Preguntas y Respuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


1¿Qué clase de organización y administración tiene la educación en Panamá?
La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones
introducidas por la Ley 34 del 6 de julio de 1995 dice en su ARTÍCULO 1: “La
educación es un derecho y un deber de la persona humana, sin distingo de
edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas políticas.
Corresponde al Estado el deber de organizar y dirigir el servicio público de la
educación, a fin de garantizar la eficiencia y efectividad del sistema
educativo nacional, que comprende tanto la educación oficial, impartida por las
dependencias oficiales, como la educación particular, impartida por personas o
entidades privadas.”
El Sistema Educativo Panameño está organizado en varios niveles; cada uno de
los cuales cumple con un fin específico de acuerdo al tipo de enseñanza que
se imparte.
Primer Nivel o Educación Básica General: Tiene una duración de once años, es
obligatoria y gratuita. Constituye una estructura académica de once años
distribuidos en tres etapas; preescolar: 2 años, primaria: 6 años y premedia: 3
años.
Educación Preescolar: Se imparte a niños menores de seis (6) años de edad en
los jardines de infancia, guarderías y centros de orientación infantil. Tiene por objeto
estimular en el educando el crecimiento y desarrollo de sus capacidades físicas,
emocionales y mentales.
Educación Primaria: Comprende las edades entre seis (6) y once años. La educación
primaria favorecerá y dirigirá el desarrollo integral del educando; continuará
orientando la formación de su personalidad.
Educación Premedia: Es la etapa final de la Educación Básica General. Se desarrolla
en estudiantes cuyas edades oscilan entre los doce (12) y quince (15) años.
Continuará y profundizará la formación integral del educando, con un amplio
período de exploración y orientación vocacional de sus intereses y capacidades.
Segundo Nivel o Educación Media: Es la que sigue a la Educación Básica General y
antecede a la educación superior. Tiene como objetivo continuar la
formación cultural del estudiante y ofrecerle una sólida formación en opciones
específicas, a efecto de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite su
ingreso al campo laboral y proseguir estudios superiores. Tiene una duración de
tres años y es de carácter gratuita y diversificada.
Enseñanza Profesional y Técnica: Su finalidad es preparar directamente a los
alumnos para un oficio o profesión, que no sea la docente.
Superior: Se imparte en las universidades y otros centros de estudios en
donde se exige como condición mínima haber completado con éxito la educación
media. No hay edad determinada para su ingreso. Tiene la misión de
ofrecer enseñanza en las más altas disciplinas del pensamiento, organizar el
estudio de determinadas profesiones, cultivar la aptitud para la investigación
científica y ser el centro de difusión de la cultura. Esta educación está subdividida
de la siguiente manera:
Universitaria: Se imparte en las universidades oficiales y particulares del país.
Educación Especial: Se imparte a impedidos físicos y/o mentales, a menores con
problemas de conductas y a niños de otra condición. Cubre desde jardín infantil
hasta enseñanza vocacional de nivel medio.
Educación Laboral: Modalidad de Educación de Adultos cuyos programas de nivel de
pre-media y media se dictan en módulos trimestrales.

La administración educativa panameña, sienta sus bases en la administración


científica, desarrollado por Frederick Winslow Taylor ; considerada como la
racionalización de los procesos productivos, es una administración con una
gerencia de control central que vela por el orden de las actividades que se realizan
en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas; a través de
funciones específicas: la planeación, la organización, la dirección, coordinación la
ejecución, el control de las mismas. Una organización educativa jerárquica que parte
de una dirección central y regional, sistematizada, con funciones estructuradas, con
liderazgo, capacidad de cambios, formación, unidad de mando, empatía respaldada por
las funciones y principios de la doctrina Fayol.

2. Apelando a la teoría de la administración de F. Taylor y H. Fayol, ¿cuáles son


los aspectos más fundamentales en administración que puede usted señalar.
Escribe en orden de desarrollo y explique.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:


la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los
criterios técnicos que deben orientar la función administrativa, agrupa las funciones y
da como resultado una estructura con divisiones bien definidas Sin embargo no podría
olvidar las investigaciones realizadas por Taylor quien basa sus estudios en el
trabajador el cual es tomado en cuenta por su experiencia, su destreza y capacidad ; le
imprimió cuatro principios a la Administración: Organización del Trabajo, Selección y
entrenamiento del trabajador, Cooperación y remuneración por rendimiento individual,
Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
Nos queda claro que dentro de todas estas consideraciones en una administración
educativa, se siguen una serie faces definidas las cuales mantienen una relación entre
sí; permitiendo que una o varias tengan mayor importancia. Estas son:
Planeación de metas, objetivos, dirección, organización, ejecución, control y
evaluación
Planificación: los programas, planes que se esperan aplicar y desarrollar, el currículo
en sí que comienza con definir los objetivos y metas que se desean lograr en la
organización o centros escolares, aquí se cuentan con el recurso humano,
estableciendo una estrategia general para abarcar las metas y el desarrollo de una
jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades para lograr esos objetivos.
Este primer paso es muy importante sobre todo porque permite a fijar atención a los
puntos importantes del desarrollo. En este primer paso se determina en la asignación
de presupuesto, ejecución y control.
Organización: es la estructura de la organización y comunicación dentro de la misma.
Aquí se determinan que tareas se llevarán a cabo, cuál será el plan de acción, cómo
realizarlas, quién o quiénes las ejecutarán, cómo estarán agrupadas, que actividad
estará correlacionada con cuál, dónde se tomaran las decisiones, establecer las
normas y reglamentos.
Ejecución: este reposa en la Dirección: Es aquí donde se toman las decisiones, las
estrategias, el plan de trabajo, se dirige y coordina el recurso humano, coordina las
actividades, se establece el medio comunicativo para garantizar la eficiencia,
supervisión y solución de conflictos. Planificar, coordinar, dirigir y controlar las
actividades académicas y administrativas del centro: Controlar, evaluar y aprobar
programas de actividades especiales, complementarias, recreativas, deportivas y
culturales, así como la labor del personal docente. Organizar y aprobar el cronograma
de actividades del año escolar.
Elaborar y ejecutar el anteproyecto y proyecto de presupuesto del centro.
Velar por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que rigen el
centro. Dirigir el consejo de profesores/as y otros actos, y supervisar y distribuir las
actividades entre el personal a su cargo. Gestionar la documentación relacionada con
el centro, rendir cuentas periódicamente a la dirección a nivel central y recibir
información sobre actividades y normativas emanadas por este organismo
Supervisar y llevar el control de los registros relativos a actos, matrículas,
asistencia de los/las profesores/as, entre otros.
Promover acciones que conduzcan a la mejora del proceso de enseñanza basados
en los resultados obtenidos.
Supervisar la ejecución de los planes y programas que garantizan la atención
integral del alumnado.
Elaborar anualmente el informe de resultados de actividades del centro.
Participar en los consejos de la asociación de madres y padres de los alumnos/as.
Tomar las decisiones pertinentes basadas en las políticas específicas de educación.
Mantener relaciones con organismos públicos con el objetivo de apoyar la labor del
centro, para ello debe disponer de habilidades para negociar y obtener cooperación
Coordinación: asegurar de que los recursos y actividades de la organización estén
interrelacionado de modo armonioso en obtener las metas deseadas.
Control: verificación, seguimiento de lo planeado, vigilar, comparar, corregir de ser
necesario. Como concepto último, luego de una planificación de metas, planes, un
orden en la estructura y la contratación, capacitación, motivación del personal; la parte
administrativa (gerente-director) debe velar y asegurar el desempeño de la
organización, relacionando planes vs logros, solucionando y respondiendo a conflictos.

3. ¿Cuáles son los factores de producción y en cuales actividades se logra los


rendimientos de aprendizaje?
Los factores de producción educativa se miden en la manera en cómo un centro
escolar utiliza los recursos que posee para producir un bien educativo. La calidad de
la educación, consiste en la consecución por parte de los estudiantes en las
competencias necesarias para tener éxito en la vida. Todas las actividades educativas
que se llevan a cabo en un centro escolar tienen como objetivo el desarrollo y el
crecimiento del estudiante en todas sus facetas. Estas actividades se gestionan desde
la dirección, encargada, a través de los comités organizadores; de controlar, evaluar y
aprobar programas de actividades especiales, complementarias, recreativas,
deportivas, tecnológicas y culturales, la organización el cronograma de actividades del
año escolar el presupuesto y autorización de los gastos.

Las actividades educativas propias del centro, forman parte de la jornada escolar y son
desarrolladas a nivel de colegio, de grado o de clase, en función de cada una.

Por otro lado existen también, las actividades extracurriculares (eventos deportivos,
culturales, recreativos) que se desarrollan en su mayoría fuera del horario lectivo.
Considerando la escuela como la unidad de producción del servicio educativo.
En cuanto al espacio, este influye en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de
los alumnos ya que contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del
aula, favorecen la construcción del conocimiento y contribuyen al éxito de las
situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales. Entre las actividades que se
realizan en el centro escolar se mencionan:
Actividades deportivas: ligas a nivel de centro e intercolegial, campeonatos, etc.
Actividades culturales: Aniversario del centro escolar, la Semana del campesino, Día de
la Paz, Día del Libro, etc.
Actividades y proyectos solidarios: campañas de recogidas de alimentos, etc
Talleres de actualización académica para el profesorado y participar en él.

4. ¿Cuáles son los recursos básicos que debe tener un centro?


Hay que convenir que existen numerosos componentes o recursos en un centro
escolar, los cuales determinan, de manera positiva o negativamente, su forma de
funcionar y la claridad de sus procesos y resultados. Estos se agruparían en
componentes o recursos básicos y recursos adicionales.
Básicos:
Recursos personales: Como el Director, docentes, discentes, padres de familia,
personal psicosocial, administrativos, operadores manuales, seguridad, etc., los cuales
forman parte del plan educativo. Se debe considerar la procedencia del personal
administrativo, su formación y régimen de servicios, sus modalidades de
perfeccionamiento en servicio. El personal administrativo en funciones técnico-
profesionales generalmente se recluta entre los miembros del magisterio, y en muchos
casos pertenece a la carrera magisterial; en cambio el personal de servicios
administrativos generales ordinariamente está bajo el mismo régimen que los demás
servidores públicos del Estado
Recursos materiales. Se incluyen edificios, mobiliario, material didáctico, espacio
escolar etc.
- Recursos funcionales: son aquellos que hacen operativos los anteriormente
señalados, viene a ser la parte financiera.
Recursos adicionales se refieren a: política y objetivos institucionales, programas
instruccionales y currículo; métodos y técnicas empleadas en el proceso enseñanza-
aprendizaje; estructura escolar y organización; liderazgo, administración y recursos
financieros; recursos humanos; recursos de la escuela (edificio y equipo); y plan de
evaluación.

5. El sistema educativo tiene 3 niveles: Central, Regional e Institucional.


¿Qué función administrativa y académica ejercen en el centro educativo?
De sus razones.

La estructura administrativa del Sistema Educativo a Nivel Central le corresponde al


Ministerio de Educación dirigir, definir, evaluar la política educativa y pedagógica
nacional, políticas de equidad y fines de la Educación Panameña, tal como lo establece
la Ley, en coordinación con los Gobiernos Regionales; además debe formular, aprobar,
ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional y conducir el
proceso de planificación de la educación.
El Ministerio de Educación también tiene funciones vinculadas a los diseños
curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo, programas
nacionales dirigidos a estudiantes, directores y docentes, políticas relacionadas con el
otorgamiento
de becas y créditos educativos y los procesos de medición y evaluación de logros de
aprendizaje.
A Nivel Regional, comprende las instancias administrativas regionales. Le compete
velar por la implementación, supervisión, y coordinación de las acciones educativas en
las regiones escolares, es decir, a nivel regional, el Ministerio de Educación debe
supervisar que todos los programas se están llevando a cabo y cuál es su nivel de
desarrollo a través del Supervisor Coordinador y entre los supervisores regionales del
circuito escolar, el orientar y evaluar sistemáticamente todos los niveles del sistema
educativo, coordinación y evaluación en el desarrollo de los procesos educativos de los
centros escolares, a fin de garantizar su eficiencia, eficacia y pertinencia.
Conformar equipos interdisciplinarios de trabajo y de supervisión para el análisis de las
prácticas educativas y promover estrategias para la eficiencia educativa.

Colaborar con los cambios e innovaciones educativas en todos los centros educativos,
en coordinación con los supervisores y la Dirección Regional.

Dar seguimiento y evaluación a las transformaciones que se impulsan en los centros


educativos.
Coordinar la dotación de recursos humanos, didácticos, tecnológicos y de
infraestructura de los centros educativos, conjuntamente con la Dirección Regional de
Educación.

Orientar en el cumplimiento de la Ley, sobre deberes y obligaciones de los


supervisores, directores, docentes, técnicos y administrativos.

Elaborar el plan operativo anual de coordinación circuí tal, en función de las políticas
educativas nacionales y regionales.
Colaborar en la formulación de los proyectos educativos de centro, asegurando la
participación de la comunidad educativa escolar.
Proponer a la Dirección Regional de Educación la creación de nuevos centros
educativos en la región escolar, nuevas modalidades educativas necesarias y
oportunas para mejorar o resolver problemas educativos.
Procurar que las actividades técnico-docentes se desarrollen con prioridad, para
garantizar la calidad de la educación.
Fiscalizar el manejo de los recursos económicos asignados a cada centro educativo,
para que sea transparente y oportuno, atendiendo las prioridades de éste.
Servir de vínculo entre los centros de las zonas escolares y la Dirección Regional de
Educación para evaluar, tramitar y autorizar el uso y manejo de los fondos del FECE,
en los casos necesarios.
A Nivel Institucional todos los centros escolares, le compete la ejecución de las
políticas y estrategias tendientes a lograr los fines y objetivos de la educación. En los
centros escolares donde se puede determinar si la política educativa se está
implementado de acuerdo a lo planificado.

Administración Educativa

Antes de abordar el concepto, principios, características y funciones de la


Administración Educativa, partimos del concepto ADMINISTRACIÓN.

Su definición está enmarcada en el análisis de las funciones que la forman como


proceso, estas son las de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos; las
actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz.

Administrar se podría definir como el proceso que conlleva ciertas fases importantes
para llevar una gestión a cabo: diseñar, organizar, coordinar, controlar y dirigir la
ejecución de los proyectos encaminados a lograr objetivos, sin descuidar sus
componentes o recursos más valiosos, el recurso humano, el entorno en el que,
trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. La
administración se aplica a todo tipo de organizaciones.

El concepto y establecimientos de normas y principios administrativos del que hoy se


mantienen el sistema administrativo sientan sus bases en La Teoría de la
administración científica, impulsada por Frederick W. Taylor, y la Teoría clásica de la
organización basada en el trabajo de Henri Fayol.

Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la


administración gerencial. Con su obra “Principios de la administración científica”, da los
primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como
fundamental. Propone la administración Científica a partir de los siguientes principios:
Organización del Trabajo, Selección y entrenamiento del trabajador, Cooperación y
remuneración por rendimiento individual, Responsabilidad y especialización de los
directivos en la planeación del trabajo. Taylor, se propuso lograr una persona idónea
para cada función, la subdivisión de tareas, creyó en la formación y capacitación del
individuo.

Henry Fayol .Uno de los primeros razonamientos de Fayol, fue que la administración
de empresas puede ser aplicada a cualquier otro ámbito de la organización humana.
Por ello, a Fayol se le considera como uno de los padres del proceso administrativo,
creador e impulsor de la actividad divisoria de las diferentes áreas de la empresa. El
gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una
Administración Científica a partir de los siguientes principios: Estas tres grandes áreas
en las cuales Fayol dividió su análisis sobre la empresa serían: La división del trabajo,
la aplicación de un proceso administrativo, criterios técnicos para orientar las funciones
administrativas.

La Administración general cuenta con una rama denominada Administración


educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las
organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que
esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar, planificar,
organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las actividades que se desarrollan en las
organizaciones educativas y le permite orientar sus respectivas funciones. está dirigida
a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de políticas
externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad para
alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de
establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un gobierno
escolar eficiente y exitoso. Esta dirigida a la dirección de la institución misma; al uso y
ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y
presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión
estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación
con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la
generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo,
individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.

Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la


Administración general, aduciendo que los mismos eficiente el trabajo productivo dentro
de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal, ad
ministración de la cooperación y supervisión funcional.

La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que


aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se pre
establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como
en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional y
sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos
educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el
logro pleno de los objetivos de la educación.

Objetivo
Principios

Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es


decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas
sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales,
serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.

Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global , propone los


siguientes seis principios para eficientarlas organizaciones escolares

Figura 3: Los principios de la Administración Educativa, según la

1- Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores
de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una
economía global integrada y sostenida.

2- Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la


responsabilidad social mundial, tal como se refleja en iniciativas internacionales, como
es el caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

3- Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan


experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.
4- Comprometerse con una investigación conceptual y empírica de que los avances en
nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en
la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

5. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el


conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y
ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales desafíos.

6- Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno,


consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros
grupos interesados y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la
responsabilidad social global y la sostenibilidad

La administración educativa eficiente mejora los procesos administrativos y


gerenciales, eleva su calidad de gestión y satisface las necesidades y expectativas de
los usuarios. En la actualidad, la administración educativa maneja planes, programas,
proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes,
alumnos, infra estructura, materiales, equipo, comunicaciones y otros, con lo cual tratan
de asegurar el logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las
instituciones escolares.

Todos los precedentes aspectos representan tareas en su principio, que seguidamente


se convierten en actividades, las cuales forman parte de alguna de las funciones o
momentos de la Administración educativa; esto es que, la Administración educativa es
un proceso, el cual que conformado por los momentos o funciones siguientes:
planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control; los que son
expuestos en un posterior acápite.

También podría gustarte