ANEXO Procedimientos UNAO VF
ANEXO Procedimientos UNAO VF
ANEXO Procedimientos UNAO VF
Provincia de Mendoza
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
TABLA CONTENIDO
PROCEDIMIENTOS
1. GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1. Procedimiento Código: 7000-PR-PER-00-AO “Manejo de Residuos”
1.2. Procedimiento Código: 7002-PR-PER-00-AO “Manejo de Fluidos en Equipos de
Torre”
1.3. Procedimiento Código: 7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y
suelos contaminados”.
1.4. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-010-01 Prevención de vertidos en perforación
y workover”
3. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
3.1. Procedimiento Código: 7006-PR-PER-00-AO “Medición y Seguimiento”
4. OTROS
4.1. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-009-01 “Asignación de espacios en
locaciones”
4.2. Procedimiento Código: 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de Protección Personal-
Equipos de protección individual”
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
Procedimientos
1. Gestión de Residuos
MANEJO DE RESIDUOS
GERENCIA DE PERFORACIÓN
Página 1 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
PROCEDIMIENTO Revisión: 05
MANEJO DE RESIDUOS
Fecha vigencia: Septiembre
2009
OBJETIVO:
Establecer normas operativas para el manejo y disposición de residuos generados
en los Equipos de Perforación y Workover, que operen en el ámbito de la Unidad de Nego-
cios Argentina Oeste, con el fin de prevenir o minimizar los impactos ambientales que éstos
pudieran ocasionar.
1. ALCANCE:
Este procedimiento es aplicable a todo el ámbito de UNAO.
2. DEFINICIONES:
Disposición transitoria: Almacenamiento de un residuo en determinadas condicio-
nes, en espera de su disposición final.
Generador: Todo equipo que como consecuencia de sus actividades (propias y con-
tratadas) produzca residuos de diferentes tipos; como por ejemplo: Cutting, Arenas, Guar-
darroscas, Lodos, Fluidos de Ensayos, restos metálicos, fondos de Piletas, envases en
general, etc.
Residuos condicionados: En este grupo se incluyen todos los residuos que pue-
dan perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua,
atmósfera o el ambiente en general, por lo que requieren un tratamiento particular. En algu-
nos casos, a determinar por el Coordinador medioambiental, se categorizará un residuo
como “condicionado”, luego de realizar determinaciones específicas.
Página 2 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
PROCEDIMIENTO Revisión: 05
MANEJO DE RESIDUOS
Fecha vigencia: Septiembre
2009
3. RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. EP-DIR-PR-15-001-01 “Elaboración e Implementación de
la Normativa Técnica”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades es-
pecíficas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Representante de la Dirección
• Company Man
• Jefe de Equipo
• Contratista
4. DESARROLLO:
Página 3 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre 2009
Soterrables o
Verde Papel, cartón, maderas, trapos sin HC, bolsas de papel, sogas de yute o algodón, restos de alimentos, trozos pequeños de madera.
biodegradables
Papel y Cartón
Gris Cartón corrugado, Envases tipo Tetrabrick, Papel de oficina, Diarios, Revistas, folletos, etc.
(UE El Portón)
Bidones, envases de bebidas, envases pet, envases de líquidos en general, bolsas de polietileno, cascos, anteojos de seguridad,
Plásticos Amarillo
sogas plásticas, restos de plástico pequeños, bolsas plásticas, otras piezas.
Trozos de caños, cables de acero, alambres, virutas de acero, electrodos, recortes de chapa, restos de celda, latas en general,
latas de gaseosa de aluminio, zunchos, otras piezas y envases, repuestos de vehículos, tambores limpios/aplastados, portalámpa-
Metálicos Azul
ras, balastros-ignitores, morsas de anclaje, filtros de aire, válvulas, cadenas de transmisión, bulones, manómetros, sensores,
transmisores, interruptores eléctricos, filtros sin aceites, bridas, cuplas, latas de comidas envasadas.
Guardarroscas/cuplas de PVC, descartes, envases con restos de HC, envases de pintura, pinceles, recipientes con restos de mues-
tras / grasa de litio, trozos de caños de PVC, trozos de caños de ERFV, piezas de automóviles - industriales, piezas de otros equi-
pos, elementos moldeados, eléctricos, espumas, rellenos de poliuretano, revestimientos de cables, guantes de cuero y PVC, aislan-
tes de conductores, cintas de polietileno, revestimientos de cañerías, botines-máscaras, filtros con carbón activado, filtros de gas,
Condicionados Rojo
filtros de aceite, lana de vidrio, trozos de membrana impermeable, delantales de cuero, bolsas de productos químicos, delantales de
cuero y plástico amortiguadores, empaquetaduras de caucho, gomas de pistoneo-economizador, resinas - todo material con HC,
mangueras para petróleo-productos químicos, mangueras de aire-hidráulicas, correas, cámaras de cubiertas, cintas de back ups,
CDs, diskettes, cartuchos de tinta, tubos fluorescentes(*).
Suelos
Empetrolados
Marrón Suelos contaminados con distintas sustancias o productos, tales como: HC, aceites, productos químicos, y otros derrames.
(UE El Portón)
Página 4 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009
Los envases de grasas y aceites lubricantes utilizados en los equipos, como así
también bolsas, tambores, pallets y bidones de productos para la preparación de lodos de
perforación y fluidos de terminación, estimulaciones y fracturas, una vez utilizado el conte-
nido de los mismos, son transportados por el Contratista Proveedor del servicio para su
disposición final.
Toda evacuación de la locación de este tipo de residuos deberá ser indicada en el
registro que corresponda a la UE.
Los guardarroscas deberán ser separados por tipo en el pozo y entregados en Al-
macenes en bolsas o recipientes que aseguren la prevención de vertidos de los mismos.
Página 5 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009
las bandejas del equipo, la disposición de éstos se realizará en contenedores o bien se in-
corporarán al circuito de inyección del equipo.
Página 6 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009
Página 7 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009
Almacén Barrancas
Condicionados Almacén 2 VM Los Cavaos
Vizcacheras
Página 8 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009
5. REDACTORES Y REVISORES
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Procedimientos de gestión de residuos de las distintas UEs de la UNAO.
7. REGISTROS Y ANEXOS
A los Efectos de Controlar la Generación, Movimiento y Disposición de Residuos el
SGSyMA de Perforación adopta los registros de las UEs.
Página 9 de 9
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
Responsabilidades
03 Agosto 2008 Agosto 2010
genéricas/Anexo 2
Se eliminó del texto la mención de
equipos de pulling. Se actualizó el
02 Marzo de 2007 Marzo de 2009
tipo de manejo de residuos de
perforación en las UEs
Manejo de residuos líquidos en
01 Junio de 2005 Junio de 2007 Zona Central. Manejo de lodos en
ptas. de recuperación
0 Sept. de 2004 Sept. de 2006
Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada
Palabras
clave
Aprobó
Jorge Uhrig
Gerente
Si este documento está impreso, es una copia no controlada.
Página 1 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
1 OBJETIVO
Establecer la metodología de manejo y disposición de los fluidos durante la actividad de
Perforación y Workover para controlar los aspectos ambientales relacionados.
2 ALCANCE
Todos los equipos de torre que operen en la UNAO.
3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
DFW: Dims for Windows
EPP: Equipo de protección personal
4 RESPONSABILIDADES
5 DESARROLLO
Las empresas de transporte de cargas líquidas son las encargadas del movimiento de los
fluidos desde el punto de despacho hasta la locación del pozo y la evacuación de los
mismos, al punto de disposición final. Estas empresas deberán contar con la habilitación
correspondiente, que dispone la legislación aplicable y vigente para el trasporte de
sustancias peligrosas.
Página 2 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
También debe hacer que los equipos para control de sólidos realicen una separación
eficiente de los recortes de perforación con el menor porcentaje de líquidos posible. Para
ello debe controlarse el rendimiento de acuerdo al procedimiento Código 7007-PR-PER-00-
AO
La compañía dedicada al control de sólidos y locación seca, debe llevar un registro diario de
los volúmenes procesados con los porcentajes de líquidos y sólidos separados. Esto debe
quedar debidamente expresado en el parte diario de campo y cargado en el reporte de la
aplicación DFW.
El Company Man y el Jefe de Equipo son los responsables de controlar que los operarios
cuenten con los elementos de protección personal adecuados para la tarea que desarrollan.
En el ANEXO 1 se exponen los EPP necesarios para cada tipo de trabajo que se desarrolle.
La formulación del lodo que se utilizará para perforar deberá ajustarse a los requisitos
legales vigentes y a lo expresado en el Estudio de Impacto Ambiental.
Página 3 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
Durante la perforación el lodo será reciclado, separando los sólidos contenidos con el menor
porcentaje de líquido posible, y ajustando su formulación a la zona a atravesar. Los sólidos
así separados son manejados en contenedores y trasladados al repositorio para tierras
empetroladas que disponga la Unidad Económica, según el procedimiento 7003-PR-PER-
00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.
El enganchador del equipo de torre es quién realiza el control de los niveles de las piletas de
lodo. Éste operario antes de subir a las mismas deberá disponer el equipo de protección
personal adecuado, el mismo se indica en el ANEXO 1. El Company Man será el encargado
de supervisar que los EPP utilizados por los operarios sean los adecuados para la tarea que
realizan, como así también la vigencia de los mismos.
Ante cualquier derrame de lodo el suelo afectado será tratado de acuerdo al Procedimiento
7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”., El
incidente deberá denunciarse en el Módulo de Incidentes y Excepciones ubicado en
WEBUNAO / MASC / MIE / IMPLEMENTACION. Como así también a la supervisión y al
sector MASC de la Gerencia para que se proceda al trámite administrativo con la
Autoridad de Aplicación.
Página 4 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
Previo a la descarga del diesel el Company Man debe asegurarse que las piletas se
encuentran en óptimas condiciones para recibir el mismo, deberá revisar que las válvulas se
encuentren correctamente cerradas y precintadas. No comenzar el trasvase si el camión no
se encuentra con la descarga a tierra conectada. El volumen de diesel recibido se registrará
en el DFW.
El personal que opere durante la descarga deberá contar con los EEP adecuados. Ver
ANEXO 1.
Fracturas hidráulicas
El Company Man junto con el Jefe de Operadores estará a cargo de asegurar la integridad
de las conexiones de la red de cañerías que unen los camiones bombeadores con la boca
de pozo, por razones de seguridad y de protección al medio ambiente. Deberá tenerse en
cuenta lo expuesto en el Manual de Work Over, Módulo 7, Estimulaciones.
Todos los operadores del equipo de torre como de la compañía de fractura deberán contar
con los EPP necesarios para este tipo de tareas. Ver ANEXO 1.
Estimulaciones ácidas
Los fluidos recuperados durante la maniobra deberán ser neutralizados (Ph 7) previo a la
evacuación. Los sitios habilitados se encuentran expuestos en el ANEXO 2.
5.5 General
Ante cualquier desvío o no cumplimiento en los lineamientos que se han establecido en este
Procedimiento cualquier persona, personal propio, contratista y otros, puede realizar una No
Conformidad, Advertencia o Recomendación de acuerdo a los lineamientos del
Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”.
Página 5 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este Procedimiento actuará según el Plan de Contingencia, de acuerdo
con el procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO “Preparación y respuesta ante contingencia” y
7005-PR-PER-00-AO “Plan de Contingencias. Rol de llamadas”
Toda tarea de inducción o capacitación que se realice previo a las maniobras o tareas
deberá registrarse en el formulario 0110-RE-01 del procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO
“Formación”.
6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UE /Gerencia Redactó Revisó
Hugo Soto Peroración UNAO. MASC Rev 0 Rev 02
Marcelo Sorba Perforación UNAO. MASC Rev 02
Vicente Lerena Perforación UNAO. UE Mza Rev 01
Horacio González Perforación UNAO. UE RLS Rev 01
Gustavo Hansen Perforación UNAO. UE EPn Rev 01
Miguel Bellocchio Perforación UNAO. MASC Rev 01
José Sierra Perforación UNAO. UE Mza Rev 02
Sergio Capossio Perforación UNAO/MASC Rev 03
Página 6 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7.6 Ley de Tránsito 24449 y su decreto Reglamentario Poder Ejecutivo Nacional (PEN)
779/95.
8 REGISTROS
Página 7 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
9 ANEXOS
ANEXO I
ESTA EXIGENCIA DEBE SER CONTROLADA POR EL COMPANY MAN EN TODOS LOS
EQUIPOS DE LA UNAO QUE TRABAJEN CON LODO INVERSO.
El mameluco impermeable brinda la mejor protección para trabajos de alto contacto pero
puede resultar muy caluroso para usar en el verano. Los mamelucos descartables son más
cómodos para utilizar en tiempos de calor pero no son tan duraderas como los mamelucos
impermeables. Analizar como opción en invierno.
Los delantales tipo “chap” y las mangas pueden resultar efectivos para trabajos donde el
contacto se limita a la parte frontal del cuerpo.
En la actividad continua sobre las piletas o en boca de pozo se debe prever el reemplazo del
mameluco común de tela, según corresponda. La Compañía de Equipos debe ocuparse de
mantener un stock mínimo de indumentaria seca para el personal involucrado. Se estima
mantener dos mamelucos de reserva por operario en el equipo.
Ante el contacto de las personas con emulsión, rápidamente debe procederse a cambio de
indumentaria y disponer en el equipo de duchas adecuadas con agua caliente.
El nitrilo es el mejor material de guantes para utilizar con lodos base oil y base sintética. El
neoprene se le acerca en calidad y puede ser un buen sustituto. Los guantes descartables
de nitrilo tipo cirugía son buenos para trabajos livianos o para utilizar debajo de los guantes
de tela o de cuero. No utilizar guantes de goma natural.
Exigir el uso de guantes de acrilo nitrilo y que la manga cubra parte del antebrazo.
Protección Respiratoria.
Utilizar un respirador aprobado por NIOSH P95 de partículas para protección del polvo y de
suspensiones, EN NUESTRO CASO ES MASCARA CON FILTRO PARA MATERIAL
Página 8 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
PARTICULADO. Utilizar un respirador de vapor orgánico aprobado por NIOSH con un pre-
filtro P95 para vapores orgánicos.
En el proceso de control donde se camina sobre las piletas, el uso de la máscara con filtro
que podrá ser adecuada tipo 3M con filtro para partículas orgánicas e inorgánicas, es
obligatorio. Cada elemento de protección debe ser de uso personal para cada operario.
Protección Ocular
Utilizar protectores oculares contra salpicaduras con respiración indirecta para trabajos en
donde es posible el contacto ocular.
Esta protección debe cubrir completamente los ojos y debe evitar el ingreso de cualquier
elemento extraño a los ojos, por ello se utilizará del tipo Antiparras. Debe considerarse que
el uso de la protección ocular es personal, por lo tanto cada individuo que esté expuesto a
salpicaduras debe contar con un protector propio.
Los protectores oculares químicos deberán adaptarse a los estándares de ANSI Z87.1-1989
Protección de la Piel
El contacto reiterado con químicos y el lavado frecuente durante el día de trabajo puede
remover la humectación natural de la piel.
El buen cuidado de la piel es importante para prevenir la dermatitis y la posibilidad de
infecciones a través de la piel resquebrajada.
La crema con 1% de hidrocortisona es muy efectivo para aliviar una irritación menor. Se
recomiendan ubicar adecuadamente en los lugares de trabajo dispensers para limpiador de
manos y loción.
El los equipos debe disponerse de la crema descripta para atender situaciones de irritación
que pudieran presentarse, para cubrir la necesidad de cada operario.
La utilización de botines de cuero resulta ser lo más cómodo y seguro para los operarios,
aunque se impregnarán con hidrocarburos.
Página 9 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
Para el caso de limpieza de piletas, utilizar botas resistentes a los químicos con talón y
puntera de metal realizadas en nitrilo, neoprene, urehtane / vynil o algún material
equivalente, con suela antideslizante.
Página 10 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
ANEXO 2
Página 11 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008
LLL LLL 37
Loma La Lata
Zona Central NG 67
Página 12 de 12
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
Responsabilidades genéri-
cas/Registros de UE EP y
03 Agosto 2008 Agosto 2010
LLL/Documentos de referen-
cia/Anexo 1
Se quitó del texto toda mención de
los equipos de pulling. Se eliminó el
concepto de “Pileta natural”.
02 Marzo de 2007 Marzo de 2009 Consideraciones generales para
transporte interprovincial de recor-
tes de perforación y suelos conta-
minados.
Se incorpora el tratamiento de re-
01 Julio de 2005 Julio de 2007 cortes de perforación en las distin-
tas UE.
0 Sept. de 2004 Sept. de 2006
Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada
Palabras
clave
Aprobó Gerente Jorge Uhrig
Página1 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008
1 OBJETO
Establecer la metodología de remoción, carga, transporte y descarga de suelos contamina-
dos y la forma de tratamiento de recortes de perforación, de forma de minimizar los aspec-
tos medioambientales significativos que pudieran ocasionar.
2 ALCANCE
A toda la actividad de la Gerencia de Perforación de la Unidad de Negocios Argentina Oes-
te.
3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
SUELOS CONTAMINADOS: todo suelo que ha sido alcanzado por pérdidas o derrames de
aceites, hidrocarburos, agua de producción o sustancias químicas
4 RESPONSABILIDADES
5 DESARROLLO
Se deberá remover el suelo contaminado hasta visualizar terreno limpio. El lugar donde se
hayan recogido suelos contaminados, de ser necesario, se rellenará con material de carac-
terísticas similares.
Página2 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008
Si el volumen a transportar fuera tal que debiera ser transportado en camión con caja vol-
cadora, se constatará que la caja sea hermética para evitar la caída por los caminos. Las
empresas de transporte deberán cumplir con el procedimiento 0124-PR-DIR-00-AO Transpor-
te por Carretera.
El supervisor y/o Company Man definirá el camino a seguir desde la zona de carga (loca-
ción del pozo), al repositorio, utilizando los caminos principales.
Una vez llenos, los contenedores serán llevados a las Plantas de Tratamiento de Cutting o
repositorios habilitadas en cada UE.
Las empresas de transporte son las encargadas del movimiento de los recortes de perfora-
ción desde el punto de generación (locación) hasta la Planta de Tratamiento. Estas empre-
sas deberán cumplir con el procedimiento 0124-PR-DIR-00-AO Transporte por Carretera.
El supervisor y/o Company Man definirá el camino a seguir desde la zona de carga (loca-
ción del pozo), al repositorio, utilizando los caminos principales.
Puede ocurrir que durante una intervención o terminación de un pozo sea necesario rotar
un tapón de cemento. El residuo generado será tratado de igual manera que los recortes de
perforación.
El company man y / o supervisor deberá completar el registro destinado a tal fin y controlar
los remitos de los movimientos realizados por la empresa contratista, como así también
supervisar la carga en sistema DFW.
Previo a la disposición en los repositorios para que la UE realice el proceso final de descon-
taminación, los recortes pueden ser sometidos a diferentes tipos de tratamientos mecánicos
para reducir el volumen a disponer. Debido que en la industria existen diferentes tipos de
tecnología para el tratamiento de recortes no se citan en el procedimiento.
Página3 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008
5.4 Registros
5.5 General
Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este Procedimiento actuará según el Plan de Contingencia, de acuerdo
con el procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO “Preparación y respuesta ante contingencia”.
6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UE /Gerencia Redactó Revisó
Edgardo Lorenzo Perforación UE Mza Rev. 0
Hugo Soto Perforación UNAO Rev. 02
Marcelo Sorba Perforación UNAO Rev. 02
Sergio Capossio Perforación UNAO Rev. 02
Carlos Garcia Perforación UE EP Rev. 01
Vicente Lerena Perforación UE Mza Rev.01
Miguel Bellocchio Perforación UNAO Rev.01
Oscar Montes Perforación UNAO Rev. 02
Página4 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008
7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
8 REGISTROS Y ANEXOS
Página5 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008
ANEXO 1
Página6 de 6
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
I. OBJETO
Todos los equipos de Perforación, Workover, Unidad de apoyo a fracturas y coiled tubing, que
operen en E&P YPF.
Ninguna.
V. VIGENCIA
Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.
VII. ÍNDICE
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
3. RESPONSABILIDADES
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
4.12. GENERALES
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
8. REGISTROS
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
1.1. DEFINICIONES
Accidente Hecho inesperado (pérdidas, derrames, emisiones etc.) que
afecte negativamente, directa o indirectamente, al Medioambiente
y/o puedan generar daños a personas, bienes propios o de
terceros (públicos o privados).
Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos, servicios del área
(AA) Perforación que interactúa con el medio ambiente.
Cementación Operación que busca aislar formaciones atravesadas por el pozo
entre la formación y la cañería.
Estimulación Operación que busca aumentar la permeabilidad del reservorio en
las fronteras cercanas al pozo, con el fin de incrementar el caudal
de fluido aportado por el reservorio.
Impacto Ambiental (IA) Cambio al Ambiente o en el entorno, adverso o beneficioso que
resulta como consecuencia de actividades, productos o servicios
del área Perforación, con posibles alteraciones sobre los recursos
naturales.
Medio Ambiente Entorno donde operan los equipos (Perforación, Workover,
Unidad de apoyo a fracturas y coiled tubing), incluyendo el aire,
agua, suelo, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.
Perfilaje Operación de registro de propiedades físicas de la formación de
interés tales como: resistividad, niveles de radiación natural,
potencial espontáneo, conductividad, etc., utilizando herramientas
que miden estos parámetros.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
1.2. ABREVIATURAS
Ninguna.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
Debe evitarse cualquier tipo de contaminación, especialmente en la zona donde operan los
equipos de Perforación o Workover.
3. RESPONSABILIDADES
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
La locación contará con un sitio destinado para el almacenamiento de los productos químicos,
el cual deberá estar claramente señalizado.
Los productos químicos sólidos, deberán almacenarse sobre pallets de madera.
Los tambores de 200 litros se deberán disponer sobre bandejas colectoras de eventuales
pérdidas.
Por cada una de las bandejas se podrán almacenar 4 tambores, teniendo en cuenta que los
líquidos que éstos contengan no sean reactivos entre ellos. Estará prohibida la estiba de más
de un tambor en sentido vertical.
En caso de ocurrir vuelcos de productos químicos sólidos, el suelo afectado deberá remediarse
inmediatamente luego de detectado el accidente ambiental. Los residuos serán eliminados en
el contenedor de condicionados según los procedimientos vigentes para “Manejo de Residuos”
y “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.
El equipo deberá contar con bandejas colectoras ubicadas debajo de aquellos lugares de
potenciales pérdidas de fluidos (motores, sistemas hidráulicos, etc.) para evitar el derrame de
grasas, lubricantes y aceite hidráulico en la locación. Las bandejas deberán permanecer libres
de fluidos.
El equipo deberá contar con colector debajo de la subestructura para que los fluidos que se
generen en el piso de la subestructura sean conducidos hacia la bodega o devueltos a la boca
de pozo.
Las bombas (principal y auxiliar) deberán poseer una bandeja colectora debajo de las mismas,
de manera de contener potenciales pérdidas debajo de las tapas de cilindro y para colectar los
fluidos descargados en operaciones, como cambio de camisa, de pistón, de vástago de pistón,
de insertos de válvula, etc. Las bandejas deberán mantenerse limpias durante la operación.
Debajo de las uniones de los manguerotes que conducen el lodo desde y hacia el pozo se
deberán disponer elementos de contención de fugas.
Antes del DTM las bandejas deberán ser vaciadas y las líneas purgadas, para evitar la
dispersión de lodo durante el transporte.
Se deben minimizar las pérdidas por empaquetaduras de todas las bombas en uso, el área
donde se encuentren montadas éstas bombas deberá contar con un zócalo de manera que
conforme un contenedor para eventuales pérdidas de fluidos. Los líquidos colectados por la
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
Los motores de usinas deberán contar con bandejas metálicas para la colección de pérdidas de
aceite, combustible u otros fluidos como el respiradero del cárter.
Los caños (tubing) tendrán bandejas colectoras de líquidos o láminas de nylon debajo de sus
extremos, excepto cuando se trate de pozos productores de gas seco.
Siempre que se mueva cañería se montará una goma limpia-caño sobre la BOP para lograr
que los líquidos o parafina adheridos a la parte exterior de los caños queden dentro del pozo.
Los caballetes para varillas de bombeo se colocarán sobre una lámina impermeable que cubra
toda la longitud de la estiba. En los bordes de las superficies cubiertas por la lámina plástica
deberá efectuarse una pequeña berma de contención de perímetro, a fin de evitar el escurrido
de los posibles líquidos contenidos sobre la lámina al terreno. Deberá asegurarse la lámina por
el lado externo de la berma con el mismo terreno para prevenir los efectos del Viento.
Debajo de los extremos de las varillas de bombeo ubicadas sobre los caballetes, se colocarán
bandejas para colectar los líquidos generados durante la limpieza de las roscas.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
El Company Man y el Jefe de equipo deberán acordar una zona para el almacenamiento de
tambores con aceites lubricantes, fluido de transmisión, fluido hidráulico, grasas, etc.
Los envases metálicos o de plástico que contengan este tipo de fluidos deberán almacenarse
dentro de contenedores metálicos tipo “barcachos”. La finalidad de este método de acopio es
preservar el suelo de contaminantes en caso de pérdida o rotura de alguno de los recipientes.
De igual modo se actuará en el caso que los tambores contengan aceite de recambio, hasta el
momento de su evacuación de la locación.
Durante el mantenimiento, cambio de aceite de motores, engrase o agregado de líquido
hidráulico las maniobras se deberán hacer sobre bandejas metálicas o láminas plásticas a fin
de evitar que pequeñas pérdidas operativas contaminen el suelo de la locación.
4.12. GENERALES
Ante cualquier desvío o no cumplimiento en los lineamientos que se han establecido en este
procedimiento cualquier persona, personal propio, contratista y otros, puede realizar una
Oportunidad de Mejora de acuerdo a los lineamientos del procedimiento vigente sobre
“Oportunidades de mejora”
Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este procedimiento actuará según el Plan de Contingencia.
Los residuos que se generen durante las operaciones se tratarán según lo establecido en el
procedimiento vigente para “Manejo de Residuos”.
En el caso de ocurrir algún derrame, el mismo deberá ser informado según lo indica el
procedimiento vigente sobre “Preparación y respuesta ante una emergencia”. La capacitación
del personal involucrado en este procedimiento se realizará de acuerdo a lo establecido en el
procedimiento de Capacitación vigente.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Este procedimiento busca evitar la contaminación de la zona en que se opera, con cualquier
producto que se maneje. Debe asumirse el compromiso del manejo adecuado de los
productos.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
8. REGISTROS
Ninguno.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1.
DESCRIPCIÓN DE LA S INTALACIONES.
1.1 INSTALACIONES
1.2 SUSTANCIAS
APÉNDICE 1.3 Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. El Portón
CAPÍTULO 2.
IDENTIFICACIÓN DELOS ACCIDENTES.
CAPÍTULO 3.
ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA
CAPÍTULO 4
ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA. FUNCIONES
CAPÍTULO 5
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN
CAPITULO 6
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 7
OPERATIVIDAD
7.1 OPERTIVIDAD.
7.2 FICHAS DE OPERATIVIDAD.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 8
FIN DE LA EMERGENCIA
CAPITULO 9
CAPITULO 10
CAPITULO 11
MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES
CAPÍTULO 1
ÍNDICE
1.2. SUSTANCIAS.................................................................................................................. 4
En los distintos Apéndices de este capítulo se presenta una breve descripción de las instalaciones
y procesos propios de cada Unidad Económica.
PLAN DE CONTINGENCIA
Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Revisión: 0
1.2. SUSTANCIAS
En los distintos Apéndices de este capítulo se presentan un resumen de las características fisico-
químicas, toxicológicas y forma de proceder en caso de incendio, derrame o fuga de los diferentes
productos que se operan en la Unidades Económicas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 2
IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 2
IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
ÍNDICE
El presente capítulo describe las zonas de planificación que, a modo de referencia, podrán ser
utilizadas por los grupos logísticos, de ataque y de evacuación para una mejor organización de las
diferentes situaciones de emergencia que pudieran generarse.
Al no existir normativa nacional en Argentina referente a estas zonas umbral, se ha tomado como
referencia las zonas establecidas en la Directriz Básica que regula estas situaciones en España, y
que son de aplicación en el área de down-stream de Repsol YPF.
Se define la Zona de Planificación 1 como aquella en que las consecuencias de los accidentes
producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección y de
intervención.
Se considera como Zona de Planificación 2 aquella en que las consecuencias de los accidentes
provocan efectos que, aunque perceptibles para la población, no justifican la intervención, excepto
para grupos críticos, y únicamente requieren la adopción de medidas de prevención frente a una
posible extensión del accidente.
La razón de esta presentación es que cada uno de estos apéndices puede ser actualizado de
forma individual por los responsables del mantenimiento del plan en cada Unidad Económica,
constituyendo un documento vivo que se vaya adaptando conforme a la evolución de los propios
yacimientos.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 3
ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 3
ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA
ÍNDICE
A efectos del funcionamiento del Plan de Contingencia, la misión del personal de Repsol YPF está
especificada según los niveles de emergencia predefinidos.
En los diferentes Apéndices (según Unidad Económica) del Capítulo 6, se dispone de una lista
con los nombres y números de teléfono de contacto de todo el personal involucrado en la cadena
de mando de la emergencia. Todo el personal con participación directiva o con funciones
específicas en el rol de llamadas y comunicaciones en caso de emergencia, debe disponer
de una copia de esta lista.
PORTAVOZ PORTAVOZ
INTERNO EXTERNO
PORTAVOZ
TELÉFONICO
Director de la Emergencia
Director de UE
Comité de Crisis Local
Jefe de Departamento de Guardia
PORTAVOZ
NIVEL I Y II
INTERNO
Jefe Grupo Logístico Jefe Grupo de Ataque Jefe Grupo de Evacuación * Grupo Servicio Medico
Supervisor de Mantenimiento Supervisor de Producción Jefe de Planta Comunicaciones
Jefe de Planta o Radioperador
Supervisor de Perforación Responsable Asignado Telemetría
Enfermero
Almacenes Operadores Operador
Planta
Inspectores de Recorredores /Ayudante
obra / Auxiliares Usuario edificio
Bateristas
Personal * La Brigada o Grupo de Evacuación coincide con la Brigada o
Mantenimiento Personal Entrenado en Grupo de Ataque en situaciones de contingencias generales en
Control de Derrame campo. En caso de contingencias en edificios y plantas, la
Brigada de Evacuación es un ente independiente.
Página 4 de 4
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 4
ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
FUNCIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 4
ÍNDICE
PERSONAL ACTIVO
Se considera personal activo a todas aquellas personas que tienen una función específica en el
Plan de Contingencia. Es personal entrenado y capacitado para la función a desarrollar.
Para la confección del presente rol se ha tenido en cuenta la condición más desfavorable que se
presenta en el campo en relación con la disponibilidad de personal propio y contratado. De este
modo, la participación activa en una emergencia se centra fundamentalmente en:
Personal propio de Repsol YPF que desarrolle sus funciones en instalaciones, oficinas y
campo.
Personal contratado, de las mismas características, tales como recorredores, operadores
de planta, bateristas, etc.
Personal de guardia, tanto propio como contratado.
PERSONAL PASIVO
Dentro del personal pasivo se encuentra todo el personal que en el momento de la emergencia se
encuentre dentro del yacimiento / planta o instalación de Repsol YPF y que no tenga asignadas
funciones directamente relacionadas con las actuaciones frente a la emergencia: visitas,
conductores de camiones, contratas, etc. Sus actuaciones en caso de emergencia se describen en
los siguientes apartados.
Los contratistas que sean “personal activo” y que mantienen relación con Repsol YPF SA en la UE
quedan comprometidos a asimilarse a las funciones indicadas en los roles o a las que le pueda
asignar el Jefe de Grupo de Respuesta o Jefe Operativo
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Integrado por:
• Asesores*
• Secretario*
• Portavoz Interno*
Funciones: Dar a asesoría permanente al Director de la Emergencia y al Jefe de Grupo de
Respuesta cuando sea solicitada.
Lugar: Gerencia de la UE / Centro Operativo
Es todo grupo de personas organizadas, capacitadas y entrenadas con el fin de enfrentar, mitigar
y/o eliminar una situación de emergencia, cualquiera sea su nivel.
Es el grupo de personas organizadas, entrenadas y capacitadas para dar apoyo logístico al Grupo
de Ataque durante una emergencia.
Lugar: Variable. Puede ser desde su oficina, centro operativo, almacén, o dónde él
considere como más idóneo para la coordinación de las brigadas. Siempre debe
permanecer localizado por radio.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los servicios médicos están formados por los médicos oficiales de la UNAO junto con los servicios
de enfermería y primeros auxilios existentes en las diferentes Unidades Económicas.
El comité de crisis está formado por un grupo dentro de Repsol YPF que se conforma en caso de
emergencias extremas, que por su magnitud requiere de decisiones extraordinarias en cuanto a
operaciones y despliegue de recursos para enfrentar la emergencia.
Cuando la situación sobrepase la capacidad de respuesta por parte del Comité de Crisis de la
UNAO se convoca el Comité Nacional de Crisis de acuerdo a lo establecido en el Manual de
Comunicación de Crisis de Repsol YPF.
CAPITULO 5
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Y EVACUACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 5
ÍNDICE
5.1. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ................................................................................. 3
CAPITULO 6
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN.
COMUNICACIONES.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 6
ÍNDICE
APÉNDICE 6.1. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E Loma La Lata..
APÉNDICE 6.2. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. Rincón de los Sauces
APÉNDICE 6.3. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. El Portón
APÉNDICE 6.4. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. Mendoza
APÉNDICE 6.5 Listado de teléfonos de organizaciones externas (Gabinete de Crisis).
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
En cada uno de los procedimientos de actuación ante situaciones de emergencia que se incluyen
en forma de Anexo al presente Plan de Contingencias, quedan establecidos los niveles de
activación del Plan de Contingencias en función del tipo de alarma, incidente o accidente que sea
susceptible de activarlo.
Por otro lado, en cada uno de los Apéndices del Capítulo 2 (Identificación de Accidentes), se
incluyen, en cada una de las tablas de identificación, el nivel de emergencia recomendado en
función de la gravedad esperada del accidente.
De forma muy general, con el objeto de establecer una orientación genérica, en función del
accidente o incidente, el Plan de Contingencias se activará en uno de los tres (3) niveles que a
continuación se describen.
“Accidentes o incidentes que quedan limitados al ámbito local, sin efectos sobre la
seguridad, el medio ambiente, y la gestión de la compañía, pero que podrían generar
interés en los periodistas, vecinos, etc.”
Ejemplos orientativos:
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
“Accidentes o incidentes que quedan limitados al ámbito local, con efectos severos
sobre la seguridad, el medio ambiente, y la gestión de la compañía, y que podrían
generar interés en los periodistas, autoridades y otras partes interesadas.”
Este tipo de accidentes requiere la intervención del personal con participación activa en la
emergencia y del uso de los medios de protección previstos. Los accidentes clasificados en el nivel
II son de carácter severo, pudiendo ocasionar pérdidas materiales muy importantes, pero sin
afectación sobre el exterior de la instalación. Se incluyen en esta categoría aquellos accidentes o
incidentes que pudieran generara heridos graves o muy graves, y la muerte de un número
reducido de trabajadores.
Ejemplos:
Accidentes graves con muerte de un Nº reducido de trabajadores.
Derrame de crudo (< 500 m3) en un curso de agua.
Surgencia de pozo de mediana magnitud.
Incendio de un tanque con afectación a otros tanques colindantes (Efecto Dominó).
Ejemplos:
La activación de una emergencia en Nivel III supone la automática convocatoria del Comité de
Crisis de la UNAO.
INCIDENTE /
ACCIDENTE
SI
¿Controlable por NIVEL I
el personal? (VERDE)
NO
NIVEL II
(AMARILLO)
¿Situación SI
controlada?
NO
NIVEL III
(ROJO)
Convocatoria Comité
de Crisis de la UNAO
Canalización y control
de llamadas al exterior
Coordinación con
grupos externos
SI
FIN DE LA
¿Emergencia
controlada?
EMERGENCIA
NO
EVACUACIÓN
GENERAL
A nivel genérico, para toda la UNAO, y con el objeto de que todas las Unidades Económicas
mantengan una estructura igual que permita la rotación del personal sin por ello afectar a su
entrenamiento en este tipo de situaciones, se ha definido una estructura básica de
responsabilidades a partir de la cual debe establecerse todo el rol de comunicaciones.
Cada Unidad Económica dispondrá de una lista actualizada de los teléfonos y canales trunking
activos en cada momento. Estos listados se incluyen a modo de apéndice del presente capítulos,
identificando:
Estos apéndices podrán ser actualizados, con independencia de la revisión completa del Plan de
Contingencias, cada vez que se produzcan cambios en los teléfonos o en los medios incorporados
a las diferentes UU.EE. que afecten al sistema de comunicaciones.
Notas:
OBSERVADOR
INICIAL
TELÉFONO:
RADIOPERADOR ALARMA RADIAL
AMBULANCIA
TELEMETRÍA
TRUNKING
JEFE GRUPO
LOGÍSTICO JEFE DE GRUPO
DE RESPUESTA
En caso de que el derrame tuviera afectación sobre el Río Colorado, también se deberá informar a
las autoridades públicas y privadas señaladas en los Anexos 7, 9 y 11 del Plan de Contingencias
Inter-empresario del Río Colorado (PCIRCO en adelante).
Repsol YPF deberá comunicar inmediatamente toda posibilidad de derrame o todo derrame
materializado al Río Colorado al Jefe del Grupo de Respuesta del Plan de Contingencias Inter.-
empresario del Río Colorado (ver listado de teléfonos de organizaciones externas).
Repsol YPF pondrá a disposición, junto con los otros miembros del COIRCO, de todos los medios
y recursos disponibles para la contención del derrame, la minimización de los daños y el retorno a
la normalidad, actuando conforme a lo indicado en el procedimiento de actuación correspondiente.
En el Apéndice 6.5. se indican los teléfonos de los diferentes organismos de interés ante una
situación de emergencia como la indicada.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 7
OPERATIVIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 7
OPERATIVIDAD
ÍNDICE
7.1. OPERATIVIDAD .......................................................................................................................... 3
7.1. OPERATIVIDAD
En este capítulo se describen las acciones que debe realizar cada grupo de personas
involucradas en la organización de la emergencia, en función, en su caso, del tipo de
emergencia.
A continuación se presentan las fichas de operatividad para cada uno de los miembros de
Repsol YPF S.A. que tienen una parte activa en el Plan de Contingencia .
Al mismo tiempo, se ofrecen las fichas para el personal ajeno a Repsol YPF. y que
temporalmente pudiera encontrarse en instalaciones y/o edificios de la empresa. Estas fichas
serán de obligada entrega a la entrada de las instalaciones y/o edificios (en formato
plastificado), junto con una tarjeta de identificación. Las fichas para el personal ajeno se
devolverán a la salida de las instalaciones y/o edificios.
1. Redacta y remite notas para los radio-operadores o Comités Locales de Crisis de las
Unidades Económicas / Gerencias implicadas.
1. Atiende las posibles llamadas de familiares o empleados.
2. Contacta con los afectados o sus empleados.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. El Jefe del Grupo de Respuesta debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes
procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia.
2. Establece el Nivel de emergencia en función de la evolución de la situación.
3. Activa el plan de contingencias en función de tipo y magnitud de emergencia.
4. Depende del Director de la Emergencia, con quien mantiene una comunicación permanente.
5. Colaborará con el Director de la Emergencia en la determinación estrategias y prioridades
de protección de los recursos amenazados.
6. Ejerce una supervisión constante del área de operaciones bajo su responsabilidad,
dirigiendo personalmente las tareas que correspondan.
7. Es el encargado de coordinar con los Jefes del Grupo Logístico y Jefe del Grupo de Ataque
las necesidades operativas de abastecimiento para la contingencia
8. En caso necesario (según la evolución del accidente) y siempre con la aprobación del
Director de la Emergencia, ordenará y dirigirá una posible evacuación al Punto de Encuentro
preestablecido.
9. En caso de intervención externa (Cuerpo de Bomberos), se pondrá a disposición del Jefe de
Bomberos, que desde ese instante se encargará de la dirección de la intervención,
informándole de los productos involucrados en el accidente, situación de equipos críticos y
peligrosos, características del sistema contra incendios de las instalaciones, etc
10. Aconsejará al Director de la Emergencia en el anuncio del Fin de Emergencia.
11. En todo momento velará por la seguridad e integridad de los miembros que componen la
Grupo de Ataque, no dejando bajo ningún concepto que arriesguen sus vidas.
12. El JGR presenta al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. El Jefe del Grupo de Ataque debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes
procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia.
3. Coordina las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro.
4. Permanece en el lugar del siniestro dirigiendo las operaciones y evalúa las necesidades.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Solicita los medios materiales necesarios para la lucha contra la emergencia según los
requerimientos del Jefe del Grupo de Respuesta.
3. Coordina la recepción de otros medios materiales necesarios: material absorbente para
derrame, espuma, combustibles, iluminación, etc.).
4. Coordina la disposición en el lugar de la emergencia, a pedido del Jefe del Grupo de
Respuesta, los elementos necesarios para abastecer los consumos utilizados durante la
misma (agua, extintores, etc.)
5. Gestiona la provisión de servicios al personal de las distintas brigadas (víveres, viandas,
elementos de protección personal, etc.).
6. Gestiona la provisión elementos apropiados para una correcta comunicación con la
Dirección de la Emergencia.
7. Coordina las necesidades de vigilancia, controles de circulación, prohibiciones de accesos,
señalización, etc.
8. Atiende la necesidad en lo que respecta movimiento de suelos ante un derrame:
maquinaria, limpieza del área afectada, disposición de residuos, etc.
9. Coordinará los servicios que serán utilizados en la disposición de residuos. Esto puede
incluir contratistas, lugares públicos o privados de disposición, equipos para el reciclaje,
empresas de transporte, camiones de vacío, volcadores convencionales etc.
10. Llevará un registro de los residuos movilizados, guía de los camiones, nombre y ubicación
de los lugares de depósito y el método de disposición empleado.
11. Registra todos los elementos empleados en la lucha contra la emergencia, a fin de
garantizar una pronta reposición a posteriori.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Coordina la evacuación y atención del personal que pudiera estar afectado por el accidente.
3. Según la evolución de la emergencia, y bajo aprobación del Jefe del Grupo de Respuesta,
ordenará la evacuación del personal presente en la instalación afectada a través de las
rutas óptimas (dependiendo de la ubicación del escenario accidental) y hacia el Punto de
reunión prefijado.
4. En caso de haber heridos graves será prioritario su evacuación, dejándolos al cuidado del
Servicio Médico en un lugar seguro dentro de la zona de Planificación 2.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Ante la recepción de una llamada telefónica que avise de una emergencia, procederá a
obtener los datos según el siguiente protocolo de comunicación:
9. Pone todas las líneas telefónicas y/o canales de radio a disposición del Director de la
Emergencia.
10. A instancias del Jefe del Grupo de Respuesta, decretará por teléfono y/o radio el final de la
misma.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
Se presenta a pedido del Jefe del Grupo de Respuesta en el lugar del siniestro,
permaneciendo en alerta en la Zona de Planificación 2.
En caso de incendio o explosiones se hace presente en el lugar de la emergencia pese a
no ser convocado por el Jefe del Grupo de Respuesta.
4. Atiende a posibles afectados en intervenciones de primeros auxilios y asistencia primaria.
5. Coordina la asistencia de medios externos y el desplazamiento de posibles afectados que
requieran atención hospitalaria.
6. Decide el la vía y los medios de evacuación más propicios para realizar la evacuación de
los heridos que necesitan atención hospitalaria.
7. Realiza el seguimiento inicial del estado de personal propio afectado.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo de Ataque, con quien mantienen una comunicación
permanente.
2. El Grupo Ataque debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes procedimientos
establecidos en el Plan de Contingencia.
3. Se presentan en el lugar del siniestro con los EPP / EPI necesarios para hacer frente a la
contingencia.
4. Ante una situación de emergencia el grupo de ataque desplazado al escenario accidental,
ante la presencia de posibles heridos y afectados en el accidente, realizará prioritariamente
las labores asignadas al Equipo de Evacuación, bajo las órdenes del Jefe del Grupo de
Ataque
5. Realizan las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro.
6. En caso de intervenir Brigadas de Bomberos externas, actuará en coordinación con la
misma y con el Jefe de Brigada correspondiente.
7. En caso que la emergencia se desarrolle en un área operativa distinta al de su función
habitual, deberá permanecer atento a la posible convocatoria de refuerzo, de parte del Jefe
del Grupo de Respuesta
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Depende del Jefe del Grupo Logístico con quien mantienen una comunicación
permanente.
2. Son responsables de las tareas de movimiento de suelos ante un derrame: maquinaria,
limpieza del área afectada, disposición de residuos, etc.
3. Realizan las tareas de disposición de residuos.
4. Registran los residuos movilizados, guía de los camiones, nombre y ubicación de los
lugares de depósito y el método de disposición empleado.
5. Llevan las acciones relativas a la señalización, cortes o habilitación preferencial de
accesos, acompañamiento de equipos o elementos de apoyo, aporte de suministros etc.
6. Registran todos los elementos empleados en la lucha contra la emergencia a fin de
garantizar una pronta reposición a posteriori.
7. Disponen en el lugar de la emergencia los medios materiales necesarios para la lucha
contra la misma según los requerimientos del Jefe de la Brigada de Apoyo.
8. Recepcionan otros medios materiales necesarios: material absorbente para derrame,
espuma, combustibles, iluminación, etc.).
9. Disponen en el lugar de la emergencia, a pedido del Jefe de la Brigada de Apoyo, los
elementos necesarios para abastecer los consumos utilizados durante la misma (agua,
extintores, etc.)
10. Reciben y distribuyen las provisiones de servicios para el personal de las distintas brigadas
(víveres, viandas, elementos de protección personal, etc.).
11. En primera instancia, realizan las acciones concernientes a la vigilancia, controles de
circulación, prohibiciones de accesos, señalización, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Dependen del Jefe de la Brigada de Evacuación con quien mantienen una comunicación
permanente
2. Ante la presencia de heridos en primer lugar se procederá a evacuar (si las condiciones del
herido o del accidente así lo permiten) al herido a lugar seguro, dónde se le realizarán unas
primeras medidas de Primeros Auxilios.
3. Una vez atendidos los posibles heridos el Equipo de Evacuación se encargará del
desalojo, por las vías más seguras posibles, y siempre a instancias del Jefe del Grupo de
Evacuación, del resto de personal de la instalación / edificio que por su situación no haya
podido abandonar sus lugares de trabajo.
4. Una vez en el Punto de Reunión, un miembro del Grupo de Evacuación realizará el
recuento junto con el Jefe de Personal, contrastando las lista de personas presentes en la
instalación / edificio (facilitada por control de accesos). En caso de que el contraste no sea
bueno, se procederá a identificar a las personas que pudieran faltar, notificándolo al Jefe
del Grupo de Evacuación, que determinará qué personas y por qué zonas se inicia un
primer rastreo de los “desaparecidos”.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1. Todo el personal ajeno a Repsol YPF tendrá que haber leído la ficha correspondiente a su
comportamiento en caso de emergencia.
2. Los conductores de los camiones deberán permanecer de pie junto a los mismos durante la
operación de carga/ descarga. El resto de personal parará automáticamente las
operaciones que estén realizando (EN CASO DE EMERGENCIA QUEDAN ANULADOS
AUTOMÁTICAMENTE TODOS LOS PERMISOS DE TRABAJO), dejando todos los
instrumentos y la propia operación en posición segura
3. En caso de producirse una emergencia serán informados por el Grupo de Comunicaciones,
momento a partir del cual los conductores permanecerán en la zona de carga/ descarga,
con la operación anulada y en posición segura, las llaves puestas y el motor del camión
parado
4. Bajo ningún concepto, sin la autorización expresa del Jefe del Grupo de Ataque se intentará
abandonar la misma empleando un vehículo.
5. Se comprobará que los vehículos no entorpecen accesos libres a otros vehículos de
emergencia.
6. En caso de evacuación, esperarán a que un miembro del Equipo de Evacuación les
conduzca al Punto de Reunión.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPITULO 8
FIN DE LA EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 8
FIN DE LA EMERGENCIA
ÍNDICE
8.1. NOTIFICACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA.......................................................................... 3
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El Director de la Emergencia (Director de Unidad Económica) decidirá, una vez evaluada toda la
información facilitada por el Jefe del Grupo de Respuesta, la finalización de la situación de
emergencia.
Una vez decidido el final de la emergencia se comunicará personalmente a los diferentes líderes
de área (planta, almacenes, ingeniería, personal, etc.) y a los Jefes de los diferentes Grupos de
intervención la finalización de la misma.
En caso de necesidad se establecerán unos controles de vigilancia para una mayor garantía de
seguridad en las áreas afectadas, que serán dirigidas y coordinadas por el Jefe del Grupo
Logístico.
Una vez restablecida la actividad normal, el Jefe del Grupo de Respuesta, ayudado por el
Responsable MASC de la Unidad Económica, elaborará un informe que contenga, como mínimo,
los siguientes puntos principales:
En caso de que el nivel de la emergencia haya sido declarado en Nivel III, el informe será
presentado por el Director de la Emergencia al Comité de Crisis, órgano que procederá a tomar las
medidas pertinentes para la mejora del plan de contingencias.
El director de la Emergencia debe garantizar la rápida reposición del material empleado en la lucha
contra la emergencia, así como la revisión de la totalidad de los medios restantes no empleados,
de forma que en un espacio de tiempo razonable la instalación pueda volver a garantizar la
autosuficiencia frente a una hipotética emergencia.
Una vez finalizada la situación de emergencia y comunicada el fin de la misma, los empleados y
contratistas podrán volver a sus puestos de trabajo o a las tareas de ayuda para el retorno de la
normalidad que les sean asignadas.
Desde ese momento podrán empezar los trabajos de reparación, limpieza o acciones correctivas
de la contaminación que sean necesarios.
CAPITULO 9
INTERFASE CON OTROS PLANES DE CONTINGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 9
ÍNDICE
El ámbito de incidencia de esta posible situación se circunscribe a las instalaciones de Repsol YPF
en las Unidades Económicas de El Portón y de Rincón de los Sauces.
Las responsabilidades de Repsol YPF se resumen en los cuatro siguientes principios que deberán
ser aplicados:
El presente Plan de Contingencia (PLANACON) tiene enlace con el Sistema Oficial de Respuesta
a través de la Subprefectura de la Provincia del Neuquén, acorde a lo establecido en la Ordenanza
Nº 8/98 (DPMA)
Asimismo, El Presente Plan de Contingencia tiene enlace con el CCI lo que posibilita la utilización
de materiales específicos y/o personal, para la lucha contra la contaminación, distribuidos entre las
Empresas que integran el mencionado Consorcio y con Empresas Privadas habilitadas por la
Autoridad de Aplicación, dotadas con elementos específicos para la lucha contra la contaminación.
Detectada en el área de cobertura del Plan una situación de probable o efectivo derrame de
hidrocarburo a las aguas, el que constató la novedad, una vez evaluada la situación, informará lo
acontecido al Coordinador del Centro Operativo de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos de la
Empresa, el que se constituirá en Coordinador en Escena activándose inmediatamente la
respuesta operativa según lo establecido en el Plan de Contingencia (PLANACON) para auxiliar al
personal y controlar la situación de probable o efectiva descarga de petróleo al agua.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
En caso de producirse una contingencia área, la manera de proceder estará supeditada al Plan de
Emergencia del Aeropuerto Internacional Neuquén, el cual contempla las medidas que se deben
tomar durante una emergencia que pueda ocurrir en las proximidades del aeropuerto.
Cuando se vean afectados de bienes y/o personas de la Empresa, el Grupo de Respuesta a través
del JGR se pondrán en contacto con el Coordinador del plan Emergencia del Aeropuerto
Internacional Neuquén a fin de cumplir con los objetivos de este Plan de Emergencia.
Las responsabilidades de Repsol YPF se resumen en los tres siguientes principios que deberán
ser aplicados:
CAPITULO 10
INVENTARIO DE MEDIOS DISPONIBLES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 10
ÍNDICE
El presente capítulo contiene toda la información referente a los medios y recursos disponibles en
las Unidades Económicas que conforman la UNAO, a los efectos de responder frente a una
situación de contingencia.
Adicionalmente, se incluyen 4 apéndices que contienen cada uno de ellos los medios y recursos
disponibles en cada una de las Unidades Económicas:
CAPITULO 11
MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 11
MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD
ÍNDICE
11.2. REVISIÓN..................................................................................................................................... 6
11.4.3.Informe ........................................................................................................................................ 14
La implantación del Plan de Contingencia se realizará a partir del presente documento en el que se
recoge la estructura y operativa del Plan, motivo por el cual deberá ser conocido por cada una de
las personas afectadas al mismo, tanto con una participación activa como pasiva, según la
definición establecida en el capítulo 4.
De este modo, con el fin de garantizar la operatividad del Plan durante la fase de implantación,
Repsol YPF promoverá las actividades necesarias para la difusión y conocimiento del mismo entre
el personal adscrito al mismo.
Establecer una primera reunión de difusión y presentación del Plan con el Director de la
Emergencia y con los Jefes de los Grupos con participación activa en la emergencia. La
charla, con una duración aproximada de una hora y media, debe contener, como mínimo, la
siguiente información:
o Estructura del Plan de Contingencias.
o Modo de comunicaciones y rol de llamadas.
o Responsabilidades y funciones generales de los jefes de grupos y de los propios
grupos.
o Distribución de las fichas genéricas para cada uno de los interesados.
o Distribución de un resumen básico del Plan de Contingencias para cada uno de los
participantes.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Establecer una única charla de presentación orientada al personal sin participación activa
en la emergencia, entregándoles la ficha individual correspondiente en la cual se
establecen los criterios generales de comportamiento y notificación en situaciones de
emergencia. La presentación, de aproximadamente 45 minutos de duración, debe incluir:
o Breve resumen del Plan de Contingencias.
o Modo de comunicaciones y rol de llamadas.
o Presentación de los diferentes Jefes de Grupo de la UE / yacimiento.
o Responsabilidades y funciones generales de las personas sin participación activa
en la emergencia.
Durante los primeros 6 meses es altamente recomendable mantener una reunión mensual entre el
Director de la Unidad Económica (Director de la Emergencia) con el Jefe del Grupo de Respuesta
y los Jefes de los otros Grupos con intervención, con el fin de:
Para facilitar la implantación se podrá recurrir a cursos impartidos por especialistas externos.
En aquellos lugares en los que, por su proximidad a núcleos poblados, sea necesario informar a
los habitantes o a la población sobre las pautas de comportamiento ante un aviso de emergencia.
Repsol YPF debe, alineado con la política de transparencia de la compañía, facilitar y prever toda
aquella información necesaria para garantizar y salvaguardar la seguridad de las partes
interesadas, en especial de la población exterior.
Las charlas de difusión sobre la población que deban impartirse deberán contar con la
presencia del Director de la Unidad Económica y el Gerente de Relaciones Externas y
Asuntos Jurídicos de las UNAO, además de contar con el personal asesor que se crea
conveniente.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
11.2. REVISIÓN
De acuerdo con:
Para ello Respol YPF ha asignado a un Representante de la Dirección en cada una de las
Unidades Económicas, para garantizar la revisión y actualización del plan de contingencias, que
deberá estar orientada fundamentalmente a:
Independientemente del tiempo establecido por la ley, el plan deberá someterse a una revisión
anterior al citado plazo en caso de:
Un ejercicio de adiestramiento consiste en la alerta de únicamente una parte del personal y medios
adscritos al Plan de Contingencias.
Los grupos que deben recibir y realizar ejercicios de adiestramiento anuales a los efectos del
presente plan de contingencias son:
Grupo de Ataque
Grupo Logístico
o Brigada Auxiliares
o Brigada de Apoyo
Grupo de Comunicaciones
Grupo de Evacuación
Servicio Médico
Así como el simulacro se plantea como una comprobación de la eficacia del Plan en su conjunto, el
ejercicio se entiende más como una actividad tendente a familiarizar al personal adscrito al Plan
con los equipos y técnicas que deberían utilizar en caso de accidente.
Por otra parte, al realizarse en grupos más reducidos, constituye un elemento de mayor agilidad
que el simulacro para la verificación global del funcionamiento del Plan.
El Jefe del Grupo de Respuesta, junto con los jefes de los Grupos de Ataque, Evacuación, y
Logístico, así como con el Responsable de los Servicios Médico de la U.E. prepararán, de acuerdo
con el plan anual de actividades, un ejercicio en el que los miembros del mismo deban emplear
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
todos o parte de los medios necesarios en caso de accidente. Estos medios serán,
fundamentalmente, material de protección personal (respiradores, trajes de aproximación y
penetración al fuego, etc.) y material contra incendios (extintores, mangueras, bombas,
espumógeno, cañones de agua y de espuma, etc.).
Es aconsejable, en este sentido, contar con la colaboración de personal externo a REPSOL YPF
que evalúe de forma independiente la intervención y posteriormente, tras la elaboración de un
informe, se reúna junto al Director de la Unidad Económica, el Jefe del Grupo de Respuesta y el
Responsable MASC de la UE para identificar las oportunidades de mejora y establecer un plan de
acción.
11.4. SIMULACROS
Un simulacro consiste en la activación fingida del Plan en su totalidad con objeto de comprobar,
tanto en lo que respecta al material como al personal:
Tanto los ejercicios de adiestramiento como los simulacros deberán complementarse con una
formación teórica que recoja, entre otros, los siguientes temas:
Primeros Auxilios.
Conocimientos de los productos peligrosos empleados en la Unidad Económica.
Formas de ataque al fuego y uso de elementos extintores.
Rescate de víctimas.
Mecanismos y empleo de equipos de respiración.
Rol de cada integrante en la emergencia.
Riesgos eléctricos.
Sistemas de alarmas.
Conocimientos de uso y conservación de elementos usados en la emergencia.
intervención inicialmente propuestos. Esta capacidad puede ser potenciada los ejercicios de
adiestramiento previstos para los diferentes grupos, los cuales, deberán incluir situaciones
imprevistas, que deberán ser solucionadas.
La complejidad de los ejercicios de adiestramiento irá en función del afianzamiento del plan de
contingencias entre todas las partes.
La Dirección de cada Unidad Económica promoverá los simulacros necesarios para mantener y
mejorar la eficacia de la respuesta en situaciones de emergencia.
Por la particular importancia que tiene para el mantenimiento de la operatividad del Plan de
Contingencia, la Unidad Económica establecerá y difundirá una planificación anual de actividades
que deben desarrollarse en lo que se refiere a simulacros y ejercicios.
Cada Unidad Económica deberá prever, como mínimo, las siguientes actividades anuales:
Simulacros Nivel III: una (1) vez al año, de forma que de un año a otro se alterne la
estación del año y el horario (horario normal laboral, de noche y en día feriado).
Simulacros Nivel I y II: dos (2) veces al año, de forma que se alterne la estación del año
y el horario (horario normal laboral, de noche y en día feriado)
Dichos simulacros deberán ser alternantes en cuanto a los lugares, franja horaria, estacione del
año, días laborales y festivos, etc.
Como recomendación general, se intentará que cada tres años como máximo se efectúe un
simulacro nocturno.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El Director de la Emergencia junto al Responsable MASC elegirán como objeto del simulacro un
accidente, que puede o no estar contemplado en el Capítulo 2 del presente Plan de Contingencia.
Asimismo, establecerá un guión completo para el simulacro. En el primero, se fijarán el desarrollo
del accidente, los lugares, las personas y los medios con los que cada Grupo deberá acudir, con
indicación para cada lugar de la cronología estimada.
En el día y hora señalados, la persona indicada por el simulacro, previa aprobación del Jefe del
Grupo de Respuesta, procederá al aviso del accidente. En esta comunicación hará uso de los
procedimientos previstos, anteponiendo la expresión: "Se trata de un simulacro". A partir de este
momento el Plan se considerará activado a los efectos del simulacro.
Cada Grupo se incorporará a los lugares señalados, simulando en cada momento la actuación
prevista para la fase y accidente señalado. Asimismo, elaborará en tiempo real un informe donde
se registrarán los tiempos de inicio y terminación de cada operación o etapa, incluyendo el de
partida de los puntos de origen, así como las incidencias a que hubiera lugar, con la firma y hora
de la misma de cada responsable.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
11.4.3. Informe
Una vez terminado el simulacro, el jefe del Grupo de Respuesta y el Responsable MASC en caso
de ser personal propio, o el responsable de la consultora en caso de contratarse el servicio,
confeccionarán un informe a partir de la información recibida de los distintos Equipos de
intervinientes, siguiendo el formato de informe establecido en el Registro 0118-RE-02 del
procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO. Este informe se presentará al Director de la Emergencia con
la participación del Jefe del Grupo de Respuesta, el Responsable MASC de la UE y los Jefes de
los Grupos intervinientes.
La evaluación de la eficacia del personal adscrito al Plan se efectuará de acuerdo con las
prestaciones mínimas requeridas en el guión del simulacro. No se seguirá un criterio de
puntuaciones, sino de fallos respecto al objetivo previsto, siendo el óptimo que no haya fallos. Se
define como fallo toda aquella situación en la que no se verifica alguno de los requisitos
especificados en el guión del simulacro (por ejemplo, llegada con retraso, sin los equipos
adecuados, etc.). En caso de que se produzca más de una de tales circunstancias se contabilizará
el número de fallos correspondiente.
El éxito total del simulacro correspondería a la presencia de los medios humanos y materiales
previstos, en condiciones adecuadas de funcionamiento, en el lugar prefijado, a la hora prevista,
para cada etapa de su labor.
Si algún simulacro resultase muy deficiente por causas climatológicas o de cualquier otra especie,
se repetirá en condiciones lo más parecidas posible a las de la primera oportunidad tan pronto
como sea posible.
Se recomienda la colaboración de un auditor ajeno a Repsol YPF S.A. que de forma independiente
elabore un informe sobre el simulacro, considerando todos los puntos enumerados anteriormente y
otros adicionales que pudieran ser objeto de interés.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
En caso de que tuviera lugar una emergencia, al final de la misma se evaluará el estado de los
medios no utilizados en la lucha contra la emergencia (revisión en talleres), así como se realizará
un inventario de los medios empleados, a fin de ser repuestos con la mayor brevedad de tiempo
posible.
Repsol YPF S.A., siguiendo un programa de mantenimiento, realiza revisiones periódicas de todos
los elementos contraincendios de la Unidad Económica: bombas, rociadores, comprobación del
sistema de agua a presión, limpieza de filtros, mantenimiento de hidrantes, etc.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 4
DESCONTROL DE POZO
Página 1 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 4
DESCONTROL DE POZO
ÍNDICE
Página 2 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un descontrol de pozo, se han definido los
siguientes criterios:
NIVEL 2: Surgencia de petróleo de poca a mediana magnitud. Venteo de gases, el pozo puede
estar incendiado. Con dificultad se puede se puede acceder a la locación. Leva a mediana
afectación de suelos y flora.
NIVEL 3: Surgencia de gran magnitud. El pozo puede estar incendiado. Es muy difícil o
imposible acceder a la locación. Importante contaminación de suelos y flora.
Las definiciones anteriores deben ser tomados como una referencia orientativa para garantizar una
pronta activación del Plan de Contingencia, y en todos los casos el nivel de emergencia se
establecerá de acuerdo al criterio del Jefe del Grupo de Respuesta o del Director de la
Emergencia, en función de su evolución y el grado de control de la situación.
La persona de Repsol YPF o contratista que detecte una situación anormal que se traduzca en
descontrol, incendio o que pueda llegar a derivar en ello debe comunicar la situación
inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría
Indicar que tipo de contingencia se presento (escape H2S , incendio, surgencia con
descontrol, etc.)
Página 3 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Lugar dónde se produce el descontrol de pozos (dando referencias bien claras para una
rápida ubicación).
Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente.
Envergadura del descontrol
Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controladao si ha finalizado.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Emergencia en el nivel que crea conveniente y procederá a realizar el siguiente orden de llamadas.
1.2.3 Comportamiento
Página 4 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los pasos que se describen a continuación deben ser tomadas como pautas generales a seguir y
en todo momento se procederá conforme a la información disponible, las condiciones
meteorológicas y el buen criterio del personal con participación activa en la emergencia.
Una vez declarado el descontrol, el maquinista deberá parar los motores y cualquier otra
fuente de ignición que pudiere existir (usina, calefacción, etc.).
El Encargado de turno se asegurará que todo el personal que opera en el equipo no quede
expuesto a riesgos innecesarios ni actúe por cuenta propia.
De ser posible, se operará el manifold de surgencia con el fin de derivar la misma hacia el
campo a efectos de minimizar riesgos en la locación y equipo.
Se deberán reunir en un punto predeterminado y seguro para posteriormente dar inmediato
aviso de la emergencia
En caso de quedar eliminados los sistemas de comunicación, el Jefe de Pozo o Encargado
de Turno dispondrá la movilización de un hombre para que se dirija al lugar más próximo
(predeterminado) con el fin de dar aviso al Jefe del Grupo de Respuesta
El personal del equipo, no permitirá el acceso a la zona de riesgo de persona alguna hasta
tanto el Asesor Local MASC no determine las condiciones de riesgos existentes tales como
presencia de gases explosivos o nocivos.
Una vez notificado del siniestro, el Jefe del Grupo de Respuesta, convocará a todos los
grupos al lugar de la emergencia y realizarán los siguientes pasos:
Página 5 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Declarada la surgencia e incendio, de permitirlo la situación, tratar de atacar las llamas con los
elementos extintores disponibles, de lograr resultados positivos continuar con la correlación de
acciones indicadas anteriormente, en caso contrario:
Página 6 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 7 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asume la Responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose a las
órdenes del Jefe del grupo de Ataque.
Página 8 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
o Selecciona el personal más capaz para el desarrollo de las tareas que le ordene El
jefe del Grupo de Respuesta
o Coordina con sus superiores los requerimientos del Jefe de Brigada de Ataque.
Página 9 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:
Página 10 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
En aquellos casos en los que el derrame haya ocasionado una gran afectación del suelo, que
requiera una limpieza que puede extenderse durante varios meses, se establecerán todos los
medios (humanos y materiales) necesarios para ello. En esta situación puede haberse decretado
la finalización de la emergencia, si bien el plan permanecerá en estado de alerta y con un
seguimiento especial.
Durante ese lapso de tiempo, el Jefe del Grupo Logístico garantizará que todos los accesos a las
áreas afectadas se encuentran cerrados
Página 11 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
DESCONTROL DE POZO
DESCONTROL DE POZO
NO PRIMEROS AUXILIOS
SI
SI
SOFOCAR FUEGO BAJO ACTIVAR ROL
CONTROL DE EVACUACIÓN
NO EVITAR TAREAS EN
SUBESTRUCTURA Y
MASTIL
AVISO POR RADIO O TELÉFONO
NO
FIN DE LAS
ACCIONES
SI CIRCUNSCRIBIR
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL EL FUEGO
Página 12 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 6
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
ACCIDENTE VIAL O DE TRÁNSITO
Página 1 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 6
ÍNDICE
Página 2 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un accidente vial o de tránsito, se han definido
los siguientes criterios:
Las definiciones anteriores deben ser tomados como una referencia orientativa para garantizar una
pronta activación del Plan de Contingencia, y en todos los casos el nivel de emergencia se
establecerá de acuerdo al criterio del Jefe del Grupo de Respuesta o del Director de la
Emergencia, en función de su evolución y el grado de control de la situación.
La persona de Repsol YPF o contratista que detecte o participe en un accidente vial o de tránsito
dará aviso inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes
medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría
Nota: Repsol YPF puede ser notificado del accidente a través de la Policía o Gendarmería, si el
aviso se ha realizado a estos cuerpos. En dicho caso, la operadora que reciba la llamada de aviso
comunicará inmediatamente al radio-operador de la U.E. / Gerencia implicada en el accidente, a fin
de activar el Plan de Contingencias.
Página 3 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
La persona que comunica y alerta de la situación facilitará la máxima información posible, sirviendo
de orientación la siguiente guía:
Lugar dónde se produzco el accidente vial o de tránsito (dando referencias bien claras para
una rápida ubicación: ruta, km, puntos de referencia, etc.).
Indicar si hay personas heridas o inconscientes por el incidente / accidente.
Cantidad de personas involucradas y el nombre de las mismas (si se conocieran con
certeza)
Necesidad de remolque y ambulancias.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Emergencia en el nivel correspondiente y procederá a realizar el siguiente orden de llamadas.
En una segunda instancia, una vez conocida la situación y atendidos los heridos, se procederá a
comunicar la situación siempre y cuando se personal propio de Repsol YPF a:
Compañía aseguradora.
ART
1.2.3 Comportamiento
Con carácter general, ante la presencia o participación en un accidente de tránsito, debe seguir las
siguientes recomendaciones:
Página 4 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.4. Acciones
Una vez atendidos a los heridos e informado a todas las partes involucradas, el Responsable
MASC de la UE, o la persona designada por este, se desplazará al lugar del accidente, a fin de
investigar y recabar pistas e indicios sobre cómo ocurrió el accidente. En esta investigación debe
participar también el Inspector de Contrato al cual pertenece el vehículo accidentado.
El informe incorporará fotografías de los vehículos afectados, huellas y pisadas sobre el terreno y
vistas a diferentes distancias del lugar del siniestro. Este primer informe se completará
posteriormente con las indagaciones internas según lo establecido en el procedimiento de
investigación de accidentes e incidentes de la UNAO.
Página 5 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Nivel 1
Nivel 2
Página 6 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
5. Atender a los heridos (leves) mediante primeros auxilios (siempre y cuando estén
entrenados y tengan conocimientos para ello).
6. Señalizar la zona del accidente.
7. Evaluar los daños y desperfectos, tanto del vehículo propio como del otro que pudiera estar
implicado.
8. En caso de que el accidente se hubiese producido contra terceros (ajenos a Repsol YPF),
se deberá tomar información completa de sus datos:
a. Datos filiatorios del otro conductor y acompañantes.
b. Datos filiatorios de posibles testigos presenciales.
c. Datos del otro rodado implicado en el accidente.
d. Daños registrados en el vehículo de terceros
9. Notificar a la compañía de seguros los daños.
10. Notificar a la ART, si el personal accidentado en de Repsol YOF
11. Tomar declaración a los implicados el mismo día del accidente.
12. Los implicados en el accidente deben presentarse en la seccional de policía
correspondiente (tanto si se trata de un choque contra terceros como de un atropello a un
tercero). Allí se confeccionará el acta de choque o la declaración de autos en caso de
atropello y detención provisoria del conductor. Si por cualquier eventualidad no puede
confeccionarse el acta de choque, se realizará una exposición policial.
13. Proceder conforme a lo establecido en el Procedimiento PG_8.3.2. Investigación de
Accidentes e Incidentes del Sistema de Gestión de la UNAO y en el epígrafe 1.2.4 de este
procedimiento de actuación.
Nivel 3
Página 7 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 8 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asume la Responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Colabora activamente en el informe de investigación de accidente y toma de
indicios.
o Garantiza los medios para una evacuación urgente de los heridos.
o Informa a los familiares en caso de fatalidades o heridos graves.
Servicio Medico:
o Se presenta en el lugar del siniestro.
o Se pone a disposición de los familiares de heridos o muertos.
Página 9 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta están limitados por el tiempo en que se tarda en comunicar el siniestro,
en especial en el interior de un yacimiento y no tanto en una carretera exterior dónde los testigos
pueden ser variados y puede darse aviso a las autoridades.
Sin embargo, en el caso de un accidente en yacimiento con la ocurrencia de un herido grave que
requiera ser evacuado con urgencia y no por vía terrestre, la movilización de los medios y recursos
es fundamental.
a) La disponibilidad de un avión entre Neuquen y el lugar del siniestro, mientras sea posible.
b) La disponibilidad de un helicóptero en caso de lugares de difícil acceso.
De acuerdo con la información intercambiada con pilotos de la aerolínea que en la actualidad tiene
contratada Repsol YPF, los tiempos de respuesta (tiempo transcurrido entre el aviso de necesidad
de avión y llegada del herido al aeropuerto de Neuquen) son aproximadamente los siguientes:
Página 10 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 11 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
SI
SITUACIONES
HAY
ALTO RIESGO
HERIDOS
NO
SOLICITUD DE ASISTENCIA
REGISTRAR DATOS *
PRIMEROS AUXILIOS
VERIFICAR DAÑOS
ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN
SOLICITAR REMOLQUE
(eventual)
DENUNCIA DE POLICIAL
Página 12 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 7
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
TOMA DE INSTALACIONES, PARO Y/O
MANIFESTACIONES
Página 1 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 7
ÍNDICE
MANIFESTACIONES ...............................................................................................................3
Página 2 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
A efectos de activar el Plan de Contingencias ante una posible o efectiva toma de instalaciones,
tumultos y manifestaciones, se han definido los siguientes criterios:
Por las significancia y consecuencias que puede traer esta situación, el Plan de Contingencia se
activa en Nivel 3 una vez materializada la toma o confirmada la manifestación. En el momento en
el cual se tengan sospechas o haya una confirmación oficial de que pueda producirse tal situación
en un futuro cercano, se deberá activar automáticamente el Plan de Contingencia en Nivel 1
(carácter de Alerta), procediendo conforme se especifica en este procedimiento.
Generalmente, por las repercusiones mediáticas que esta situación trae consigo, suele producirse
un aviso previo con un plazo de entre 24 y 72 horas, de forma que la UNAO estará informada
previamente de las intenciones de los manifestantes. Sin embargo, es posible que surjan
manifestaciones espontáneas sobre las que deberá actuarse serenamente y de acuerdo a unas
pautas bien determinadas.
Aviso por parte del Responsable de Relaciones Externas de la UNAO a los Directores /
Gerentes, notificando un posible paro / manifestación / toma de instalaciones en las horas
siguientes (situación prevista y notificada).
Aviso al radio-operador / telemetría por la persona que detecta una manifestación / paro /
toma de instalaciones, ya sea en los yacimiento o en las oficinas centrales de Neuquen. En
Página 3 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Durante la comunicación, la persona que recibe la llamada extraerá la máxima información posible,
sirviendo de orientación la siguiente guía:
Ante el aviso de una posible toma de instalaciones, manifestación o paro, por alguna de las formas
descritas anteriormente, se activará el Plan de Contingencia en los dos niveles previstos:
Activación en Nivel 1
Se activará en nivel 1 en todos aquellos casos en los que se disponga de la notificación del
posible paro, manifestación o toma de instalaciones con una anterioridad mínima de 24
horas.
Página 4 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Activación en Nivel 3
Por medio de la persona que detecta las intenciones inmediatas de los manifestantes,
comunicándose directamente con el radio-operador del yacimiento implicado por alguno de
los medios.
Por medio de la operadora de la UNAO, ante la recepción de un comunicado que le informa
sobre una posible situación tumultuosa.
Página 5 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.3 Comportamiento
La política oficial de Repsol YPF en evitar la confrontación directa con los manifestantes o con
aquellas personas que amenacen o invadan las instalaciones o se manifiesten ante ellas.
Los objetivos que Repsol YPF debe conseguir ante estas situaciones son:
Toda comunicación al exterior y contacto con los medios de comunicación será realizada por el
portavoz establecido en el Comité de Crisis Local o el Comité de Crisis de la UNAO, estando
terminantemente prohibido cualquier otro contacto.
Página 6 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Una vez que el Director de la UE / UNAO recibe la notificación de un paro a partir de las próximas
24 horas, ya sea general o local, el Director de la Emergencia afectado activará el Plan de
Contingencia en Nivel 1, en fase de Alerta.
Ante las sospechas o constatación de los actos referidos en este procedimiento, el Gerente de
Relaciones Externas de la UNAO se comunicará con la policía (en caso de producirse en las
ciudades de Neuquen o Mendoza) y con la Gobernación (en los casos anteriores y para
yacimientos), a fin de:
Contrastar la información disponible.
Intentar discernir las intenciones de los manifestantes.
Prever y acordar apoyo policial.
Adicionalmente, Relaciones Externas se comunicará con el Escribano Público que brinde sus
servicios a Repsol YPF, a fin de garantizar su disponibilidad y su posible desplazamiento a las
instalaciones afectadas, a fin de que pueda testificar y certificar todas las situaciones que se
susciten en el ámbito de las instalaciones afectadas.
Por otro lado, se reforzará la Seguridad Patrimonial de las instalaciones mediante comunicación
con la empresa de Seguridad que brinda sus servicios a Repsol YPF, tanto en yacimientos como
en los edificios de Neuquen y Mendoza. El refuerzo lo determinará el Director de la Emergencia,
en función de la información disponible sobre las intenciones de los manifestantes.
En esta fase de alerta, todos los miembros del Comité Local de Crisis, así como los indicados en el
rol de llamadas del epígrafe 1.2.2 serán informados sobre la situación, permaneciendo en estado
de alerta.
El Director de la Unidad Económica, avalado previamente por el Director de la UNAO, podrá alertar
al personal de Repsol YPF (fuera de convenio) sobre la posible suspensión de los cambios de
Página 7 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
turno, en aquellos yacimientos que operen de esta forma, pudiendo ser necesario la participación
de los dos turnos para operar las instalaciones, en función del avance de la situación.
Nivel 3 de emergencia
El Director de la UNAO decidirá, como Director del Plan de Crisis, la formación del Comité de
Crisis de la UNO, al cual reportará continuamente el Comité de Crisis Local.
El Jefe del Grupo de Respuesta se desplazará al lugar físico en el cual se está produciendo la
toma, manifestación o paro. Desde ese lugar reportará e informará de toda novedad al radio-
operador, a través del sistema de trunking.
Es de suma importancia el identificar puntos de corte de rutas y accesos, puesto que en caso
de necesidad de desplazamiento de una brigada de ataque eventual, es preciso avisar para el
empleo de rutas y caminos alternativos.
Página 8 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
En caso de que dentro de un mismo yacimiento, fueran más las instalaciones afectadas por la
toma o manifestación, cada Jefe o Responsable de la instalación (personal de Repsol YPF en
todos los casos), será el encargado de mantener comunicación permanente con el Jefe del
Grupo de Respuesta, el cual decidirá a qué lugar desplazarse en función de la situación, y en
anuencia con el Comité de Crisis Local.
Página 9 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Para aquellas instalaciones que dispongan de vigilantes de seguridad, tales como accesos
a oficinas principales u otras plantas críticas, estos se posicionarán en los accesos a la
misma, con la intención de persuadir. Bajo ningún concepto se comunicarán con los
manifestantes, ni actuarán por “motu propio”, esperando instrucciones del responsable de
la instalación.
En caso de manifestarse delante de edificios, y en caso de que éstos dispongan, se
bajarán las persianas, a fin de evitar potenciales roturas de cristales que pudieran afectar a
las personas.
Asimismo el Responsable de Evacuación, de acuerdo con el del edificio preverá la
evacuación del personal en el interior del mismo. Deberán permanecer en el mismo los
gerentes de área y el personal con participación activa en la contingencia.
En cualquier situación, ante la petición de diálogo por parte de los manifestantes u ocupantes,
correrá a cargo del Gerente de Relaciones Externas de la UNAO (Edificios Neuquen) o su
representante en Mendoza (Edifico de Mendoza) o bien el Director de la UE (en caso de
yacimientos) el mantener viva la comunicación y atender los reclamos y peticiones, asesorados por
el responsable de RR.HH.
Página 10 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
En todo momento la Brigada de Ataque de cada instalación estará en estado de alerta para hacer
frente a posibles focos de incendio u otras acciones que pudieran requerir su intervención,
procediendo en cada caso conforme al procedimiento de actuación correspondiente.
Existe la posibilidad que miembros de la brigada de ataque sea personal perteneciente al convenio
colectivo y esté desafectado en ese instante. Esta situación debe cubrirse con la formación de una
brigada de ataque eventual en el yacimiento formada por personal de Respol YPF con
entrenamiento para hacer frente a las diferentes situaciones de contingencia que puedan tener
lugar.
En caso de incendio provocado y otros daños que pudieran poner en peligro la integridad
de las instalaciones por los tomadores, se procederá de la siguiente forma:
Página 11 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 12 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Página 13 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Grupo de Ataque:
o Actuará en caso de necesidad, conforme a los procedimientos de actuación
establecidos en caso y bajo las órdenes del Jefe de la Brigada de Ataque.
Servicios Médicos:
o Coordinará la ayuda médica y de atención que pudieran necesitar el personal de
Repsol YPF o fuera de convenio presente en las instalaciones tomadas o sitiadas.
o Permanecerá en estado de alerta por si fuese necesaria una intervención /
evacuación de algún accidentado durante la situación de contingencia.
Página 14 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
constate la “toma o manifestación” o bien ésta se comunique con el centro de control u otra
persona indicando su desorientación.
Página 15 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Puesto que la presente situación puede tener una repercusión mediática con un impacto negativo
hacia la compañía, queda establecido que en un plazo máximo de 48 horas se deberá presentar
un Informe Final de Contingencia por toma de instalaciones, paro o manifestaciones , con el
contenido indicado en el Apéndice 1 de este procedimiento de actuación, independientemente
del informe de final de la contingencia estándar a completar siempre que se active el Plan
de Contingencia, que también deberá ser completado.
El informe final deberá se remitido al Director de la UNAO dentro de las primeras 48 horas
después de haber decretado el final de la contingencia.
Página 16 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
APÉNDICE 1
INFORME FINAL DE LA CONTINGENCIA
TOMA DE INSTALACIONES, PAROS Y MANIFESTACIONES
(Texto)
Página 17 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
(Texto)
(Texto)
Enumerar los acuerdos y acciones que Repsol YPF va a implementar para evitar que
vuelva a repetirse una situación de estas características.
Página 18 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 11
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 11
1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 7
La persona de Repsol YPF o contratista que detecte derrame de agua de producción debe
comunicar la situación inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta de forma directa o
mediante alguno de los siguientes medios:
Lugar dónde se produce el derrame de agua de producción (dando referencias bien claras
para una rápida ubicación).
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Al ser una emergencia que puede tener consecuencias graves, como la afectación de algún curso
de agua superficial o subterráneo, inmediatamente el JGR deberá desencadenar el rol de llamadas
siguiente:
1.2.3. Comportamiento
Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida inútilmente”.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.4. Acciones
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones de
producción o cursos de agua próximos
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
comunique el “Derrame de Agua de Producción”.
A partir de ese momento, se activará el Plan de Contingencias, actuando conforme lo establecido
en este procedimiento, resultando el tiempo de llegada de las diferentes Brigadas dependiente de
la distancia al lugar del siniestro.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas después de haber
decretado el final de la contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
DERRAME DE AGUA DE
PRODUCCIÓN
DETENER LA PÉRDIDA
ABANDONAR ÁREA
AVISO A DIRECTOR
AVISO A JGR
DE LA EMERGENCIA
SI SE PUEDE
DERIVAR FLUIDOS
DERIVAR
NO
SI REALIZAR
NECESITA
REPARACIÓN REPARACIÓN
NO
CIRCUNSCRIBIR EL DERRAME
REACONDICIONAR LA ZONA
SI NO
QUEDA
PRODUCTO
FIN DE LAS ACCIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 12
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 12
ÍNDICE
1.2.3. Comportamiento........................................................................................................................... 5
1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 9
APÉNDICE 1: UVCE............................................................................................................................... 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un derrame de líquido inflamable, se han definido
los siguientes criterios:
En caso de derrame de líquido inflamable debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es
la formación de vapores inflamables desprendidos por el líquido, que en caso de encontrar una
fuente de ignición y existir suficiente cantidad de vapor entre límites de inflamabilidad, puede dar
lugar a una deflagración de la nube y un incendio.
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la ignición del líquido, o la
deflagración de la nube inflamable con el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente el
JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:
1.2.3. Comportamiento
Un derrame de líquido inflamable puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia. En el apéndice 1 a este procedimiento de actuación se incluye la
explicación del fenómeno del UVCE (Unconfined Vapor Cloud Explosion) ante el cual deben
adoptarse medidas de prevención.
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.
Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque a al fuga del líquido inflamable mediante los
equipos fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua, y/o espuma
de acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.
Grupo Logístico
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Gabinete de Crisis.
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE
Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE
DETENER LA FUGA
DETENER OPEACIONES
HAY
HERIDOS
NO
ABANDONAR EL ÁREA
AVISO A JGR AVISO A
SI DIRECTOR
DE LA
AVISO A BOMBEROS EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA
PLANIFICACIÓN 1 Y 2
RESCATE
ACTIVAR LOS EQUIOS FIJOS DESPLEGAR DIQUES DE
CONTENCIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
REFRIGERAR CON AGUA APLICAR ESPUMA EN
PULVERIZADA FORMA CONTINUA
APLICAR ABSORVENTE
NECESITA
NO
TRASLADO
SI NO SI FIN DE LAS
SE
ACTIVAR ROL DE DISPERSO
ACCIONES
EVACUACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE
APÉNDICE 1: UVCE
El acrónimo UVCE significa Unconfined Vapor Cloud Explosion, y hace referencia a la posible
deflagración o detonación de una nube de gas o vapor inflamable generada como consecuencia de
un escape previo en el entorno.
Las nubes de vapor no confinadas se generan a raíz del escape de una cantidad determinada de
un vapor combustible, o bien de un líquido a partir del cual se formará el vapor, esto puede ocurrir
en una planta de proceso, durante el transporte o por la rotura de un gasoducto. En cualquier caso,
una vez formada la nube esta puede:
Las detonaciones son siempre mucho más destructivas que las deflagraciones, si bien hay que
considerar que también son muy difíciles de ocasionar (se necesita una cantidad de gas
considerable en un espacio muy confinado). Las deflagraciones, en cambio, requieren muy poca
energía (del orden de pocos mJ) para iniciarse.
Las explosiones de nubes de vapor no confinadas (UVCE) representan uno de los mayores
peligros dentro de la industria química ya que a pesar de que los escapes tóxicos pueden,
potencialmente, producir más víctimas, las primeras ocurren con mucha mas frecuencia. Por otra
parte, el problema principal de este tipo de explosiones proviene del hecho que, además del
alcance que puede llegar a tener la nube, la ignición de ésta puede producirse en un punto alejado
de la fuente de origen del vertido y afectar a grandes áreas.
Uno de los accidentes más investigado en el que se produjo una explosión de una nube de vapor
no confinada es el ocurrido en junio de 1974 en Flisboroug (Inglaterra). En este accidente, la rotura
de una tubería de 0,5 m de diámetro fue el origen del escape de 45 toneladas de ciclohexano que
al evaporarse formó una nube de grandes dimensiones. Un punto de ignición dentro de la misma
planta comenzó un frente de llama que posteriormente se aceleró formando una onda de
sobrepresión que destruyo toda la planta y afectó a las casas a más de 1 km alrededor. En el
accidente murieron 28 personas y 89 más resultaron heridas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 13
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
FUGA DE GAS INFLAMABLE
Página 1 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 13
ÍNDICE
Página 2 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante una fuga de Gas inflamable, se han definido los
siguientes criterios:
NIVEL 2: Incidentes donde el volumen liberado de gas inflamable en superficie esta controlado
e implica un riesgo limitado para el público.
NIVEL 3: Es la liberación (con o sin ignición) descontrolada en superficie de gas inflamable que
no puede ser controlada inmediatamente por el personal y con el equipamiento en locación, y la
situación es un riesgo inmediato para el público.
En este procedimiento se contempla la fuga de gases inflamables con o sin ignición, como por
ejemplo el metano
En caso de fuga de gases inflamables debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la
formación de nubes inflamables, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir
suficiente cantidad de gas entre límites de inflamabilidad, dará lugar a una deflagración de la nube
y un incendio.
El metano en particular, Cuando se fuga produce grandes cantidades de gases, formando una
nube de vapor visible. En lugares cerrados, hay riesgo de explosión en presencia de una fuente de
ignición: atmósfera explosiva.
El metano, Cuando se quema, genera una gran cantidad de humos, y los gases formados pueden
ser explosivos. Los contenedores pueden romperse violentamente en contacto con el fuego debido
a la elevación de la presión, la metralla puede salir dirigida en cualquier dirección.
Página 3 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Por las características de la situación de contingencia, la detección de una fuga de gas inflamable
requiere del aviso inmediato al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes
medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría.
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la ignición del producto
generando un Jet FIRE en caso de que el gas este a presión, o la probabilidad de generar un
Flash FIRE o una UVCE (ver apéndice 1 del Anexo 12 “Derrame de líquidos inflamables”),
teniendo todos los escenarios probables el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente
el JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:
Página 4 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 5 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.3. Comportamiento
Una fuga de gas inflamable puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia. En el apéndice 1 de este anexo se incluye la explicación del fenómeno
del Jet FIRE ante el cual deben adoptarse medidas de prevención.
Así, pues, el comportamiento a tener durante la fuga de algún gas inflamable es:
1.2.4. Acciones
Inmediatamente después de informar de la fuga de algún gas inflamable, se tomarán las siguientes
acciones inmediatas:
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
Página 6 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 7 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Ante la detección de una fuga de gas inflamable el personal con participación activa en el control
de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
Dar aviso de inmediato.
Parar cualquier tipo de trabajo que se esté realizando dentro de la Unidad, garantizando el
Shutt Down seguro de la planta.
Realizar las mediciones mezcla explosiva.
El personal que forme parte del grupo de ataque deben proveerse del equipo de respiración
autónomo situado en las Unidades
El resto del personal (personal no protegido) debe evacuar el área en dirección transversal
a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros
localizados en la zona de alerta, y resguardándose del posible alcance de proyectiles.
Detener la fuga lo más rápidamente posible e impedir fugas adicionales, así como la
formación de incendios, evitando las fuentes de ignición.
Evacuar a los heridos.
Restringir los accesos al área de intervención.
Activar los equipos fijos (monitores de agua pulverizada, etc.).
Cerrar los suministros de aire de ventilación a los edificios pertenecientes a las zonas de
intervención y de alerta
Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del viento, ya que acelera la dispersión de
los vapores.
Permitir que los gases se dispersen completamente, antes de penetrar en la zona de
intervención sin la ropa de protección adecuada.
Evacuar zonas y las áreas locales en un radio suficiente para protegerse de los eventuales
desechos volantes ocasionados por la eventual ruptura del contenedor.
Detener la fuga si es posible.
En el caso de que se este produciendo un Jet Fire, utilizar una pantalla de protección para
aproximarse a las válvulas necesarias de operar para detener la fuga, previa refrigeración
con agua de las mismas.
Página 8 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 9 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.
Página 10 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque de fuga del gas inflamable mediante los equipos
fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua o motobomba de
acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.
Grupo Logísitico:
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Comité de Crisis.
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.
Página 11 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:
Página 12 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas después de haber
decretado el final de la contingencia.
Página 13 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
DERRAME DE LIQUIDO
INFLAMABLE
DETENER LA FUGA
DETENER OPEACIONES
HAY
HERIDOS
NO
AVISO A JGR AVISO A
ABANDONAR EL ÁREA
DIRECTOR
SI DE LA
AVISO A BOMBEROS
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN 1 Y 2
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA
USO DE EQUIPO DE SE SI
RESPIRACIÓN
AUTONOMA
INCENDIO 1
NO
RESCATE
EVITAR FUENTES DE IGNICIÓN
NO
AVISO AL SERVICIO MÉDICO ACTIVAR LOS EQUIOS FIJOS DESPLEGAR DIQUES DE
CONTENCIÓN
NO SE
NECESITA DISPERSO
TRASLADO REFRIGERAR CON AGUA APLICAR ESPUMA EN
PULVERIZADA FORMA CONTINUA
SI
SI
ACTIVAR ROL DE
EVACUACIÓN APLICAR ABSORVENTE
FIN DE LAS
ACCIONES
Página 14 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
HAY
REFRIGERAR VÁLVULAS PARA SI DARDO
DETENER LA FUGA DE FUEGO
UTILIZAR TRAJES
DE APROXIMACIÓN NO
DETENER LA FUGA
ACTIVAR SISTEMA DE
ROCIADORES
EN CASO DE DARDO DE
FUEGO: REFRIGERAR
ADEMÁS CON CORTINAS DE
AGUA PULVERIZADA
HAY
DEPOSITOS
SI AFECTADOS
POR LAS NO
LLAMAS
CONTROLAR LA FUEGO
EVOLUCIÓN DE LA EXTINGUIR EL FUEGO BAJO
PRESIÓN EN EL INTERIOR CONTROL
SI
Página 15 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Este tipo de incendio tiene lugar cuando se produce el vertido accidental de vapores o gases
inflamables a presión, en áreas de proceso o depósitos de almacenaje, incendios de
características similares muchas veces son intencionales. Se utilizan para eliminar los gases no
deseados que se generan durante la extracción del petróleo (antorchas de producción) o en
refinerías y petroquímicas, para evacuar subproductos no deseados o gases emitidos a través de
válvulas de seguridad (antorchas de proceso)
Prácticamente no hay diferencia entre los dardos generados de manera accidental y los
intencionados. Quizá la más importante es que los chorros intencionados salen a través de una
válvula y ello permite que el gas pueda alcanzar velocidades supersónicas. En el caso de chorros
accidentales el gas sale a través de un orificio de un depósito, de una tubería rota o de una brida, u
esto hace que la velocidad máxima de salida del gas sea la sónica (velocidad del sonido en el gas,
en las condiciones en las que se encuentra el gas a la salida)
Página 16 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 15
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
INCENDIO DE CAMPO
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 15
INCENDIO DE CAMPO
ÍNDICE
1.2.3. Comportamiento........................................................................................................................... 5
1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 8
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un incendio de campo, se han definido los
siguientes criterios:
NIVEL 1: Principio de incendio de campo con mínimas posibilidades de afectar las instalaciones
de producción cercanas o lugares poblados.
NIVEL 2: Incendio de campo con accidentados y con posible afectación de sectores poblados o
al resto de las instalaciones de producción.
NIVEL 3: Incendio de campo que ha originado heridos graves, fatalidades o desaparecidos, y
que afecta a las instalaciones de producción, flora, fauna y sectores poblados.
La gran mayoría de los incendios son consecuencia de una combustión descontrolada, por lo que
el riesgo de su frecuencia y de su magnitud se hallará íntimamente ligado a la frecuencia y
magnitud del manipuleo de los elementos combustibles, que en caso de las operaciones de
REPSOL YPF S.A. son altas.
En el caso de incendios de campos que rodean las instalaciones, tiene gran importancia su
detección y extinción rápida porque ponen en peligro las instalaciones de alto riesgo como las
plantas de tratamiento y almacenaje de petróleo, laboratorios y plantas e instalaciones de gas.
La persona de Repsol YPF o contratista que detecte un incendio o principio de incendio en campo
debe comunicar la situación inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta de forma directa o
mediante alguno de los siguientes medios:
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Al ser una emergencia que puede tener consecuencias graves, como la propagación del a
sectores poblados o instalaciones de producción, y generar víctimas fatales, inmediatamente el
JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:
1.2.3. Comportamiento
Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida”.
1.2.4. Acciones
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones
próximas
Se establecerá un área de intervención en el lugar de accidente, hacia la cual se
desplazará el personal (Grupo de Ataque en primera instancia y rápidamente, y Grupo
Logístico si fuese preciso en función del avance y control de la situación) con los medios de
comunicación adecuados, para estar preparados para establecer el esquema de
protección.
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
Zona de Intervención: En esta zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Ante la detección de un incendio en campo todo el personal con participación activa en el contrl
de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
En caso de tratarse de un principio de incendio se procederá a su extinción siempre y
cuando no se ponga en riesgo su propia vida.
En caso de verse sobrepasado por la situación, dar aviso al jefe del Grupo de Respuesta o
al Grupo de Comunicaciones.
Abandonar el área quedando en espera del Grupo de Ataque.
Rescatar al personal afectado que se encuentre dentro del área afectada y aplicar los
primeros auxilios
Poner en ejecución el Plan de Evacuación (en el caso de ser necesario).
Proteger las instalaciones con posible afectación
Circunscribir el fuego.
Extinguir el incendio
De ser necesario solicitar colaboración externa.
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO
Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
comunique el “Incendio de Campo”.
A partir de ese momento, se activará el Plan de Contingencias, actuando conforme lo establecido
en este procedimiento, resultando el tiempo de llegada de las diferentes Brigadas dependiente de
la distancia al lugar del siniestro.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO
INCENDIO DE CAMPO
INCENDIO DE CAMPO
SI
HAY RESCATE
HERIDOS
NO PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIO DE INCENDIO:
INTENTAR EXTINCIÓN AVISO AL SERVICIO MÉDICO
NO
NECESITA TRASLADO
SI SI
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN
NO
ABANDONAR EL ÁREA
AVISO A
DIRECTOR DE LA AVISO A JGR
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN
PROTEGER INSTALACIONES
CON POSIBLE AFECTACIÓN
CIRCUNSCRIBIR
EL FUEGO
SI NO
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 17
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
INCENDIO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Página 1 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 17
Página 2 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Por todo lo anterior es indispensable que se establezcan las primeras medidas de actuación que
permitan controlar el incendio con la mayor celeridad y eficacia posibles, impidiendo de este modo
una evolución indeseable posterior.
Página 3 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Página 4 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.3. Comportamiento
Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida”.
1.2.4. Acciones
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones
próximas
Se establecerá un área de intervención en el lugar de accidente, hacia la cual se
desplazará el personal (Grupo de Ataque en primera instancia y rápidamente, y Grupo
dlogístico si fuese preciso en función del avance y control de la situación) con los medios
de comunicación adecuados, para estar preparados para establecer el esquema de
protección.
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
- Zona de Intervención: En esta zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
Página 5 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 6 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 7 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 8 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque
Página 9 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia
Página 10 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:
Página 11 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
Página 12 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
INCEDIO EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
PARA TODAS LAS
OPERACIONES
SI
HAY RESCATE
HERIDOS
NO
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIO DE INCENDIO:
INTENTAR EXTINCIÓN AVISO AL SERVICIO MÉDICO
NO
NECESITA TRASLADO
SI SI
FUEGO BAJO
SOFOCAR
CONTROL ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN
NO ABANDONAR EL ÁREA
AVISO A
DIRECTOR DE LA AVISO A JGR
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN
CORTAR ENERGIA EN
RESTRINGIR ACCESOS LA ZONA AFECTADA
NO
Página 13 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 20
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Página 1 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
ANEXO 20
ÍNDICE
Página 2 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Debido a la gran variedad de productos químicos que se manipulan en las operaciones normales
de un yacimiento, es poco práctico establecer un procedimiento para cada uno por lo que en el
presente procedimiento se dan las premisas básicas de actuación ante un derrame de productos
químico independientemente de su estado de agregación (sólido o líquido).
En caso de producirse un derrame de producto químico debe tenerse en cuenta que las
propiedades físicos-químicas de una sustancia a otra puede variar notablemente, por lo que el
aspecto más peligroso varia de un producto a otro, pero básicamente se puede identificar:
Productos inflamables:
Debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la formación de vapores inflamables
desprendidos por el producto, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir suficiente
Página 3 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
cantidad de vapor entre límites de inflamabilidad, dar lugar a una deflagración de la nube y un
incendio.
Productos corrosivos:
Debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso son las quemaduras por contacto directo o
bien el estar sometido a los vapores corrosivos e irritantes que pudieran generarse.
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Página 4 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la dispersión de nube tóxica o
inflamable, con el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente el JGR deberá
desencadenar el rol de llamadas siguientes:
Página 5 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.2.3. Comportamiento
Un derrame de producto químico puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia.
1.2.4. Acciones
El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
- Zona de Intervención: En esa zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
Página 6 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 7 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 8 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Página 9 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
1.4 RESPONSABILIDADES
Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.
Página 10 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque a al fuga del líquido inflamable mediante los
equipos fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua, y/o espuma
de acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.
Grupo Logísitico
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Gabinete de Crisis.
Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.
Página 11 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:
Página 12 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
Página 13 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
DERRAME DE PRODUCTO
QUÍMICO
DETENER EL DERRAME
EN CASO DE SER
HAY NECESARIO, DETENER
HERIDOS OPEACIONES
ESTABLECER ZONA DE
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA
PLANIFICACIÓN 1 Y 2
RESCATE
EVITAR FUENTES DE IGNICIÓN EVITAR CONTACTO
CON EL PRODUCTO
PRIMEROS AUXILIOS
APLICAR ABSORVENTE
NECESITA
NO
TRASLADO
SI NO FIN DE LAS
SE SI
ACTIVAR ROL DE RECUPERO
ACCIONES
EVACUACIÓN
Página 15 de 14
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza
YPF S.A.
I. OBJETO
Ninguna.
V. VIGENCIA
Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.
VII. ÍNDICE
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
3. RESPONSABILIDADES
4.6. CAPACITACIÓN
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
8. REGISTROS
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
1.1. DEFINICIONES
Partes por millón Medida adimensional de la concentración, la cual expresa el
número de unidades de peso de soluto por millón de unidades de
peso de solución. Literalmente significa una parte de un millón de
partes.
Sulfuro de hidrógeno: También llamado ácido sulfhídrico, gas sulfhídrico o hidrógeno
sulfurado. Es un gas que se encuentra naturalmente en una
variedad de formaciones geológicas. También está formado por la
descomposición natural de material orgánico en la ausencia de
oxígeno. Se encuentra en una variedad de procesos industriales,
incluyendo los tratamientos de aguas servidas e instalaciones de
tratamiento de aguas residuales y la producción y refinamiento de
petróleo. El gas SH2 es incoloro, más pesado que el aire en su
estado puro y extremadamente tóxico. En concentraciones bajas,
tiene olor a huevo podrido y causa irritación de ojos y garganta. El
SH2 puede amortecer el sentido olfativo y en concentraciones
más altas, causar la muerte.
Unidades de Apoyo Equipo de trabajo en pozos compuesto por piletas, bombas,
de Fractura (UAF): venteos, personal.
1.2. ABREVIATURAS
ACGIH The American Conference of Governmental Industrial Hygienists -
La conferencia norteamericana de higienistas industriales del
gobierno. Organización independiente y privada dedicada a
establecer las guías para la Higiene Industrial.
CMP Concentración máxima permisible.
DFW DIMS For Windows (Drilling Information Management System),
aplicación para operaciones de pozos.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
Debido a los riesgos que representa la presencia de SH2 (ver Anexo 02: Características y
toxicidad del SH2) en los lugares de trabajo, para realizar actividades en instalaciones
vinculadas a perforación, workover, pulling, coiled tubing, UAF, rigless, producción, exploración
y tratamiento de hidrocarburos se deberá respetar rigurosamente las indicaciones que se
describen a continuación en los siguientes casos:
• Ingreso a instalaciones o equipos en general.
• Ingreso a instalaciones o equipos con registros comprobados de presencia
permanente o esporádica de SH2.
• Operaciones con equipos de perforación, workover, pulling, coiled tubing, UAF,
rigless y las empresas de servicios al pozo asociadas.
• Campañas de exploración en inmediaciones de instalaciones, equipos o procesos
con presencia de SH2.
3. RESPONSABILIDADES
3.1.2. Controlar que esta normativa sobre operaciones en sitios con presencia de sulfuro
de hidrógeno y de las prevenciones que deben tomarse, sea uniformemente
aplicada en todas las operaciones con riesgo de SH2.
3.2.1. Cumplir con lo indicado por este procedimiento sobre operaciones en sitios con
presencia de sulfuro de hidrógeno y de las prevenciones que deben tomarse.
3.3.1. Definir los equipos de respiración de protección del operador aptos para realizar
tareas con SH2 detectado con más de 10 ppm en instalaciones Clase B (ver inciso
4.2).
A los fines de identificar las instalaciones de acuerdo a la presencia de SH2, se definen dos
Clases de instalaciones, Clase A y B:
• Clase A (Verde, según mapa de contaminantes disponible en cada área)
DEBAJO DE LA CMP
En esta clasificación se consideran aquellas instalaciones donde las determinaciones de
concentraciones indiquen valores menores que 10 ppm en cualquier posible fuente de emisión
o de aporte, comprobada mediante mediciones realizadas por personal entrenado y certificado
de empresas contratistas autorizadas por YPF S.A.
• Clase B (Amarillo, según mapa de contaminantes disponible en cada área)
SOBRE LA CMP
Instalaciones donde existen o puedan existir, bajo condiciones normales de operación,
emisiones o liberaciones de gas con SH2 a la atmósfera en concentraciones superiores a las 10
ppm (por ejemplo: pozos productores de petróleo, zarandas o piletas de equipos, baterías,
plantas de tratamiento, etc.).
Nota importante: todas aquellas instalaciones, equipos o procesos con emisiones de gas
deben considerarse clasificadas como Clase B (Amarillo) mientras no se determine
fehacientemente por personal entrenado de una empresa contratista autorizada por YPF S.A.
para realizar la determinación, que pueden incluirse en otra categoría.
Las mediciones se registrarán en planillas que contengan como mínimo los datos expresados
en el Anexo 04: “Medición de concentraciones de SH2”.
La información relevada se guardará en una base de datos o en copias papel administradas
por el responsable de la instalación, equipo o proceso. De estos registros se extraerán
tendencias respecto de la evolución de las concentraciones medidas y se documentarán las
acciones correctivas adoptadas.
En el caso de los pozos que contengan SH2 se registrarán los valores medidos por el personal
de Producción, Perforación o Exploración en el DFW, este registro lo realizará el personal
habilitado a ingresar a dicha aplicación.
En estos lugares debe contarse con una manga o banderín, de tela liviana, que permita
conocer la dirección del viento.
Para el ingreso a instalaciones clase A o B se deben respetar los siguientes puntos:
• Será obligatorio el uso de detectores personales portátiles para SH2 con límite de
alarma sonoro seteado a 10 ppm.
• Activar el detector personal antes de ingresar a la instalación, en atmósfera libre de
contaminantes gaseosos.
• Ingresar a las instalaciones portando el detector al nivel de la cintura y al aire libre.
NO en el bolsillo ni bajo la ropa.
• Si se activa la alarma, interrumpir el trabajo y retirarse del lugar a una zona segura,
vientos arriba de la instalación, equipo o proceso.
• Dar aviso al responsable de la instalación o equipo.
Los equipos de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless deberán disponer
obligatoriamente del siguiente equipamiento mínimo para operar pozos clase A (Verde):
• Como mínimo se dispondrá de cuatro (4) equipos de detección y alarma de SH2,
personales, calibrados para dar alarma cuando la concentración sea superior a 10
ppm: uno para el maquinista, uno para el enganchador (cuando está en la pileta
controlando) y los otros dos para operarios boca de pozo.
• En actividades de Perforación deberán también poseer un medidor portátil de
oxígeno, mezcla explosiva y SH2.
• Cuatro (4) equipos de respiración autónomos de presión positiva de 30 minutos de
autonomía.
Si se activa alguna de las alarmas, los operarios deben abandonar las tareas y retirarse al
punto de encuentro o a lugar seguro, vientos arriba de la zona de emisión; allí dos operarios
entrenados, se colocarán equipos autónomos para auxiliar a alguna persona u operar en boca
de pozo, por no más de 20 minutos.
Los equipos autónomos de presión positiva de 30 min se usarán para dejar el pozo en
condiciones seguras (como cerrar el pozo) o para rescatar a alguien que así lo requiera.
Los equipos de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless deberán disponer
obligatoriamente del siguiente equipamiento mínimo para operar pozos clase B (Amarillo):
• Como mínimo se dispondrá de cuatro (4) equipos de detección y alarma de SH2,
personales, calibrados para dar alarma cuando la concentración sea superior a 10
ppm: uno para el maquinista, uno para el enganchador (cuando está en la pileta
controlando) y los otros dos para los operarios de boca de pozo.
• En actividades de Perforación, Workover y Pulling deberán también poseer un
medidor portátil de oxígeno, mezcla explosiva y SH2.
• Una (1) central con alarma acústica-lumínica con dos sensores de detección de SH2,
ubicados uno en zona de piletas y el otro en boca de pozo.
• Cuatro (4) equipos de respiración autónomos de presión positiva de 30 minutos de
autonomía.
Los equipos de trabajo de Empresas de Servicio ligadas a la operación de Perforación,
Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless, deberán ser informados por el Jefe de Equipo
previo a concurrir a la locación respecto a la presencia de SH2 a fin de disponer de los equipos
de detección y alarma personal necesarios para cubrir cada grupo o función que actúe por
separado.
personal designado para controlar el pozo, para asegurar que la instalación tenga las
condiciones de seguridad personal, operativa y ambiental básicas.
• NO OPERAR SIN EQUIPOS DE SUMINISTROS DE AIRE, CON
CONCENTRACIONES QUE SUPEREN LAS 10 PPM DE SH2.
• Se debe dar aviso al coordinador de Producción / supervisor / guardia de Perforación.
• Diseñar procedimientos específicos para la concreción de la operación, rediseñando
el programa de la tarea para las nuevas condiciones.
4.6. CAPACITACIÓN
Todo el personal expuesto al riesgo de trabajos en ambientes con sulfuro de hidrógeno deberá
acreditar capacitación y entrenamiento en los siguientes temas:
• Aptitud psicofísica con certificado médico
• Características del gas SH2 y su toxicidad.
• Forma de utilización, calibración y cuidado de los detectores / medidores de
concentración.
• Utilización, cuidado y recambio de los equipos de protección personal (incluida
máscara panorámica del equipo autónomo).
• Entrenamiento con equipo de respiración para evacuación, rescate y operación. (El
entrenamiento debe incluir la utilización de equipamiento en cascada).
• Primeros auxilios, teoría y práctica de reanimación cardiopulmonar (RCP). Dictado
por un profesional certificado.
• Plan de contingencias ante la presencia del SH2.
Los inspectores de contratos de servicios permanentes o temporales deben verificar que las
compañías contratistas entreguen la siguiente información al principio y durante la ejecución de
los trabajos en instalaciones clase A y B:
• Procedimiento o instructivo de mantenimiento y calibración de equipos de detección,
que indique el/los responsables y frecuencia de ejecución.
• Procedimiento o instructivo de mantenimiento de equipos de protección personal, que
indique el responsable de su verificación y frecuencia de revisión.
• Disposición en cada equipo de trabajo de las planillas de control debidamente
rubricadas que demuestren el cumplimiento de los estándares anteriores.
• Programa de capacitación y entrenamiento específico para todo el personal
involucrado.
• Planillas de capacitación / entrenamiento del personal participante que acrediten el
cumplimiento del programa., entregándose credenciales habilitantes.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Para los documentos mencionados que no se encuentren unificados para el ámbito E&P YPF o
no se refieran a leyes de aplicación nacional, tendrán validez los documentos de orden local
(Ej. Plan de Contingencia, etc.).
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
8. REGISTROS
Archivo
Responsable Tiempo de
RG Registro Disposición
Confección retención
Responsable Lugar Index
Controlador Módulo de
Incidente Observador MAyS de la Incidentes y Por
01 Permanente ---
ambiental inicial Unidad Excepciones Instalación
Económica MIE
Para todas las operaciones en sitios potenciales o con presencia comprobada de SH2 (Clase
B) deben seguirse las siguientes medidas preventivas de seguridad:
• Detectores portátiles y personales de SH2, de uso obligatorio, con límite de alarma
sonora calibrado en 10 ppm. La calibración se realizará como mínimo cada 6 meses y
según recomendación del fabricante y quedará registrada en un documento en copia
papel, con firma y aclaración de la persona e institución que la realizó.
• Una vez detectado el SH2, si supera las 10 ppm y no es posible su disminución por
métodos técnicos, es fundamental la protección del operador:
o máscara facial personal completa con filtro para escape para cada operario,
o en el caso de actividades de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF
o Rigless, se utilizarán únicamente equipos autónomos de respiración con
suministros de aire autoportable y de presión positiva (EAPP), de 30 minutos, o
mediante una línea a distancia con suministro de aire desde una batería de
cilindros o desde un compresor apto para esta tarea (de carter seco con doble
sistema de filtro de aire, para asegurar la calidad en los respiradores y retener
partículas y aceites).
• Equipo autónomo 30 minutos: para rescate y/o para realizar alguna maniobra para
asegurar la instalación desde el punto de vista operativo, ambiental o de seguridad.
• Equipo de aire continuo o cascada: este equipo autónomo de presión positiva es apto
para efectuar tareas en ambientes con atmósfera contaminada.
• Manga (anemoscopio) o banderín indicadores de la dirección del viento: en cada
instalación o equipo (batería, planta, separadores, colectores, etc.) se dispondrá de
algunos de los siguientes dispositivos:
o Una manga de tela poliester de 0,50 m de diámetro mayor y 0,25 m de diámetro
menor por 2,5 m de largo con aro de soporte metálico y giratorio, de color naranja
de alta intensidad, con tratamiento anti UV, impermeabilidad y repelencia al polvo.
(En los equipos es conveniente colocar dos mangas indicadoras. Una sobre el
trailer de la oficina de radio del Enc. De Turno y otras en la zona de piletas. Lugar
alto que se destaque, para que sea visto por personal ubicado en la zona opuesta
a la primera referenciada (of. De radio)).
Estos dispositivos indicadores se ubicarán de tal forma que sean visibles desde cualquier punto
de la instalación y antes de ingresar a la misma. En el caso de pozos, estos dispositivos serán
llevados por los equipos que realicen alguna maniobra de apertura del pozo (equipos de
reparaciones, Perforación y Pulling, equipos de medición, equipos de mantenimiento, etc.).
Cuando se realizan visitas de obra, visitas guiadas, etc., se deben mantener alejados de la
zona de exposición a SH2 a las personas con tímpanos perforados y con enfermedades del
tracto respiratorio y/o del sistema nervioso, al igual que aquellos que usan barba o tienen
cicatrices faciales profundas debido a que impiden un correcto ajuste del EAPP al rostro. El
responsable de determinar la aptitud psicofísica es el Servicio de Salud Ocupacional (SO) de
Cuando se adopten acciones correctivas o mejoras se dará prioridad a las medidas técnicas
tendientes a eliminar los niveles de concentración señalados, antes que a trabajar de forma
habitual con procedimientos específicos para esas situaciones.
Características físico-químicas
El gas sulfuro de hidrógeno (SH2) es un gas tóxico catalogado como muy peligroso. Por el
riesgo que este presenta, se debe tener cuidado cuando uno se encuentra expuesto al mismo.
Es el más venenoso de los gases naturales; se produce durante los procesos biológicos e
industriales; es 6 veces más letal que el Monóxido de Carbono, y la mitad de veces letal que el
Cianuro de Hidrógeno.
Toxicidad
• Absorción: por vías respiratorias – inhalación.
• Patología: irritante - Parálisis respiratoria.
Signos y síntomas
• Locales: conjuntivitis y queratitis - Quemadura de la piel.
• Respiratoria: rinitis y fatiga olfativa - Faringitis - Bronquitis - Edema pulmonar.
• Sistemáticos: dolor de cabeza - Vértigo - Anorexia - Nauseas-vómitos - Irritabilidad e
insomnio - Temblor y adormecimiento de las extremidades - Convulsiones y shock.
Valores límites de concentración en el aire
En Argentina los valores límites de concentración se rigen por la Ley N° 19587, Anexo IV
Resolución 295/2003. Resolución 444/91 del MT y SS, y normas complementarias,
modificatorias, ampliatorias y/o concordantes.
Valor
Siglas Descripción
límite
Concentración Máxima Permisible ponderada en el tiempo: concentración
CMP media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8
SH2 =
horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar
(PEL) 10 ppm
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos
adversos.
Fuente Direcciones
Manual de Seguridad - Operaciones IAGC
Geofísicas Terrestres
P.O. Box 460209 - Houston, Texas 77056-0209 - USA
Email:iagc@wt.net
Asociación Internacional de IAGC EAME Secretariat
Contratistas Geofísicos (IAGC)
4 St. James Road - St. John’s Hill
Octava Edición
Sevenoaks, Kent TN13 3NH - United Kingdom
Capítulo 3.16.2, página 61
Email: covil@iagc.compulink.co.uk
Detecta presencia
de SH2
SI ¿Se detectó NO
Suspende Continúa
más de 10 ppm de
las tareas trabajando
SH2?
Retiro a un lugar
libre de gases
SI
¿Hay personal afectado?
NO
NO ¿Tiene equipo de
respiración autónomo?
SI
NO
¿Sabe usar el
equipo?
SI
Se lo coloca
Espera
instrucciones
Resultado medición
Punto de Clasificación Fecha Veloc. viento Fecha calibr.
Lugar Equipo A A Observ.
medición Otras instalación medición Temperatura instrumento
15 cm 1 m
Observaciones:
Clasificación de Instalaciones: Clase A-Libres de SH2, Clase B-Con SH2
PROTOCOLO DE MEDICION
DE CONTAMIMANTES
EMPRESA XXX
EMPRESA: YPF
LUGAR: Bat. 179 - Dist. C. León
FECHA: 16/02/05 HORA: 11:00 hs
N° PROTOCOLO: -160-
MEDICIONES
Nº PUNTOS DE MUESTREO CONDICIONES DE EQUIPOS H2S LEL
1 TK 1, boca de sondeo. Con tapa abierta, sobre boca de sondeo. 98 PPM 100 %
2 TK 2, equipo de venteo. A 10 cm. de la boca de salida. 0 23 %
NOTA: los datos obtenidos de las condiciones climáticas son regionales, no del lugar específico.
______________ ______________
FIRMA FIRMA
RESP. MEDICION RESP. EMPRESA
YPF S.A.
3. Medición y seguimiento
I. OBJETO
Establecer una metodología para realizar en forma regular las mediciones y el seguimiento de las variables
claves vinculadas a los aspectos ambientales y de seguridad significativos y a la gestión del SGSyMA.
1. DEFINICIONES
Variable clave: es toda variable operativa, ambiental, de seguridad laboral y sobre instalaciones,
equipos y procesos y de gestión, que es fundamental para conocer y controlar la evolución del SGSyMA,
incluyendo el cumplimiento de la legislación vigente y aplicable.
Parámetro ambiental: variable determinada por la Corporación para el seguimiento del desempeño
ambiental.
2. ABREVIATURAS
IV. RESPONSABILIDADES
1. GENÉRICAS
2. ESPECÍFICAS
Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades específicas en el cumplimiento de este
procedimiento son:
Gerente de Perforación
Responsable MASC de la Gerencia de Perforación
Representante de la Dirección
Líderes de Área.
Responsable de la instalación, equipo o proceso.
Representante Técnico de la Contratista.
V. DESARROLLO
Tomando como base estas mediciones, el RD analiza y reporta a la Dirección / Gerencia sobre
tendencias y desvíos.
En el Anexo 3 se detallan los indicadores de eficiencia del SGSyMA que debe llevar la Gerencia, siendo
responsabilidad de MASC de la Gerencia de Perforación mantener actualizados tales indicadores, con la
frecuencia establecida en dicho Anexo.
El Gerente de Perforación o quien éste designe, en consenso con el RD y de acuerdo con las variables
contenidas en los Anexos 1 y 2, establece las actividades, equipos, instalaciones y procesos que requieren
medición y seguimiento, de acuerdo con la siguiente metodología:
Especifica la instalación, equipo, proceso y/o sector en dónde se efectúa el control (parte o
elemento crítico).
Determina el parámetro de control y registra el valor real y el o los límites permisibles, en el caso de
que existieran.
Aprueba métodos y equipos de medición. Gestiona la calibración de éstos, según punto 5.A.4.
Definen la periodicidad necesaria para realizar la medición, de modo tal que proporcione una
herramienta para el seguimiento del resultado de la actividad o proceso, si esta no se encuentra definida
en algún documento del SGSyMA, de la Corporación o en la normativa aplicable.
Realiza el seguimiento y monitoreo de los parámetros de control y analiza los resultados, define
tendencias, tomando acciones preventivas y correctivas, ante el desvío de los valores obtenidos,
registrando dichas acciones en el módulo de Oportunidad de Mejora de la aplicación informática del
SGSyMA.
Archiva los protocolos o registros de medición por un lapso de 1 año en la propia instalación o
equipo o en el centro operativo más cercano.
El Responsable MASC de la Gerencia o quien éste designe analiza, por lo menos una vez al año, los
resultados de los Indicadores de Eficiencia del SGSyMA y los utiliza para determinar las áreas en las cuales
se alcanzaron los objetivos y aquellas en las que se requieren definir acciones correctivas y de mejora,
registrando las mismas en el módulo de Oportunidad de Mejora de la aplicación informática del SGSyMA e
informando al Gerente y al RD, sobre las principales tendencias en el desempeño.
Con el objeto de asegurar la calidad, fiabilidad y trazabilidad de la calibración se establecen los siguientes
criterios:
Los instrumentos deberán estar calibrados por una empresa o institución externa, la cual emitirá un
protocolo de calibración numerado.
El protocolo de calibración incluirá los datos de la empresa o institución que realizó la calibración del
instrumento de medición: Nombre, dirección, teléfono, número de certificado de calibración del instrumento,
fecha de calibración, fecha de la próxima calibración.
Los procedimientos, registros y frecuencia de calibración serán archivados por el propietario del
instrumento de modo tal que se encuentren disponibles en forma permanente ante cualquier requerimiento
(auditorias, inspecciones, etc).
Los protocolos o registros de las mediciones realizadas contendrán como mínimo la siguiente información:
Nombre y Apellido de la persona que valida los datos del muestreo: DNI, título, matrícula profesional
habilitante (cuando corresponda) y firma.
Datos del lugar de muestreo: Instalación, equipo, proceso, UE, área, yacimiento, sector, planta, etc.
Datos de la técnica de muestreo utilizada, los límites admisibles del parámetro medido y legislación
de referencia de dichos límites.
Oportunidades de Mejora.
Los resultados de este seguimiento, tendencias y desvíos los informa el RD al Responsable MASC de la
Gerencia y al Gerente mediante comunicación interna o en la Revisión por la Dirección.
El seguimiento del cumplimiento del Programa de Objetivos y Metas es responsabilidad de los Líderes de
Área o quienes estos designen y se efectúa a través de la aplicación informática del SGSyMA, Módulo de
Objetivos y Metas.
Personal de MASC Perforación realizará, como documento interno de control, una Planilla o Tablero de
Control y Seguimiento de las variables ambientales, de seguridad y del SGSyMA.
6. EQUIPO DE TRATAMIENTO
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
8. REGISTROS Y ANEXOS
I. OBJETO
Especificar la metodología adecuada de muestreo, análisis y seguimiento de variables ambientales.
II. ALCANCE
AIRE
EFLUENTES LÍQUIDOS
SÓLIDOS
o Generación de residuos
CONSUMOS
o Consumo de combustible
Otras variables del SGSyMA de los cuales se lleva un control y registro son:
o Capacitación
o Auditorias internas
o Oportunidades de mejora
III. DESARROLLO
Para aquellas variables a las que se efectúa, a través de laboratorio contratado, análisis físico y químico, se
determina frecuencia, método de muestreo, método de análisis y límites de admisión permisibles o valores
típicos de referencia.
25 08 10
IV. AIRE
1. EMISIONES GASEOSAS
Las fuentes de emisiones gaseosas corresponden a motores a explosión presentes en los equipos de
perforación y workover.
Los informes de las mediciones serán remitidos por el Representante de la Dirección (RD) para
almacenamiento en cada equipo a través de la siguiente dirección:
http://webunao.la.gr.repsolypf.com/apl/Perf%2DRTP%2DSGS%26MA/
En caso de existir desvíos en cuanto a los límites permisibles de emisión se realizará la comunicación a la
empresa para que realice los trabajos necesarios para que el/los motores entren en especificación. El
seguimiento estará a cargo de los Company Men (CM).
Se tomará como registro válido el protocolo del laboratorio que realice las mediciones.
Frecuencia de muestreo
En proyectos especiales.
Método EPA CTM-30. En este método, una muestra de los gases es extraída continuamente desde la
chimenea hacia un equipo portátil que analiza mediante celdas electroquímicas los parámetros Oxígeno
(O2), Monóxido de Carbono (CO) y Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx).
Las celdas electroquímicas generan un potencial de salida proporcional a la concentración del componente
medido mediante reacciones de oxidación y reducción entre un electrodo sensor y un electrodo contador,
que son traducidas por el equipo a un valor de lectura en unidades de mg/m3, % vol o ppmv a través de un
proceso de calibración del instrumento con gases patrones.
El instrumento mide también la temperatura de los gases emitidos mediante una termoculpa, la velocidad
del gas empleando un Tubo Pitot y calcula el caudal según el Método EPA 2 “Determination of Stack Gas
Velocity and Volumetric Flow Rate (type S Pitot Tube)”.
Límites de admisión
Se establecen como valores típicos de referencia aquellos rangos máximos obtenidos de la medición
realizada en un motor en banco de prueba en la Rectificadora Allison en la ciudad de Bahía Blanca; el motor
utilizado para la medición fue un Detroit V8. Los valores se detallan en la siguiente tabla:
25 08 10
En caso de existir datos de emisión garantizada por el fabricante se tomarán éstos cómo base de
comparación.
V. EFLUENTES LÍQUIDOS
La empresa responsable del funcionamiento de las plantas de tratamiento y del análisis del agua residual
(contratista), remitirá al RD el registro de las mediciones realizadas. Estas mediciones serán realizadas por
laboratorios aprobados y/o autorizados para este tipo de análisis.
Esta contratista deberá enviar a MASC Perforación, junto con los registros mensuales de efluentes
cloacales:
Tabla de indicadores de los desvíos detectados contrastados con el número de mediciones
realizadas en el período.
Resumen de acciones correctivas/preventivas tomadas con los desvíos.
A su vez, el RD publicará a través de la webunao estos registros, siendo responsabilidad del Company Man
(CM) de cada equipo actualizar y mantener los registros por 1 año.
http://webunao.la.gr.repsolypf.com/apl/Perf%2DRTP%2DSGS%26MA/
Frecuencia de muestreo
Mensual.
Límites de admisión
25 08 10
VI. SÓLIDOS
1. GENERACIÓN DE RESIDUOS
Toda vez que se retiren residuos de la locación hacia los sitios autorizados, señalados en el Procedimiento
7000-PR-PER-00-AO “Manejo de residuos”, el Company Man (CM) confeccionará el registro que
corresponda según la UE donde se realice la disposición. Los registros son:
Al final de cada mes las compañías de torre enviarán una sumatoria de todas las planillas generadas al
Representante de la Dirección (RD) de la Gerencia de Perforación para su archivo y tratamiento estadístico.
Una copia de los registros de Gestión de Residuos deberá guardarse en el equipo por el lapso de 1 año.
Los informes de los incidentes serán cargados inmediatamente después de ocurrido el hecho en el "Módulo
de Incidentes y Excepciones” (MIE).
La información cargada es inmediatamente enviada en forma automática al RD, MASC y los líderes de
Área.
El volumen de suelo evacuado y destino se registrará, dependiendo de la UE, en los siguientes registros:
VII. CONSUMOS
25 08 10
2. CONSUMO DE COMBUSTIBLE
El consumo de combustible se carga periódicamente en el DFW, aplicación utilizada por MASC Perforación
para obtener un resumen mensual de esta variable
En el equipo se lleva el registro del gasoil consumido, respetando el formato de la Compañía Contratista.
Esta copia se archivará en el equipo por el período de 1 (un) año.
1. CAPACITACIÓN
Se realizará la capacitación de todos los temas abarcados en el Sistema de Gestión Ambiental, Manuales
de Procedimientos de Repsol YPF, Objetivos y Metas, Aspectos Ambientales significativos, Procedimientos
Operativos, Plan de Contingencias, Simulacros, temas incluidos en Plan Anual de Capacitación, además de
todos aquellos puntos que tengan que reforzarse de acuerdo a recomendaciones, advertencias, ó no
conformidades detectadas en Auditorias.
2. AUDITORIAS INTERNAS
De acuerdo al Programa Anual de Auditorias Internas, el RD designará los Auditores Internos para la
realización de las mismas.
http://ssbuetyweb06.la.gr.repsolypf.com/sgm/
4. OPORTUNIDADES DE MEJORA
25 08 10
25 08 10
I. OBJETO
Especificar la metodología adecuada de muestreo, análisis y seguimiento de variables de seguridad.
II. ALCANCE
Las variables de seguridad consideradas son:
RUIDO
ILUMINACIÓN
Para estas variables se establecen técnicas de muestreo, método de análisis, límites admisibles, puntos de
medición y periodicidad de las mediciones.
Otros variables del SGSyMA de las cuales se lleva un control y registro son:
Simulacros
Registros de Check List
Inspecciones No Destructivas
Evaluación de riesgos en instalaciones, equipos y procesos
Observaciones de trabajo
Permisos de trabajo
Acciones Correctoras
III. DESARROLLO
1. RUIDO
El Personal de Seguridad de la Compañía Contratista efectúa una medición por semestre o lo que
establezca la legislación vigente en la materia, en todos aquellos componentes generadores del mismo. Un
listado de los sectores críticos se incluye en el Registro 7006-RE-02 “Medición de ruidos”.
Una vez realizada la medición la Contratista deberá archivar una copia del mismo en el equipo sometido a
medición por un periodo de 1 año.
Las técnicas de muestreo, valores admisibles y tiempos de exposición auditiva se encuentran regulados por
la Resolución 295/2003 “Apruébanse especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de
cargas, y sobre radiaciones” (del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y normas
complementarias, modificatorias, ampliatorias y/o concordantes. (Esta resolución sustituye lo establecido en
el Decreto 351/79 sobre el tema Ruido).
25 08 10
Valores Tiempo de
Admisibles exposición
( dB ) (horas)
85 8
88 4
91 2
94 1
97 30 minutos
100 15 minutos
103 7.50 segundos
2. SIMULACROS
La compañía deberá realizar los simulacros de acuerdo a su plan anual. Los simulacros que la compañía
deberá realizar son:
• Evacuación de Accidentado
• Incendio
• Surgencia (Blow Out)
• Presencia de gas sulfhídrico (H2S)
• Rescate de accidentado en altura
Los registros generados en cada simulacro (0118-RE-02 “Informe de ejecución de simulacros o prácticas”),
deberán ser confeccionados y archivados en el equipo por un periodo de 1 año. A su vez, los simulacros
deben ser registrados en DFW para la estadística que mensualmente realiza MASC Perforación.
La Gerencia de Perforación UNAO genera un Plan Anual de Simulacros, el cual es transmitido a todas las
compañías cuando es creado o revisado. Las compañías contratistas se encuentran sujetas a la realización
de cualquiera de los simulacros programados por la Gerencia de Perforación.
3. REGISTROS DE CHECK-LIST
El Jefe de Equipo junto con el Company Man, deberán realizar la inspección básica (AB-PER-PR-10-003-
01”Inspección de equipos de torre”), una vez que se concluya el montaje completo del equipo según
corresponda:
25 08 10
El Jefe de Perforación y Workover de la Unidad Económica podrá solicitar las siguientes inspecciones,
contempladas en el Procedimiento AB-PER-PR-10-003-01”Inspección de equipos de torre”.
Los informes serán enviados vía correo electrónico a Jefe de Área, Gerente de Perforación y al Gerente de
Operaciones.
De todos los registros que se generen, se deberá conservar una copia en el equipo por un período de 1 año.
4. INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA
Las empresas propietarias de equipos de torre harán inspeccionar los componentes listados en la columna
“Elemento” del Anexo 01 “Planillas de control de IND de elementos de izaje y críticos”, correspondiente al
procedimiento AB-PER-PR-10-005-01 “Insp no destructiva elementos de izaje y críticos de torres”.
En el equipo se archivarán los originales de los certificados o copia autenticada de inspección de todos los
elementos y la planilla de control actualizada. El Company Man deberá asegurarse que todos los elementos
que son utilizados en el equipo cuenten con la IND correspondiente vigente.
Todo el personal evaluará los riesgos en los casos que sean necesarios, con el objeto de minimizar y/o
gestionar los riesgos que puedan afectar a la seguridad de las personas, el ambiente y las instalaciones.
6. OBSERVACIONES DE TRABAJO
Las tarjetas de observaciones de trabajo serán cargadas a sistema por cada Compañía y consultadas por
personal MASC-Perforación a través de una herramienta informática.
7. PERMISOS DE TRABAJO
Cada vez que se deban realizar trabajos que requieran un análisis de las condiciones a desarrollarse se
deberán llenar los permisos de trabajo según lo indicado en el procedimiento AB-MSC-PR-00-001-01
“Permisos de Trabajo”.
25 08 10
8. ACCIONES DE MEJORA
9. ILUMINACIÓN
El Personal de Seguridad de la Compañía Contratista efectúa una medición de iluminación por semestre o
lo que establezca la legislación vigente en la materia.
Una vez realizada la medición, la Contratista deberá archivar en el equipo, una copia del mismo por un
período de 1 año.
25 08 10
I. INDICADORES DE GESTIÓN
Eficiencia de No Conformidades de Observaciones
INDICADOR
MA - 1
MA - 1 No Conformidades de Observaciones Abiertas
100
Total de No Conformidades
No Conformidades abiertas = (abiertas vencidas+asignadas vencidas+tratadas sin seguimiento)
INDICADOR
N de registros por encima de parámetros máximos permisibles
MA-3
MA - 3 100
N de mediciones de efluentes cloacales realizadas
Generación de Residuos
25 08 10
Índice de Frecuencia
25 08 10
Indice de Mortalidad
8
INDICADOR N de fatalidades 10
S 3
S-3 N de horas trabajadas
25 08 10
YPF S.A.
4. Otros
I. OBJETO
Estandarizar los espacios asignados a cada servicio que deba acceder a la locación, incluido el
equipo de torre, con independencia de la empresa que preste el servicio.
Ninguna.
V. VIGENCIA
Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.
VII. ÍNDICE
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
3. RESPONSABILIDADES
4.2. APLICACIÓN
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. ANEXOS
8. REGISTROS
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
VIII. CONTENIDO
1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
1.1. DEFINICIONES
Ninguna.
1.2. ABREVIATURAS
CM Inspector del servicio que corresponda y que depende de la
Operadora. Company Man.
CTD Coiled Tubing Drilling.
JE Jefe de Equipo de Torre.
PERF Servicio de Perforación realizado por equipos de Torre.
WO Servicio de reparación y terminación de pozos realizado con
equipos de torre.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
3. RESPONSABILIDADES
3.1. SUPERVISOR
3.2.1. Verificar in-situ junto al Jefe de Equipo la recepción de la locación adecuada para
ubicar correctamente al equipo perforador.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
El Company Man y el Jefe de equipo serán los responsables del cumplimiento de este
procedimiento, realizando una visita previa a la locación asignada.
4.2. APLICACIÓN
El equipo de PERF o WO debe adaptarse al área asignada y no invadir espacios, aunque estén
circunstancialmente disponibles.
El equipo de locación seca debe adaptarse estrictamente al área asignada para montarlo,
aunque la locación permita su expansión. Los porta contenedores operarán por las vías
indicadas y se estacionarán fuera de la locación si no están operando.
El tránsito de personas y vehículos sobre las líneas de descarga del choke manifold al foso de
quema, estará prohibido.
Durante la cementación o estimulación, las áreas asignadas a esos equipos no podrán ser
utilizadas como playas de estacionamiento.
Todas las vías de escape deben quedar permanentemente despejadas, especialmente las de
la subestructura y boca de pozo.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Se deben respetar las vías de escape bajo cualquier circunstancia. Estas deben estar
correctamente señalizadas.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ninguno.
7. ANEXOS
Nota: Los anexos 01, 02, 03, 04 y 05 se encuentran como archivos adjuntos a la normativa.
8. REGISTROS
Archivo
Responsable Tiempo de
RG Registro Disposición
Confección retención
Responsable Lugar Index
Acta de
Jefe de Pozo
Entrega Company
01 y Company Equipo Pozo 1 año ---
Recepción de Man
Man
Locación
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER
Casos de excepción.
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
PLANO DE LOCACIONES Anexo 01 del Procedimiento
(Locación básica) Asignación de espacios en locaciones
Trat.
Cloac. Observaciones:
1) Cuando se cementa o fractura, los vehiculos livianos se
estacionan en lateral camino.
2) La zona de materiales de inyeccion y canastos no necesita
CAMPAMENTO Y PLAYA EST. CAMPAMENTO Y PLAYA EST. relleno ni estar al mismo nivel (dif. nivel max. 1 metro)
3) Camino doble alternativo (color gris) solo si las condiciones
POSICION ALTERNATIVA 2 POSICION ALTERNATIVA 3 lo permiten. Entrada principal violeta.
4) Posición de campamento de acuerdo a terreno
5) Pileta de quema posición a discutir, para hacer una sola.
Pileta
quema
CAMPAMENTO Y PLAYA EST.
POSICION PREFERIDA
POSICION ALTERNATIVA 4
LAYOUT Y CELLAR DEL EQUIPO HH-102 Anexo 02 del Procedimiento
DIMENSIONES DE LAYOUT Asignación de espacio en locaciones
29,50 m
13,40 m
9,4 m 2,60 m
Canastas con 1,36m
Tubería P
Dog 3,36 m
62,5 I
6,0 m house
L
82,5 4,12 m
E
Unidad T
Básica A PILETA 3
Canastas Acumu- 2,60 m
con Tubería 3,67 m 1,4 m
lador
1 0,68 m
16,3 m
14,08 PILETA 2
1,43m 2,92
2,92
2,8m 2,30 m 12,80 m
18,10 18,60
18,6
BOMBA 1
22,36
22,36
32,30
2,6 m 1,55 m 17,90 m
6,70
GAS - OIL 32,30 BOMBA 2
18,10
2,4 29,50
2,35 m
13,5 m GENERADOR 1
1,8 m
GENERADOR 2
3,4 m 2,60 m
13,40 m
LAYOUT EQUIPO HH102 Anexo 03 del procedimiento
Asignación de espacio en locaciones
LAYOUT Y CELLAR DEL EQUIPO HH-102 Anexo 02 del Procedimiento
DIMENSIONES DE CELLAR Asignación de espacios en locaciones
OFFICE'S SIDE
RAT HOLE
Ø 40 cm
130 cm
100 cm
62,5 cm
145 cm
82,5 cm
200 cm
130 cm
10 cm
C.Pipe
16"
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN
Fecha:
Pozo:
Equipo:
Company Man/Supervisor Perforación:
Jefe de Equipo:
Responsable Serv. Al Pozo:
Esquema Locación para equipos convencionales.
Norte
Referencias
□ Bodega
■ Anclaje
Oeste
Este
Sur
Fecha:
Pozo:
Equipo:
Company Man/Supervisor Perforación:
Jefe de Equipo:
Responsable Serv. Al Pozo:
Norte
Referencias
□ Bodega: a
indicar en
entrega-recepción
de locación
■ Anclaje
Oeste
Este
Sur
Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: SERVICIO AL POZO/PERFORACIÓN
¿Dimensiones acorde a informe ambiental?
Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: PERFORACIÓN/ PRODUCCIÓN
Saneado de suelos (*)
Presencia de residuos
Saneado de fosa
Limpieza de bodega
(*)El volumen de suelo limpio a reponer deberá ser extraído de lugares habilitados.
Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA PRODUCCIÓN/ SERV. AL POZO
Retiro de calcáreo
Escarificado de locación
Tapado de fosa
Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: TERMINACIONES PRODUCCIÓN
Cartelería de pozo
Cerco de pozo
Tapada de bodega
Terminaciones
YPF S.A.
Página 1 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
1 OBJETO
Establecer las condiciones para la definición, selección, provisión, uso y
mantenimiento de los Elementos de Protección Personal (EPP) / Equipos de
Protección Individual (EPI).
2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable a toda la Unidad de Negocio Argentina Oeste.
3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
3.1 Definiciones
3.2 Abreviaturas
4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
Líder de Área
Responsable de Recursos Humanos (RRHH)
Página 2 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
5 DESARROLLO
5.A.2. Exclusiones
A los efectos de este procedimiento, no se consideran EPP/EPI los siguientes
elementos:
Aquella ropa o uniforme utilizada como elemento diferenciador de un
colectivo o que es utilizada para proteger la ropa de calle y que no estén
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del
trabajador o a cubrir un riesgo en particular.
Los equipos de protección individual de los medios o equipos de
transporte.
Equipos portátiles para la detección y señalización de riesgos y de otros
parámetros ambientales o de higiene (ruido, medición de H2S, etc.)
Los equipos de protección individual de policías, militares y personal del
servicio de vigilancia.
El material de deporte.
Nota: Los complementos o accesorios cuya utilización sea indispensable para el
correcto funcionamiento del EPP/EPI y contribuyan a asegurar la eficacia del
conjunto, se consideran EPP/EPI.
Página 3 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
5.A.4. Selección
La selección del EPP/EPI más adecuado se realiza de acuerdo a los siguientes
criterios:
Debe proteger adecuadamente según el riesgo específico de la actividad
laboral a prevenir.
Debe ser adecuado a las características del trabajador.
Debe ser compatible con la actividad específica a fin de no generar
nuevos riesgos.
En caso de existir alguna sensibilidad especial detectada en una persona por el
Servicio de Salud Ocupacional (propio o de la contratista), el profesional
responsable debe informar a MASC si esta sensibilidad puede ser incompatible
con el uso de un EPP/EPI. Por ejemplo: alergia a un determinado tipo de material,
sensación de asfixia por utilización de equipos de respiración autónomos o
máscaras, etc.
Determinadas las necesidades de utilización de EPP/EPI, el Responsable MASC
de la UE, para el personal propio, cumplimenta el registro 0117-RE-01 “Ficha
Técnica de EPP/EPI”, donde se define el tipo de elemento a utilizar, las
especificaciones que debe cumplir y establece el plazo de vida útil (en caso de no
existir normativa legal aplicable en la ficha técnica del elemento correspondiente).
Para el personal contratado el Responsable de Seguridad e Higiene de la
contratista define y documenta la necesidad, las especificaciones, y establece el
Página 4 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
plazo de vida útil del EPP/EPI (en caso de no existir normativa legal aplicable en la
ficha técnica del mismo), pudiendo utilizar el registro antes mencionado.
Estas fichas son aprobadas por el Gerente MASC UNAO para el personal propio,
quien además gestiona el número interno (código SAP) y por el Responsable de
Seguridad e Higiene para el personal contratado.
El Gerente MASC UNAO gestiona la inclusión de estas fichas aprobadas en la
aplicación informática del SGSyMA, informando al personal, mediante una
comunicación interna, los cambios y altas producidos.
El Responsable de Seguridad e Higiene de las contratistas gestiona los medios
para que el personal que supervisa tenga disponible y actualizadas en el lugar de
trabajo las fichas por él aprobadas.
Página 5 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
Página 6 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
Página 7 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
Página 8 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
Casco de seguridad
En todo momento, mientras se permanezca o transite por instalaciones o equipos
de producción, exploración y perforación, independientemente de la tarea que se
esté realizando. En otros casos, cuando exista riesgo de afectación a la cabeza
(caída de objetos de altura, golpes, objetos en movimiento, contacto eléctrico, etc).
Guantes
a) De cuero vaqueta o similar
Siempre que se realicen trabajos de manipulación de objetos, elementos
cortantes o con herramientas que puedan causar heridas a las manos (mazas,
cortafríos, sierras, etc). También para trabajos de soldadura o corte con
equipos eléctricos u oxiacetilénicos.
b) De PVC, acrilonitrilo u otros
Siempre que se manipulen productos que puedan dañar la piel, ya sean
líquidos o sólidos (hidrocarburos, ácidos, álcalis como soda cáustica, etc).
Debe tenerse en cuenta el tipo de químico presente para determinar el tipo de
EPP/EPI adecuado.
c) Dieléctricos
Cuando se trabaje en instalaciones eléctricas con tensión o en su cercanía.
Deben ser adecuados al voltaje de la mismas. Deben ir acompañados de
guantes de cuero vaqueta o similar, para la protección mecánica.
Página 9 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
Anteojos de seguridad
Para todas las tareas con peligro de proyección de partículas o golpes en los ojos,
por ejemplo cuando se utilicen cortafríos, taladros, o cualquier herramienta
eléctrica de mano, maceado de piezas metálicas (ajuste de roscas mariposa, etc.),
corte de cables, intervenciones con equipos de Perforación, Workover, Pulling,
Wire Line, tareas de prospección sísmica, etc.
Antiparras de seguridad
Trabajos al aire libre en plantas, equipos o locación en días de viento fuerte o
lugares con polvo en suspensión.
Cuando exista riesgo de salpicaduras de líquidos o productos químicos que
produzcan irritación ocular se usan antiparras de seguridad con ventilación
indirecta.
Protectores auditivos
Se usan en todos los puestos de trabajo o instalaciones que por su nivel sonoro o
tiempo de exposición implican riesgo de daño al oído.
Protección respiratoria
Se selecciona de acuerdo con el tipo y concentración de contaminante (polvos,
gases y vapores, productos químicos en general), la concentración de oxígeno
presente en el lugar de trabajo y el tiempo de exposición.
En aquellos trabajos con deficiencia de oxígeno, la protección respiratoria debe
ser con suministro de aire a presión y demanda.
Equipos especiales
De acuerdo con el peligro presente se determina el uso de otros elementos de
protección personal.
Página 10 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004
6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Jorge Pozzo EXP AO Rev.0
Horacio Perez MSC EP Rev.0
Oscar Roijals Asesor externo AO Rev.0
Jorge Ferreyra MSC AO Rev.0
7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ley 19.587 “Higiene y Seguridad en el Trabajo” y normas complementarias,
modificatorias, ampliatorias y/o concordantes.
Manual de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente de E&P
Norma SCOR-10 “Elementos de Protección Personal / Equipos de Protección
Individual”.
PG-07-05 Procedimientos Generales de Seg. y Medio Ambiente - E&P
“Elementos de Protección Personal”.
Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Procedimiento 0102-PR-DIR-00-AO “Aspectos medioambientales”.
Procedimiento 0103-PR-DIR-00-AO “Evaluación de riesgos laborales”.
Procedimiento 0104-PR-DIR-00-AO “Evaluación de riesgos en instalaciones,
equipos y procesos”.
Procedimiento 0108-PR-DIR-00-AO “Comunicación interna y externa”.
Procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO “Formación”.
Procedimiento 0113-PR-DIR-00-AO “Inspecciones de seguridad y
medioambiente”.
Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de
accidentes e incidentes”.
Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”.
Procedimiento 0123-PR-DIR-00-AO “Auditorías”.
Procedimiento 0131-PR-DIR-00-AO “Gestión de residuos”.
8 REGISTROS Y ANEXOS
Registro 0117-RE-01 “Ficha técnica de EPP/EPI”
Registro 0117-RE-02 “Entrega de EPP/EPI”
Página 11 de 11