Planteamiento Del Prot
Planteamiento Del Prot
Planteamiento Del Prot
Tutor:
MSc. Oscar Cantillano Larios
Rosita, 2019
I. Justificación
La actitud emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades
sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Existen
múltiples argumentos para justificarla. Así, por ejemplo, un sector creciente de la
juventud se implica en comportamientos de riesgo, que en el fondo suponen un
desequilibrio emocional, lo cual requiere la adquisición de competencias básicas
para la vida de cara a la prevención.
Los comportamientos de riesgo rara vez se dan aislados (Graczyk et al., 2000:
393; Jessor, 1993). Se da una coocurrencia de comportamientos problemáticos.
Dryfoos (1997) lo denomina “paquetes” de comportamientos desadaptativos. Por
ejemplo, del 28 % de estudiantes se implican en conducta antisocial, el 37 %
fuman, el 54 % consumen alcohol, el 72 % informan que son sexualmente activos
y el 34 % indican estar pasando por estados depresivos o haber considerado el
suicidio. Un 30 % de los jóvenes entre 14-17 años se implican en
comportamientos de multi-riesgo. Hurrelmann (1997) señala como el estrés en la
adolescencia correlaciona con el fracaso escolar, conducta social desviada,
delincuencia, integración en grupos de iguales desviados, consumo de drogas y
baja autoestima. P.99
Por ello, conocer los factores que inciden en la situación emocional de los
estudiantes es una tarea necesaria en el ámbito educativo, necesitamos una
nueva visión del estudio de la inteligencia emocional más allá de los aspectos
cognitivos e intelectuales que resalta la importancia del uso y gestión del mundo
emocional y social, para comprender el curso de las vidas de las personas.
Por esto el problema a investigar se enfocará en las actitudes que tienen los
estudiantes en relación a sus actividades educativas por lo cual se plantea se
plantea en la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los factores que inciden en la actitud emocional de los niños y niñas
de educación primaria, del Centro Educativo Moravo, Rosita RACCN?
III. Objetivos
General
• Analizar los factores que inciden en la actitud emocional de los niños y
niñas de educación primaria, del centro educativo moravo, Rosita RACCN
primer semestre 2019
Específicos
1. Identificar los tipos de factores socioculturales que inciden en la actitud
emocional en los niños y niñas
Actitud positiva
(De esta manera Copyright 2019 Psicología y Mente. Por Oscar Casillero Mimenza.
PP.1,5) Declara que los tipos de actitud más favorecedores es la actitud positiva, a
través de la cual se visualiza la situación o exposición a un estímulo de manera
que se favorece la interpretación positiva y optimista independientemente de que
se afronten dificultades, acercando al sujeto a la estimulación o acción y a la
búsqueda de la consecución de los objetivos de manera sana, confiada y
generalmente disciplinada. Suele ser contagiosa.
Actitud negativa
Actitud neutra
Podemos considerar como actitud neutra aquella en que el juicio y el pensamiento
no están teñida por una emocionalidad ni positiva ni negativa. Se trata de uno de
los tipos de actitud menos frecuentes y suele ser propia de personas que
pretenden ser imparciales en sus juicios.
Actitud proactiva
Actitud reactiva
Actitud interesada. Este tipo de actitud implica que lo que busca en sujeto en su
acción es la consecución de sus propios objetivos individuales, no teniendo en
cuenta o valorando en muy poco las necesidades ajenas.
Se busca el propio beneficio, sea de forma directa o indirecta y pudiendo ser ello
más o menos evidente. Puede buscar también el beneficio de los demás, pero
siempre ha de reportar algún tipo de beneficio personal (aunque sea a nivel de
consideración social.
Actitud manipuladora. Este tipo de actitud es la que tiene quien utiliza de manera
voluntaria y consciente a los demás, cosificándolos de cara a obtener sus propios
objetivos, favorecer sus intereses o dirigir la situación hacia un punto deseado por
ellos.
Actitud asertiva
Actitud permisiva
Actitud emocional/emotiva
Actitud racional
1.2. Emociones.
¿Qué son las emociones? La Asociación Española Madrid Contra el Cáncer (AEMCC,
S.F). Dice en su artículo publicado, que Una emoción es un proceso que se activa
cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en
marcha los recursos a su alcance para controlar la situación
Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas
en función de su contribución al bienestar o al malestar. Todas las emociones,
tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones
importantes para la vida. • Todas las emociones son válidas. No existen
emociones buenas o malas. Las emociones son energía y la única energía que es
negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las
emociones negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores. •
No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por
controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar
problemas más importantes a largo plazo. Podemos aprender a manejarnos con
nuestros estados emocionales.
Ira: Rabia, enojo que aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos
sentimos amenazados por algo o alguien.
1.3. Motivación
Por lo que se refiere esta página web nos habla que file:///E:/MOTIVACION
%20ESCOLAR (2011) LA MOTIVACION ESCOLAR es un factor relevante que conlleva
el éxito en cualquier área, “motivación” como lo cita Alonso Tapia (1991:46) quien afirma
que: “querer aprender y saber son las condiciones personales básicas que permiten la
adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva
cuando se necesita”. Según lo expuesto por Tapia, se necesita la disposición y el interés
del alumno para obtener el aprendizaje, sin dejar de lado el papel del docente a través de
estimulación a las acciones logradas por el alumno, para que después en él se siembre el
interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno.
El autor Alonso Tapia (1991:p. 11) en su teoría afirma que querer aprender y
saber son las “condiciones personales básicas que permiten la adquisición de
nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se
necesita”. Según lo expuesto por Tapia, se necesita la disposición y el interés del
alumno para obtener el aprendizaje, pero a nivel de Educación Básica primera
etapa se requiere la colaboración del representante, a través de la estimulación y
gratificación en las acciones logradas por el niño, para que después en él se
siembre el interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno.
También el autor Dweck y Eliot (1983), “consideran en su teoría que los alumnos
que afrontan a la realización de una tarea teniendo como meta central el
aprendizaje, son diferentes de los sujetos a quienes preocupa de manera
fundamental quedar bien y / o evitar el fracaso”. Respecto a esta consideración,
significa que el alumno que se interesa por aprender tiene mayor capacidad de
conocimiento, se crea un reto hacia una meta a través del esfuerzo y el cambio, y
el alumno que se preocupa por quedar bien siente una amenaza en la obtención
de conocimientos, tiene miedo al fracaso de sus actividades.
Según Tapia (1991) señala, que el docente debe activar la curiosidad y el interés
del alumno y mostrar la relevancia de los contenidos muy bien. Sin embargo, hay
días en que el alumno viene predispuesto a no realizar ninguna producción escrita,
y participa en la producción oral, pero se requiere que el niño escriba para que
lleve soporte al hogar y pueda repasar los contenidos dados. Por ello el docente
debe estar atento a buscar fuentes de motivación incluyendo la posibilidad de la
recompensa.
2. factores socioculturales
El autor Bruner, principal promotor de la Teoría del “New Look”, al exponer los
desarrollos de la Gestalt, contradice de la idea de que la percepción es un
proceso pasivo, proponiendo que la actividad perceptiva requiere un papel activo
por parte del perceptor y tanto la personalidad como los aspectos sociales influyen
sobre lo que se interpreta.
Reconoce el valor que tiene para explicar cómo la cultura influye en la construcción de
creencias que explican cómo la gente vive, se mueve, siente, comparte y decide
2.1. Cultura:
Según E. Navarro, J.M. Tomás y A. Oliver (Noviembre 2006 p.8), refiere que la
familia es el primer contexto de desarrollo del auto concepto. En ella van a estar
presentes tanto las prácticas de disciplina familiar como el tipo e intensidad del
vínculo afectivo y el contacto físico, la predictibilidad del contexto, y como
consecuencia de todo ello, el apego familiar. No en vano, una de las funciones
psicológicas más importantes que se ha considerado que desarrolla la familia es la
formación del auto concepto o identidad de sus miembros según (Musitu y Allatt,
1994; Noller y Callan, 1991). Este proceso se produce tanto a través del clima
familiar, según señalan Noller y Callan.
Autores Marchesi y Martín, 2002 p. 47) citado por la autora Lozano Díaz (2015)
informan que los alumnos de clase alta presentan un mejor uso de estrategias
meta cognitivas que los de clase social más baja. La influencia de la clase social
está mediada por el nivel cultural que, a su vez, determina las expectativas,
valores y actitudes de la familia respeto a la educación, es decir, la motivación de
logro depende más del nivel cultural de los padres que de su nivel de ingresos
(Llorente, 1990). Castejón y Pérez (1998) encuentran que la percepción de apoyo
familiar por parte del hijo incide directamente en el rendimiento, mientras que el
nivel de estudios de la madre lo hace indirectamente. Otras investigaciones
señalan que los componentes familiares más influyentes en el rendimiento no son
los socioculturales o económicos, sino los de la dimensión afectiva o psicológica;
es decir, aunque una buena formación académica de los padres, especialmente
de la madre, y un ambiente cultural positivo favorecen el rendimiento escolar, son
las variables afectivas y relacionales las que destacan como factor de rendimiento.
La influencia del clima educativo familiar se define por el grado y estilo de ayuda
familiar a los hijos que viene determinado por los elementos del contexto familiar,
como la dinámica de relaciones de comunicación y afectivas, las actitudes frente a
los valores, las expectativas, etc. En consonancia con esto, Marchesi y Martín
(2002) informan que las expectativas de los padres tienen una notable influencia
en los resultados académicos, incluso controlando los conocimientos iniciales y el
contexto socioeconómico. Castejón y Pérez (1998) encuentran relaciones
indirectas, sobre el rendimiento, de la percepción del alumno sobre la importancia
que sus padres conceden al estudio en casa. Otros estudios muestran que el nivel
de cohesión familiar (Caplan et al., 2002) y las relaciones familiares (Buote, 2001)
se muestran con capacidad de predicción del rendimiento. El estilo educativo de
los padres (democrático, autoritario, etc.) también es influyente tanto en el proceso
educativo de los estudiantes como en las relaciones familia-escuela,
investigaciones como la de Rodríguez (1986) manifiestan como un clima familiar
positivo favorece la formación de sujetos adaptados, maduros, estables e
integrados y un clima familiar desfavorable promueve la inadaptación, inmadurez,
des-equilibrio e inseguridad.
Relaciones persona-persona:
Relaciones persona-grupo:
Relaciones grupo-grupo:
Cooperación
Relaciones intrapersonales:
Relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He
decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión
afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre le
demostrare eso") ;.
Directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona: "Mi novia desea
tener relaciones sexuales conmigo, y estoy de acuerdo, porque eso es mejor para
nosotros dos", o una reacción afectiva a la acción expresiva del otro: "Mi novio
muestra sus sentimientos hacia mí, y me responden de la misma forma");
Cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del otro: "Mi pareja quiere
que me compre una casa, y por lo tanto supongo que él/ella me ama", o la
reacción expresiva a la acción práctica de otra persona: "Mi pareja dice que él/ella
me ama, y me pregunto ¿por qué es él/ella me dijo esto?").
Cabe mencionar que existen diferentes formas de interactuar con las personas, de
acuerdo al ambiente en el que nos encontramos, es decir, interactuamos diferente
cuando nos encontramos con la [[familia]] a como lo hacemos en el trabajo por
poner un ejemplo, generalmente con la familia interactuamos de una manera más
general, en cambio en el trabajo debemos hacerlo de una manera más cordial ya
que se debe a una relación laboral con nuestros compañeros de trabajo.
Harter y Budding (1987, citados por Palacios e Hidalgo, 1999:369) describen una
secuencia evolutiva que consta de los pasos siguientes:
Alrededor de los 6-7 años, se observa una fase intermedia en la cual los niños
comienzan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de una
emoción, pero siempre teniendo en cuenta que una de ellas precede o sigue a la
otra (“Estaría asustado si un día me quedase solo en casa, pero me alegraría
mucho cuando llegasen papá y mamá
Gallardo Vázquez p.154 2006)Es en una tercera fase, hacia los 7-8 años, cuando
los niños comienzan a comprender que hay ciertos acontecimientos que provocan
dos sentimientos al mismo tiempo, aceptando primero la posibilidad de
experimentar dos emociones parecidas (“Si un amigo me rompiese mi
videoconsola, resentiría enfadado con él y triste por quedarme sin mi
videoconsola”) y admitiendo finalmente el hecho de que determinadas situaciones
pueden llegar a provocar emociones contradictorias (“Me da rabia tener que
recoger mi cuarto, pero me gusta lo ordenado que queda después.
Cuando las emociones son se presentan de una manera negativa como la ira,
rabia, estas son muy intensas y nos abruman, pueden provocar fuertes
sentimientos de odio, tristeza, ansiedad, que a su vez afectan a nuestros
pensamientos y nuestros comportamientos. Es decir, que estas emociones tan
impetuosas terminan tiñendo toda nuestra visión del mundo y nuestra forma de
estar en él.
Y es que la mente puede ser nuestra aliada pero también el peor de nuestros
enemigos. Pensamientos negativos, tóxicos, reiterados y automatizados pueden
hacernos perder la noción de quienes somos realmente. Podemos confluir de tal
forma con la emoción que nos provocan aquellos pensamientos, que cedemos
nuestra identidad a favor de, por ejemplo, una depresión, dolores crónicos,
desánimo y desesperanza. Una vez instaurada la enfermedad y alimentada por
nosotros mismos puede hacernos caer en un círculo vicioso que es difícil de
romper.
Qué podemos hacer los padres para mejorar la salud emocional de nuestros
hijos?
Después, amarlos, amar a tu hijo es darle el espacio para que sea quien es. Esto
significa amar incondicionalmente.
Antecedentes.
file:///E:/MOTIVACION%20ESCOLAR_%20LA%20MOTIVACION
%20ESCOLAR.html
Boletín de Psicología, No. 88, Noviembre 2006, 7-25 (pdf)
https://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/salud-emocional-en-los-niños-
6722
Zubieta, E., Fernández, I., Vergara, A. I., Dolores, M., & Candia, L. (1995). Cultura
Rodríguez Salazar, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers:
file:///E:/MOTIVACION%20ESCOLAR_%20LA%20MOTIVACION
%20ESCOLAR.html
Antecedentes
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Taller-pr%C3%A1ctico-Educacion-
Emocional.pdf
http://iraceniaeisabelcastillo.blogspot.com/
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE JARDÍN DEL JARDÍN
INFANTIL DE LA UPTC
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf
file:///C:/Users/ismael/Downloads/antecedentes.pdf