primeros, Jim87 \p 54 \l 2058 ] .
suficiente como para superar estamos en el terreno Parsons decía que: en
el espacio de una vida en que se relaciona la la escuela el profesor
humana individual normal, se educación escolar se halla definido
convierten en aspectos con la selección, la institucionalmente
esenciales del sistema social, estratificación y la
el reclutamiento por como superior a todo
movilidad. El alumno en el plano del
reproducción biológica y la
estructural- conocimiento de las
socialización de las nuevas
generaciones. A partir de funcionalismo plantea materias del programa,
estas consideraciones, que, la educación es así como en el de su
sostiene que un sistema factor particularmente responsabilidad como
social que cumple con todos importante en el buen ciudadano de la
los prerrequisitos funcionales sistema de
esenciales en relación con escuela[CITATION
estratificación.
una persistencia prolongada, Jim87 \p 55 \l 2058 ].
debe ser llamado una [CITATION Jim87 \p
sociedad[CITATION 56 \l 2058 ]
Fer11 \p 85 \l 2058 ].
Max Weber Los conceptos de La transmisión de Su función es reproducir Su función es impartir A través de la
colectividad, grupo, conocimientos y lo establecido, inculcar educación para formar investigación colegiada
asociación, en definitiva, creencias conductas para preservar profesionistas; de profesores, pone en
de sociedad, no tienen mediante una el tejido de la sociedad o organizar y realizar cuestión el
para Weber un contenido relación disciplinada la vida de grupos y la investigaciones, conocimiento
específico: lo social es entre el que enseña y permanencia de difundir los establecido y abre
concebido como el que aprende. El instituciones. Al conocimientos nuevos caminos para
acoplamiento de propósito de Weber subordinarse a otras generados[CITATION su futuro
individuos o, más era mostrar las fuerzas, su acción And81 \p 78 \l 2058 ]. desenvolvimiento[CITA
exactamente, de acciones múltiples formas por transformadora se ve Las escuelas técnicas TION Cat04 \p 403 \l
individuales Weber las cuales se disminuida, si no de la enseñanza media
2058 ].
escribe: reproduce francamente oscurecida. y las ramas
Acción “social”, es cuando un tipo social Graba en la mente de los especializadas de la
en este tipo de acción, y deseado –el jóvenes ideas, universidad. En sus
en su desarrollo, el sentido caballero, el comportamientos y aulas se entrena para
ocupaciones que
intencional del o los especialista, el aspiraciones de honor y
exigen habilidades y
actores se refiera a la sacerdote, el prestigio aplaudidas por
destrezas específicas;
conducta de otros. funcionario, el la sociedad, pero pocas aquí el ocio, la placidez
Esta definición conduce a guerrero, etc.– en veces se vuelca sobre y la desidia mercantil
Weber a sus “cuatro tipos estrecha relación con ella para promover del caballero medieval,
de acción social”. La la organización del cambios en una u otra constituyen un
acción social, para este poder en la dirección. Weber “pecado” y un
autor, puede concep- sociedad[CITATION distinguió claramente dos desvergonzado
tualizarse mejor al referirla Cat04 \p 397 \l objetivos formativos derroche. Sus moldes
a uno de estos cuatro contrapuestos: uno que han destruido las
2058 ].
tipos de acción con buscaba despertar amadas nociones
sentido: racional de cualidades particulares heroicas del honor, el
acuerdo a un fin en los jóvenes, y otro, juego y sus afinidades
(zweckrational), racional que insistía en una con lo artístico. El reino
de acuerdo a valores formación especializada de los conocimientos
(wertrational), tradicional de los aprendices. En su útiles, racionalmente
(traditional) o afectiva estado puro el primer tipo controlados, se ha
(affektuell). Los cuatro correspondía a la instalado en la cultura
y ha dejado de lado las
tipos de acción pueden estructura carismática de
conductas lúdicas que
encontrarse en cualquier la dominación,
recreaban el universo
época y y el segundo, a la de los estamentos
civilización[CITATION estructura burocrática directivos. La persona
Kal13 \p 245 \l 2058 ] racional, típica de las idónea, no el hombre
sociedades culto, es el ideal
modernas[CITATION educativo de la era
Cat04 \p 398,402 \l 2058 burocrática[CITATION
]. Cat04 \p 401 \l
2058 ]

Conclusión crítica
Resulta sumamente interesante realizar un comparativo de los diferentes autores y corrientes estudiados
hasta ahora, en mi opinión, de inicio me atrevo a decir que cada uno de los representantes, está reflejando en su
pensamiento algo de su entorno social, bajo esta línea, veo a un Durkheim en un mundo más “cómodo” con relación
a Weber, tal vez reflejo de una clase un tanto burguesa en una Francia dominadora culturalmente por aquellos
tiempos. Ahora puedo entender mejor a Zeitling cuando critica duramente a Durkheim por apenas contemplar la
diversificación de clases y estratos sociales. Durkheim ve en una sociedad, una convivencia colectiva alineándose
de manera armónica, mientras Weber a pesar de ser contemporáneo del alsaciano, y más cercano a un
pensamiento alemán, la concibe como un acoplamiento de individuos y sus acciones. No así Parsons, quien vivió
una generación posterior, en un Harvard exigente con unos Estados Unidos creando estructuras institucionales. Así
expuso que, la sociedad consiste en una pluralidad de actores individuales que intentan interactuar entre sí. Desde
mi punto de vista, el estructural-funcionalismo tiene una herencia más evidente y rica, de los pensamientos
weberianos, al menos en lo que he podido comprender. He de reconocer que con cada uno de estos autores me he
sentido atraído hacia estudiarlos con mayor profundidad, pero como sucede con cada conocimiento especializado,
me he encontrado ante un pozo sin fondo, cuanto más se escarba, más hay por hallar.

Bibliografía
Andrade Frich, A. (Enero-Marzo de 1981). Max Weber y la educación. Perfiles Educativos(11), 20-29. doi:ISSN 0185-2698

Cataño, G. (julio-septiembre de 2004). Max Weber y la Educación. Espacio abierto, 13(3), 395 - 404 . Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/122/12213303.pdf
Durkheim, É. (1922). Éducacion et sociologie. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE:
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k813131?rk=21459;2

Durkheim, É. (1976). La educacion: su naturaleza, su función. En É. Durkheim, Educación como socialización (A. O. G., Trad., págs. 89-113). Salamanca:
Sigueme.

Fernández Cardoso, S. (2011). Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons,. Obtenido de Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de
Ciencias Sociales,: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/teoria-sociedad-poder-talcott.pdf

Gerhard, U. (2002). Talcott Parsons, An Intellectual Biography. Cambridge: Cambridge university press.

Jiménez, m., & Teran, F. (Enero-Febrero de 1987). Educación y estructural-funcionalismo (primera parte). Cero en Conducta, Revista de Educación y
cambio(7), 39-46.

Jimenez, m., & Terán, F. (Marzo-Abril de 1987). Educación y estructural-funcionalismo (segunda parte). Cero en Conducta, Revista de Educación y
Cambio(8), 32-39.

Kalberg, S. (enero-abril de 2013). La sociologia weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Sociológica (México)(78), 243-260. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a8.pdf

Lerena, C. (1985). Educación y cultura en Max Weber”,. En C. Lerena, En Materiales de sociología (págs. 145-158). Madrid: Grupo cultural zero.

Lidia, G. (Enero-Abril de 2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociológica(72), 169-183.

Ritzer, G. (1993). Teoria Sociologica Contemporanea. Madrid: Mc Graw-Hill.

Salamon, M. (nov-dic de 1988). Un enfoque sociologico de la educación: Durkheim. Cero en conducta. Revista de Educación y Cambio, A.C., 15, 36-43.

Vinueza Vinueza, S. F., Simbaña Gallardo, V. P., & Jaramillo Naranjo, L. M. (18 de Julio de 2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación.
Sophia: colección de Filosofía de la Educación,(23), 83-99. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/23.2017.02

Weber, M. (1972). La racionalización de la educación y la instrucción. En M. Weber, Ensayos de sociología contemporánea, (págs. 294-299). Barcelona:
Martínez Roca.

Zeitling, I. (1977). Educacion y sociología. En I. Zaitling, Ideología y teoría sociológica (págs. 290-293). Buenos Aires: Amorrortu Editores

También podría gustarte