Unidad 3.3 Tabla Comparativa
Unidad 3.3 Tabla Comparativa
funcionalismo
Conclusión crítica
Resulta sumamente interesante realizar un comparativo de los diferentes autores y corrientes estudiados
hasta ahora, en mi opinión, de inicio me atrevo a decir que cada uno de los representantes, está reflejando en su
pensamiento algo de su entorno social, bajo esta línea, veo a un Durkheim en un mundo más “cómodo” con relación
a Weber, tal vez reflejo de una clase un tanto burguesa en una Francia dominadora culturalmente por aquellos
tiempos. Ahora puedo entender mejor a Zeitling cuando critica duramente a Durkheim por apenas contemplar la
diversificación de clases y estratos sociales. Durkheim ve en una sociedad, una convivencia colectiva alineándose
de manera armónica, mientras Weber a pesar de ser contemporáneo del alsaciano, y más cercano a un
pensamiento alemán, la concibe como un acoplamiento de individuos y sus acciones. No así Parsons, quien vivió
una generación posterior, en un Harvard exigente con unos Estados Unidos creando estructuras institucionales. Así
expuso que, la sociedad consiste en una pluralidad de actores individuales que intentan interactuar entre sí. Desde
mi punto de vista, el estructural-funcionalismo tiene una herencia más evidente y rica, de los pensamientos
weberianos, al menos en lo que he podido comprender. He de reconocer que con cada uno de estos autores me he
sentido atraído hacia estudiarlos con mayor profundidad, pero como sucede con cada conocimiento especializado,
me he encontrado ante un pozo sin fondo, cuanto más se escarba, más hay por hallar.
Bibliografía
Andrade Frich, A. (Enero-Marzo de 1981). Max Weber y la educación. Perfiles Educativos(11), 20-29. doi:ISSN 0185-2698
Cataño, G. (julio-septiembre de 2004). Max Weber y la Educación. Espacio abierto, 13(3), 395 - 404 . Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/122/12213303.pdf
Durkheim, É. (1922). Éducacion et sociologie. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE:
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k813131?rk=21459;2
Durkheim, É. (1976). La educacion: su naturaleza, su función. En É. Durkheim, Educación como socialización (A. O. G., Trad., págs. 89-113). Salamanca:
Sigueme.
Fernández Cardoso, S. (2011). Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons,. Obtenido de Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de
Ciencias Sociales,: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/teoria-sociedad-poder-talcott.pdf
Gerhard, U. (2002). Talcott Parsons, An Intellectual Biography. Cambridge: Cambridge university press.
Jiménez, m., & Teran, F. (Enero-Febrero de 1987). Educación y estructural-funcionalismo (primera parte). Cero en Conducta, Revista de Educación y
cambio(7), 39-46.
Jimenez, m., & Terán, F. (Marzo-Abril de 1987). Educación y estructural-funcionalismo (segunda parte). Cero en Conducta, Revista de Educación y
Cambio(8), 32-39.
Kalberg, S. (enero-abril de 2013). La sociologia weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Sociológica (México)(78), 243-260. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a8.pdf
Lerena, C. (1985). Educación y cultura en Max Weber”,. En C. Lerena, En Materiales de sociología (págs. 145-158). Madrid: Grupo cultural zero.
Lidia, G. (Enero-Abril de 2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociológica(72), 169-183.
Salamon, M. (nov-dic de 1988). Un enfoque sociologico de la educación: Durkheim. Cero en conducta. Revista de Educación y Cambio, A.C., 15, 36-43.
Vinueza Vinueza, S. F., Simbaña Gallardo, V. P., & Jaramillo Naranjo, L. M. (18 de Julio de 2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación.
Sophia: colección de Filosofía de la Educación,(23), 83-99. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/23.2017.02
Weber, M. (1972). La racionalización de la educación y la instrucción. En M. Weber, Ensayos de sociología contemporánea, (págs. 294-299). Barcelona:
Martínez Roca.
Zeitling, I. (1977). Educacion y sociología. En I. Zaitling, Ideología y teoría sociológica (págs. 290-293). Buenos Aires: Amorrortu Editores