Revista Belgranianos 11
Revista Belgranianos 11
Revista Belgranianos 11
C. E.: belgranianoscaba@hotmail.com
Blog: http://belgranianoscaba.blogspot.com/
Aviso legal
Belgranianos no se hace responsable por las opiniones que expresan los
colaboradores y en ningún caso representan la opinión de esta revista.
La opinión de Belgranianos sólo se ve reflejada en las Palabras Iniciales.
Derechos de autor
Belgranianos expresa que la propiedad intelectual de las notas
publicadas son de cada uno de los autores. Estos tienen derecho de
disponer de su trabajo a voluntad, ya sea publicando los mismos
En la cubierta: Monumento a Belgrano en la contenidos en otras plataformas o en la forma que consideren más
ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires. conveniente haciendo la respectiva cita a esta fuente.
3
Sumario
Pizarra de Noticias
Palabras Iniciales Para compartir recuerdos y proyectos……....….………….34
Conmemoraciones de Junio……………….…….……..……...6
5
Palabras Iniciales
presentamos la tercera, y última parte, del trabajo realizado
Conmemoraciones de Junio por la investigadora del Instituto Nacional Belgraniano, Dra.
Norma Ledesma sobre “Belgrano y Güemes”.
Podríamos decir que junio es el mes belgraniano por De esta publicación surgió nuestra investigación sobre:
excelencia, pues en él nació y falleció el Padre de la Patria. “Belgrano, Güemes y el Escudo de Salta” que acompaña a este
Por tal motivo, la Revista Belgranianos se suma a las número de la revista.
conmemoraciones con varias publicaciones alusivas.
En la Pizarra de Noticia compartimos algunos eventos que se
Tenemos el placer de contar con un nuevo colaborador, el realizaron en honor al General Belgrano en conmemoración
amigo Diego Migliorisi, escritor especializado en la temática de su natalicio.
belgraniana, que nos aporta un artículo titulado “La
importancia del Legado de Manuel Belgrano”. Nuevamente agradecemos a todos: participantes,
El presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán, Dr. Luis colaboradores, lectores, editores, a quienes comparten y
difunden este humilde emprendimiento que intenta transmitir
Horacio Yanicelli presenta un emotivo escrito: “Belgrano en
y rescatar los valores de patriotismo y sacrificio que nos
Tucumán con su hijita en brazos”, en el que evoca los
enseñó el General Belgrano ■
momentos previos a su regreso definitivo a Buenos Aires.
De nuestra propia cosecha, presentamos un artículo referido
La Redacción
al bicentenario de las honras fúnebres realizadas en 1821 y
que compensaron la indiferente despedida que recibió el
Prócer en el año anterior. Se titula: “Homenajes a Manuel
Belgrano en 1821”.
No podemos olvidar la conmemoración del Bicentenario
del Paso a la Inmortalidad del General Güemes, y por ello
7
Sus familiares recibieron la promesa del Cabildo de celebrarle
Homenajes a Manuel Belgrano los funerales correspondientes a su importancia y rango.
Sin embargo, el tiempo pasaba y el cajón de pino, cubierto
en 1821 con un paño negro, que contenía los restos de Belgrano,
esperaba junto al altar.
Mariana y Alejandro Rossi Belgrano A esto alude el Padre franciscano Francisco de Paula
Asociación Belgraniana de CABA Castañeda quien, el 25 de junio dio a conocer la noticia de la
muerte del Prócer. El 12 de agosto también publicó en las
El año pasado conmemoramos el Bicentenario del Paso a la páginas de su periódico el Despertador Teofilantrópico:
Inmortalidad del General Manuel Belgrano. En 2021 "…Porque es un deshonor a nuestro suelo,
corresponde evocar los doscientos años de las imponentes es una ingratitud que clama al cielo,
exequias que se hicieron en su honor. el triste funeral, pobre y sombrío,
Efectivamente, Manuel Belgrano falleció en 1820, en el que se hizo en una iglesia junto al río
“fatídico año de 1820”, como fue denominado por los porteños en esta Capital al ciudadano
de aquellos tiempos. Brigadier General Manuel Belgrano… “
La anarquía amenazaba a la ciudad de Buenos Aires. En el Ante la indiferencia oficial, su hermano mayor y albacea, el
transcurso de unos pocos meses alternaron en el poder una Canónigo Domingo Estanislao Belgrano, solicitó un acto
decena de autoridades. Eran apoyados por distintos sectores fúnebre privado en Santo Domingo, el día 27 de julio, al que
en pugna. Algunos eran el resultado de elecciones indirectas, "asistieron únicamente sus hemanos, sobrinos y algunos otros
otros elegidos por sendos cabildos abiertos o alentados por amigos". Al día siguiente se realizó una ceremonia un poco
revueltas militares. más relevante, pero la concurrencia tampoco fue muy
El 20 de junio, día del fallecimiento del Prócer, fue conocido significativa. La pobre sepultura y escasa concurrencia llevó a
como el “Día de los Tres Gobernadores”. Uno de ellos era el Castañeda a escribir unos nuevos versos:
general Estanislao Soler, apoyado por el Cabildo de Luján y el “...Ah, Señor, que el suceso bien lo veo
ejército, otro, el renunciante Ildefonso Ramos Mejía y el Y a deciros verdad, aún no lo creo.
tercero, el Cabildo de Buenos Aires que, ante el vacío Ni lo tendré jamás por verdadero
generado, reasumió el poder. (Mientras no lo refiera el gacetero)
Ante tan caótica situación y los enfrentamientos que se Pues a caber no puede en mi cabeza
sucedieron, el fallecimiento de Belgrano pasó prácticamente Que se trate, Señor, con tal bajeza,
desapercibido. Y tanta ingratitud al gran Belgrano...”
9
Homenajes de 1821 Dos días antes, el 29 de julio, se llevó a cabo en horas de la
mañanas el funeral religioso en la Catedral. Por la tarde se
Al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del prócer recordó a Belgrano con un funeral cívico.
se decidió honrar su memoria para compensar, en parte, la En el Argos se publicó una semblanza del acto:
indiferencia y frialdad con que fue recibida la noticia de su
muerte. “…al rayar el día, hizo la primera señal un cañonazo en la
La Gaceta de Buenos Aires informaba a sus lectores que el 22 Fortaleza, y luego continuó repitiéndose cada cuarto de hora
de julio de 1821, el Cabildo con el acuerdo del Gobierno, hasta las cuatro y media de la tarde, que terminaron las
honraría la memoria de Belgrano mediante un solemne funeral exequias, habiendo principado estas a las diez y media de la
en la Catedral. La Oración Fúnebre estaría a cargo del Dr. José mañana, con la asistencia de las cruces de todas las parroquias,
Valentín Gómez. y de las comunidades religiosas…Asistió el señor gobernador de
El 1 de agosto, el Argos publicó una nota titulada “Resumen la provincia, y todo el cuerpo de oficiales del ejército con el luto
de los servicios y virtudes sociales, con que el finado General militar, dispuesto para la guarnición, los agentes de Chile,
Belgrano honró a su patria”. Semblanza que no tenía firma Estados Unidos y Portugal, los tribunales, jefes de oficinas y
pero se presume que es obra del Dr. Manuel Antonio de demás empleados públicos…”
Castro. Comenzaba señalando:
Mientras en la Gaceta se señalaba:
“…Disculpa a tus compatriotas, ilustre sombra de Belgrano, si
recién ahora (al cabo de un año) se han acercado a derramar “…por disposición de la honorable junta se le hicieron los
lágrimas sobre el sepulcro que encierra tus cenizas. honores de capitán general, muerto en campaña. Un inmenso
Cuando te despediste para siempre de tu pueblo, era pueblo de todas clases y sexos concurrió al tránsito del
justamente cuando tenía más necesidad de tu presencia, de tu acompañamiento, a la plaza principal, y al templo,
ejemplo, y de tus virtudes porque al tiempo de perderte, había manifestando el sentimiento con que recordaba la pérdida de
perdido también su libertad, su sosiego, sus leyes, sus este digno general y virtuoso ciudadano los músicos cantores se
magistrados, y estaba a riesgo de perderlo todo… divinizaron en la iglesia.
¿Y cómo en su mayor desolación, había de ser insensible a la El catafalco levantado en medio del Arco Toral, fue de una idea
pérdida de un hijo que se había consagrado sin reserva a su magnífica, seria, y elegantemente sencilla. El orador Dr. D. José
servicio, de un hijo cuyo valor solamente podría igualarse con Valentín Gómez, dignidad de esta Catedral, describió al héroe
su bondad?...” como militar y como ciudadano, elogió su valor, estimándolo
pos sus virtudes…”
11
Las crónicas de la época cuentan que el cortejo que llevaba el Para el banquete en honor al prócer se convocaron unas
ataúd del General demoró tres horas en recorrer las seis cuadras ochenta personas y el acto fue abierto con el brindis de
que separaban al Convento de la Catedral. Los frailes, coroneles Rivadavia. Se ofrecieron varios discursos, se entonó la “Canción
y brigadieres que lo portaban se iban turnando ya que todos Fúnebre a la Muerte de Belgrano”.
querían tener el honor de participar en el traslado de los ilustres El hecho más descatado de la velada fue la propuesta de
restos. Bernardino Rivadavia para que una calle y un pueblo llevaran el
En realidad, el catafalco estaba vació, ya que los restos del nombre del patriota.
Gral. Belgrano descansaban en el atrio de Santo Domingo bajo A la noche siguiente, se estrenó una obra patriótica
una losa delante de la pilastra derecha, muy próximos al sitio denomimada “La Batalla de Tucumán”, en la que se leyó una
donde hoy se eleva su mausoleo. oda dedicada “al illustre porteño general Don Manuel
El cortejo ingresó a la Catedral encabezado por el gobernador Belgrano”. La velada se desarrolló en el Teatro Coliseo y fue
Martín Rodríguez y sus ministros, entre ellos Bernardino encabezada por la actriz Ana Rodriguez Campomanes ■
Rivadavia, saludados por cuatro cañones que disparon una salva
de honor.
El templo estaba espléndidamente decorado, presentando
bajo la cúpula central un túmulo de cuatro caras cubierto con
las banderas capturadas en Tucumán y Salta. De las columnas
pendían espadas, armas de fuego, tambores y cornetas
capturadas al enemigo a lo largo de las muchas batallas que
librara Belgrano.
A lo largo del día se celebraron más de cuarenta misas en
honor al patriota en las distintas iglesias de la ciudad.
Fray Rubén Gonzalez nos recuerda los nombres de los Padres
dominicos que rindieron honras fúnebres al General en el
Convento de Santo Domingo, tan caro al sentimiento de la
familia Belgrano: Manuel Albariño, Gregorio Pizarro Grimau,
Esteban Alvarez y Manuel Rivero.
Por la tarde, se reunieron en la casa de Manuel de Sarratea
antiguos camaradas y amigos del General Belgrano.
El Despertador Teofilantrópicoo (fragmento de la Contestación) 13
Su legado debemos analizarlo en profundidad porque nos
La importancia del legado ayudará a amar más a nuestra Patria y a mejorar como
Sociedad.
de Manuel Belgrano Su mensaje final al pueblo argentino fue determinante “Yo
espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán
Diego Migliorisi para remediar sus desgracias”.
Escritor especializado en temas belgranianos
Las dimensiones de su obra son tan actuales como
El 3 de junio de 1770, nació uno de los hombres más sorprendentes ya sea en la búsqueda de la independencia
importantes que han tenido las Américas: Manuel José Joaquín económica luchando contra los monopolios, el contrabando y la
del Corazón de Jesús Belgrano. Su integridad moral y espiritual, - corrupción como tambien proponiendo una alianza entre el
plasmada en su obra-, manifiesta, en su legado, que 250 años campo, la industria y el comercio para conquistar el mundo con
después sigue más vigente que nunca. José de San Martin, el manufacturas nacionales provenientes del crecimiento de las
gran libertador, supo afirmar que Belgrano era lo mejor que económicas nacionales y dejar de “exportar cuero crudo para
“teníamos en América”. importar zapatos”.
Manuel Belgrano, fue ante todo un gran hombre, con valores Un proyecto basado en la educación del pueblo para salir de la
tan puros que representa un acto patriótico difundirlos en cada esclavitud económica e intelectual, porque sin dudas “un
familia argentina. El hecho de crear nuestra bandera y, también, pueblo culto jamás podrá ser esclavizado “.
de ser un gran economista, abogado, militar, periodista,
precursor de la educación pública entre su extensa historia; Educación es libertad y un cumulo de oportunidades para el
hace que hoy constituya un aporte sustancial para resolver individuo, eso garantiza la libertad de elegir donde y como vivir.
asignaturas pendientes. El mismo Belgrano afirmaba que “El Que su obra completa llegue a cada familiar es trascendental
estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre para crecer como sociedad y seguir su ejemplo.
en lo presente y por venir”.
“Que el legado llegue a cada familia” ■
Su obra es una herramienta indiscutible para la solución de
problemas históricos de nuestra Patria.
15
Instituto Nacional Belgraniano Por todo ello, Güemes se vio obligado a recurrir a la “guerra
de recursos” y a adoptar una serie de medidas que afectaron
a estancieros y comerciantes.
Belgrano y Güemes Se resintió la economía de la Intendencia de Salta, que había
sido sumamente rica en el período colonial, dividiendo a la
Dra. Norma Noemí Ledesma sociedad en Güemistas y Antigüemistas.
Investigadora del Instituto Nacional Belgraniano Entre las medidas adoptadas por Güemes estaban la
prohibición del comercio con el Alto Perú (que favorecía a los
realistas que se abastecían de mulas en territorio salteño); la
TERCERA PARTE eximición del pago de arriendos a los gauchos que estaban al
servicio de la Patria; la institución e incremento del tipo y
Consideramos necesario hacen hincapié en las circunstancias monto de contribuciones obligatorias, etc. (2)
en las cuales se libró esta “Guerra Gaucha”, para poder valorizar La falta de recursos era tal que obligó a Güemes a hipotecar
realmente sus proezas. sus propios bienes. El 27 de junio de 1818 comunicaba a
El Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, enviaba la Belgrano a través de un oficio que iniciaba la marcha a Jujuy y
casi totalidad de los recursos al Ejército de los Andes que que debido a la miseria que sufría el ejército, había solicitado
organizaba San Martín, con el fin de llevar a cabo el “Plan un préstamo, poniendo como garantía de pago sus bienes.
Continental”. Si bien Belgrano elevó el oficio a Pueyrredón el 3 de julio de
Por lo cual, Belgrano, con su ejército atrincherado en Tucumán, 1818, aparentemente el Estado no abonó ni este ni otros
a pesar de sus constantes pedidos a Pueyrredón, no podía préstamos ya que Güemes perdió casi todos sus bienes. (3)
satisfacer las justas demandas de su jefe de vanguardia, en A principios de 1817, los realistas a las órdenes de la Serna
cuanto a caballadas, armamentos, municiones, provisiones, iniciaron el avance hacia el sur para ocupar Salta y Jujuy,
numerario, etc. teniendo como objetivo llegar a Buenos Aires y derribar el
A ello se sumaba la acción de los santafesinos, al mando de gobierno patriota. Belgrano y Güemes, conocedores del
López, opositores al Directorio, que solían apropiarse de los peligro que ello significaba, estimaron necesario mantener
escasos recursos enviados por Pueyrredón, al igual que el una retaguardia firme en Tucumán y el accionar de las milicias
Gobernador de Tucumán, Bernabé Áraoz. (1) gauchas al mando de Güemes.
_________________________________ _________________________________
2 María Cristina Fernández, “Campanadas de la Patria para la amistad de Manuel Belgrano y
1 CRISTINA MINUTOLO DE ORSI, Manuel Belgrano. 1816. Unidad e Independencia Americana, Buenos
Martín Güemes”, en www.institutogüemesianodesalta.gov.ar, pp. 6-7.
Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 2016.
3 María Cristina Fernández, pp. 6-7. , ob. cit., p. 9 17
A pesar que el Directorio no les envió fuerzas, Belgrano intentó
desprenderse de una división de su ejército y ubicarla sobre la
retaguardia realista, sublevar las poblaciones del altiplano e
intentar cortar la retirada del enemigo.
Destacó una columna de 300 hombres a las órdenes del Coronel
Gregorio Áraoz de Lamadrid, con dos piezas de artillería para
avanzar en el territorio altoperuano. Se esperaba una acción de "Gral. Martín Miguel de
Güemes, Lamadrid y Bustos, al mando del Regimiento Nº 2. Güemes" oleo sobre tela
de Manuel F. Yglesias.
El gobierno desautorizó el avance de Bustos. Lamadrid logró (1951)
avanzar hacia el norte y obtuvo el 15 de abril de 1817, la victoria
de La Tablada, en las cercanías de la ciudad de Tarija, que en ese
entonces pertenecía a la Gobernación Intendencia de Salta. Si bien prevaleció la intención de llevar a cabo una ofensiva,
Si bien, al querer avanzar en el territorio altoperuano fue ello era muy difícil por la falta de recursos, que
derrotado y tuvo que volver a Tucumán, esta fue la última constantemente se vio reflejado en la correspondencia que
incursión del Ejército Auxiliador del Perú en territorio ambos mantuvieron como mencionáramos anteriormente. (4)
altoperuano. Parte de lo tratado en la entrevista que mantuvieron
Belgrano y Güemes tuvieron finalmente un histórico encuentro Belgrano y Güemes se puede advertir en cartas fechadas entre
en “el balcón del cuarto de Gurruchaga” en la casa de los Toledo el 26 de septiembre de 1817 y el 7 de noviembre del mismo
Pimentel, en junio de 1817. año. El tema principal de la conferencia fue la combinación
En las conversaciones surgieron temas vinculados con la táctica que debía operarse con respecto al Ejército de los Andes.
de la guerra y las necesidades y recursos necesarios para llevar a También debemos destacar que en cartas de Belgrano a
cabo la “Guerra de Montaña”. Güemes se advierte claramente como ambos apoyaban el
Los temas, según la documentación que consta en Güemes Plan Continental de San Martín y el desembarco de este
Documentado, fueron los siguientes: operaciones del ejército, general y sus tropas en las costas peruanas.
retorno de los emigrados, remoción del Gobernador Intendente ____________________________
4 CRISTINA MINUTOLO DE ORSI Y NORMA NOEMÍ LEDESMA, “Visión geopolítica
de Tucumán, Bernabé Aráoz, medidas de recuperación del General Manuel Belgrano. El Plan Continental”, en Memoria. Primeras
económica para Salta, implementando el desarrollo de su Jornadas Internacionales Argentino-Bolivianas de Historia. “Tarija en la Gesta de la
producción y comercio y el regreso de los capitales que había Revolución e Independencia Americana”, Tarija (Estado Plurinacional de Bolivia),
Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija y Sociedad de Etnografía e
emigrado a otras provincias. Historia de Tarija (SOETHIS), 2017, p. 181.
19
De hecho, en una carta de Belgrano a Güemes, fechada en Simultáneamente, Güemes fue nombrado por San Martín,
Tucumán el 3 de febrero de 1818, le decía: General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú.
“Solo esperamos los buques que ya no han de tardar mucho; los Por otra parte, el 17 de junio de 1821, se produjo el “Paso a
verá usted temblar cuando se aparezca nuestra bandera bien la Inmortalidad” del General Martín Miguel de Güemes, casi
sostenida en el Pacífico”.(5) un año después que el de Belgrano.
Belgrano estaba en comunicación con Guido y San Martín, a Por lo cual, ninguno de ellos pudo realizar ese “movimiento
quien llamaba “El Cid”. Belgrano y Güemes, desde este frente de de pinzas” planificado dentro del Plan Continental, para
batalla, estaban destinados a participar del Plan Continental apoyar el desembarco del ejército patriota, bajo el mando de
sanmartiniano. (6) San Martín, en el Perú.
Lamentablemente, este proyecto no se pudo llevar a cabo. Los Generales Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes
Sabemos que Belgrano debió dirigirse con su ejército a Santa Fe indudablemente escribieron páginas de gloria en la Gesta de
en 1819, para sofocar el movimiento liderado por Estanislao la Independencia Americana en este frente de guerra, que fue
López, que respondía a Artigas, contrario a la autoridad central sumamente cruel y exigió un singular sacrificio de estos
del Directorio. pueblos.
Finalmente, Belgrano, gravemente enfermo, tuvo que renunciar Los hispanoamericanos y los argentinos en particular,
en septiembre de 1819 en Pilar (Córdoba), al mando de su estamos en deuda con estos grandes hombres, que al igual
ejército y dejarlo en manos de Fernández de la Cruz, para que el General José Francisco de San Martín, fueron los
dirigirse primero a Tucumán y luego a Buenos Aires. artífices de la Patria Naciente ■
Los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez vencieron al
ejército directorial, al mando de José Rondeau, en la Batalla de
Cepeda (1º de febrero de 1820).
Cayeron las autoridades nacionales (Directorio y Congreso) y
surgieron las provincias como entes autónomos.
El 20 de junio de 1820, se produjo el “Paso a la Inmortalidad”
del General Manuel Belgrano.
________________________________
5 MARÍA CRISTINA FERNÁNDEZ, ob. cit., p. 9.
6 Ibidem. CRISTINA MINUTOLO DE ORSI y NORMA NOEMÍ LEDESMA, “Visión…”, ob. cit.,
p. 178. Véase también: CRISTINA MINUTOLO DE ORSI, Manuel Belgrano…, ob.cit.
21
Marchaba al frente de unos 6000 efectivos, muchos de ellos
Belgrano, Güemes y el veteranos de las guerras napoleónicas. De la Serna ingresó a
Escudo de Salta territorio jujeño en enero de 1817, ocupando la ciudad de Jujuy
el 6 de enero e instalando una importante base de operaciones
Mariana y Alejandro Rossi Belgrano en Humahuaca, la cual fue fortificada y puesta bajo el control
Asociación Belgraniana de CABA de Olañeta.
Ante el avance realista sobre la ciudad de Salta, la guarnición
Introducción establecida en Humahuaca quedó parcialmente desprotegida.
El Coronel Manuel Eduardo Arias, asistente de Güemes,
En este mes de Junio se conmemora el Bicentenario del aprovechando la oportunidad que se le presentaba, tomó la
fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes. ciudad por asalto el 1 de marzo de 1817, capturando
A lo largo del año hemos presentado valiosos aportes de importante material bélico.
miembros del Instituto Güemesiano de Salta y del Instituto En reconocimiento a tan valerosa acción el Gral. Belgrano
Nacional Belgraniano, rememorando la vida del Prócer. Este escribía al Director Supremo:
último instituto representado a través de su Investigadora, Dra.
Norma Ledesma, autora del artículo que nos precede. “…Exmo. Señor:
En la segunda parte de su profunda investigacion sobre los Hallo acreedor a Don Manuel Eduardo Arias para el grado de
lazos que unían a Belgrano y Güemes señala: “…Desde Teniente Coronel de ejército ; al Capitán Don Hilario Rodríguez,
Tucumán, Belgrano solicitó a Pueyredón, el ascenso de Güemes de la propia clase, para el de Sargento Mayor, Don Manuel del
al grado de Coronel Mayor, condecoraciones para él, sus Portal, para teniente, y Don N. Ontiveros, para Alférez
oficiales y tropa y una pensión vitalicia para su primogénito…” igualmente de ejército, por la gloriosa acción de Humahuaca, y
A partir de esta interesante referencia desarrollamos esta de Capitán de milicias Don Juan Pablo Mariscal, que ha hecho
investigación. servicios particulares en la acción, antes y después de ella, no
siendo mas que un particular amante de su patria, espero que
Antecedentes. El combate de Humahuaca V. E. se dignara concederme y concederles esta gracia, que ya
les hecho saber.
En septiembre de 1816 José de la Serna desembarcó en Arica Del mismo modo contando con la aprobación de V. E. he
con el objetivo de aplastar al movimiento revolucionario y designado cinco medallas de oro para los expresados, con la
capturar Buenos Aires hacia mayo de 1817. inscripción y forma que manifiesta el adjunto diseño para que
23
lleven al ojal de la casaca en el pecho, pendiente de tina cinta Nació así la estrella de cinco puntas de Humahuaca, cada una
celeste y blanca, y de plata los demás oficiales que concurrieron de ellas representaba a los cinco oficiales que se destacaron en
y no se distinguieron tanto, concediendo los soldados que lleven la acción.
una cinta celeste en la chaqueta con esta inscripción:
HUMAHUACA Estrella y Escudo de la Defensa de Salta
de letras blancas, ofreciéndoles recompensas para cuando haya
con qué. El 15 de abril de 1817, pese al continuo acoso de las milicias
Espero que V. E. me dispensara esta libertad, que me ha güemesianas, la ciudad de Salta cayó bajo el control de los
conducido el deseo de que vean el premio pronto y sirva de realistas.
estimulo los demás que hacen la guerra por que he creído y esto A partir de ese momento, y con gran habilidad y decisión, el
y persuadido de las intenciones de V. E. y de su anhelo por Gral. Güemes emprendió una tenaz guerra de recursos contra el
manifestar los buenos servidores de la Nación las enemigo.
consideraciones y distinguido aprecio que le merecen. Los Infernales se lanzaban sobre los realistas en acciones
Dios guarde V. E. muchos años. sorpresivas y coordinadas, ocasionándoles una gran cantidad de
Manuel Belgrano…” bajas, la pérdida de armamento y víveres.
Viendo la imposibilidad de mantener la posición, acosado en
todos los frentes, sin recursos y anoticiado que el Gral. San
Martín había cruzado la cordillera de los Andes, de la Serna
inició la retirada el 4 de mayo. La tercera defensa de Salta había
concluído exitosamente.
Prestamente, el mismo 10 de mayo, escribía Belgrano a Juan
Martín de Pueyrredón:
“…Los servicios distinguidos de Dn. Martín Güemes, su
constancia, sus trabajos, sus disposiciones militares, para
hostilizar al enemigo con el fruto que se ha conseguido, y cuanto
ha ejecutado con los bravos de su mando para afianzar la
independencia de la nación, lo hacen acreedor a que se lo
premie con el grado de Coronel Mayor, y se le señale además
una condecoración que perpetúe en su familia el relevante
mérito que ha adquirido….” 25
Inmediatamente, el 19 de mayo, se otorgó el ascenso
solicitado por Belgrano y el 28 del mismo mes, el Director
Supremo concedió una renta vitalicia de 400 pesos al
primogénito del gobernador Güemes.
El 3 de junio Belgrano escribía a Güemes, comunicándole las
buenas nuevas y le propone honrarlo con una medalla, similar a
la de Humahuaca, pero esta vez de seis puntas, que
representaban al Coronel Martín Miguel de Güemes, los
Comandantes Luis Burela y Pedro Zabala, los Sargentos Mayores
Apolinario Saravia y Juan Antonio Rojas y el Capitán Mariano
Morales.
29
No obstante la inscripción como Rivas, este apellido jamás fue
usado por la niña, la que siempre firmó como Manuela Mónica
“BELGRANO, EN TUCUMAN, Belgrano, en un claro ejercicio de posesión de estado de familia,
reconocido y propiciado por los hermanos y demás familiares del
CON SU HIJITA EN BRAZOS” padre muerto, el que a su vez, la había reconocido en escrito
oficial, para ser presentado al Cabildo de Tucumán, en enero de
Dr. Luis Horacio Yanicelli 1820. Además, Dolores, siempre dijo que era el fruto de su amor
Presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán con Belgrano.
35
El pasado sábado 5 de junio, a las 17 horas, presentamos "La
Historia de la familia italiana del General Belgrano" invitados
por la Asociación Calabresa conmemorando el Natalicio del
Gral. Belgrano y el día del Inmigrante Italiano.
Link del video https://youtu.be/iX-aj7mIgsA ■
37
¡Una buena noticia para todos los Belgranianos!
A raíz de una iniciativa surgida de los directivos de la Escuela
Provincial Primaria 89 de El Calafate, acompañada por la
Asociación Belgraniana local, tenemos la satisfacción de poder
transmitirles que la institución, ha sido bautizada con el nombre
General Manuel Belgrano. Es la primera escuela en la provincia
de Santa Cruz que lleva el nombre del Padre de la Patria.
Los directivos izando la bandera
La campaña convocó la participación de muchos Institutos y
Asociaciones Belgranianas de todo el país que enviaron La Directora, Prof. Laura Chiochio, nos ha enviado un audio
mensajes y salutaciones sumándose al proyecto. para compartir con todas las asociaciones y con aquellos que
El mismo fue elegido de una terna que integraban Manuel les han transmitido sus saludos y sus palabras de aliento
Belgrano, el Perito Moreno y un pájaro de la región llamado cuando se enteraron que se iba a llevar a cabo esta elección.
Loica. Nos cuenta que el nombre de Manuel Belgrano fue elegido
Podemos ver los cuadros con los votos emitidos a través de por toda la comunidad educativa y por la amplia mayoría de
Facebook, por los padres y alumnos de la escuela, que nos los padres y alumnos.
muestran que el nombre del Gral. Belgrano se ha impuesto por Con alegría y emoción nos comunica esta noticia para
amplia mayoría, con más del 60% de los votos. compartirla con todos los belgranianos, y envía también un
agradecimiento muy especial por el acompañamiento en esta
etapa tan especial de su vida institucional ■
Diagrama Circular que muestra la notable preferencia por el nombre del Prócer
La Escuela vestida de Casa de Tucumán para celebrar el 9 de Julio
39
Revista Digital
Belgranianos