Evolucion
Evolucion
Evolucion
Los primeros dibujos existen desde hace 35 000 años, en la era paleolítica, donde
el Homo sapiens representaba sus ideas y su proceder, mediante dibujos relacionados en
las paredes rocosas o sobre las pieles que utilizaban como abrigos; Más tarde, los egipcios
utilizaron el arte del dibujo más evolucionado, para decorar sus construcciones. Se había
modificado substancialmente la técnica del dibujo, pasando de la composición monótona
y estática de la prehistoria, al equilibrio, minuciosidad y colorido, manifestándose
principalmente con expresiones teológicas. En el siglo VI a.C. los griegos se centraron en la
expresión humana, siendo éstos, los máximos representantes del equilibrio en el dibujo e
hicieron estudios de las proporciones, consideradas armónicas. Conforme paso el tiempo,
esta ansia de comunicarse mediante dibujos evoluciono, dando lugar a la clasificación del
dibujo, por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero
intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la
imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los
objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Gracias a esta evolución surgió la primera manifestación del dibujo técnico, la cual
data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en
la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo
del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos
de un edificio. Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. De esta forma surgieron a la vez
grandes personajes como Platón, Arquímedes, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímedes
y Pitágoras, los cuales fueron filósofos griegos, cuyas doctrinas contribuyeron mucho al
campo de la geometría, lo cual trajo grandes descubrimientos sobre geometría plana y del
espacio, aritmética y mecánica, que ayudo en mucho al dibujo técnico de nuestros
tiempos.
Al alcanzar la civilización las imágenes y dibujos se transformaban en símbolos
abstractos así del arte de la imagen, nació el arte de la escritura. Los dibujos siguen siendo
unos de los principales apoyos pues ya no se construyen pirámides sino palacios, coliseos
y templos calculando desniveles y cimentaciones, como Hipodamo de Mileto, en Grecia
introduce el trazado en cuadricula, así como los Romanos el Trazo del Arco. Donde
manifiestan sus costumbres en vasijas, ánforas y cerámicas, dibujadas en diferentes
formas, caladas, pintadas, así como relieves. Aún en la Edad Media, el dibujo deja huellas
en sarcófagos, criptas, cúpulas y pergaminos religiosos, usando en esta época el trazo en
Isométrico para la construcción. En el Renacimiento comenzó como un movimiento
orientado por artistas e intelectuales en Italia, los cuales se esforzaban por dar a las
figuras formas corpóreas y a los paisajes, dimensiones y profundidad. Este es el punto
fundamental que caracteriza el arte Renacentista. Es la ilusión del claroscuro (luz y
sombra) y a la perspectiva.
Sin embargo Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas,
adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi,
los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo
XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas. Uno de
los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818), el cual
contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría
descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría
descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una
superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Otro personaje
que cabe mencionar es al francés Jean Víctor Poncellet (1788-1867). A él se debe a
introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en
matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no
pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva
geometría, que él denominó proyectiva.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo
conocemos, ha sido la normalización. Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia
utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas
dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial,
cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la
fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de
abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su
impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de
Normalización.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo
artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo
técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los
objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de
sugerencia para el espectador, estos hallazgos principalmente se le atribuyen al francés,
Pierre Bézier, ingeniero de los Arts et Métiers ParisTech. El ingeniero desarrolló los
principios fundamentales de la CAD con su programa UNISURF en 1966.
La Evolución del Dibujo Técnico en la historia es como muchos de los cambios que
ha sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de lo que es de ser la expresión
comunicativa quizás más dilocuente ya que siempre nos va a dar a entender algo que por
la diversidad ideológica para cada persona nunca va a ser lo mismo. Actualmente esta
forma de dibujo presenta una gran importancia en el ámbito de la comunicación. Debido a
que es una forma universal de comunicarse. Emplea símbolos y signos que son comunes a
todas las lenguas por lo que un dibujo realizado empleando esta técnica es comprensible
por cualquier persona que posea los conocimientos adecuados independientemente de su
lengua. Otro factor que demuestra la importancia de este tipo de dibujo es que permite
transmitir datos de forma precisa. Gracias a las normas que se sigue cuando se realiza un
dibujo de estas características es posible tener una idea clara y concisa del elemento que
inspiró dicho dibujo.