Ciclo de Vida de La Alfombra de Lana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERÍA AMBIENTAL
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

CICLO DE VIDA DE LA ALFOMBRA DE LANA

KAROL VERDESOTO
2016
INTRODUCCIÓN

La alfombra tiene su origen en Oriente, donde es considerada un elemento primordial que


refleja la cultura milenaria de esos pueblos. En general, esta representa una pieza decorativa,
destinada para engalanar los pisos [ CITATION Nor13 \l 3082 ]. Sin embargo, lo que muchos
ignoran, son todos los procesos que tuvieron que ocurrir para obtener la alfombra que adorna
sus espacios. Desde la extracción de la lana de oveja y los procesos de tratamiento que recibe
para ser vendida al mercado. La fabricación de la alfombra a nivel industrial, los beneficios que
ofrece durante su vida útil hasta la fase de desecho, en este ensayo se analiza paso a paso las
etapas que constituyen el ciclo de vida de una alfombra de lana. Además, se identifican los
puntos de la cadena productiva donde se producen contaminación al ambiente con el objetivo
de proponer tres alternativas que disminuyan el grado de impacto al medio.

DESARROLLO
Materia prima
El ciclo de vida de una alfombra de lana inicia con la recolección del material principal para su
fabricación, en este caso, la lana. La producción de lana se concentra en países
industrializados de zonas templadas, ya que se requiere de un considerable gasto en
maquinaria para cubrir la ingente demanda del mercado a nivel mundial(Muthu, 2015).El
proceso productivo de la lana se divide en dos grandes fases: la primera es la producción de la
materia prima que se realiza en campo y La segunda es una serie de procesos a nivel
industrial. (Benítez, 2008)

La primera fase consiste en la crianza de la oveja. Este es un proceso extensivo el cual


necesita principalmente de un terreno libre de plantas para su desarrollo. La crianza dura 5
años hasta que la oveja alcanza un volumen de lana considerable para iniciar con el proceso
de esquile con rasuradoras eléctricas. (Benítez, 2008)

La fase industrial comienza con el cardado, donde las plantas manufactureras clasifican la lana
tomando en cuenta parámetros como: calidad, largo de la mecha, resistencias y uniformidad
que garanticen su calidad (FLA,2012). A continuación, se lava la lana con el fin de separarla de
las grasas, carnes y cueros residuales, en el lavado se aplican detergentes y agua caliente por
bateadas de remojo duranteperiodos de una hora. Le sigue la fase de secado a máquina con
temperatura constante para evitar daños en la calidad de la lana (UNMSM ,2009) .El siguiente
proceso consiste en la eliminación de residuos vegetales, mediante la aplicación de una
soluciones acidas y básicas que destruyen el material vegetal sin deteriorar la fibra. Luego está
el proceso de cardado mecánico donde, la lana pasa por varios cilindros con púas que la
separan y crean mechas con una textura suave y resistente [ CITATION FLA12 \l
3082 ].Finalmente, está la sección de peinado e hilado donde la lana es estirada y queda lista
para su venta. La contaminación ambiental se da, principalmente, en las fases de lavado y
eliminación de residuos vegetes, donde el agua de ingreso termina contaminada por grasas del
animal, además, de ácidos. Una vez de que los residuos son desechados al efluente de agua,
éste se ve afectado ya que se producen cambios considerables en parámetros como: DBO,
DQO, sólidos disueltos, coliformes totales, coliformes fecales, cantidad de aceites y grasas,
siendo estos el resultado de un mal manejo de desechos por la falta de un tratamiento previo
(Álvarez, F.2010) . Además de las afectaciones en el agua, todos los procesos industriales
requieren un alto uso de energía.(Muthu, 2015).En la tabla 1 se resume la cantidad de energía
requerida para producir la lana y los contaminantes obtenidos a l final de la línea productiva.

Tabla 1. Flujo de entrada y salida en la cadena productiva de lana de oveja. Incluye energía
requerida y contaminaste. Tomado de: Praire Vilage, 2010.

Producción Industrial
Con la materia prima lista, inicia el proceso industrial. En la Figura 1, se aprecia un diagrama de
flujo sobre la producción de alfombra de lana, cada paso va a ser explicado con detenimiento a
continuación.
Figura 1. Diagrama de flujo de la fabricación de una alfombra. Fuente: (OMS,1997)

El punzonado es un proceso mecánico que se lleva a cabo en máquina, su función es unir las
hebras de lana con la base, generalmente hecha de polipropileno o yute. (OMS,1997). Por otro
lado, en el descurde o blanqueo se generan desecho líquidos por el uso de soda caustica, para
quitar las manchas presentes en la lana (Quezada,2006). Sigue la zona del teñido, donde los
colorantes se insertan a la tela a través de los enlaces covalentes en su formula. (Greenpeace,
2005).En la tinturación de la lana se utilizan diversos metales colorantes como son: colorantes
ácidos, metalizados y colorantes con cromo, siendo estos últimos los más peligrosos para el
medio ambiente por su alta toxicidad (Deepali,2011). Finalmente, se refuerzan las uniones de
los hilos de la alfombra con compuestos a base de carbonato de calcio.

Tabla 2. Entrada de químicos en la producción de alfombra de lana. Tomado de Praire Village,


2010.
Es un hecho que la contaminación al ambiente, y en específico al agua, se produce durante la
extracción de la materia prima y la fabricación de la alfombra. Sin embargo, el gasto energético
que implica la creación de este elemento es considerable, y está alrededor de 9.92 MJ/h

Tabla 3. Energía requerida a lo largo del proceso industrial de la alfombra de lana. Tomado de
Praire Village 2010.

La distribución
Esta fase consiste en el transporte de la alfombra terminada hacia los puntos de venta. El
principal contamínate al ambiente durante este proceso se da por el uso de combustible fósil,
que se transforma en CO2 (gas de efecto invernadero) y es eliminado al aire a través del tubo
de escape de camión que transporta el producto final.(Testo, 2006)

Vida útil
Las alfombras de lana son muy apreciadas en el mercado debido a su aspecto suave y
decoroso. Las alfombras hechas con base de polipropileno o yute son de gran durabilidad y
son antiestáticas, no retienen polvos. Son ideales para uso residencial y también para sectores
que requieren un ambiente de categoría y nivel [ CITATION Tau16 \l 12298 ] Esta clase de
alfombras son muy eficientes para aislar el sonido ruido, lo que las convierte en una buena
opción para habitaciones grandes.[CITATION Hec16 \l 12298 ] Con el mantenimiento adecuado
alcanza un tiempo de vida medio de 25 años (Praire,2010).
Desecho
Al final de su vida, el 90% de las personas desechan la alfombra de lana sin considerar la
posibilidad de reciclado. (Praire,2010).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La alfombra tiene un ciclo de vida largo y complejo, en el cual se producen una alta gama de
contaminantes al ambiente. Sin embargo, cabe recalcar que la alfombra es un producto
orgánico, de buena calidad y gran duración. Al ser comparada con las distintas variedades de
alfombras que existen en la industria, hechas a base de nylon, poliéster y acrílicos, resulta que
el impacto ambiental que tienen la alfombras hechas con lana es reducido [ CITATION HUM08 \l
12298 ]. No obstante, existen varias alternativas que se pueden aplicar a lo largo de vida del
producto para incrementar sus características eco-amigables.
La primera alternativa que se presenta consiste en reciclar la lana al término de su vida útil y
venderla nuevamente como materia prima, creando así un ciclo cerrado de producción. Sin
embargo, dada la reducción del largo de la lana durante los procesos de reciclaje, el producto
final deberá ser mezclado con un 5-30% de fibra virgen (Muthu, 2015). Las alfombras hechas a
base de lana reciclada, cumplen con las mismas características decorativas y de uso que una
nueva, aunque su vida útil sea más corta.

Como se explicó anteriormente, la última fase de producción de la alfombra consiste en


utilización de una capa de látex para sujetar la lana, esto supone emplear un material muy caro,
y además que no se puede reciclar [ CITATION Mar08 \l 12298 ]. Es por esta razón que,
investigadores del área de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Catalunya, han
desarrollado un material adhesivo creado a base de enzimas naturales para reemplazar al látex
durante la fabricación de la alfombra de lana. Este adhesivo, consiste en una pasta hecha con
compuestos fenólicos naturales y enzimas oxidativas, se calienta a 95 grados y se obtiene la
potente pega que sujetará las fibras de lana a la base de polyester. Su fabricación representa
un ahorro energético del 50% respecto a la producción tradicional y las alfombras producidas
son completamente biodegradables. Al final de su vida útil se las puede degradar y la materia
orgánica resultante se aprovecha como abono para los pastos de las ovejas en el criadero de
lana, creando ciclo de vida cerrado para este producto.[ CITATION Lac13 \l 12298 ]

Por último, se propone un producto alternativo, que reemplaza completamente a la alfombra de


lana y que cumple con las mismas funciones pero con una baja tasa de impacto ambiental.
Esta opción se conoce como madera recuperada, y tal como su nombre lo indica, se trata de
madera reciclada de pisos antiguos. El tratamiento que se da a la madera consiste en pulir la
superficie para lograr una terminación suave, estos pisos pese a que siguen mostrando su
edad, lucen sobrios en cualquier ambiente[CITATION Zor10 \l 12298 ]. Los pisos de madera
reciclada pueden durar varias generaciones dado que son muy resistentes porque a lo largo de
su vida han sido expuestos a grandes cambios de clima y a diferentes niveles de humedad, a
diferencia de la madera recién cortada que debe ser sometida a procesos de expansión y
contracción. La madera reciclada, funciona como un excelente aislante térmico que brinda calor
a los hogares De igual manera, el uso de este material representa varios beneficios ecológicos
que las alfombras de lana Por ejemplo: la materia prima es mucho más ecológica, es un
material de construcción sostenible y consume menos cantidad de energía a lo largo de la
cadena productiva. [CITATION Ric16 \l 12298 ]

X
Bibliografía
Altamiranda, N. (2013). Historia del diseño de interiores. . Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Benítez, M. (2 de Abril de 2008). Zona Economica. Obtenido de El proceso productivo de la lana: de

http://www.zonaeconomica.com/explotaciones-ovinas/proceso-productivo

Deepali. (2011). Bioremediation of Chromium (Vi) from Textile Industry’s Effluent and. 13-15.

FLA. (2012). Federacion de laneros Argentina. Recuperado el 10 de 04 de 2016, de

http://www.flasite.com/lana_procesos.asp

HUM. (13 de Octubre de 2008). Hagalo usted mismo. Obtenido de Conzoca todo sobre alfombras:

http://www.hagaloustedmismo.cl/data/pdf/fichas/ps-is02_conozca%20todo%20sobre

%20alfombras.pdf

La cuarta R. (3 de Marzo de 2013). Mancomunidad Comarca de pamplona. Obtenido de Blog de

Residuos: http://www.actividades-mcp.es/gestionresiduos/2012/03/alfombras-y-moquetas-

que-tras-su-vida-util-se-convierten-en-abono/

Lopez, R. (9 de Septiembre de 2012). 20minutos. Obtenido de Las ventajas de apostar por la madera

para nuestra vivienda:

http://www.20minutos.es/noticia/1595153/0/ventajar/madera/vivienda/#xtor=AD-

15&xts=467263

Matinez, T. (12 de Abril de 2016). Aseoramiento en elafombras. Obtenido de Alfombras Tauro:

http://www.alfombrastauro.com.ar/otras-alfombras/informacion-alfombras.php

Quezada, R. (17 de Enero de 2006). Lana y Algodón. Obtenido de Ingeniería Textil:

http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-

textil/respuestas/1570518/lana-y-algodon.

Testo. (2006). Academia Testo. Obtenido de El CO2 atmosférico:

http://www.academiatesto.com.ar/cms/gases-de-combustion-1
Zorrilla H. (9 de Junio de 2010). Arquitectura de casas. Obtenido de Pisos de madera vieja recuperada:

http://blog.arquitecturadecasas.info/2010/01/piso-de-madera-vieja-recuperada.html

Zorrilla, H. (13 de Junio de 2015). Instale alfombras de lana en sus espacios. Obtenido de Arquitectura de

Casas: http://www.arquitecturadecasas.info/instale-alfombras-de-lana-en-sus-espacios/

Benítez, M. (2 de Abril de 2008). Zona Economica. Obtenido de El proceso productivo de la lana: de

http://www.zonaeconomica.com/explotaciones-ovinas/proceso-productivo

Deepali. (2011). Bioremediation of Chromium (Vi) from Textile Industry’s Effluent and. 13-15.

Quezada, R. (17 de Enero de 2006). Lana y Algodón. Obtenido de Ingeniería Textil:

http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-

textil/respuestas/1570518/lana-y-algodon.

Testo. (2006). Academia Testo. Obtenido de El CO2 atmosférico:

http://www.academiatesto.com.ar/cms/gases-de-combustion-1

UNMSM (2009). Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial Vol. 12(2): pp 73-80 . UNMSM ISSN:
1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)

OMS. (2010). Proceso típico de acabado de alfombras. Recuperado el 12 de Abril de 2016 ,de
http://www.bvsde.paho.org/cdrom-repi86/fulltexts/eswww/fulltext/epa/pcindtex/texcua28.html

Praire Village (2010). Franklin Associates, a Division of ERG, for the Plastics Division of the American
Chemistry Council: Cradle-to-Gate Life Cycle Inventory of Nine Plastic Resins and Four Polyurethane
Precursors.

Muthu, S. S. (2015). Handbook of Life Cycle Assessment (LCA) of Textiles and Clothing. Woodhead

Publishing.

También podría gustarte