Pedic Ulos Is

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PEDICULOSIS

Curso : Asistencia Básica Hospitalaria.


Docente : Lic. Emperatriz Chávez Güivin.

Cajamarca - 2022
DEFINICIÓN:
Es una enfermedad causada por unos insectos pequeños, aplanados y sin alas
denominados piojos, que produce complicaciones dermatológicas en el cuero
cabelludo, cabello y cabeza. Es muy común entre los niños, aunque puede
afectar a personas de cualquier edad.
Los piojos son parásitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo
adulto en 3 semanas. Suelen vivir alrededor de 30 días, y durante ese
tiempo cada hembra es capaz de poner cerca de 200 huevos o liendres.

Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a través del cuero


cabelludo, inyecta una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado
provoca heridas en la piel de la cabeza que pueden a su vez infectarse o
generar problemas más serios.
TRANSMISIÓN:
Los piojos no son capaces de saltar ni volar. El contagio se produce
mediante el contacto de una persona infectada con este parásito, o con
algunos de sus elementos de uso personal donde se encuentra el parásito
adulto (por ej.: peine, cepillo, vestimenta, almohada, etc.). Los piojos se
trasladan a la cabeza y/o ropas de la otra persona, y la infectan.
Los piojos viven unas pocas horas a dos​ días o cuatro​ fuera de un hospedador,
dependiendo de las condiciones ambientales, luego de lo cual mueren de hambre.
El contacto por objetos infestados puede ser:
Al ponerse ropa infectada (usada recientemente por personas con piojos)
como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello,
etc.
Al utilizar peines, cepillos para el pelo o toallas infestados.
Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un peluche que
haya estado recientemente en contacto con una persona infectada.
Areneros, piletas de natación.
Las liendres no se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo ya no
tiene forma de treparse a otra cabeza, y las liendres tienen que estar a una
distancia determinada del cuero cabelludo para obtener el calor y la
humedad de éste para madurar, por lo que al quitarlas ya no sobrevivirán.
CUADRO CLÍNICO:
Los síntomas característicos:
• Prurito (picazón) en el cuero cabelludo. Las picaduras son muy pequeñas y en
general no pueden ser vistas en una inspección del cuero cabelludo a ojo desnudo.
• Eccemas (lesiones en el cuero cabelludo) ocasionadas por rascarse. Estas lesiones
pueden infectarse aumentando la irritación.
El síntoma más frecuente es la picazón en la nuca y detrás de las orejas.
DIAGNÓSTICO:
Para detectar la pediculosis en una persona, se debe revisar su cuero cabelludo,
separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, debajo de una
buena luz (la ideal es la luz solar), en busca de insectos adultos o liendres.
Las liendres (huevos) tiene la forma de conitos invertidos perlados, de
aproximadamente 5 mm de largo, color gris amarillento cuando tiene pocos
días de vida, y marrón oscuro cuando están por incubar. Las mismas están
muy adheridas al pelo (las hembras de los piojos los pegan a menos de un
centímetro de la raíz del pelo). Por regla general, aquellas que se encuentran a
más de 5cm del cuero cabelludo ya están vacías y toman un color blanquecino.
Piojos y liendres son visibles en una inspección a simple vista del cuero
cabelludo. Los piojos se alojan preferentemente en las zonas detrás de las
orejas y sobre la nuca. Las liendres son más comunes en esas zonas,
visibles en una inspección ocular del cabello cerca de las raíces.
Los piojos pueden aferrarse al pelo con sus patas con extremos en garras,
rara vez se encuentran en otras partes del cuerpo o en la ropa.
Para hacer el diagnóstico, deben encontrarse piojos vivos, no basta con
encontrar liendres, de las que puede haber quedado sólo el corion vacío o
el embrión en su interior podría estar muerto.​
La forma más efectiva de revisar una cabeza es pasar un peine fino por
todo el pelo desde el nacimiento hasta las puntas, y los dientes del peine
fino deben ser revisados en búsqueda de piojos vivos luego de cada
pasada.
 PREVENCIÓN:
Debido a su rápido desarrollo los tamaños poblacionales aumentan a gran
velocidad si no se toman las medidas adecuadas, lo que provoca epidemias y
hace que sean considerados un insecto plaga. Es más común en niños de
edad escolar, condición presumiblemente asociada a la aglomeración en las
escuelas.
Ante la sospecha de infestación de piojos de alguien cercano, evitar el
contacto directo con el pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa
de cama, toallas y ropa personal en agua a 60º o planchar.
Evitar compartir prendas de ropa (como sombreros, gorros o gorras) con
compañeros de trabajo o clase.
En el caso de llevar cabello largo es preventivo mantenerlo recogido.
TRATAMIENTO:
Si se detectan piojos en un niño o adulto, es muy importante NO utilizar
sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas órgano fosforados, etc.).
Estos elementos pueden ser extremadamente tóxicos para la salud.
Lo ideal es la consulta con el pediatra o dermatólogo para que sea él quien
indique el tratamiento más adecuado para eliminar tanto a la población adulta
de piojos como a su cría (huevos y larvas).
1. Tratamientos clásicos: Los peines finos, peines con un espacio muy
pequeño entre dientes diseñados para que las liendres queden atrapadas en
ellos (también llamados lendreras) que se venden en farmacias, utilizados
metódicamente pueden ser eficaces durante el tratamiento, especialmente en
el momento en que la cabeza está mojada y con aplicación de crema de
enjuague (acondicionador de cabello), momento en que piojos y peines se
deslizan con facilidad y el tratamiento daña menos el pelo.
• Un tratamiento común es con vinagre templado (no más de 50 ºC) sobre el
pelo seco y un sistema oclusivo (una bolsa o gorro de plástico) y una toalla
para guardar el calor envolviendo la cabeza durante unos 30 minutos,
combinado con el uso de lendreras.
• El aire caliente del secador de cabello parece efectivo contra los piojos.
• Un antiguo tratamiento es el rapado de la cabeza.
2. Tratamientos con medicamentos: Los insecticidas usados para el
tratamiento de los piojos incluyen organoclorados como el lindano,
organofosfatos como el malatión, carbamatos como el carbaril, piretrinas
como el piretro, y piretroides como la permetrina.
3. Nuevos tratamientos: Una de las formas más efectivas, rápidas y
eficaces de acabar con este parásito es mediante la deshidratación,
aunque este tipo de tratamientos (que se realizan con un dispositivo
especial) solo pueden ser efectuados por operadores debidamente
certificados y en centros especializados.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas
en inglés), sólo tiene aprobados para el tratamiento de la pediculosis el
lindano y malatión.
En algunos países está prohibido el uso del lindano por considerarlo tóxico
y se ha prohibido su fabricación y comercialización (Chile).
La ivermectina se toma por vía oral y ha probado que reduce la infestación
de piojos. La Ivermectina no está aprobada por la FDA para el
tratamiento de la pediculosis.

También podría gustarte