Metodologia de La Investigación
Metodologia de La Investigación
Metodologia de La Investigación
13 DE DICIEMBRE DE 2023
ÍNDICE
Introducción
I.2. Objetivo
I.3. Justificación
I.4. Hipótesis
I.5 Viabilidad
Este trabajo no solo aspira a ofrecer una visión integral sobre la importancia de la
inteligencia emocional en la educación preescolar, sino también a proporcionar
herramientas concretas y aplicables que permitan a educadores y padres fomentar
activamente el crecimiento emocional de los niños en el aula y en su entorno
cercano.
En el tercer grado grupo B del jardín de niños “Federico Froebel”, que cuenta con
dieciocho alumnos de los cuales, ocho varones y once niñas, donde la mayoría tiene
cinco años de edad, se les dificulta regular su conducta, no respetan reglas, cuando
se presentan situaciones de conflicto lo arreglan agrediéndose, no miden
consecuencias al momento de jugar, pues se lastiman constantemente-, lo cual lleva
a la pérdida de atención en las actividades, afectando su desarrollo social y cognitivo
dentro del aula.
En el campo de desarrollo personal y social los niños no tienen una relación estable
con su entorno social, ya que conviven con los demás, platican, juegan, comparten
algunas cosas como materiales y alimentos, se cuidan entre sí, están conscientes del
respeto, que al momento de agredir a los demás es una mala decisión y que deben
portarse bien, pero solo lo hacen cuando ellos quieren o se encuentran de ánimo, si
están enojados no conforme con la situación que se les presentan hacen todo lo
contrario, no controlan ni regulan sus emociones contagiando al resto del grupo;
añadiendo lo que ellos viven en casa y el ambiente que los rodea, pues en la colonia
donde se encuentra el jardín existe delincuencia, alcoholismo, maltrato familiar, falta
de valores, lo que altera las emociones de los niños reflejándolo en el jardín.
Claro ejemplo es Mario Pérez quien, al tener problemas en casa, lo refleja en el salón
agrediendo a los demás niños, la mayor parte del tiempo manifiesta una actitud
defensiva la cual influye en el resto del grupo, induciendo a romper reglas y
distracciones, lo que provoca en ocasiones pérdida de atención y control del grupo al
realizar las actividades. Siendo esto el impulso para abordar dicho tema, basándose
en potencializar la inteligencia emocional en los infantes para así regular su conducta
y emociones ya que, si el ser humano no logra tener inteligencia emocional, es difícil
que pueda desarrollarse en todos los ambientes que le rodean ya sea social, familiar
y laboral, influyendo en el éxito que obtenga o de lo contrario el fracaso a lo largo de
su vida.
I.2 Objetivo
“La inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y
expresar emoción; la habilidad de acceder, generando sentimientos cuando facilitan
pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional;
así como la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento
emocional e intelectual” Según Peter Salovey y John Mayer.
Capitulo II: Marco Teórico
“La palabra emoción proviene de la palabra latina movere (mover hacia afuera), se
refiere a cualquier estado mental agitado e impulsivo de las personas. Las
emociones con frecuencia dependen de la conciencia que tiene el organismo de la
importancia de una situación y de esta manera intervienen los procesos cognitivos;
las emociones se reflejan tanto en la conducta psicofísica como en la experiencia
subjetiva del organismo” Álava Curto (2003). por lo cual la inteligencia emocional es
una alternativa para trabajar las relaciones interpersonales, lo cual es notorio trabajar
en los alumnos de 3er año pues ellos aún no saben cómo integrar sus emociones y
trasmitirlas de manera positiva a sus compañeros, y reflejan en su conducta la
necesidad del trabajo en su inteligencia emocional o manejo de emociones.
“Un caso célebre en neurología llamado Phineas Gage, enseña la función de las
conexiones entre el sistema límbico y la corteza pre frontal. Al sufrir un accidente,
esas conexiones se destruyeron en el cerebro del señor Gage. Pudo constatarse que
poco después de su desventura, su inteligencia racional estaba intacta; no obstante.
Su inteligencia emocional presentaba serias deficiencias, como lo atestiguaban sus
comportamientos impulsivos e irracionales cuando estaba contrariado. El estudio de
este caso y los disimiles comportamientos de Phineas Gage permitieron elaborar una
tabla bien diferente sobre el funcionamiento tanto del cerebro emocional”. (Chabot
Daniel- Chabot Michel 2009).
Se habla de dos tipos de mentes una que piensa y otra que siente, nuestra vida
mental está determinada por la interacción de ambas mentes, una adecuada
inteligencia emocional surge del equilibrio de dicha interacción. Algunas veces nos
preguntamos: ¿Por qué un alumno, en ocasiones el más “inteligente” de la clase, no
tiene luego el mismo éxito en su trabajo? o al contrario, ¿Por qué algunas personas,
no precisamente las más destacadas por su “inteligencia”, parecen tener un don
especial para prosperar en la vida profesional? Es decir: ¿Por qué unos son más
capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las
dificultades bajo una óptica distinta? Como Lizbeth y Regina niñas inteligentes, con
buena capacidad intelectual, al momento de trabajar lo hacen adecuadamente, sus
actividades las realizan en tiempo y forma, sin tener que guiarlos solo con decirles
las consignas, pero son niños muy tímidos e inseguros, que los llevan a limitarse al
hablar, no participan y no están seguros de lo que saben sobre la actividad, tienen
miedo a equivocarse y los demás se burlen de ellos, en cambio otros niños que no
tiene la misma capacidad intelectual, participan y no se apenan si su respuesta es
buena o mala siguen intentándolo hasta lograrlo, esto los lleva a ser más seguros e ir
logrando habilidades cognitivas en clase.
De acuerdo con todo lo planteado hasta aquí, se infiere que entre las cualidades
emocionales a desarrollar en un niño preescolar están la identidad, la confianza, la
autoestima, la autonomía, la capacidad para expresar e identificar sentimientos y, por
último, la integración social, proceso ligado a la dinámica del desarrollo integral que
comienza en la etapa dependiente y vulnerable de la infancia, siendo esto último lo
más necesario en los alumnos del 3er grado. Esto es coincidente con lo expresado
por Erickson, citado por Bautista (1985) cuando afirma que el infante, después de
haber aprendido a ejercer cierto grado de control consciente, tanto sobre sí mismo
como sobre su medio, puede avanzar sobre nuevas conquistas en esferas sociales y
espaciales, cada vez más amplias”. (p.174)
2.5 Problemáticas dentro del aula cuando los niños no regulan sus emociones
“Los problemas que los niños presentan dentro y fuera del aula por lo general
resultan de sentimientos como agotamiento, vulnerabilidad, incapacidad, fragilidad
entre otras siendo reacciones de su entorno sobre todo el familiar, también imitativos
y en ocasiones de la educadora. Las emociones infantiles cumplen un papel
fundamental en la supervivencia del propio niño, ya que a través de ellas son
capaces de mostrar y transmitir sus necesidades” Baena Paz (2003).
“El educador necesita ayudarle al niño a que ajuste sus emociones a las situaciones
nuevas que se le presentan; deben enseñarle a controlar sus emociones, no a
reprimirlas si no a expresarlas de forma que sea constructivo para él y para los
demás, aceptar la expresión de sus sentimientos, positivos y negativos, mantener y
promover en el niño su capacidad de emocionarse en lugar de ejercer sobre , él un
control que inhibe y deprime, son los instrumentos que favorecen el desarrollo de la
sensibilidad, de la confianza y de la seguridad en sí mismo” según González
Garza(2007)
Se cree que, ayudando a los niños a reconocer emociones y sentimiento, tanto ellos
como en los demás, entrenándolos para que sean unas personas asertivas con sus
emociones, se estará dando el primer paso y el más importante en camino hacia
poder lograr una cultura dirigida al reconocimiento y aceptación de nosotros mismos.
Con la propuesta del plan de trabajo del 2022 se busca reconocer los rasgos
positivos de este nivel educativo y asume como desafío la superación de aquellos
que contribuyen escasamente al desarrollo de las potencialidades de los niños,
propósito esencial de la educación preescolar.