Informe2 1ºttopediculosis
Informe2 1ºttopediculosis
Informe2 1ºttopediculosis
UNEMI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SERVICIO COMUNITARIO I
PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD 2019
TERCERO A1
SEGUNDO INFORME
INTEGRANTES:
PROMOTORA:
LCDA. GILMA GUERRERO LAPO
MAYO – SEPTIEMBRE
2019
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INFORME #2
Tema: La Pediculosis
Lugar: Esc. Paulino Millán.
Docente Lcda. Gilma Guerrero lapo
responsable:
Objetivos General:
Proporcionar los conocimientos necesarios para: detectar y eliminar piojos y liendres,
evitar la diseminación y las infecciones que originan, estos parásitos.
Grupo Riesgo: Población escolar
Descripción de la problemática:
Síntomas
Es posible que no te des cuenta si tienes una infección de piojos. Sin embargo, los
signos y síntomas frecuentes pueden ser:
Caspa
Causas
Un huevo de piojo eclosiona después de ocho o nueve días. Lo que emerge es una
forma inmadura del piojo llamado ninfa. La
ninfa se convierte en un piojo adulto maduro
después de nueve a 12 días, y un adulto
vive de tres a cuatro semanas.
Transmisión
Sombreros y bufandas
Cepillos y peines
Auriculares
Almohadas
Tapicería
Toallas
La transferencia indirecta también podría ocurrir entre las prendas de vestir que se
guardan juntas. Por ejemplo, los sombreros o bufandas colgados en la misma percha o
guardados en el mismo armario de la escuela podrían servir como medios para
contagiarse los piojos. Las mascotas domésticas, como los perros y los gatos, no
transmiten piojos de la cabeza.
Factores de riesgo
Complicaciones
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Si tu hijo se rasca el cuero cabelludo que le pica por una infestación de piojos de la
cabeza, es posible que se lastime la piel y contraiga una infección.
Tratamiento
Los productos que se suelen emplear para combatir los piojos no son efectivos en la
fase de liendre, por lo que hay que realizar aplicaciones sucesivas para asegurar que
todas las liendres presentes hayan pasado a la fase de ninfa, más sensible a los
tratamientos. Se pueden combinar varios de los tratamientos mencionados más
adelante.
Tratamientos clásicos
Prevención
Resultados:
De los 28 niños y niñas del segundo año de educación básica se encontró que:
Inesfestad
os
39%
No
infestados
61%
Material usado:
Toallas
Peines
Lavacaras
Baldes
Guantes, gorros, mascarillas.
Shampoo anti piojos y liendres
Plástico
Conclusiones:
La pediculosis es una infestación altamente contagiosa y de elevada prevalencia,
producida por el pediculus capitis. El tratamiento consiste en erradicarlo
completamente así como también a sus huevos (liendres). Sin embargo, los piojos
pueden regresar, especialmente si no se corrige la fuente de infestación.
La mejor forma de controlar la pediculosis es a través de medidas preventivas
evitando así el contagio.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Recomendaciones:
No se recomienda que los niños compartan objetos personales tales como los
peines, cepillos, toallas y gorros.
Los niños infectados deben ser tratados de inmediato para minimizar la
propagación a otros niños.
Usar el peine a diario por lo menos 21 días aproximadamente.
La ropa lavarla separada y con agua caliente al menos a 60oC.
Bibliografía:
Calderón-Arguedas, O., Solano, M. E., & Sánchez, C. (2016). El problema de la pediculosis
capitis en escolares. SCIELO, 5-10. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0717-77122003000300017&script=sci_arttext&tlng=e
Casals, J. P., Casals, V. P., Pérez, M., Quintero, I., Ramírez, B., & Martín, J. P. (2010).
Epidemiología de la pediculosis capitis en escolares. DERMATOLOGIA
VENEZOLANA, 55-60. Obtenido de
http://svderma.org/revista/index.php/ojs/article/view/256
Castex, M., Suárez, S., & Cruz, A. M. (2010). Presencia de pediculosis en conviventes con
niños positivos a Pediculus capitis. SCIELO, 50-65. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-
07602000000300013&script=sci_arttext&tlng=en
Devera, R. (2012). Epidemiología de la pediculosis capitis en América Latina.
Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente., 16-
20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739447012.pdf
Ríos, S. M., Fernández, J. A., Rivas, F., & Sáenz, M. L. (2015). Prevalencia y factores
asociados a la pediculosis en niños de un jardín infantil. BIOMEDICA, 12-15.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/843/84328209.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ANEXOS