Metodologia Esar
Metodologia Esar
Metodologia Esar
Juegos de ejercicio.
El sistema ESAR define los juegos de ejercicio como aquellos que consisten
básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer de los resultados
inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular,
balbucear, etc.; podrían ser consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar
tanto con juguetes como sin ellos. Los juegos de ejercicio son fundamentales porque
contribuyen al desarrollo de los sentidos, y favorecen la coordinación de distintos
tipos de movimientos y desplazamientos. Contribuyen también a la consecución de la
relación causa-efecto, a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de
ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio. Suelen fomentar la autosuperación
pues con ellos, cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.
Juego simbolico.
El sistema ESAR define el juego simbólico como aquel que implica la representación
de un objeto por otro. Es el tipo de juego en el que el niño/a atribuye toda clase de
significaciones, más o menos evidentes, a los objetos; simula acontecimientos
imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes
ficticios o reales. Es el juego de imitación a los adultos, de hacer como si fueran
papás, mamás, médicos, maestros, peluqueros, camioneros… y todos aquellos
juegos que de una u otra forma reproduzcan el mundo de los adultos, ya sea de
situaciones cotidianas o de personajes de ficción. Los juegos simbólicos son
fundamentales para comprender y asimilar el entorno que nos rodea. Con ellos, se
aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y sobre los roles
establecidos en la sociedad adulta. El desarrollo del lenguaje va muy asociado a este tipo de juegos pues los
niños/as verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados.
Favorecen también la imaginación y la creatividad.
Juego de ensamblaje.
El sistema ESAR define el juego de ensamblaje como piezas para encajar ensamblar,
superponer, apilar, juntar, etc. Este juego se desarrolla cuando un niño/a se fija una
meta -la de construir- y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o
acciones suficientemente coordinadas, lo consigue. Los juegos de ensamblaje
contribuyen fundamentalmente a aumentar y afianzar la coordinación ojo-mano, la
diferenciación de formas y colores, el razonamiento, la organización espacial, la
atención, la reflexión, la memoria lógica, la concentración, la paciencia y la capacidad
de interpretar unas instrucciones. Suelen favorecer también la autoestima y la
autosuperación.
Juego de reglas.
El sistema ESAR define los juegos de reglas como aquellos en los que existen una
serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para
conseguir el objetivo previsto. Los juegos de reglas son fundamentales como
elementos socializadores ya que enseñan a los niños/as a ganar y perder, a respetar
turnos y normas, y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de
juego. Además son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades. Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la atención y la reflexión.